Informe de Cuyes

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CRIANZA Y MANEJO DE CUYES ASESOR TEMÁTICO: -JORGE GUEVARA VÁSQUEZ AUTORES:

Views 34 Downloads 0 File size 656KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

INGENIERÍA

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES

ASESOR TEMÁTICO: -JORGE GUEVARA VÁSQUEZ AUTORES:

- -LLATAS DELGADO, FRANK JOEL

V CICLO LIMA, S.J.L. 18 DE DICIEMBRE DEL 2013

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES

CONTENIDO 1. INTRODUCCION:.................................................................................... 6 2. RESUMEN............................................................................................... 7 3. MARCO TEORICO:.................................................................................. 8 3.1. CARACTERISTICAS GENERALES:...................................................8 3.1.1. Características del comportamiento.....................................8 3.1.2. Características morfológicas.................................................8 3.1.2.1. Cabeza.................................................................................... 9 3.1.2.2. Cuello...................................................................................... 9 3.1.2.3. Tronco..................................................................................... 9 3.1.2.4. Abdomen................................................................................ 9 3.1.2.5. Extremidades........................................................................9 3.1.3. Tipos de cuyes..........................................................................9 3.1.3.1. Clasificación según la conformación.................................9 3.1.3.2. Clasificación según el pelaje.............................................10 3.1.3.3. Clasificación según la coloración del pelaje...................10 3.2. CRIANZA TECNIFICADA:...............................................................11 3.2.1. Empadre:................................................................................. 11 3.2.2. Gestación:............................................................................... 11 3.2.3. Parto:....................................................................................... 11 3.2.4. Celo y celo post parto:..........................................................11 3.2.5. Lactación:................................................................................ 11 3.2.6. Destete:................................................................................... 12 3.2.7. Recría....................................................................................... 12 3.2.8. Alimentación:..........................................................................12 3.3. SANIDAD:....................................................................................... 13 3.3.1. Salmonelosis:.........................................................................13 3.3.2. Neumonía:............................................................................... 13 3.3.3. Bronconeumonia:...................................................................13 3.3.4. Linfadenitis:............................................................................13 3.3.5. Micosis:.................................................................................... 14 3.3.6. Protozoos:............................................................................... 14 3.3.7. Trematodos:............................................................................ 14 3.3.8. Nematodos:............................................................................. 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 3.3.9. Ectoparásitos:.........................................................................15 3.3.9.1. Piojos:................................................................................... 15 3.3.9.2. Pulgas:.................................................................................. 15 3.3.9.3. Ácaros:.................................................................................. 15 3.4. INSTALACIONES:...........................................................................15 3.4.1. Consideraciones para la instalación de una granja de cuyes: 17 3.4.1.1. Clima..................................................................................... 17 3.4.1.2. Alimento disponible...........................................................18 3.4.1.3. Estudio de mercado............................................................18 3.4.1.4. Mano de obra especializada..............................................18 3.4.1.5. Disponibilidad de reproductores......................................18 3.4.1.6. Facilidad de vías de acceso...............................................18 3.5. NUTRICION Y ALIMENTACION:....................................................19 3.5.1. Necesidades nutritivas de cuyes.........................................19 3.5.1.1. Proteína................................................................................ 20 3.5.1.2. Fibra...................................................................................... 20 3.5.1.3. Energía................................................................................. 21 3.5.1.4. Grasa..................................................................................... 21 3.5.1.5. Agua...................................................................................... 21 3.5.2. Sistemas de alimentación....................................................22 3.5.2.1. Alimentación con forraje:..................................................22 3.5.2.2. alimentación con forraje + concentrado (mixta)...........22 3.5.2.3. alimentación con concentrado + agua + vitamina C....23 4. ELABORACION DEL PROYECTO:........................................................24 4.1. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD...................................................24 4.1.1. Ubicación:................................................................................ 24 4.1.2. Descripción del lugar:...........................................................24 4.1.2.1. Temperatura:.......................................................................24 4.1.2.2. Topografía:...........................................................................24 5.1.1. Estudio de Mercado:..............................................................24 5.1.2. Conclusiones del Estudio de Prefactibilidad.....................25 5.1.2.1. Críticos:................................................................................ 25 5.1.2.2. Ventajas:.............................................................................. 25 5.2. INFRAESTRUCTURA:.....................................................................25 5.2.1. Galpones:................................................................................ 25 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 5.2.1.1. Paredes:............................................................................... 26 5.2.1.2. Techos:.................................................................................. 26 5.2.1.3. Pisos:.................................................................................... 26 5.2.1.4. Pediluvio:............................................................................. 26 5.2.1.5. Maniluvio:............................................................................ 26 5.2.1.6. Material de construcción:..................................................26 5.2.2. Pozas:...................................................................................... 26 5.2.3. Botiquín:.................................................................................. 27 5.2.4. Oficina:.................................................................................... 27 5.2.5. Planos de la construcción del galpón y pozas..................28 5.2.6. Planos del galpón..................................................................29 5.2.7. Distribución de áreas:...........................................................30 5.2.7.1. Almacén de Insumos:.........................................................30 5.2.7.2. Almacén de forrajes:..........................................................30 5.2.7.3. Almacén de herramientas:................................................30 5.2.7.4. Área de botiquín:................................................................30 5.2.7.5. Área de desechos:..............................................................31 5.2.7.6. Servicios:.............................................................................. 31 5.2.7.7. Personal:.............................................................................. 31 6.1.1. PLANOS DE DISTRIBUCION DE AREAS:...............................32 6.1.2. Bioseguridad:.........................................................................33 6.1.3. Costos y valores de instalaciones:......................................34 6.1.3.1. Cuadro Nº 4: COSTOS DE CONSTRUCCION DE UN GALPON................................................................................................ 35 6.1.3.2. Costos de reproductores:..................................................38 6.1.3.3. Cuadro Nº 6: FORMULAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS:................................................................................... 39 6.1.3.4. Cuadro Nº 7: COSTO DE ALIMENTACION DEL PRIMER AÑO. 40 6.1.3.5. Cuadro Nº 8: COSTOS DE SANIDAD DEL PRIMER AÑO:. 41 6.1.3.6. Cuadro Nº 9: COSTO DEL PERSONAL:..............................41 6.1.3.7. Cuadro Nº 10: COSTOS DE ITEMS:....................................42 6.1.3.8. Cuadro Nº 11: COSTO TOTAL DE PRODUCCION EN UN AÑO DE PRODUCCION:.......................................................................42 1.1. ANIMALES:..................................................................................... 43 1.1.1. Demanda:................................................................................... 43

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 1.1.2. Manejo de machos:................................................................43 1.1.3. Manejo de Hembras...............................................................43 1.2. CONTROLES Y REGISTROS:.........................................................44 1.2.1. Registros de inventario de animales:.................................44 1.2.2. Registro de nacimientos.......................................................44 1.2.3. Registro de Mortalidades.....................................................44 1.2.4. Registro de Tratamiento Sanitario......................................45 1.3. INDICES PRODUCTIVOS:..............................................................45 1.3.1. Supervivencia:........................................................................45 1.3.2. Productividad:........................................................................45 1.4. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES:..........................................46 1.4.1. Tratamientos de prevención................................................46 1.4.2. Tratamientos de enfermedades infecciosas;.....................46 1.4.3. Tratamiento de enfermedades parasitarias:.....................47 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:...............................................................48 2.1. VENTAJAS DE LA CRIANZA DEL CUY:..........................................48 2.2. DESVENTAJAS:............................................................................... 48 3. RECOMENDACIONES:..........................................................................49 4. BIBLIOGRAFIA:.................................................................................... 50

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 1. INTRODUCCION: El presente informe tiene como finalidad, evaluar la factibilidad de la instalación de una granja de cuyes en las instalaciones de la Escuela Académica Profesional: Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ubicada en San Juan de Lurigancho una vez realizado el estudio tecno – económico. El documento proporciona primero, una visión general de los conceptos básicos para la producción de cuyes: Líneas, tipos, comercialización, Infraestructura, Alimentación y nutrición, bioseguridad, manejo, crianza tecnificada. Se tomó en cuenta estudios técnicos – económicos realizados en distintas provincias del Perú, se analizaron parámetros obtenidos en base a la producción de carne, conversión alimenticia y así determinar el tamaño de la granja e instalaciones necesarias.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 2. RESUMEN El presente trabajo tuvo por objeto: realizar un estudio de pre-factibilidad, para realizar la crianza la construcción de una granja de cuyes en la Escuela Académica Profesional: Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la producción inicial de 100 madres: 50% línea Perú y 50% línea Inti y 10 machos padrillos: 50% línea Perú y 50% inti. Los datos de pre – factibilidad se realizaron tomando como referencia estudios antes realizados en investigaciones sobre la producción de cuyes. Se concluyó que es posible la crianza de cuyes en este lugar porque se dispone de los recursos necesarios básicos para este tipo de explotación. El primer objetivo era el planeamiento para la producción de 100 madres. Los reproductores se adquirirán del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). La alimentación se realizara por proveedores de la zona y se contara con un técnico Agropecuario para la administración y labores veterinarias.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 3. MARCO TEORICO: 3.1.

CARACTERISTICAS GENERALES:

El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar. La distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas. Cuadro Nº 1: Taxonomia del cuy CUY NOMBRE CIENTIFICO REINO FILO CLASE ORDEN FAMILIA Fuente: www.fao.org 3.1.1.

Cavia poorcellus Animalia Chordata Mammalia Rodentia Muridae

Características del comportamiento

Por su docilidad los cuyes se crían como mascotas en diferentes países. Como animal experimental en los bioterios se aprecia por su temperamento tranquilo, que se logra con el manejo intensivo al que son expuestos; algunas líneas albinas se seleccionan por su mansedumbre. El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su precocidad y su prolificidad, e indirectamente se ha tomado en cuenta su mansedumbre. Sin embargo, se tiene dificultad en el manejo de los machos en recua. Hacia la 10a semana inician las peleas que lesionan la piel, bajan sus índices de conversión alimenticia y las camas de crecimiento muestran una flexión. Las hembras muestran mayor docilidad por lo que se las puede manejar en grupos de mayor tamaño. 3.1.2.

Características morfológicas

La forma de su cuerpo es alargada y cubierto de pelos desde el nacimiento. Los machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y ubicación de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES observar los genitales. Los machos adultos hacen morrillo. A continuación se describen las partes del cuerpo de los cuyes.

3.1.2.1. Cabeza. Relativamente grande en relación a su volumen corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo general son caídas, aunque existen animales que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi desnudas pero bastante irrigadas. Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio superior es partido, mientras que el inferior es entero, sus incisivos alargados con curvatura hacia dentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus molares son amplios. El maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás hasta la altura del axis. 3.1.2.2. Cuello. Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados. 3.1.2.3. Tronco. De forma cilíndrica y está conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes. 3.1.2.4. Abdomen. Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad. 3.1.2.5. Extremidades. En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. El número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre el número de dedos en las manos es igual o mayor que en las patas. Las cañas de los posteriores lo usan para pararse, razón por la cual se presentan callosos y fuertes (Zaldívar, 1976; Cooper y Schiller, 1975). 3.1.3.

Tipos de cuyes

Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje. 3.1.3.1. Clasificación según la conformación

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia. Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo. 3.1.3.2. Clasificación según el pelaje Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne. Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne. Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota. Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Este cambio es más prematuro cuando la humedad relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamaño medio. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne. 3.1.3.3. Clasificación según la coloración del pelaje Existen dos tipos de pigmentos que dan coloración al pelaje de los cuyes, estos son: el granular y el difuso. El pigmento granular tiene tres variantes: rojo, marrón y negro; los dos últimos se encuentran también en la piel dándole un color oscuro. El pigmento difuso se encuentra entre el color amarillo pálido a marrón rojizo, estos pigmentos fueron encontrados en la capa externa del pelo, se encuentra completamente formado y siempre en asociación con pigmentos granulados.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES Los cambios de tonalidades de color como consecuencia de cambios de temperatura en cuyes se aprecia en animales jóvenes, a medida que se acentúa el frío, los colores se oscurecen. Hay que notar una característica muy particular en el pelo del cuy y es que la base del pelo tiene un color blanco en el caso de los pelajes claros y un poco gris en el caso de pelajes oscuros. Conforme se llega a la punta la coloración del pelo se va acentuando y comienza a aparecer el color que va a presentar la capa del animal. También se observa que la fibra de la capa externa del animal es más gruesa que la capa interna. El pelo del cuy está compuesto por una capa externa o cutícula la cual es fina y la corteza que es medular. La finura es irregular debido al alto grado de variación del diámetro, lo cual determina su baja condición textil, asimismo no resiste a las tensiones debido a su gran contenido medular. La longitud es variable de acuerdo al tipo. Los tipos I y 2 tienen fibras cortas y lacias, sin embargo sus características de suavidad y brillo son cualidades sobresalientes. La finura del pelo de los diferentes tipos de cuyes, se muestra en el Cuadro 1. La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colores simples, compuestos y a la forma como están distribuidos en el cuerpo 3.2.

CRIANZA TECNIFICADA:

La finalidad del proyecto es realizar la crianza de 50 madres reproductoras. 3.2.1.

Empadre:

Consiste en juntar a las hembras con el macho para que puedan reproducirse, se recomienda comenzar a empadrar a las hembras con 800 gramos de peso vivo (PV) y a los 75 días de edad; mientras que los machos deben tener 1.0 kilo de PV y 3 meses de edad. Los cuyes primerizos continúan creciendo hasta el año de edad. Es importante observar la preñez de la hembra al mes del empadre a fin de detectar infertilidades tanto en hembras como en machos. 3.2.2.

Gestación:

La gestación o preñez dura aproximadamente 66 días, en este tiempo, las crías se desarrollan dentro del vientre materno y la cantidad de crías (tamaño de camada) depende del tipo y tamaño de la madre. Se recomienda 4 a 6 partos por madre durante su vida reproductiva, luego la madre pasa a descarte para consumo o venta 3.2.3.

Parto:

La gestación termina con el parto, cada cuy hembra puede parir entre 1 y 6 crías que nacen con pelos, ojos y oídos funcionales. La madre limpia a las crías nacidas, favoreciendo la respiración inmediata, además le proporciona calor. Si se detecta problemas de infertilidad, se deben corregir de

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES inmediato. En caso de los machos, cambiarlos de poza y/o jaula, y en las hembras, se puede detectar la preñez por palpación. 3.2.4.

Celo y celo post parto:

Los cuyes hembras en caso de no ser empadradas repiten celo cada 15 a 16 días y ésta dura entre 2 a 5 horas. También tienen un celo post parto generalmente fértil, se presenta 2 horas después del parto y es de corta duración con probabilidad de preñez. 3.2.5.

Lactación:

Las crías inician su lactación al poco tiempo de nacidas, las cuyes solo tienen dos pezones, por tanto, un buen número de crías es de 2 a 4 gazapos por parto, posibilitando crías de buen tamaño. Tras el parto, los cuyes lactantes (gazapos) deben tomar inmediatamente calostro (primera leche) para tener inmunidad y resistencia frente a las enfermedades. Se recomienda el uso de gazaperas para que las crías coman eficientemente el alimento

3.2.6.

Destete:

Consiste en separar los gazapos de las madres. La cuy madre solo tiene buena leche hasta los 14 días después del parto, por ello se recomienda destetar entre los 14 a 21 días de edad. Al destete, realizar el sexaje. 3.2.7.

Recría

Se considera así a los cuyes desde el destete hasta los 60 días de edad, se les agrupa de manera separada a los machos de las hembras, en lotes de 10 a 15 animales por poza o jaula. En esta edad los cuyes llegan a pesar entre 350 a 750 gramos. 3.2.8.

Alimentación:

Se recomienda una alimentación mixta (forraje más concentrado) en una proporción 80/20, debido a que los pastos son más baratos. Esto quiere decir que de 100 gramos de alimento, 80 gr. es forraje y 20 gr. es concentrado. En una alimentación mixta, se recomienda alimentar a los cuyes de la siguiente manera: o

Alimentar a los cuyes: con forraje tres (3) veces por día y con concentrado una (1) vez por día.

o

En caso del concentrado es necesario el suministro de agua, puede ser mezclado o por separado.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES o o

o

Es necesario una buena alimentación del cuy cumpliendo con las raciones mínimas: cada cuy de 1 kilo de peso vivo debe consumir aproximadamente 160 gr. de forraje verde y 40 gr. de concentrado al día. El requerimiento nutricional del cuy depende de la edad y condición en que se encuentra, como: lactancia, gestación y crecimiento.

o Problemas que se producen a causa de una mala alimentación y a un desbalance de nutrientes que consume el cuy. o

Deficiencias de Vitamina C, los animales se debilitan y sufren de parálisis de las patas, caída de pelo, abortos y otros. La vitamina C se encuentra en los forrajes verdes. No suministrar forraje verde ocasiona este problema.

o

Toxicidad, algunos insumos y/o malas yerbas suministrados en cantidades mayores no recomendados, pueden producir cierta toxicidad, ocasionando timpanismo, abortos y muertes.

Cuadro Nº2: Consumo diario de alimento por cuy Consumo diario por cuy (gramos) Forraje verde concentrado Reproductores 200 40 Recría 2 150 35 Recría 1 100 15 Gazapos o lactantes. 50 10 Fuente: Elaboración propia Categoría de cuyes

3.3.

SANIDAD:

Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y orgánicas. Las causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de aire, sobre densidad, falta de limpie en camas, deficiente alimentación, entre otras. 3.3.1.

Salmonelosis:

Los estudios e informaciones sobre la sanidad del cuy demuestran su gran susceptibilidad a la salmonelosis. Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes. Presenta un cuadro patológico de mortalidad severa y aparición de abortos. Los animales presentan pérdida de apetito, anemia, erizamiento del pelaje, jadeo, diarrea y parálisis de los miembros posteriores. En UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES hembras en gestación se presentan abortos. Los cuyes lactantes son los más susceptibles, bastando únicamente un estrés para activar la Salmonella que se encuentra en estado latente (Ramírez, 1974; Leguía, 1993). 3.3.2.

Neumonía:

El agente responsable de la enfermedad es el Diplococcus pneumoniae, un neumococo. Los síntomas característicos son secreciones nasales, disminución del apetito, respiración dificultosa y estertórica. A la necropsia se observa congestión de las paredes alveolares con exudado mucopurulento, enfisema alveolar y pleuritis. Se presenta edema en las paredes alveolares con presencia de exudado fibrinoso en los alvéolos y gran cantidad de hematíes y neutrófilos. Puede hacer hepatización del pulmón y derrame pleural. 3.3.3.

Bronconeumonia:

El agente responsable de la enfermedad es la Bordetella bronehiseptica, producida por agentes irritantes que estimulan y favorecen la enfermedad clínica. Los síntomas visibles son postración, anorexia, disnea y secreción nasal. La bronconeumonía generalizada produce cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo. 3.3.4.

Linfadenitis:

El agente responsable de la enfermedad es el Streptococcus pyogenes grupo C y el Streptobacillus. Gran aumento de tamaño de los linfonódulos cervicales. Localización del germen en el tejido linfoide de la laringe y abscesos en linfonódulos cervicales. Puede producirse sinusitis, otitis y descender a las vías respiratorias ocasionando bronquitis y neumonía intersticial. 3.3.5.

Micosis:

Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo. La sintomatología característica es la caída del pelo en forma circunscrita a manera de anillos, descamación de la parte afectada y comezón intensa. Por lo general la afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del cuerpo. Dermatitis e hiperqueratitis. Es una afección de la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos o por infestación a través de instalaciones o implementos contaminados. El agente causal es el Trichophyton mentagrophytes 3.3.6.

Protozoos:

La especie económicamente importante es la coccidiosis que es producida por la Eimeria caviae. Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes, principalmente después del destete. La sintomatología en los casos agudos UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES se manifiesta por una rápida pérdida de peso, diarrea mucosa con estrías sanguinolentas y muerte, la cual puede suceder incluso en forma repentina sin la presentación de síntomas clínicos. Los animales que se recuperan de la enfermedad o los que han sufrido una infección moderada quedan como portadores y son una fuente permanente de infección. El control de la coccidiosis debe estar orientado principalmente a la prevención de la enfermedad, evitando la sobrepoblación y una limpieza frecuente de la cama evitando la acumulación de humedad excesiva. 3.3.7.

Trematodos:

La Fasciola hepatica, llamada vulgarmente «alicuya», se aloja al estado adulto en los conductos biliares. Este parásito es hematófago y sus formas inmaturas durante su migración producen una destrucción masiva del parénquima hemático. La infección se produce mediante la alimentación con pastos recolectados en zonas infestadas. El cuadro clínico se manifiesta por anorexia, debilidad y muerte repentina. A la necropsia se observa ascitis, hígado congestionado y hemorrágico. El control es fundamentalmente de tipo preventivo, evitándose la alimentación de cuyes con pastos infectados, ya que la infección incluso leve con 10 metacercarias produce la muerte del animal. 3.3.8.

Nematodos:

La paraspidodera, el trichuris y el passalurus son parásitos específicos de los cuyes. Las infecciones parasitarias son mixtas, es decir, por varias especies parasitarias, cada una de las cuales ocupa un lugar determinado del tracto intestinal, produciendo trastornos con efectos nutritivos y fisiológicos variados. Los síntomas en el caso de infecciones moderadas o masivas se manifiestan con anorexia, enflaquecimiento, pelaje erizado y sin brillo, diarrea que varía entre catarral y mucosa, prurito anal (trichurus y pasalurus). A la necropsia se puede observar que la mucosa del estómago, intestino y ciego se encuentra engrosada, edematosa, congestionada y, en algunos casos, con presencia de membranas necróticas fibrinosas. La gastroenteritis parasitaria es esencialmente una enfermedad de animales jóvenes, ya que los adultos desarrollan una resistencia relativamente sólida a nuevas infecciones.

3.3.9.

Ectoparásitos:

Los parásitos externos constituyen otro de los factores importantes dentro de las enfermedades parasitarias. El grado de infección es intensa en las crianzas familiares, lo cual repercute negativamente en la producción. Existen tres grupos importantes de ectoparásitos en cuyes 3.3.9.1. Piojos: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES Son parásitos aplanados, dorsoventralmente de color amarillo pardo, que pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se completa aproximadamente en 23 semanas. Comprenden dos grupos, los piojos masticadores, Gyropus ovalis, Gliricola porcelli y Menacanthus stramineus. Se alimentan de células epiteliales descamadas o de la epidermis de la piel, algunas sin embargo se alimentan de sangre. Los animales de recría son los más parasitados, tienen escozor y al rascarse se producen irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o con los comederos produciéndose heridas, costras, caída del pelo. Los animales están intranquilos, no comen adecuadamente y este estrés puede complicarse con una infección bacteriana secundaria. 3.3.9.2. Pulgas: Son parásitos comprimidos lateralmente, su cubierta quitinizada le permite desplazarse con facilidad por el pelaje. Es saltador lo que les permite desplazarse con facilidad por el pelaje y brincar de un huésped a otro. Sus órganos bucales están adaptados para succionar, su alimentación es a base de sangre. Los huevos son puestos generalmente fuera de los huéspedes en las hendiduras de los pisos o paredes, de tal forma que solamente las pulgas adultas son parásitas. El ciclo evolutivo bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad se completa en 30 días. Entre las pulgas más frecuentemente encontradas en cuyes se mencionan al Echidnophaga gallinacia, la Ctenocephalides canis y Pulex irritans, pulga de las gallinas, perro y hombre, respectivamente. Las pulgas causan severa irritación de la piel, anemia, intranquilidad que en infestaciones masivas pueden producir la muerte de los animales. 3.3.9.3. Ácaros: Son ectoparásitos microscópicos, o apenas visibles a simple vista, responsables de la sarna de los cuyes. El ciclo de vida tiene una duración de pocos días. Se alimentan de sangre y linfa de aquí que la anemia sea el síntoma constante. Además, las picaduras les provocan irritación, intranquilidad, pérdida de sueño y caída del pelo. 3.4.

INSTALACIONES:

El hábitat normal de los cuyes ha sido la sierra andina, donde existen variaciones de temperatura muy marcadas entre el día y la noche. La supervivencia y desarrollo de la especie ha dependido de la forma y el lugar de crianza. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas, el calor del fogón, el humo que utilizan tienen explicaciones y fundamentos que deben ser analizados antes de diseñar instalaciones de cuyes para la sierra andina. Para que las instalaciones satisfagan las exigencias de una especie, deben diseñarse de forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y movimiento del aire. Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy deficiente. Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción. Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso, donde no se produzcan inundaciones y que permita futuras ampliaciones. La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredores para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza. La mayor parte de la literatura registra que la temperatura óptima está en la gama de 18 a 24°C. Cuando las temperaturas son superiores a 34°C, se presenta postración por calor. Exponiendo los cuyes a la acción directa de los rayos del sol se presentan daños irreversibles y sobreviene la muerte en no más de 20 minutos. Las más susceptibles son las hembras con preñez avanzada. Las altas temperaturas ambientales afectan la fertilidad en los cuyes machos. Debe considerarse que el número de animales por grupo y por ambiente modifican la temperatura interna variando muchas veces la temperatura óptima planteada. Debe considerarse la zona en la que será ubicado el criadero para determinar el material a utilizarse en la construcción de los galpones. En climas calurosos las instalaciones deben tener buena ventilación y la altura del techo debe ser mayor y construida con un material que disipe el calor. En climas fríos, por el contrario, debe tratarse de conservar el calor pero sin perder las condiciones de ventilación y luminosidad adecuadas. La humedad relativa ideal está alrededor del 50 por ciento, a estos niveles es menor la sobrevivencia de los microorganismos patógenos. En la crianza desarrolla da en ambientes con humedad relativa mayor se presentan problemas respiratorios con mayor frecuencia. El hábitat normal de los cuyes ha sido la sierra andina, donde existen variaciones de temperatura muy marcadas entre el día y la noche. La supervivencia y desarrollo de la especie ha dependido de la forma y el lugar de crianza. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas, el calor del fogón, el humo que utilizan tienen explicaciones y fundamentos que deben ser analizados antes de diseñar instalaciones de cuyes para la sierra andina. Los cuyes son animales que se han criado en otras partes del mundo como animal de laboratorio y, por ende, se los cría enjaulas ubicadas dentro de ambientes controlados. Bajo estas condiciones especiales se recomiendan diferentes áreas de acuerdo al tamaño de los animales que, por consiguiente, no pueden ser utilizadas para la crianza de cuyes como animales productores de carne.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES Los primeros trabajos realizados en el Perú estuvieron orientados a comparar el sistema de crianza de cuyes en baterías con el sistema de pozas. Este último sistema tuvo como finalidad separar los momentos de reproducción, cría y engorde. El sistema de pozas, si bien requiere de mayor disponibilidad de área techada, tiene sus ventajas: o

fácil de preparar y su construcción es de bajo costo porque se pueden fabricar de cualquier material disponible en la zona

o

permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo

o

facilita el manejo de reproductores y control de producción mediante el registro de destetados

o

elimina la competencia por alimento porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes

o

aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales

o

permite almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayor volumen para el reciclaje o como abono orgánico.

Los cuyes productores de carne son de mayor tamaño, por lo que exigen una mayor área por animal. Estos son criados en pozas, las mismas que pueden estar construidas con los materiales disponibles en la zona donde se construye el galpón. Los tipos de pozas que deben mantenerse en un galpón son las siguientes: o

Pozas de empadre. La tercera parte del galpón debe albergar al plantel de reproductores. Las pozas son de 1,5 x 1 x 0,45 m.

o

Pozas para machos reproductores en prueba o reserva. El galpón debe considerar que debe mantenerse en reserva una cantidad equivalente al 5 por ciento de machos en producción. Las pozas son de 0,5 x 1 x 0,45m.

o

Pozas de descarte de reproductoras. Para el momento de saca de reproductoras se separa a las hembras con preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio. Se ubica a 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0,45 m.

o

Pozas para cría. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4 semanas de edad. Los grupos formados son de 25 cuyes en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.

o

Pozas de recua. Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 4 a 9 semanas en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m. 3.4.1. Consideraciones para la instalación de una granja de cuyes:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES Para la instalación de una granja de cuyes debe hacerse un análisis previo del medio ambiente que rodea el área elegido. Considerar el clima, disponibilidad de forraje, cercanía al mercado, entre otros factores. Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja deben tomarse en cuenta aspectos como clima, disponibilidad de recursos alimentarios y de mano de obra especializada, disponibilidad de reproductores de buena calidad, potencialidades del mercado y facilidades de acceso para la comercialización. 3.4.1.1. Clima Uno de los factores naturales más importantes del medio ambiente que debe considerarse es el clima, ya que afecta al individuo tanto en forma directa como indirecta. Al animal debe mantenérsele en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al calor excesivo. Así podrá utilizar el alimento que ingiere no sólo para producir o perder calor, sino para mantener un funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A este ambiente se le denomina «ambiente termoneutral». El clima determina los cultivos que se producen en una región como consecuencia de la temperatura, lluvia, viento, humedad, entre otros factores. De acuerdo al clima se tiene que diseñar el tipo de galpón a construirse y la ubicación del mismo. 3.4.1.2. Alimento disponible El forraje y los subproductos agrícolas son la base de la alimentación de los cuyes, por lo que es necesario considerar un área agrícola anexa a la crianza. El tamaño de la granja está en función de la disponibilidad de forraje y si existen insumos que permitan formular una ración balanceada. Si se tiene la posibilidad de suplementar a los animales, los suministros de forraje pueden ser menores y así manejar una mayor población de cuyes. 3.4.1.3. Estudio de mercado El tamaño de la granja estará dada por la disponibilidad de recursos necesarios para la producción como por la demanda del producto. La ubicación debe estar cerca de los lugares de distribución de los cuyes, sea como reproductores que como carne. La demanda de reproductores depende de la base genética que tengan los animales del plantel y del prestigio alcanzado por la granja en la zona. Consignar la información sobre productores de cuyes, precios, costos de producción y características del consumidor. El estudio de mercado debe realizarse para estimar los volúmenes de producción. Un error de estimación puede llevar la empresa al fracaso, ya que con el producto difícilmente puede hacerse ajustes. 3.4.1.4. Mano de obra especializada La necesidad de mano de obra dependerá del tipo y tamaño de la explotación que se desee desarrollar. Una explotación familiar-comercial o comercial de cuyes requiere de personal para el manejo de los animales y UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES de los cultivos. Los cuyes deben ser manejados por una persona entrenada para este fin, que lleve con eficiencia los registros de la producción, con el fin de detectar a los animales improductivos. La eliminación de los animales improductivos del plantel permitirá tener buenos índices productivos. 3.4.1.5. Disponibilidad de reproductores Para iniciar una crianza se deben adquirir reproductores en lugares de prestigio para garantizar la productividad de los genotipos. Un error en la elección inicial tarda en corregirse. El crecimiento de la granja puede ser paulatino, adquiriendo la tercera parte de la población de reproductoras y desarrollando a partir de ellas la población. Conviene comenzar siempre con cuyes de recría para aprovechar toda su vida productiva. El plantel inicial debe estar conformado con hembras de 6 a 8 semanas de edad, o de 500 a 600 g de peso. 3.4.1.6. Facilidad de vías de acceso El lugar donde debe instalarse la granja debe estar cerca de vías de acceso que permita el ingreso de insumos necesarios para la producción, la salida de los cuyes al mercado y el desplazamiento del personal. Considerar la ubicación de los servicios básicos, tales como las líneas de energía, agua y desagüe. 3.5.

NUTRICION Y ALIMENTACION:

La fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan de transferir nutrientes orgánicos e inorgánicos del medio ambiente al medio interno, para luego ser conducidos por el sistema circulatorio a cada una de las células del organismo. Es un proceso bastante complejo que comprende la ingestión, la digestión y la absorción de nutrientes y el desplazamiento de estos a lo largo del tracto digestivo (Chauca, 1993). El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene un estómago donde inicia su digestión enzimática y un ciego funcional donde se realiza la fermentación bacteriana; su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración. Realiza cecotrófia para reutilizar el nitrógeno, lo que permite un buen comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de proteína. El cuy está clasificado según su anatomía gastrointestinal como fermentador post-gástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. El movimiento de la ingesta a través del estómago e intestino delgado es rápido, no demora más de dos horas en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego (Sin embargo el pasaje por el ciego es más lento pudiendo permanecer en el parcialmente por 48 horas. Se conoce que la celulosa en la dieta retarda los movimientos del contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, siendo en el ciego e intestino grueso donde se realiza la absorción de los ácidos grasos de cadenas cortas. La absorción de los otros nutrientes se realiza en el estómago e intestino delgado incluyendo los ácidos grasos de cadenas largas. El ciego de los cuyes es un órgano grande que constituye cerca del 15 por ciento del peso total UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 3.5.1.

Necesidades nutritivas de cuyes

La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. Aún no han sido determinados los requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne en sus diferentes estadios fisiológicos. Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza. Los requerimientos para cuyes en crecimiento recomendados por el Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos (NRC, 1978), para animales de laboratorio vienen siendo utilizados en los cuyes productores de carne. Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo de aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada que no se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar que el cuy tiene una gran capacidad de consumo. Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada en cantidades ad libitum podría conseguirse buenos crecimientos así como resultados óptimos en hembras en producción. Se han realizado diferentes investigaciones tendentes a determinar los requerimientos nutricionales necesarios para lograr mayores crecimientos Estos han sido realizados con la finalidad de encontrar los porcentajes adecuados de proteína así como los niveles de energía. Por su sistema digestivo el régimen alimenticio que reciben los cuyes es a base de forraje más un suplemento. El aporte de nutrientes proporcionado por el forraje depende de diferentes factores, entre ellos: la especie del forraje, su estado de maduración, época de corte, entre otros. Cuadro Nº 3: Componentes nutricional en cada etapa de crecimiento Nutrientes

Unidad % Kcal / Kg

Proteínas Energía % digestible Fibra % Calcio % Fosforo % Magnesio % Potasio % Vitamina C mg Fuente: www.fao.org

ETAPA Gestación 18

Lactancia 18

Crecimiento 13 – 17

2800

300

2800

8 – 17 1.4 0.8 0.1 – 0.3 0.5 – 1.4 200

8 – 17 1.4 0.8 0.1 0.3 0.5 – 1.4 200

10 0.8 – 1.0 0.4 0.7 0.1 0.3 0.5 – 1.4 200

3.5.1.1. Proteína UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES Las proteínas constituyen el principal componente de la mayor parte de los tejidos, la formación de cada uno de ellos requiere de su aporte, dependiendo más de la calidad que de la cantidad que se ingiere. Existen aminoácidos esenciales que se deben suministrar a los monogástricos a través de diferentes insumos ya que no pueden ser sintetizados. El suministro inadecuado de proteína, tiene como consecuencia un menor peso al nacimiento, escaso crecimiento, baja en la producción de leche, baja fertilidad y menor eficiencia de utilización del alimento. Para cuyes manejados en bioterios, la literatura señala que el requerimiento de proteína es del 20 por ciento, siempre que esté compuesta por más de dos fuentes proteicas. Este valor se incrementa a 30 ó 35 por ciento, si se suministra proteínas simples tales como caseína o soya, fuentes proteicas que pueden mejorarse con la adición de aminoácidos. Para el caso de la caseína con L-arginina (1 por ciento en la dieta) o para el caso de la soya con DL-metionina (0,5 por ciento en la dieta) (NRC, 1978). 3.5.1.2. Fibra Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la alimentación de cuyes van de S al 18 por ciento. Cuando se trata de alimentar a los cuyes como animal de laboratorio, donde solo reciben como alimento una dieta balanceada, ésta debe tener porcentajes altos de fibra. Este componente tiene importancia en la composición de las raciones no solo por la capacidad que tienen los cuyes de digerirla, sino que su inclusión es necesaria para favorecer la digestibilidad de otros nutrientes, ya que retarda el pasaje del contenido alimenticio a través de tracto digestivo. El aporte de fibra está dado básicamente por el consumo de los forrajes que son fuente alimenticia esencial para los cuyes. El suministro de fibra de un alimento balanceado pierde importancia cuando los animales reciben una alimentación mixta. Sin embargo, las raciones balanceadas recomendadas para cuyes deben contener un porcentaje de fibra no menor de 18 por ciento. 3.5.1.3. Energía Los carbohidratos, lípidos y proteínas proveen de energía al animal. Los más disponibles son los carbohidratos, fibrosos y no fibrosos, contenido en los alimentos de origen vegetal. El consumo de exceso de energía no causa mayores problemas, excepto una deposición exagerada de grasa que en algunos casos puede perjudicar el desempeño reproductivo. 3.5.1.4. Grasa El cuy tiene un requerimiento bien definido de grasa o ácidos grasos no saturados. Su carencia produce un retardo en el crecimiento, además de dermatitis, úlceras en la piel, pobre crecimiento del pelo, así como caída del mismo. Esta sintomatología es susceptible de corregirse agregando grasa que contenga ácidos grasos insaturados o ácido linoleico en una cantidad de 4 g/kg de ración. El aceite de maíz a un nivel de 3 por ciento permite un buen crecimiento sin dermatitis. En casos de deficiencias prolongadas se observaron poco desarrollo de los testículos, bazo, vesícula biliar, así como, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES agrandamiento de riñones, hígado, suprarrenales y corazón. En casos extremos puede sobrevenir la muerte del animal. Estas deficiencias pueden prevenirse con la inclusión de grasa o ácidos grasos no saturados. Se afirma que un nivel de 3 por ciento es suficiente para lograr un buen crecimiento así como para prevenir la dermatitis (Wagner y Manning, 1976). 3.5.1.5. Agua El agua está indudablemente entre los elementos más importantes que debe considerarse en la alimentación. El animal la obtiene de acuerdo a su necesidad de tres fuentes: una es el agua de bebida que se le proporciona a discreción al animal, otra es el agua contenida como humedad en los alimentos, y la tercera es el agua metabólica que se produce del metabolismo por oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen hidrógeno. Por costumbre a los cuyes se les ha restringido el suministro de agua de bebida; ofrecerla no ha sido una práctica habitual de crianza. Los cuyes como herbívoros siempre han recibido pastos suculentos en su alimentación con lo que satisfacían su necesidades hídricas. Las condiciones ambientales y otros factores a los que se adapta el animal, son los que determinan el consumo de agua para compensar las pérdidas que se producen a través de la piel, pulmones y excreciones. La necesidad de agua de bebida en los cuyes está supeditada al tipo de alimentación que reciben. Si se suministra un forraje suculento en cantidades altas (más de 200 g) la necesidad de agua se cubre con la humedad del forraje, razón por la cual no es necesario suministrar agua de bebida. Si se suministra forraje restringido 30 g/animal/día, requiere 85 ml de agua, siendo su requerimiento diario de 105 ml/kg de peso vivo (Zaldívar y Chauca, 1975). Los cuyes de recría requiere entre 50 y 100 ml de agua por día pudiendo incrementarse hasta más de 250 ml si no recibe forraje verde y el clima supera temperaturas de 30 °C. Bajo estas condiciones los cuyes que tienen acceso al agua de bebida se ven más vigorosos que aquellos que no tienen acceso al agua. En climas templados, en los meses de verano, el consumo de agua en cuyes de 7 semanas es de 51 ml y a las 13 semanas es de 89 ml. esto con suministro de forraje verde (chala de maíz: 100 g/animal/día). 3.5.2.

Sistemas de alimentación

Los estudios de nutrición nos permiten determinar los requerimientos óptimos que necesitan los animales para lograr un máximo de productividad, pero para llevar con éxito una crianza es imprescindible manejar bien los sistemas de alimentación, ya que ésta no solo es nutrición aplicada, sino un arte complejo en el cual juegan importante papel los principios nutricionales y los económicos. En cuyes los sistemas de alimentación se adaptan de acuerdo a la disponibilidad de alimento. La combinación de alimentos dada por la restricción, sea del concentrado que del forraje, hacen del cuy una especie versátil en su alimentación, pues puede comportarse como herbívoro o forzar su alimentación en función de un mayor uso de balanceados. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES Los sistemas de alimentación que es posible utilizar en la alimentación de cuyes son: 3.5.2.1. Alimentación con forraje: El cuy es una especie herbívora por excelencia, su alimentación es sobre todo a base de forraje verde y ante el suministro de diferentes tipos de alimento, muestra siempre su preferencia por el forraje. Existen ecotipos de cuyes que muestran una mejor eficiencia como animales forrajeros. Al evaluar dos ecotipos de cuyes en el Perú se encontró que los maestreados en la sierra norte fueron más eficientes cuando recibían una alimentación a base de forraje más concentrado, pero el ecotipo de la sierra sur respondía mejor ante un sistema de alimentación a base de forraje. Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes en la costa del Perú son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la hoja y tronco de plátano, malezas como la abadilla, el gramalote, la grama china (Sorghum halepense), y existen otras malezas. En la región andina se utiliza alfalfa, rye grass, trébol y retama como maleza. En regiones tropicales existen muchos recursos forrajeros y se ha evaluado el uso de kudzú, maicillo, gramalote, amasisa (Amasisa eritrina sp.), pasto estrella (Cynodon plectostachyus) y brachiaria (Brachiaria decumbes). 3.5.2.2. alimentación con forraje + concentrado (mixta) La disponibilidad de alimento verde no es constante a lo largo del año, hay meses de mayor producción y épocas de escasez por falta de agua de lluvia o de riego. En estos casos la alimentación de los cuyes se torna critica, habiéndose tenido que estudiar diferentes alternativas, entre ellas el uso de concentrado, granos o subproductos industriales (afrecho de trigo o residuo seco de cervecería) como suplemento al forraje. Diferentes trabajos han demostrado la superioridad del comportamiento de los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio conformado por una ración balanceada. Con el suministro de una ración el tipo de forraje aportado pierde importancia. Un animal mejor alimentado exterioriza mejor su bagaje genético y mejora notablemente su conversión alimenticia que puede llegar a valores intermedios entre 3,09 y 6. Cuyes de un mismo germoplasma alcanzan incrementos de 546,6 g cuando reciben una alimentación mixta, mientras que los que recibían únicamente forraje alcanzaban incrementos de 274,4 g 3.5.2.3. alimentación con concentrado + agua + vitamina C El utilizar un concentrado como único alimento, requiere preparar una buena ración para satisfacer los requerimientos nutritivos de los cuyes. Bajo estas condiciones los consumos por animal/día se incrementan, pudiendo estar entre 40 a 60 g/animal/día, esto dependiendo de la calidad de la ración. El porcentaje mínimo de fibra debe ser 9 por ciento y el máximo 18 por ciento. Bajo este sistema de alimentación debe proporcionarse

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES diariamente vitamina C. El alimento balanceado debe en lo posible peletizarse, ya que existe mayor desperdicio en las raciones en polvo

4. ELABORACION DEL PROYECTO: 4.1. 4.1.1.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Ubicación:

La Escuela Profesional Académica de Ingeniería Agroindustrial está ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. Av Wise Km 10.5 costado del UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES complejo IPD. Tiene una temperatura promedio de 18ºC y es considerada una zona seca. Presenta sol casi todo el año.

4.1.2.

Descripción del lugar:

4.1.2.1. Temperatura: El Clima de San Juan de Lurigancho es templado, considerándose una temperatura media anual de 20°C con la ausencia de precipitaciones y humedad relativa media de 90% similar al resto de la Provincia de Lima, sin embargo es más seco que Lima y con mas horas de sol. (PLAN DE GOBIERNO – SAN JUAN DE LURIGANCHO) 4.1.2.2. Topografía: El distrito cuenta con una topografía relativamente plana en el límite que col inda con el cauce del Río Rímac, en esta zona se cuenta con altitudes de aproximadamente de 179.90 m.s.n.m. a 200 m.s.n.m., los cerros que se ubic an en el distrito son de considerable altura, longitudinalmente la pendiente del valle seco en la parte baja es suave, sin embargo las pendientes son pronunciada s en la parte alta del distrito. 5. Recursos de alimentos: No existe producción de alimentos actualmente. 5.1.1.

Estudio de Mercado:

No se ha realizado actualmente un estudio de mercado.

5.1.2.

Conclusiones del Estudio de Prefactibilidad.

5.1.2.1. Críticos: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES

o o o

No se cuenta con un estudio de mercado No se cuenta con datos estadísticos respecto a la demanda de la zona La temperatura no se ajusta a los datos requeridos. 5.1.2.2. Ventajas:

o o o 5.2.

Se puede comercializar hasta 800 gazapos en el primer año. Se cuenta con mano de obra de la zona. Se cuenta con proveedores de alimento, agua, medicamentos del botiquín e instrumentos de limpieza. INFRAESTRUCTURA:

5.2.1.

Galpones:

Los galpones son los lugares donde se encontraran las pozas, y éstas a su vez, albergan a los cuyes. Existen muchos diseños de galpones, pero lo más importante es que mantenga una adecuada ventilación y luminosidad para prevenir enfermedades. Se recomienda que la construcción sea de material noble para brindar una mayor estabilidad y durabilidad. A diferencia de la crianza tradicional, los galpones deben estar ubicados lejos de otros tipos de crianza doméstica como: gallinas, cerdos y otros, a fin de prevenir el ingreso de enfermedades. Las dimensiones del galpón serán: o

Ancho: 4m

o

Largo: 8m

o

Altura: 3.0m

o

Altura 2: 2.5m

o

Piso: 10´´ espesor

o

2 puertas de 2 x 1m

o

4 ventanas: 1.1 x 1.1m

5.2.1.1. Paredes: Elaboradas de ladrillo y cemento preparado. Todo galpón debe tener ventanas para facilitar la ventilación, considerar el manejo de cortinas para controlar la corriente de aire durante el día.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 5.2.1.2. Techos: De calamina y esteras por debajo para amortiguar los cambios de temperatura. Se recomiendo colocar solo calamina transparente en algunos lugares para aprovechar la luminosidad de sol 5.2.1.3. Pisos: Cemento en su totalidad. Grosor de 8´´ 5.2.1.4. Pediluvio: Es el espacio asignado para desinfectar los zapatos y debe estar ubicado en la puerta de acceso, así evitaremos la entrada de agentes infecciosos al galpón. 5.2.1.5. Maniluvio: Puede ser un lavadero con agua y jabón que debe estar ubicado fuera del galpón. Sirve para desinfectar las manos antes y después de proceder al manejo de los cuyes. 5.2.1.6. Material de construcción: o o o o

Ladrillos Adobes Cemento Esteras

5.2.2.

o o o o

Arena gruesa Arena fina Madera Hormigón

Pozas:

Son espacios que albergan a los cuyes según sus categorías y cantidades. Su capacidad será de 10 hembras por un macho reproductores. De 20 a 25 gazapos tiernos (1 – 2 meses), 15 gazapos (3 meses) Las dimensiones de las pozas serán: o

Altura total: 0.8 m

o

Piso falso: 0.4 m

o

Ancho total: 0.6 m

o

Ancho falso: 0.05 m

5.2.3.

Botiquín:

Las dimensiones son: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES o

Altura: 3m

o

Ancho: 3m

o

Largo: 4m

o

Techo: calamina

o

Puerta: 2 x 1m

o

2 ventanas: 1 x 1m

o

Piso: concreto 4´´ de grosor

5.2.4.

Oficina:

Mismas características que el botiquín

5.2.5.

Planos de la construcción del galpón y pozas.

Imagen 2: A) largo: 0.55m Ancho: 0.55m B) largo: 0.6m Ancho: 0.6m Imagen 2: poza vista desde arriba

Imagen 1: galpón visto de frente3: Poza vista de frenteImagen 3: Imagen A) Altura: 0.4m A) Altura 1 : 3.0m Ancho: Altura 2: 2.5m 0.6m B) puerta de 2 x B) Altura: 1m 0.4m UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ancho: 0.6m Imagen 1:

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 5.2.6.

Planos del galpón

5.2.7.

Distribución de áreas:

Son espacios necesarios para una buena producción de cuyes y deben estar adecuadamente distribuidas. Cada área debe contar con procesos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo que se aplican para PREVENIR LA ENTRADA y/o PROPAGACIÓN de agentes infecciosos y también para garantizar la bioseguridad del personal que labora en el lugar. 5.2.7.1. Almacén de Insumos: Es el espacio o ambiente que se utiliza para almacenar el alimento balanceado. Debe encontrarse en completo higiene y siguiendo un control de limpieza. El alimento no debe encontrarse en contacto con el piso, ni en humedad. El forraje verde no debe estar en contacto con el sol para evitar su calentamiento. Imagen 4: galpón visto desde arriba Se cuenta con un proveedor de alimentos.

A) Pozas: A1) Pozas para 5.2.7.2. Almacén de forrajes: reproductores A2) Pozas para gazapos Es el lugar donde se ventila el forraje verde recién cortado, o reciénaltura 1 m B) Ventanas: adquirido antes de que sea consumido por los cuyes, evitando la hinchazón ancho 1m del estómago y el timpanismo, que se producen por el consumo de forraje C) Puerta: altura: 2m ancho: 1m fresco. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 5.2.7.3. Almacén de herramientas: Es el lugar donde se guarda las herramientas y materiales utilizados para el manejo de cuyes. Cada herramienta debe estar completamente rotulada y en constante limpieza. o o o o

balanzas Comederos Bebederos Escobas

o o o

Lanzallamas Recogedores Palas

Las herramientas aumentaran en relación del aumento de producción. 5.2.7.4. Área de botiquín: Es el lugar donde se coloca los productos veterinarios destinados al control de las enfermedades. Esta zona debe contar en todo momento con un experto a cargo. Se recomienda ubicar el botiquín en un lugar visible, seguro, alejado del sol y la humedad. o

Medicamentos, deben ser los recomendados por el personal técnico y con fechas vigentes. Se debe tener cuidado con los productos vencidos y aquellos que dicen: “Fuera del alcance de los niños”.

o

Tratamientos, deben ser según como se menciona en las indicaciones del fármaco, respetando las dosis y los tiempos recomendados. El productor debe saber identificar para que sirve cada medicamento. 5.2.7.5. Área de desechos:

Es el lugar donde se colocan los residuos obtenidos en la limpieza. Se debe contar con distintos equipos para el desecho de residuos de insumos, herramientas desechadas e insumos de botiquín. 5.2.7.6. Servicios: o

Agua: Se cuenta con una fuente de agua potable todo el año.

o

Energía: Disponibilidad de lamparines, linternas para el uso del personal. 5.2.7.7. Personal:

o

Un técnico agropecuario y un obrero

o

Incremento del personal de acuerdo al crecimiento en la producción

o

El técnico agropecuario se encarga de la administración

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 6.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 6.1.1.

PLANOS DE DISTRIBUCION DE AREAS:

Imagen 5: Áreas distribuidas vistas desde arriba UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

C) Galpón: 8m x 4m D) Botiquín: 3m x 4m E) Oficina: 3m x 4m Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES 6.1.2.

Bioseguridad:

6.1.2.1. Materiales y equipos: Los materiales de manejo diario en la producción de cuyes, tales como: escobas, palas, jabas de manejo, ropa de trabajo, herramientas, botiquín veterinario, mochila fumigadora y otros, deben estar siempre limpios y desinfectados, ordenados y ubicados en su lugar de almacenaje. 6.1.2.2. Personal: Las personas que laboran en el galpón deben desinfectarse antes de ingresar a trabajar con los cuyes, especialmente el personal que brinda asistencia técnica, los visitantes y compradores. 6.1.2.3. Manejo: o

Mantener la temperatura interna del galpón entre los 16 a 22 °C, con humedades relativas menores a 65%. Esta temperatura permitirá evitar enfermedades en los cuyes y mejorará la producción.

o

En una granja con más de 50 madres es importante contar con un equipo para medir la temperatura y la humedad.

o

Se debe mantener una cantidad adecuada de animales por pozas y/o jaulas, que les brinde a los cuyes una adecuada comodidad. Las áreas recomendadas para jaulas es de 0.90 x 2.00 m, se aconseja albergar de 6 a 7 hembras por 1 macho o 15 cuyes de recría

o

Es necesario registrar: la cantidad de cuyes por categorías, peso vivo, enfermedades, tratamientos, empadre, destete, ventas y otros. Es importante contar con una balanza.

o

Debemos establecer letreros que indiquen las medidas de bioseguridad, como: botiquín, almacén, herramientas, áreas de reproductores, áreas de recría macho ♂ o hembra ♀, enumerar pozas, acceso restringido y otros.

o

6.1.2.4. Alimentación:

o

Forraje luego de adquirir los pastos, debe orearse según la época: lluvias 8 horas; seca 2 horas; como mencionamos anteriormente es para evitar problemas digestivos al cuy.

o

Alimento balanceado, debe ser almacenado en lugares secos y protegido del ingreso de animales. Los insumos deben ser de buena calidad y adquiridos en establecimientos con garantía.

o

Comederos, dentro de la poza y/o jaula puede utilizarse forrajeras, o suministrar los pastos en lugares secos para evitar ser pisoteados y mojados por la misma orina de los cuyes. Para el alimento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES concentrado puede utilizarse comederos de arcilla, lo importante es que estén limpios y desinfectados. 6.1.3.

Costos y valores de instalaciones:

o

Los materiales listados son los más baratos de la zona.

o

La construcción se hará conforme aumente la población

o

El primer año se construirá: oficina, almacén, 1 galpón y un botiquín.

o

El segundo y tercer año se construirán galpones idénticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Página

6.1.3.1. Cuadro Nº 4: COSTOS DE CONSTRUCCION DE UN GALPON. Partida OBRAS PRELIMINARES

MOVIMIENTO DE TIERRAS CONCRETO SIMPLE

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio Unitario* (S/.)

Parcial (S/.)

Limpieza del terreno

m3

-

-

200

Trazado de la obra

m3

-

-

250

Relleno, nivelación del suelo. Espesor 10cm

m3

3.2

26.08

83.456

m3

4.32

59.27

379.33

Excavación del cimiento del galpón: 0.4 x 0.5m Cimientos corridos con hormigón 1:8, piedra grande 30% y de 0.4 x 0.5m del galpón Cimientos corridos con hormigón 1:8, piedra grande 30%. botiquín y oficina Sobre cimiento con hormigón 1:6. galpón Sobre cimiento con hormigón 1:6 de 0.3 x 0.25 m de oficina, botiquín

Total (S/.)

533.456

379.33 9621.4288

m3

3.2

477.64

1528.488

m3

2.56

477.64

1222.7584

m3

3.2

1.065.26

3408.832

m3

2.56

1065.26

2727.0656

D i n t e l e s c o n c r e t o 1 ; 2 C : O 4 N s C o R b 1 4 4 E r 0 2 4 4 T e . 7 . . O m p 3 . 6 6 u 5 4 1 1 A e 8 8 8 R r M t A a D s O y v e n t a n

Falsos pisos con hormigón 1:10. Galpón, oficina y botiquín Chapas de puertas de galpón, oficina y galpón

m3

Par

5.76

127.48

734.2848

4

280.00

1120.00

1280.00

CERRAJERIA

PINTURA

Bisagras de 3´´ para puertas de galpón, oficina y botiquín Bisagras de 2´´ para ventanas del almacén, botiquín y galpón Blanqueo de muros y pozas, con cal

Par

4

15.00

60.00

Par

10

10.00

100.00

m2

160

2.00

320.00

320.00

LIMPIEZA GENERAL TOTAL

18631.794

*Fuente: Se tomó como referencia: (PLANEAMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA DE CUY EN BARRANCA - RUBÉN VENTOCILLA GARCIA)

6.1.3.2. Costos de reproductores: SEXO

COSTO UNIDAD

CANTIDAD

COSTO TOTAL (S/.)

Machos

S/. 35

5

175.00

Hembras

S/.35

50

1750.00

Machos

S/.35

5

175.00

Hembras

S/.35

50

1750.00

PERU

INTI

TOTAL Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

3850.00

INGREDIENTES *

Precios por Kg *

%*

Maíz molido

4.20

34

Algodón pasta

2.00

20

Harina de pescado

5.50

8

Harina de heno de alfalfa

2.35

15

Moyuelo

1.80

10.5

Melaza

1.00

10

Conchuela

0.6

1

Sal

0.6

1

Suplemento mineral y vitamínico

80.00

0.5

COSTO POR KILO S/.

3.32

6.1.3.3. Cuadro Nº 6: FORMULAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS: Fuente: Se tomó como referencia: (PLANEAMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA DE CUY EN BARRANCA - RUBÉN VENTOCILLA GARCIA)

6.1.3.4. Cuadro Nº PRIMER AÑO. CONSUMOS

Consumo de reproductor es Machos: 10 Hembras: 100

Consumo de gazapos: 800

Resumen del costo de alimentació n

Consumo prom/animal/dí a de forraje Consumo prom/animal/dí a de concentrado Costo total de alimentación animal / día Costo total de alimentación de todos los reproductores / día Costo total de alimentación / año Consumo prom / animal / dia de forraje Consumo prom / animal / día de concentrado Costo total de alimentación de los gazapos / día Costo total de alimentación de todos lo gazapos / día Costo total de alimentación de todos lo gazapos / año Costo alimentación de los reproductores / año Costo total de gazapos /año

7:

COSTO

DE

ALIMENTACION

DEL

Kg

Costo Kg (S/.)

Costo total

0.200 kg

0.4

0.080

0.020 Kg

3.08

0.061

--

--

0.141

--

--

15.51

--

--

5661.15

0.200

0.4

0.080

0.02

3.08

0.061

--

--

0.141

--

--

112.8

--

--

41172.00

5661.15

41172.00

TOTAL 46833.15 Fuente: Se tomó como referencia: (PLANEAMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA DE CUY EN BARRANCA - RUBÉN VENTOCILLA GARCIA)

6.1.3.5. Cuadro Nº 8: COSTOS DE SANIDAD DEL PRIMER AÑO:

Producto

Cuyes

Unidades

Precio unitario

Precio total

Medicina general

Reproductores

1 aplicación

0.05

5.50

Gazapos

--

--

--

Reproductores

4 aplicaciones

0.33

132.00

Gazapos

1 aplicación

0.33

1056.00

Reproductores

2 baños

0.1

22.00

Gazapos

1 baño

0.1

80

Oxiciclina

neguvon

TOTAL

1295.5

Fuente: Se tomó como referencia: (PLANEAMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA DE CUY EN BARRANCA - RUBÉN VENTOCILLA GARCIA) 6.1.3.6. Cuadro Nº 9: COSTO DEL PERSONAL: Mensual (S/.)

Anual (S/.)

Sueldos

900.00

10800.00

Beneficios sociales (60%)

540.00

6480.00

Jornal

500.00

600.00

Beneficios sociales (60%)

300.00

3600.00

2240.00

21480.00

TECNICO AGROPECUARI O

OBRERO

TOTAL Fuente: Elaboración propia

6.1.3.7. Cuadro Nº 10: COSTOS DE ITEMS: ITEMS

Precio x UD

Cantidad

Precio total

Comederos

10.00

40

400.00

Bebederos

10.00

40

400.00

Lanzallamas

200.00

1

200.00

Pulverizador de mochila

100.00

1

100.00

Balanza

50.00

2

100.00

Carretillas

50.00

1

50.00

Lampas

15.00

2

30.00

Baldes Sillas (plastico) Armario

3.00

10

30.00

5.00

5

25.00

200.00

1

200.00

Archivadores

250.00

1

250.00

TOTAL

1785.00

Fuente: elaboración propia

6.1.3.8. Cuadro Nº 11: COSTO TOTAL DE PRODUCCION EN UN AÑO DE PRODUCCION: S/. CONSTRUCCION DEL GALPON

18631.794

COMPRA DE REPRODUCTORES

3850.00

FORMULACION DE ALIMENTACION

3.32

ALIMENTACION

46833.15

SANIDAD

1295.50

PERSONAL

21480.00

ITEMS:

TOTAL Fuente: elaboración propia

1785.00 93878.764

1.1.

ANIMALES:

1.1.1.

Demanda:

o

Nuestra demanda inicial será de 100 madres reproductoras: 50% Línea Perú y 50 % Línea Inti. Primerizas.

o

La demanda de machos será de 10 gazapos de 1kg (4 meses de edad).

1.1.2.

Manejo de machos:

o

Reproducción a los 4 meses. El gazapo debe pesar mínimo 1kg.

o

El periodo de seca es a los 18meses

o

Destete entre la 3 – 4ta semana 1.1.3.

Manejo de Hembras

o

Reproducción a los 3 meses. La hembra debe pesar mínimo 600 gr.

o

Periodo de gestación dura 65 – 70 días. El periodo es menor cuando hay mayor número de gazapos.

o

El celo dura 14 – 17 días las 24 horas.

o

El periodo de este tiempo reproductores producción de

o

El tiempo promedio para alcanzar un peso ideal para la venta, son de 60 días 1.1.4.

lactación de los gazapos es de 3-4 semanas. Pasado se realiza el destete escogiendo a los futuros y los que no cumplen con los requisitos pasan a engorde.

Producción de Engorde:

Son todos los gazapos que son separados por no cumplir con las características de un buen reproductor.

1.2.

CONTROLES Y REGISTROS:

1.2.1.

Registros de inventario de animales:

Se debe registrar diariamente la cantidad de animales por pozas, número de machos (padrillos), número de hembras (madres), número de crías (gazapos), número de recrías (hembras y machos). Cuadro Nº12: Formato de inventario Nº Jaula

Reproductores Hembr Gazap Macho a o

Recria 1 Hembr Macho a

Recria 2 Hembr Macho a

01 02 03 Fuente: Elaboración propia 1.2.2.

Registro de nacimientos

Se registra la cantidad de nacimientos ocurridos diariamente, para determinar el porcentaje de natalidad y fertilidad de las madres. Cuadro Nº13: Formato de nacimientos Nº Mes 1 2 3 Jaula 01 02 03 Fuente: Elaboración propia 1.2.3.

Total 4

5



Registro de Mortalidades

Registrar todas las muertes de gazapos, recrías así como de reproductores, y determinar el porcentaje de mortalidad.

Cuadro Nº14: Formato de mortalidades Nº 1 2 Jaula 01 02 03 Fuente: Elaboración propia

1.2.4.

Mes 3

Total 4

5

Registro de Tratamiento Sanitario



Registrar a los animales enfermos, así como su tratamiento con el medicamento respectivo. Cuadro Nº15: Formato de control sanitario Fecha

Jaula

Diagnostico

Tratamiento

Observacio nes

../../.. ../../.. ../../.. Fuente: Elaboración propia 1.3.

INDICES PRODUCTIVOS:

Está basado en los registros del galpón. Los datos nos servirán para determinar el I.P. y dar un diagnóstico situacional del manejo de la granja, de esta manera, adoptar a tiempo las medidas correctivas. Se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: o

Partos por año por hembras : 5

o

Crías por parto por hembra : 2.5

o

Fertilidad de hembras : 90%

o

Mortalidad Lactantes : 10%

o

Mortalidad Recría : 5% 1.3.1.

Supervivencia:

o

Supervivencia = (100% - Mortalidad)

o

Supervivencia de lactantes = (100% - Mortalidad de lactantes%)

o

Supervivencia de recría = (100% - recrías muertas%) 1.3.2.

Productividad:

La eficiencia se mide a través de su I.P. conocido como Índice Productivo, y significa: cuyes logrados por madre al mes. El Índice Productivo (IP) nos ayuda a planificar la cantidad de cuyes que podemos vender al mes, según la cantidad de madres. Productividad = (partos/año) x (crías/parto) x (fertilidad) x (supervivencia)

IP=

productividad 12meses

Suponiendo que el IP resulte 0.8. Equivale decir que 0.8 cuyes logrados por madre por mes Quiere decir, que una granja de 100 reproductoras (madres) estará en condiciones de lograr 100 x 0.80 = 80 cuyes al mes para el mercado, probabilidad de hembras y machos 50%, entonces 40 son hembras y 40 son machos. 1.4.

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES:

1.4.1.

Tratamientos de prevención

Se recomienda las siguientes acciones de prevención: o

Una vez cumplido un ciclo reproductivo, limpiar, desinfectar, fumigar y remover las camas de las pozas, instalaciones y equipos.

o

Separar los animales enfermos y eliminar a los muy graves, ya que son portadores de la enfermedad. Quemar a los animales muertos.

o

Evitar cambios bruscos de: temperatura y humedad del galpón con un adecuado manejo de cortinas. Agregar camas de 10 cm de alto (paja) a la poza para abrigar a los cuyes. Adicionar paja cada semana debido a que los cuyes se los comen.

o

Suministrar alimento de calidad, libre de toxicidad, evitando cambios severos de alimentación.

o

Control estricto de todo portador de enfermedades, como animales extraños y del mismo hombre dentro del galpón.

o

Manejar una adecuada densidad de pozas y/o jaulas de destete (no muchos cuyes), además mantener una adecuada iluminación y ventilación del galpón.

o

Al observar un cuy con algún signo de enfermedad parasitaria externa (sarna), debe ser separado del grupo, para evitar la propagación de la enfermedad.

o

1.4.2.

Tratamientos de enfermedades infecciosas;

Las dosis, antibióticos y método de aplicación fueron tomados de www.fao.org Se recomienda utilizar antibióticos de amplio espectro, tales como: o

Enrofloxacina: Aplicar durante tres días: 2 gotas vía oral para cuyes de menos de 600 gr. de PV (peso vivo) y 4 gotas para mayores de 700 gr. de PV. Otra alternativa es colocar 5 ml de cualquiera de los siguientes productos: Enrovet, Enropro oral, Quinilaba, por 10 litros de agua de bebida.

o

Cloranfenicol: Aplicar 10 gramos por 10 litro de agua, por 3 días, vía oral, se combina con el alimento o agua de bebida.

o

Sulfatrimetroprim: 10 gramos por 5 litro de agua, tenemos: Sulfamix, Trisol, Azovetril y otros. Se suministra de forma oral.

o

Terramicina y Gentamicina: para el tratamiento de conjuntivitis se aplica directamente a los ojos. Además controla enfermedades digestivas.

o

La vía inyectable se recomienda en casos graves, teniendo buenos resultados con la aplicación de Enropro Inyectable (dosis de 0.2 a 0.4 mililitros por cuy, solo a animales grandes mayores de 800 gr.) 1.4.3.

Tratamiento de enfermedades parasitarias:

Las dosis, antibióticos y método de aplicación fueron tomados de www.fao.org Para controlar estas antiparasitarios:

enfermedades

se

recomiendan

los

siguientes

o

Fipronil 1%; conocido también como Ectoline o Ectonil. Se usa para el control de chu-chuy, piojos, pulgas y miasis. Se aplica en la piel preferentemente en el lomo, abriendo el pelaje, 2 a 4 gotas por cuy según el tamaño, su periodo de retiro es de 2 meses.

o

Cipermetrina; tenemos: ciperplus, butox y otros. Se utiliza en baños. Hay presentaciones en spray y en pasta para combatir la sarna, piojos, miasis y para fumigar instalaciones infectadas.

o

Ivermectina 1%; se utiliza para combatir piojos, sarna y parásitos internos, existen tres presentaciones: del tipo oral, (Promectine) y su uso es de 1 a 2 gotas por cuy; la tópica Puor-on (Ispervic) cuya dosis es de 2 a 4 gotas por cuy en la piel; y el inyectable como el Biomisil que se puede usar 0.1 ml por cuy de manera sub cutánea.

o

Yodo; necesario para el caso de heridas, combate la sarna y hongos (micosis), aplicar en la zona afectada hasta que desaparezca el problema.

o

Azufre, Óxido de Zinc, Sulfato de cobre; se disuelve en una mezcla aceitosa como la vaselina, aplicar sobando en la zona afectada hasta que desaparezca el problema.

o

Para parásitos internos se puede dosificar vía oral con Albendazole, Fenbendazole y Triclabendazole, conocidos como: Minerol, Triverfen, Destroyer, etc, la dosis es 0.1 ml por cuy de 1k PV, cada 3 meses.

o

Desinfectantes; se puede desinfectar con dodigen, proadine, virkon, cal y otros. Además, fumigar con cipermetrina cada 2 meses.

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

2.1.

VENTAJAS DE LA CRIANZA DEL CUY:

o

La crianza de este animal tiene grandes posibilidades de desarrollo de las familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en pequeños espacios debidamente habilitados.

o

Además, la crianza bien manejada tiene bajos costos y genera rápido retorno económico a diferencia de otras especies.

o

Existe la experiencia de crianza familiar con éxito, permitiéndole utilizar restos de cosecha y residuos de cocina.

o

Condiciones ambientales favorables para la producción de pastos y forrajes para la alimentación de cuyes.

o

La carne de cuy es de alto valor nutricional tierno, jugoso, suave, agradable, digestible y de alto valor biológico comparada con la de otras especies.

o

Existe la experiencia de crianza familiar de éxito, permitiéndole utilizar restos de cosecha y residuos de cocina.

o

La crianza del cuy no requiere de mucho espacio, demanda poca inversión y mano de obra, las personas jóvenes conducen con éxito la crianza de cuyes.

o

Las condiciones ambientales del Perú son favorables para la producción de pasto y forrajes para la alimentación de cuyes.

o

Por ser un animal herbívoro requiere de poco alimento comercial para balancear su dieta; es posible su crianza solamente con forrajes, sub productos de cosecha y sobrantes de las cocinas.

o

Además de su carne podemos utilizar su piel en peletería, cueros, pergaminos.

o 2.2.

DESVENTAJAS:

o

La crianza familiar oferta reducido número de animales y no ofrece garantía de una oferta sostenida.

o

Sistema de comercialización preponderante por unidad y no por peso.

o

Poco desarrollo de la producción de pastos y forrajes para la alimentación animal.

o

Crianza inadecuada, muchas veces utilizando los espacios de la cocina, en las familias rurales.

3. RECOMENDACIONES: o

El cuy es un animal herbívoro, que transforma los forrajes en carne, pero se debe tener en cuenta que cualquier cambio de un forraje a otro debe ser gradual, caso contrario, se producen gases por alteraciones de la flora intestinal, diarreas, cólicos, abortos y muertes.

o

La alimentación va a influir directamente en la producción y rentabilidad de la crianza de cuyes. Dicho de otro modo, el factor alimenticio representa del 70% al 80% del coste de producción; es decir, el éxito o fracaso de la granja en gran medida está dado por este factor.

o

Los forrajes verdes como la alfalfa, chala, cogollo de caña de azúcar, los germinados, hojas de camote, de yuca, etc., son buenos alimentos, aportan vitamina C que necesitan los cuyes. Si reciben forraje un tanto seco y concentrados, debe añadirse esta vitamina en el alimento o en el agua de beber.

o

La época de sequía es la más difícil en cuanto a alimentación, por ello es recomendable elaborar bloques nutricionales que se les puede dejar durante la noche para que se alimenten; sobre todo si son numerosos.

o o

El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora antes dárselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de timpanismo o hinchazón del vientre por los gases

o

El cuy es una especie que no produce por sí misma la vitamina "C". Por lo tanto no se le puede dejar de dar ni un solo día pasto o forraje verde (fresco).

o

Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser eliminados y reemplazados.

o

En lo posible hay que llevar un cuaderno de registros con las fechas de nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc.

4. BIBLIOGRAFIA: 4.1.

TRABAJOS REFERENCIALES:

o

Altamirano, A. 1986. La importancia del cuy: un estudio preliminar. UNMSM, Lima, Perú, Serie investigaciones N° 8.61 págs.

o

Aliaga, R.L. 1974. Factores que influyen en el peso al nacimiento y algunas correlaciones halladas aplicables a la selección. Investigaciones en cuyes, I :75. Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú.

o

Afuso, H.A. 1976. Evaluación de la roca fosfatada de Bayovar como fuente de fósforo en cuyes. Universidad Nacional Agraria (UNA) La Molina, Lima, Perú. 83 págs. (Tesis.)

o

Guevara, M.A. 1989. Edad óptima de empadre en el cuy hembra (Cavia porcellus). Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 42 págs. (Tesis.)

o

Chavez, C.J. 1979. Parámetros genéticos, fenotípicos en cuyes (Cavia porcellus) del ecotipo Cajamarca. UNA La Molina, Lima, Perú. (Tesis.)

o

Muscari, G.J., Chauca, F.L. y Zaldívar, A.M. 1989. Sistema de crianza de cuyes en jaulas y pozas. XII Reunión científica anual de la Asociación de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1989.

o

Zaldívar, A.M., et al. 1989. Sistemas de producción de cuyes en el Perú. INIAA-CIID, Informe Técnico N° 3. 84 págs. 4.2.

PÁGINAS WEB:

o

http://www.nutrimentospurina.com.pe/Documents/CuyinaGF.pdf

o

http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/Guia%20de%20Producci %C3%B3n%20de%20Cuyes.pdf