Informe de Laboratorio Biologia, Grupo 4

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Estudiantes José Antonio Romero Karla Andrea Dominguez Manuel Guillermo Manotas Galindo Li

Views 46 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Estudiantes José Antonio Romero Karla Andrea Dominguez Manuel Guillermo Manotas Galindo Ligia De Las Mercedes Montes Patricia De La Milagrosa Vega

Grupo No. 04

Tutor Royer Rabelo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD NOVIEMBRE 15 2019

INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, dentro del programa de tecnología en radiología e imágenes diagnostica, nos brinda el curso de Biología Celular y Molecular, con el fin de que el estudiante adquiera conocimientos y habilidades en temas importantes a través de documentos teóricos y prácticos como es el microscopio y así obtener la capacidad de conocer las normas de bioseguridad en el laboratorio, identificar y comprobar las propiedades o capacidades que posee el microscopio, Simular el manejo del microscopio óptico, calcular el diámetro del campo de visión, simular la preparación de montajes húmedos y observación de muestras, con el propósito de que el estudiante tenga los conceptos básicos y a la vez fundamentales para facilitar el proceso de aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL Analizar y desarrollar la práctica de laboratorio de manera correcta, siendo que los temas dados sean claros y concisos para así nosotros poder desarrollar los cuestionarios de una manera correcta. OBEJTIVOS ESPECIFICOS.  Analizar los temas que se van a desarrollar en la práctica.  Detallar cada una de las cosas que utilizamos en el laboratorio.  Comparar lo leído con la práctica realizada y llegar a una conclusión  Obtener resultados y así realizar el informe final.

MARCO TEORICO Bioseguridad La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas. Normas de Bioseguridad  

 



  

Utilizar la "bata de Laboratorio" debidamente abotonada y limpia y retirarla antes de salir del laboratorio. Usar guantes para manipular muestras, evitar contaminar el área de trabajo y los implementos personales (esfero, libros, apuntes); descartarlos cuidadosamente en la caneca roja. Dar uso adecuado a los guantes, ya que son un “arma de doble filo” Utilizar mascarillas de respiración, la cual debe encajar cómoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para evitar el empañamiento de las gafas protectoras. Esta protege sobre todo la mucosa nasal que es más susceptible a infecciones que la bucal, debido a que esta última tiene mayor cantidad de flora normal que la protege contra infecciones. Utilizar anteojos de protección para evitar lesiones oculares causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del operador, a la vez que protege contra infecciones considerando que muchos gérmenes de la flora oral normal son patógenos oportunistas. No entrar al Laboratorio implementos que no tengan que ver con la práctica. No comer, beber, fumar ni colocar otros objetos en la boca, mientras esté en el Laboratorio. Jamás llevarse el lapicero, bolígrafo o cualquier otro implemento a la boca.

      

      

No almacenar alimentos en la nevera ni en los estantes del Laboratorio. Hablar lo mínimo mientras está trabajando en el Laboratorio. No pipetear con la boca. No usar jeringas o agujas para manipular líquidos o especímenes clínicos. Utilizar únicamente mecheros comerciales, NUNCA improvisados. Mantener el Laboratorio limpio y aseado. Descontaminar las áreas de trabajo antes de iniciar la práctica de laboratorio, cada vez que se derrame una sustancia y, una vez terminada la práctica. Descartar todo el material contaminado en los recipientes destinados para ello. Lavarse las manos luego de manipular cultivos, muestras, animales y, antes de abandonar el Laboratorio. Conocer las reglas del uso y cuidado de todos los equipos. Leer y entender los pasos de cada procedimiento antes de proceder a realizarlo. Preguntar al docente cualquier duda sobre los procedimientos a seguir. No permitir el ingreso de personas ajenas a las áreas de trabajo. Notificar de inmediato al docente cualquier accidente.

Microscopía La microscopía (o también sin tilde: «microscopia») es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal. Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del mismo se requiere para producir las imágenes adecuadas, de todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al aparato. Algunas de ellas son, técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes, etc. Exceptuando técnicas especiales como las utilizadas en microscopio de fuerza atómica, microscopio de iones en campo y microscopio de efecto túnel, la microscopía generalmente implica la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación incidente en el sujeto de estudio. ¿Qué es el microscopio? El microscopio es un instrumento que permite aumentar el tamaño de un objeto un número determinado de veces. Existen dos grandes tipos de microscopio: el microscopio óptico (que usa luz) y el microscopio electrónico (que usa electrones). El microscopio óptico fue el instrumento que llevó al descubrimiento de la célula, mientras que el microscopio electrónico, dado su

enorme poder de resolución, permitió establecer una descripción detallada de las estructuras subcelulares (como por ejemplo los organelas celulares). El microscopio óptico funciona en base a lentes de vidrio convergentes, que como su nombre lo indica, provocan que los rayos de luz converjan en un punto, al cual se le llama foco. Al lograr que un número de rayos de luz que normalmente veríamos separados, enfoquen en nuestra retina, podemos interpretar esa imagen (que es una imagen virtual) como una ampliación de la imagen real. Su sistema óptico posee un lente condensador (que concentra la luz proveniente de la fuente), una serie de lentes objetivos (que recogen los rayos difractados por la muestra), con diferentes poderes de aumentos (usualmente 4x, 10x, 40x y 100x) y uno o dos lentes oculares (cerca de los ojos) que generalmente proporcionan un aumento de 10x. Los términos de aumento se expresan en x, de tal forma que un aumento de 10x (“diez por”) significa que una imagen está aumentada 10 veces el tamaño original. El aumento total del microscopio es el producto de los aumentos del lente objetivo más el lente ocular.

Fuente https://images.app.goo.gl/U3JMLfAxrDqxjXD59 Célula: crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo. La membrana plasmática de las células vegetales y animales es muy permeable al agua, siendo pocas las sustancias que la atraviesan con igual facilidad, esto

ocasiona que cuando exista entrada y salida de ella, la célula también se altere en su forma, ya que ésta, en parte está determinada por el estado de hidratación de los coloides celulares. De tal manera, que la cantidad de iones del interior de la célula, hace que la célula se regule de acuerdo con la cantidad de iones en el exterior o medio al cual la sometemos. En el caso de la célula vegetal, por ejemplo, los cloroplastos, los plastos dedicados a la fotosíntesis, son fundamentales para guiar la observancia de la membrana celular bajo el microscopio, pues como durante la práctica, no se usarán colorantes, serán estos, los cloroplastos, los que indiquen la forma de la célula por estar normalmente adheridos a la membrana celular.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs

Fuente :

https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs

Permeabilidad selectiva de la membrana del eritrocito El eritrocito es una célula fácil de conseguir, y que por sus características se presta muy bien para la observación de fenómenos que afecten su forma. Los glóbulos rojos son células sin núcleo, bicóncavos (esta forma facilita su función de intercambio) y con mucha hemoglobina en su interior. Su membrana es semipermeable, permite el libre paso de agua a través de ella, pero restringe el paso de cierto solutos, como: Cl, K, Na, principalmente. El soluto es la sustancia dentro de una solución que se encuentra generalmente en menor cantidad y se disuelve en la mezcla. El solvente es el medio dispersante de la disolución; normalmente establece el estado físico de la disolución. El agua es habitualmente denominada el disolvente universal por la gran cantidad de sustancias sobre las que puede actuar como disolvente. Concentración es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente.

Meiosis y mitosis La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas células de un organismo eucarístico que no van a convertirse en células sexuales. En la meiosis es cuando en la fecundación se une dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas.

Fuente https://images.app.goo.gl/jtGkb9rPPFTHkDhS6 Extracción del ADN Se le llama extracción al método por el cual se obtiene el  ADN  a partir de material biológico (ej.: cepillado bucal, saliva, sangre o cualquier tejido) utilizando técnicas físicas y químicas. La extracción consiste en la separación y purificación del ADN con el fin de poder estudiarlo, analizarlo o manipularlo. En la investigación biomédica el ADN se utiliza para analizar y diagnosticar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, cáncer, infecciones, etc. Genética humana La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los seres humanos. La genética humana abarca una variedad de campos incluidos: la genética clásica, citogenética, genética molecular, biología molecular, genómica, genética de poblaciones, genética del desarrollo, genética médica y el asesoramiento genético. El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder preguntas acerca de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el tratamiento de enfermedades y la genética de la vida humana. Este artículo describe sólo características básicas de la genética humana; para la genética de los trastornos ver: genética médica.

Fuente: http://criadeperiquitos.blogspot.com/2015/12/herencia-genetica-guiabasica.html

METODOLOGIA La metodología a utilizar en esta práctica fue diseñada a través de un protocolo como guía para saber que realizar en cada una de las prácticas que se llevaron a cabo. Para estas prácticas usamos varios instrumentos tales como, el microscopio, beaker, goteros, tubos de ensayos, pipetas, gradillas, láminas, laminillas, pinzas, y como elementos usamos, saliva, sangre, cloruro de sodio, alcohol isopropilico, azul de metileno, agua estancada El procedimiento se llevó a cabo en el microscopio para las diferentes practicas fue el mismo, se colocaba la muestra en la lámina, y se le aplicaba cloruro de sodio disuelto en agua, a la concentración dada, para la extracción del ADN el procedimiento que se realizó fue tomar un sorbo de agua con cloruro de sodio y echarla en un tubo de ensayo, siendo así se le agrega el alcohol isopropilico y azul de metileno esperamos cinco minutos y eso daba resultado

Cuestionario 1 1. ¿Cuál es la utilidad del microscopio en el campo de la biología y la ciencia en general? R/ la importancia del microscopio para la ciencia XVI sea ha podido avanzar muchos más en ciencia como en la biología química o medicina el microscopio busca estudiar especímenes vivos y continua su crecimiento con el desarrollo en avances técnicos de microscopia.

2. Fuera de la estructura u organelas se observaron, hay otras que no se hicieron visibles, explique ¿Por que como podrían observarse? Enuncie al menos 5 diferencias generales entre la células animales y vegetales.  La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azucares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hacen autótrofos (producen su propio alimento), y la célula animal no las poseen.



 



Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción de llama asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado, reproducción sexual, en el cual los descendientes presentan características Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, solo tiene la membrana citoplásmica que la separa del medio. Ambos tipos de células posen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

3. ¿Tienen todas las células observadas la misma forma? ¿En general que factores podrían determinar la forma de las células? R/ No todas las células tienen la misma forma un factor que determina en la función que ella realiza 4. ¿La morfología, el tamaño u ubicación del núcleo es igual en todas las células? ¿Habrá células con más de un núcleo? ¿Pueden existir células si núcleos? Justifique su respuesta ¿La morfología, el tamaño u ubicación del núcleo es igual en todas las células? R/ No son todas iguales hay algunas presiones que pueden hacerlas irregulares y diferentes ¿Habrá células con más de un núcleo? R/Si, Una célula multinucleada es aquella eucariota que, como su propio nombre indica, posee varios núcleos en su interior. Citológicamente hablando, se reconocen dos tipos de células multinucleadas en función de su origen que son CENOSITOS Y SINCITOS ¿Pueden existir células si núcleos? R/Si, Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.

5. ¿En células como la cebolla, elodea y papa, puede observarse la membrana celular? ¿Qué se observa realmente? ¿En células como la cebolla, elodea y papa, puede observarse la membrana celular? R/ Si ¿Qué se observa realmente?

R/ Se observa que sus membranas celulares son un tanto poliédricas

6. ¿Qué función desempeñan los cloroplastos en las células que los poseen? ¿Todas las células vegetales presentan cloroplasto? ¿Qué función desempeñan los cloroplastos en las células que los poseen? R/ Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en las células eucariotas foto sintetizadoras que se ocupan de la fotosíntesis ¿Todas las células vegetales presentan cloroplasto? R/ Si 7. ¿Qué funciones cumplen lo eritrocitos, leucocitos y las plaquetas? Eritrocitos: La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo. Leucocitos: Son partes del sistema inmunitario del cuerpo. estos ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. Las plaquetas: Su función es formar coágulos de sangre que ayuden a sanar las heridas y a prevenir el sangrado. Presentación de resultado Dibujar la estructura molecular del ADN y explicar brevemente sus características. El está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T),

citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias

Cuestionario 2 1. Etapas de la meiosis y la mitosis

[ CITATION htt16 \l 2058 ] Las etapas de la mitosis y la meiosis respectivamente se

presentan en las siguientes gráficas.

-

Profase: En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio óptico.

-

Metafase: Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrómero, denominada cinetocoro.

-

Anafase: Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula.

-

Telofase: Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la región organizadora del nucleolo de los cromosomas SAT.

La explicación de cada una de las etapas que conforman la meiosis se explica en punto 15 de este trabajo.

2. Tipo de células

[ CITATION htt17 \l 2058 ] La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material necesario para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción. Se encuentra en variedad de formas, tamaños y funciones.

Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas.

-

Eucariotas: La célula eucariota tiene como principal característica que posee un núcleo celular delimitado por una membrana y, además, se subdivide en célula vegetal y célula animal. La célula eucariota es más compleja que la célula procariota; esto se debe a que su núcleo está bien diferenciado y posee una envoltura que mantiene íntegro el material genético hereditario, es decir, el ADN. Por ello, son más complejas y especializadas, ya que contienen parte de la evolución de los seres vivos. Asimismo, la célula eucariota está compuesta por otras estructuras que también cumplen diversas tareas importantes para los seres vivos. Entre las estructuras se encuentran las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el lisosoma, el retículo endoplasmático, entre otros.

-

Procariotas: La célula procariota se caracteriza por ser más sencilla que la célula eucariota y por no poseer un núcleo celular bien definido, por ello, el material genético se encuentra extendido por el citoplasma. Los especialistas han considerado que, por la sencillez de su composición, las células procariotas son las más antiguas de la Tierra. Los organismos compuestos por células procariotas son, en su mayoría, seres unicelulares como las bacterias o cianobacterias, que son organismos menos complejos que los pluricelulares. La célula procariota está compuesta por una membrana plasmática, nucleoide, material genético en forma de ADN y ARN, citoplasmas, ribosomas, entre otros.

3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?

[ CITATION htt15 \l 2058 ] En la Mitosis se tienen desde la profase hasta la metafase

23 pares de cromosomas (46 cromosomas), cada uno con 2 cromátides (92 cromátides), en el anafase se dividen los centrómeros de los cromosomas, por lo que al final de la telofase habrá 2 células hijas cada una con 46 cromosomas y 46 cromátides, pues al dividirse los centrómeros cada cromosoma se partió en 2.

4. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en miosis? [ CITATION htt15 \l 2058 ] En la Meiosis, de la profase I hasta la metafase I hay en la

célula 46 cromosomas y 92 cromátides, como en el anafase I no se dividen los centrómeros, cada una de las 2 células resultantes de mitosis I tendrá 23 cromosomas con 46 cromátidas. En meiosis II se reducirá su número en cada una de las 4 células resultantes a 23 cromosomas y 23 cromátides, pues durante el anafase II, se dividen los centrómeros.

5. ¿Qué es la cromatina?

[ CITATION htt8 \l 2058 ] La cromatina es la

sustancia que forma un cromosoma y consiste en la combinación de ADN con proteínas.

El

instrucciones

ADN

lleva

genéticas

de

consigo la

las

célula.

Respecto a las proteínas, la mayoría de las que componen la cromatina son las histonas, la cuales ayudan a empaquetar el ADN en una forma compacta que cabe dentro del núcleo celular. Los cambios en la estructura de la cromatina se producen cuando el ADN se duplica y durante la expresión génica.

6. Que es la interfase La interfase es un paso clave en el ciclo celular, de hecho las células se encuentran en interfase durante el 90% de su ciclo activo y tan solo el 10% dividiéndose. Esta se considera el periodo del ciclo celular en el que el ADN es copiado y otras estructuras celulares también son duplicadas para proceder a la división celular. Durante la interfase se duplican los centriolos, un orgánulo no membranoso de la célula formado por microtúbulos cuya función es la organización del citoesqueleto de la célula y ayudar a la división celular colocando a los cromosomas en la posición correcta. La interfase comprende las fases denominadas G1, S y G2

7. Etapas del ciclo celular y características

[ CITATION htt9 \l 2058 ] El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos

o etapas que tienen lugar en la célula durante su crecimiento y división. Las etapas que lo componen son las siguientes:



Fase G1: Aquí la célula entra en un período de crecimiento, por lo que aumenta de tamaño; aumenta el número de organelos celulares y la síntesis de algunas enzimas. Los centriolos se separan y comienzan a duplicarse. Cuando la célula ha alcanzado un tamaño suficiente, y bajo ciertos estímulos, puede ingresar a la siguiente etapa.



Fase S: Esta se caracteriza por la síntesis, duplicación o replicación del material genético. Los cromosomas de las células que han iniciado el ciclo celular cuentan solo con una cromátida. Aquí cada cromosoma se duplica, es decir, cada hebra de ADN origina una copia idéntica, quedando ahora cada cromosoma constituido por dos cromátidas. 



Fase G2: En esta etapa la célula se prepara para la división: se reparan algunos errores que ocurren en la duplicación del ADN, los cromosomas comienzan a condensarse, y se producen estructuras relacionadas con la

división del núcleo y del citoplasma. Al finalizar esta etapa la célula se encuentra lista para dividirse. 

Mitosis: En esta etapa ocurre la división del núcleo celular, proceso en el cual se reparte en forma equitativa el material genético en las dos células hijas. Una vez que el núcleo se ha dividido el citoplasma también lo hace, proceso denominado citodiéresis o citoquinesis. Así, cada célula hija recibe la misma cantidad de material genético y una parte mas o menos igual al citoplasma.

8. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué? Como bien se explica en el punto anterior, el material genético se duplica en la fase S de la interfase celular, porque se necesitan dos hijas totalmente iguales para realizar el proceso de división que se realiza ya sea en la mitosis o en la meiosis.

9. ¿Cuáles son las partes del cromosoma? [ CITATION htt10 \l 2058 ] Los cromosomas son cuerpos en forma de bastoncillos que

se encuentran en el núcleo de la célula y que son los portadores de la mayor parte del material genético, condicionando la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie. Sus partes se explican a

se muestran y continuación:



Cromátida: Son cada una de las dos mitades similares entre sí en morfología e información genética, que se forman gracias a la duplicación de una molécula de ADN, a partir de las que está formado un cromosoma, las cuales se unen por el centrómero.



Telómero: Son la porción terminal, estos protegen los extremos de los cromosomas de los daños.



Cinetocoro: Es una estructura proteica situada sobre la cual se anclan los microtúbulos del huso mitótico durante los procesos de división celular.



Bandas: Son segmentos oscuros y claros, útiles para identificar y nombrar donde un gen se encuentra en un cromosoma y saber si hay problemas.



Brazo corto: Es la parte más pequeña de cada una de las cromátidas que nace desde el centrómero. En la biología este brazo se denomina “p”.



Centrómero: Es una región de coloración más clara que aparece como un segmento de constricción, ayuda en el movimiento cromosómico durante la división celular y es el lugar donde las dos cromátidas hermanas se unen el uno al otro.



Brazo largo: En la zona de mayor tamaño de la cromátida, la cual se representa en los diagramas biológicos desde la constricción del centrómero hacia abajo. Se suele denominar brazo “q”.



Satélite: Son unos fragmentos redondeados que el cromosoma contiene en alguno de sus brazos, separado del resto del cromosoma por el pedúnculo que constituye la constricción secundaria.



Construcción secundaria: Es la zona donde se sitúan los genes encargados de transcribirse como ARN.

10. ¿Qué es una célula diploide? [ CITATION htt11 \l 2058 ] Es una célula u organismo que tiene cromosomas

emparejados, uno de cada progenitor. En los humanos, todas las células aparte de las sexuales son diploides y tienen 23 pares de cromosomas. Las células sexuales humanas (óvulos y espermatozoides) contienen un solo juego de cromosomas y se conocen como haploides.

11. ¿Como se identifica el estado de profase en una célula en mitosis?

[ CITATION htt14 \l 2058 ] La Profase en la mitosis se identifica cuando

-

Los filamentos de cromatina que durante la interfase eran finísimos y completamente imperceptibles al microscopio óptico, se van poco a poco enrollando y condensando hasta formar cromosomas con 2 cromátidas hermanas que se pueden ver con el microscopio óptico).

-

Se va desintegrando la envoltura nuclear.

-

Deja de ser visible el nucléolo.

12. ¿Qué es la metafase? [ CITATION htt12 \l 2058 ] La metafase es una etapa de la división celular (mitosis o

meiosis). Normalmente, los cromosomas individuales no son visibles en el núcleo celular. Sin embargo, durante la metafase en la mitosis o en la meiosis los cromosomas se condensan y se pueden distinguir cuando se alinean en el centro de la célula en división. Se inicia con la migración de los cromosomas hacia el plano ecuatorial del huso, de manera que los cromosomas quedan alineados formando la placa metafásica. Aquí se hace la determinación del cariotipo que se realiza para buscar anormalidades cromosómicas.

13. ¿Como se identifica el estado de anafase en una célula en mitosis? [ CITATION htt13 \l 2058 ] La Anafase se identifica en la mitosis cuando los

centrómeros duplicados de cada par de las cromátidas hermanas se separan, y las nuevas cromosomas hermanas se van moviendo a los polos opuestos de la célula, debido a la acción de huso.

Dependiendo de donde esté localizado el centrómero a lo largo del cromosoma, una forma característica aparece durante el movimiento del cromosoma. Se observa una forma de V o J.

14. ¿En cuál tipo de tejido ocurre meiosis y por qué? La meiosis se lleva a cabo solamente en organismos con reproducción sexual. -

En animales, donde las células somáticas (las del cuerpo) son diploides, los productos de la meiosis son los gametos.

-

En muchos hongos y algunas algas, la meiosis se efectúa inmediatamente después de que dos células haploides se fusionan y la mitosis produce un organismo multicelular (ejemplo: los hongos filamentosos, algas) u organismos

haploides

unicelulares

(ejemplo:

levaduras

y

algas

unicelulares).

15. Fases de la meiosis El mecanismo básico de la meiosis son dos divisiones sucesivas de la célula con una replicación del ADN. El producto final son 4 células con n cromosomas. La célula se divide en dos etapas, como se muestra en la imagen: -

Meiosis I: fase reductiva

-

Meiosis II: fase duplicativa

MEIOSIS I -

Profase: Es la fase más larga y compleja, aquí los cromosomas homólogos se aparean e intercambian fragmentos de material hereditario, se divide en cinco (5) subfases: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

-

Metafase: Los bivalentes o tétradas se alinean en el plano ecuatorial del huso, constituyendo la placa metafásica.

-

Anafase: Se separan los cromosomas homólogos de cada bivalente, desplazándose hacia los polos opuestos de la célula.

-

Telofase: Se forman las membranas nucleares alrededor de los núcleos hijos y se produce la citocinesis o división del citoplasma.

MEIOSIS II -

Profase: Es una fase muy breve, se rompe la envoltura nuclear y se forma el huso mitótico.

-

Metafase: Los n cromosoma, formado cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas, se alinean en la placa metafásica.

-

Anafase: Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, como en la mitosis normal.

-

Telofase: Se forman las envolturas nucleares alrededor de los cuatro núcleos haploides y se produce la citocinesis o división del citoplasma.

16. ¿En cuál fase de la meiosis ocurre la reducción del número de cromosomas en la célula (diploide a haploide)?

En la MEIOSIS II es el momento en que se reduce el numero de cromosomas en la célula, ya que se producen dos células hijas, cada una con cromosomas haploides y cada uno tiene solamente una cromátida. Cuestionario 3 1-¿Para qué sirve el ADN? La extracción de ADN se realiza con la finalidad de hacer estudios genéticos, forenses y biología molecular. La extracción del ADN es un paso temprano en muchos procesos diagnóstico para detectar bacterias y virus en el medio ambiente. 2. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del ADN para la vida? Su importancia se debe a que es la encargada de mantener, a través del código genético, la información genética necesaria para crear un ser vivo. 3. ¿Para qué se utiliza el detergente y la sal? Para romper las células y encontrar el ADN 4. Dibuje o esquematice la acción del detergente sobre las células

5. ¿Por qué se utiliza el alcohol? Se utiliza para generar una capa sobre la muestra esperamos 5 minutos para extraer los grumos y cadenas blanca con un palillo.

6. El ADN de una célula se encuentra enrollado a proteínas formando la cromatina ¿En que etapa del experimento se separa el ADN de las proteínas? Cuando se agrega el jabón para manos, el alcohol y el zumo de piña, esperamos que estos tres elementos hagan su efecto y empiecen a separarse el ADN. Hay que esperar que la membrana plasmática y la envoltura nuclear se separe para así darle la liberación del DNA

7. ¿Qué se deduce sobre la solubilidad de ADN en el agua salada y el etanol? El ADN es soluble en alcohol, pero se torna insoluble en presencia de sal (NaCl) porque el sodio neutraliza la carga negativa de los grupos fosfatos. El etanol formará una capa en la superficie por ser menos denso que la solución acuosa. 8. ¿En qué parte exacta del tubo se observan los filamentos de ADN? Después de esperar un tiempo determinado, sin mezclar las capas y observar el DNA que precipita en la interfase de las capas y llega hasta la superficie, es decir, se encuentra Suspendido en la solución

Evidencia de trabajo en el laboratorio de genes heredables en cada persona

CONCLUSION En este trabajo vemos la importancia del microscopio y sus diferentes funciones aplicables a la vida cotidiana; este aparato nos ha ayudado a conocer y entender la vida desde otro punto de vista más microscópico. Un microscopio simple (de un lente o varios lentes), es un instrumento que amplifica una imagen y permite la observación de mayores detalles de los posibles a simple vista. El microscopio más simple es una lente de aumento o un par de anteojos. El poder de resolución del ojo humano es de 0,2 mm es decir que para ver dos objetos separados estos deben estar como mínimo a esa distancia. El microscopio aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la información. La resolución depende de la longitud de onda de la fuente luminosa, el espesor del espécimen, la calidad de la fijación y la intensidad de la coloración. Teóricamente la máxima resolución que se puede alcanzar es de 0,2 mm dada por una luz con longitud de onda de 540 mm, la cual pasa por un filtro verde (muy sensible por el ojo humano) y con objetos condensadores adecuados. El ocular aumenta la imagen producida por el objetivo, pero no puede aumentar la resolución.

RECOMENDACIONES A los estudiantes de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnostica les recomendamos esta práctica ya que a través de esta puedes experimentar cosas nuevas, y así poder ir entrando en relación con lo que vamos a ser mucho más adelante.

BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Obtenido de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromatina (s.f.). Obtenido de https://www.blogdebiologia.com/ciclo-celular.html (s.f.). Obtenido de https://www.partesdel.com/cromosoma.html (s.f.). Obtenido de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Diploide (s.f.). Obtenido de https://milibrodebiologia.wordpress.com/tag/metafase/ (s.f.). Obtenido de http://www.maph49.galeon.com/mitosis/anaphase.html (s.f.). Obtenido de http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/ecologia/t6_reproduccion_de_la_celul a_al_organismo.pdf (s.f.). Obtenido de https://brainly.lat/tarea/441444 (s.f.). Obtenido de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm (s.f.). Obtenido de https://www.significados.com/tipos-de-celula/

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/preve ncion/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gicobioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Microscop%C3%ADa

Alberto Checa Rojas. (2016). Extracción de ADN. 2019, Noviembre 14, Conogasi.org Sitio web:

http://conogasi.org/articulos/extraccion-de-adn/ ANEXOS