Informe-cuyes-docx

“Año de la Licha Contra la Corrupción y la Impunidad” Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Valle de Tam

Views 46 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“Año de la Licha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Valle de Tambo”

INFORME TÉCNICO CRIANZA DE CUYES ALUMNO:

Celso Mamani Medina CURSO: Producción de Textos PROFESORA: Mercedes Ampato

2019

RESUMEN El Cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como Guínea pig. El cuy es un mamífero, herbívoro originario de la zona andina, conquistó al mundo por su mansedumbre y su capacidad de actuar como un animal experimental. En el Perú y en los países andinos su carne es tradicionalmente consumida por su calidad y exquisitez. Su crianza constituye un gran aporte en la nutrición de la familia y representa además un recurso económico al vender los excedentes. El cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos básicos fundamentalmente sobre el manejo de la etapa reproductiva. Con ello se mejora la fertilidad, la prolificidad y la sobre vivencia de las crías. El manejo tecnificado de la crianza familiar de cuyes ha permitido generar microempresas, las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la disponibilidad de recursos forrajeros y al manejo intensivo de la crianza. El uso de tecnología implica la utilización de cuyes mejorados de la raza Perú, Andina la cual ha sido desarrollada en el INIEA por su precocidad y prolificidad respectivamente.

ÍNDICE

GLOSARIO……………………………………………………………….………….. Pág. 1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……..……… Pág. 2 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….………… Pág. 3 OBJETIVOS…………………………………………………………………….…… Pág. 3 ACTIVIDADES REALIZADAS……………………………………….….……….… Pág. 3 - 9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………… Pág. 9 CONCLUSIONES…………………………………………………………………… Pág. 10 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… Pág. 11 ANEXOS……………………………………………………………………………… Pág. 12-13

GLOSARIO  Acaricida: Agente químico, físico o biológico que destruye o inhibe el crecimiento de ácaros y garrapatas  Aditivos: un ingrediente o una combinación de ingredientes, agregado a la mezcla básica del alimento o a partes de él, con el fin de cumplir un requerimiento específico.  Alimento procesado: El que es sometido artificialmente a cualquier tipo de acción o procedimiento con el fin de mejorar o conservar sus características nutricionales.  Bienestar animal: Estado de un individuo en relación al intento de hacer frente a su medio ambiente.  Bioseguridad: Conjunto de prácticas, acciones o medidas de manejo orientadas a prevenir, reducir o eliminar los riesgos de enfermedades o microorganismos en los animales.  Control: Comprobación de una acción realizada.  Desinfección: Destrucción de todas microorganismos excluyendo las esporas.

las

formas

vegetativas

de

 Destete: supresión de la dieta láctea.  Estiércol: Producto sólido obtenido de la separación sólido-líquido de los purines.  Manejo: Considera todas aquellas prácticas que promueven la productividad, bienestar general y salud de los animales. Inclúyase el manejo de subproductos y residuos.  Monitoreo: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el cumplimiento de una buena práctica en particular.

~1~

INTRODUCCIÓN La crianza de cuyes es una actividad que se remonta a épocas precolombinas; sin embargo, la explotación tecnificada es una rama relativamente nueva, siendo en la actualidad es casa en su mayor parte, circunscrita a la costa, donde incluso se desarrollan o media escala y manera muy desorganizada. En términos generales, entre las causas genéricas más importantes que afectan y limitan hasta la fecha producción. 1.2.3.4.-

Uso de pobre de calidad genético y sanitario en los animales que se cuy rían. Utilización de métodos y prácticas empíricas. Inadecuada selección de tecnología aparente para cada medio o momento. Falta de desarrollo de los canales de comercialización todo lo cual proviene en una notoria falta de capacitación técnica y empresarial, que comprende desde la ausencia de una adecuada planificación, mala organización y ejecución de los proyectos, hasta la elección de tamaños productivos inconvenientes.

Afrontar esta realidad, en dirección a mejorar de criterio empresarial, nos obliga desarrollar una mayor y más eficiente asistencia y capacitación técnicas económica, áreas que tienen como instrumentos realización los cursos y charlas de extensión, así como manuales y libros que documenten con propiedad tanto a los actuales creadores como a interesados potenciales. El presente trabajo, asedo preparado con el propósito de atender las necesidades y inquietudes de personas de cualquier nivel, que desean conocer las características básicas de la cría y explotación tecnificada del cuy, con lenguaje y ordenamiento sencillo, para incursionar talvez posteriormente en otras obras o textos de mayor profundidad.

~2~

I.

JUSTIFICACIÓN:

 Se realiza el informe en base a la observación que se realizó a través de las buenas prácticas en el manejo y crianza de cuyes puestas en práctica en el IESTP Valle de Tambo.  El informe se realiza para emplear líneas selectas, precoces, prolíferas y eficientes convertidoras en alimento.  El tipo de crianza es poco difundida y contribuirá a ofertar carne en el mercado. II. OBJETIVOS: Se explica el propósito de la observación en los logros obtenidos en el proceso del aprendizaje. 3.1.

General:

 Evaluar la viabilidad económica, financiera y técnica para una posible instalación de granja de cuyes. 3.2.

Específicos:  Analizar el mercado y consumo de la carne de cuy en la región Arequipa.  Determinar el monto mínimo de inversión, así como la rentabilidad económica y financiera.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS: Actividad que realizamos en la observación y explicación sobre el manejo técnico de los cuyes, son los siguientes:

 Clasificación de cuyes y líneas: Línea Perú.- Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su peso de comercialización a las nueve semanas, tienen en promedio 2.8 crías por parto. Son de pelaje corto y lacio (tipo 1), de color alazán (tonalidad roja) puro o combinado con blanco.

~3~

Línea Andina.- Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor número de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por parto).

Línea Inti.- Es la selección de las dos líneas anteriores. Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto.

El cuy Criollo Mejorado.- En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos con bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad.

 Reproducción y Manejo: Empadre: El empadre es la acción de unir a las hembras con el macho cuando han cumplido la edad y el peso recomendado.

~4~

Empadre Relación: Número de hembras macho. Se indica 1:7 (Un macho con 7 hembras).

empadradas

por

Empadre continuo: Se mantiene el plantel en empadre durante la vida productiva de las reproductoras. Aprovecha la ovulación que se presenta inmediatamente después del parto. Empadre controlado: Se maneja los empadres por trimestres, dejando expuestas al empadre a las hembras después del destete, durante 34 días. Índice Productivo: Número expuestas al macho

de

crías

destetadas

mensual/hembras

Lactación: Las crías se alimentan de leche materna hasta el destete.

Destete: Concluida la lactación, debe procederse al destete, esta actividad, representa la cosecha del productor ya que debe recoger a las crías de las pozas de sus madres.

~5~

Luceros: Presentan manchas en la cabeza. Parto: Concluida la gestación, se presenta el parto. Pelaje simple: lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir: Blanco, Bayo (amarillo), Alazán (rojizo), Violeta, Negro. Pelaje compuesto: son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más colores. Moro, Lobo, Ruano . Pelaje Fajado: tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes colores. Pozas: Espacios construidos del material disponible que tiene por finalidad separar a los cuyes por clases sean reproductores cría o recría. Recría I o Cría: Esta etapa considera los cuyes desde el destete hasta la cuarta semana de edad. Recría II o Engorde: Se inicia desde la cuarta semana de edad hasta la edad de comercialización.

 Construcción del galpón y pozas: Deben diseñarse de forma tal, que permitan controlar la temperatura, humedad, movimiento del aire. Los cuyes a pesar de ser una especie rústica, son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor, pero la disipación del mismo es deficiente. Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corriente de aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograra este cometido es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se fuera a ubicar las instalaciones y de los materiales que deban usarse para la construcción.

~6~

Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso donde no se produzcan inundaciones y que a futuro permita ampliar las instalaciones. La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredor, para facilitar el manejo, la distribución del alimento y la limpieza. La temperatura óptima es entre lo 18º a 24ºC, temperatura > 30ºC causan problemas de todo tipo. La exposición directa al sol por más de 20’ puede matar al cuye.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE POZAS O JAULAS Permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo; facilita el manejo de reproductores y control de producción mediante el registro de destetados.  Elimina la competencia por alimento, porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes. Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales.  Las pozas son de bajo costo.  Las jaulas requieren menor espacio para su instalación.  La poza requiere mayor cantidad de área para la instalación.  En poza es más trabajoso recolectar el estiércol.  En pozas hay mayor incidencia de pulgas.  En jaula es más fácil recolectar el estiércol.  En la jaula hay mayores casos de fractura de pata.

~7~

 Alimentación: Utilizan alimento balanceado. Se pueden producir cuyes "Parrilleros" hasta en 9 a 10 semanas con pesos vivos de 900 g. La alimentación de los cuyes contempla las siguientes posibilidades alternativas. a.- Solo Pastos o Vegetales. b.- Vegetales y balanceados. c.- Solo balanceados. De ellas, la primera es la que se usa en la gran mayoría de explotaciones, principalmente empíricas o tradicionales mientras que la suplementación con balanceados es la alternativa más frecuente en las crianzas con tecnificación. A. Alimentación a base de Forraje.- Con residuos de cosechas, malezas y pastos naturales. B. Alimentación Mixta.- Con residuos de cosechas, pastos naturales y/o pasturas. Además, eventualmente con algún alimento comercial (concentrado). C. Alimentación con Concentrados.- Con pastos cultivados o residuos de cosechas (Chala, avena forrajera, etc.) y complementados con concentrados comerciales, agua y vitamina C. El forraje también es fuente del agua cuando es fresco y en cantidad adecuada los requerimientos nutricionales más importantes para esta especie son. PROTEÍNA.- 16 A 18 % de la ración tratando que existan ingredientes proteicos de origen animal y vegetal en la mezcla que preparamos para que no haya desbalance o carencia de algunos aminoácidos (unidad de proteicas). FIBRA.- De 9 a 18% de la ración, dependiendo del suministro adicional de forrajes. GRASA.- De 2 a 3 % de la ración preparada. VITAMINA C.- De 10 a 30 mg. por animal al día. En el cuadro siguiente se presente un programa de alimentación, con forrajes (chala) y un balanceado de las características antes indicadas.

~8~

PROGRAMA DE BALANCEADO

ALIMENTACIÓN

EDADES/ TIPO DE ALIMENTO

EN

BASE

DE

CONCENTRADO

FORRAJE

Y

FORRAJE

Reproductores

30 a 40 g/ día

200 a 250 g / día

Recría ( destetados)

15 a 20g / día

100 a 150 g / día

 Sanidad: Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

       

IV.

El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días. El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación. Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena). Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado. Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación. Efectuar limpieza diaria de los pasillos. Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta. El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario. Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: FECHA ACTIVIDADES REALIZADAS

Visita a las pozas y galpones de cuyes del IESTP Valle de Tambo Elaboración de instrumentos y recojo de información, visitas a criadores de cuyes

SEM 1

SEM 2

SEM 3

X

Análisis de resultados obtenidos

X

Evaluación de actividades realizadas y elaboración de borrador de informe

X

Entrega de informe técnico final

SEM 4

X

X

~9~

CONCLUSIONES  Es el resultado que nosotros obtuvimos sobre el Manejo técnico de crianza de cuyes, construcción del galpón y de las pozas, líneas, tipos de cuyes, por su piel y color, alimentación, sanidad, edades óptimas de reproducción y hacer el análisis del proceso del manejo técnico de los cuyes.

 El precio, la demanda y oferta de la carne de cuy se ha duplicado a partir del 2008 manteniéndose estable en los últimos años.

 Se requiere un manejo cuidadoso de la alimentación para la rentabilidad de la producción debido a que los costos alimenticios de su crianza son altos, entre 70 y 80 % del costo de producción. Además, la crianza de cuy a gran escala deberá considerar un adecuado manejo de desechos orgánicos, suministro de agua, y un programa sanitario que garantice una producción sostenible, ya que su inadecuada crianza puede ocasionar daños al ambiente y ser la causa de enfermedades que afecten a la sociedad.

 Podemos afirmar que la exportación del cuy es rentable, ya que el costo en la crianza y alimentación es módico. Además, en otros países el precio de compra ha aumentado según la calidad de la carne y para la crianza como mascota.

 La exportación de cuyes es una nueva forma de poder crear microempresas y macroempresas, para así lograr ayudar a la economía peruana. Asimismo, es una actividad económica segura para el desarrollo sostenible del Perú, además, de crear una imagen reconocida a nivel mundial.

~ 10 ~

BIBLIOGRAFÍA  Altamirano, A. 1986. La importancia del cuy: un estudio preliminar. UNMSM, Lima, Perú, Serie investigaciones N° 8.61 págs.  Higaonna, O.R., Zaldívar, A.M. y Chauca, L. 1989. Dos modalidades de empadre de cuyes en sistemas de producción familiar-comercial. XII Reunión, APPA, Lima, Perú. Pág. 150.  ABC del CUY, 2006. www.aprocuy.com. Escrito por Webmaster.  APROCUY, 2010. www.aprocuy.com. Granjas de Cuyes Asociadas. Arequipa Perú.  CARE Perú, 2010. Informe de los Talleres de socializacion sobre técnicas de manejo de cuyes, experimentadas en el ámbito del proyecto. Equipo zonal del Distrito de San Marcos, Huari - Ancash.  FIGUEROA CH, F. 2006. El Cuy, su Cría y Explotación. www.monografías.com.  GRANJA MR.CUY, 2010. Granja Hacienda. Miguel Fernández Baca.  PAMPA R, F. 2009. Curso Taller de Capacitación. Asociación de Productores de Cuy del distrito de Sihuas - Ancash.  PROSACUY. 2007. Dr. Renato Prado Medrano. NRC 1978.  VELASCO L, E. 2008. Presentación en el Proyecto: “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cuyes”. Asociación de Pro

~ 11 ~

ANEXOS

~ 12 ~

~ 13 ~