Cuyes

FONDO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL Crianza de cuyes Proyecto “Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay” MANUAL

Views 177 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FONDO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Crianza de cuyes Proyecto “Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay”

MANUAL TÉCNICO PERÚ

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

4

Crianza de Cuyes

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Paola Bustamente Suarez Ministra VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS Y EVALUACIÓN SOCIAL Ariela María de los Milagros Luna Flórez Viceministra VICEMINISTERIO DE PRESTACIONES SOCIALES Norma Vidal Añaños Viceministra FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES Joselyn Valer Rojas Director Ejecutiv Unidad de Generación de Oportunidades Económicas – UGOE Hugo Vila Hidalgo Jefe Responsables técnicos FONCODES: • Fidel Bazán Blas • Robinzon León Salvador • Ana María Ling Laguna • Alfredo Zuiko Fuyoko • Pedro Alarcón Mandujano • Gherson Linares Peña Responsable técnicos PACC PERÚ: • Jaime Pérez Salinas • Liw Canales Sierra • Flavio Valer Barazorda • Alex Mora Aquino VALIDACIÓN Yachachiq de los NEC de Cotaruse - Apurímac y Ocongate - Cusco. Ilustraciones: Angeles Huillca Tunque Diseño gráfico: Fernando Chani Villavicencio Lima, julio del 2014.

2

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

CONTENIDO PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 5 1. Importancia de la crianza de cuyes 6 2. Problemas en la crianza de cuyes 9 3. Instalaciones para la crianzas 12 3.1 Pozas 13 3.2 Jaulas 15 4. Crianza de los cuyes 4.1 Manejo a. El empadre b. La gestación c. El parto d. La lactancia e. El destete f. Reconocimiento del sexo de los gazapos g. La recría h. La selección 4.2 Mejoramiento genético a. Tipos b. Líneas 4.3 Alimentación a. Alimentación con pasto b. Alimentación con concentrado y agua c. Alimentación mixta

16 17 18 20 21 21 23 24 25 26 27 27 29 30 30 31 32

4.4 Sanidad 35 a. Enfermedades infecciosas 35 b. Enfermedades parasitarias 37 c. Prevención de enfermedades 39 BIBLIOGRAFÍA 43

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

3

Crianza de Cuyes

PRESENTACIÓN El presente manual técnico “Crianza de cuyes” tiene la finalidad de brindar orientaciones técnicas a los yachachiq y usuarios del proyecto “Mi Chacra Emprendedora – Haku Wiñay”, para que puedan tener a su disposición una alternativa alimenticia de calidad e ingresos económicos extras a través de la venta de excedentes y/o procesamiento. El cambio climático afectará la seguridad alimentaria de los más pobres, entre ellos, algunas familias que viven en el campo. Ante esta situación, la crianza del cuy constituye una alternativa que garantiza el consumo regular de proteinas, por las familias campesinas, además ayuda a preservar el medio ambiente frente a otras crianzas. La crianza de cuyes es una actividad que se desarrolla en las zonas rurales desde tiempos inmemoriales y que es importante en la alimentación de las familias campesinas. Sin embargo, el escaso conocimiento técnico y el manejo inadecuado que se le da, hace que la producción no sea una alternativa alimentaria que aporte proteinas, vitaminas y minerales constantemente. Por ello, es necesario conocer y practicar la crianza técnica para aprovechar mejor este valioso recurso alimenticio. El manual explica de manera sencilla y didáctica, las características del manejo, mejoramiento genético, alimentación y sanidad en la crianza de cuyes. Este material ha sido elaborado con el aporte del equipo técnico de la Unidad de Generación de Oportunidades Económicas - UGOE y el equipo del Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC, en el marco del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre Helvetas Swiss Intercooperation y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES.

4

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

,

INTRODUCCIÓN En las comunidades andinas, la crianza del cuy es parte de la vida cotidiana de las familias rurales, ya que la mayoría decide criarlos para contar con carne a su alcance. En los últimos años se ha revalorado la crianza del cuy no sólo por su alto valor nutritivo, sino por la generación de ingresos adicionales a la familia a través de la comercialización de los excedentes de la producción. Además permite disminuir la vulnerabilidad de las familias en condiciones de un clima cambiante, a través de la incorporación de alimentos con fuente protéica. El cuy es proveniente de los Andes y es considerado como una de las fuentes más importantes de proteína animal para los pobladores rurales. De acuerdo a los análisis realizados por el Ministerio de Salud, su carne es de muy buena calidad, ya que contiene 20.3 % de proteína y sólo 7.8 % de grasa. La crianza de cuyes en el Perú es considerada como una actividad complementaria, que generalmente es manejada en forma tradicional por las familias. Actualmente su consumo contribuye a la seguridad alimentaria de los pobladores urbanos y rurales. Es necesario mejorar su manejo, pues los resultados de diversos proyectos validados en el campo, indican que implementando un manejo técnico en la crianza de cuyes, se puede triplicar la producción en mediano plazo y disponer de carne en 3 meses. Además, es una crianza sencilla y de bajo costo.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

5

Crianza de Cuyes

de la crianza 1 Importancia de cuyes



La crianza del cuy es importante en las familias rurales, porque es una especie nativa altamente rústica, que tiene carne de alto valor nutritivo, preferida y aceptada. La crianza del cuy nos proporciona lo siguiente: a. Carne: con alto valor nutritivo, superior a la de otras especies animales, tiene gran cantidad de proteínas y bajo contenido de grasas, además se puede disponer de carne en corto plazo (3 meses). Esta carne es importante en la alimentación de los niños con desnutrición y anemia. La familia que consume cuy es menos propensa a enfermedades. El cuy es un animal que convierte el pasto que consume en carne de manera más eficiente en comparación con otros animales, es decir produce más proteína por cada kilo de materia seca que consume. En el cuadro N° 1 se muestra que la carne de cuy tiene más proteína y menos grasa que otras carnes de origen animal. ¡Que rico! el cuy es mi favorito porque tiene proteínas y es nutritivo

6

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

Cuadro N° 1. Comparación entre las diferentes carnes de origen animal

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM.

b. Ingresos económicos: la venta de cuyes permite contar con ingresos económicos adicionales a la familia, quienes los pueden vender cuando tengan necesidades urgentes. De esta manera los cuyes pueden constituir la caja chica de las familias.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

7

Crianza de Cuyes

c. Abono orgánico: el estiércol de cuy puede ser utilizado para preparar compost, humus de lombriz o biol. Cuando aplicamos estos abonos al suelo, aumenta su contenido orgánico, incrementa el contenido de micronutrientes, retiene más agua y mejora la producción de los cultivos.

Contribuimos con: carne, ingresos económicos y abono orgánico.

8

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

en la crianza 2 Problemas de cuyes



Cuando criamos a los cuyes sueltos en la cocina sin separarlos por edad, sexo y tamaño, tenemos los siguientes problemas:

• Monta precoz de hembras jóvenes y cruzamiento entre familias, generándose consanguinidad; esto genera alta mortalidad en las crias, degeneración y defectos congénitos, por ejemplo, incremento del número de dedos en líneas de cuyes de 3 dedos. Si estuviera en mi propia poza no pasaría esto, soy todavía pequeña

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

9

Crianza de Cuyes

• Peleas entre machos por las hembras ocasiando el maltrato de los cuyes.

• Competencia por los alimentos y los grandes no dejan comer a los pequeños.

Estos grandotes no nos dejan comer

10

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

• Proliferación de enfermedades parasitarias e infecciosas por la inadecuada limpieza. En la crianza tradicional, la cocina es el espacio compartido entre las familias y los cuyes, contaminando el piso donde viven los animales y los utensilios de cocina. Es decir, las familias contaminan a los cuyes y los cuyes a las familias. Todos estos problemas provocan abortos, nacimiento de crías pequeñitas, inadecuado peso y desarrollo, lo que ocasiona pérdidas en la producción. No hay seguridad en la cocina, otra vez mis crías nacieron muertas

Recuerda: no deben criarnos junto a las familias y a los animales

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

11

Crianza de Cuyes

3 Instalaciones para la crianza

Para la crianza de los cuyes construir galpones, donde se pueden implementan pozas y/o jaulas, que serán la vivienda de los cuyes. Un cuy produce mejor en temperaturas entre 15 a 18 °C, porque el excesivo frío o el excesivo calor, afecta su crecimiento y desarrollo. Temperaturas menores a 4°C y mayores a 35°C son críticas para la crianza de los cuyes. Ubicar los galpones en un lugar seguro, con drenajes y sin huecos en los techos, para evitar humedad en temporada de lluvias, además deben ser calientes, ventilados, iluminados y limpios para prevenir las enfermedades.

12

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

En zonas con temperaturas muy bajas, es necesaria la protección de los techos y paredes con materiales aislantes (cartón, esteras, paja). Eventualmente podemos construir tragaluces para controlar la iluminación de los galpones y habrá que cubrilos con cortinas durante las noches. El galpón debe construirse en el sentido contrario al viento, para que no entren corrientes de aire por las puertas y ventanas. También es importante que los rayos del sol recorran toda la construcción, calentándola durante el día para contrarrestar el frío en la noche, además ayudan a la desinfección natural del galpón. Habilitar un depósito especial para almacenar los alimentos (afrecho, heno) y para guardar los desinfectantes y medicamentos dentro del galpón.

Mi galpón debe ser exclusivamente para nuestra crianza y no se debe permitir la presencia de otros animales como gallinas, perros y gatos, que son portadores de enfermedades.

3.1 Pozas Son construcciones de adobe, ladrillo o madera que pueden ser cuadradas o rectangulares, distribuidas de tal forma que se aproveche al máximo el espacio interior. Para una mejor manipulación de los cuyes, las pozas deben ser de 0.80 metros de ancho por 1.80 metros de largo por 0.45 metros de altura. Cuando las pozas tienen más de 0.80 o 1.00 metro de ancho, la familia tiene dificultades para coger los cuyes, y muchas veces pisa la poza, contaminándola.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

13

Crianza de Cuyes

Ventajas de las pozas: • • • • •

Facilita el manejo y control sanitario de los cuyes. Es de fácil construcción y permite el uso de materiales accesibles. Evita la competencia de crías y adultos por el alimento. Permite separar a los cuyes por tipo, sexo y edad. Hay menor mortalidad, porque evita el contagio de enfermedades.

¡¡¡Nunca debemos ingresar a la pozas, para evitar la contaminación de los cuyes!!!

Al fin mis cuyes estarán felices en sus respectivas pozas...

14

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

3.2 Jaulas Son instalaciones generalmente cuadradas, se pueden construir con madera y mallas de metal, deben tener máximo 4 pisos con sistemas de drenaje y evacuación de desechos, bebederos y comederos. Las medidas que se proponen son las siguientes: • 0.80 metros de ancho por 1.00 metro de largo por 0.40 metros de altura. • Otra medida puede ser de 0.80 metros de ancho por 1.5 metros de largo por 0.40 metros de altura. Nuestra jaula tiene una bandeja, para recoger las heces y orina del cuy

Ventajas de las jaulas: • Mejor aprovechamiento del espacio para la crianza. • Mayor eficiencia en la higiene y sanidad. Desventajas de las jaulas: • Mayor inversión para su construcción en comparación con las pozas. • Requiere de personal calificado para el diseño y construcción.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

15

Crianza de Cuyes

4 Crianza de cuyes



Una buena crianza permitirá producir cuyes con buen peso, buena calidad, menos enfermedades y poca mortandad, para lo cual se deberían considerar varios aspectos como: manejo, mejoramiento genético, alimentación y sanidad. La crianza de cuyes tiene cuatro pilares básicos: 4.1 Manejo. 4.2 Mejoramiento genético. 4.3 Alimentación. 4.4 Sanidad.

Sanidad

Manejo

Crianza eficaz

Alimentación

Toma en cuenta, los 4 pilares básicos de nuestra crianza.

16

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Mejoramiento genético

Manual Técnico / Nº 4

4.1 Manejo Son las diferentes actividades que se desarrollan en todo el proceso productivo de la crianza. Para una adecuada crianza, debemos conocer el ciclo productivo del cuy, el cual tiene las siguientes etapas: 3 PARTO

2

GESTACIÓN

1

EMPADRE

4

5

LACTANCIA

DESTETE

6 RECRÍA

7 SELECCIÓN SACA

AMPLIAR O RENOVAR EL ¨PLANTEL¨

DESCARTE

Fuente: Moreno Rojo, César. Manejo de animales menores: crianza de cuyes y conejos. Presentación powerpoint.

Voy a estar feliz, cuando se cumplan los pasos de la buena crianza, que garantiza mi ciclo productivo.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

17

Crianza de Cuyes

a. El empadre Consiste en juntar al mejor cuy macho con las hembras seleccionadas que están aptas para la reproducción. Las hembras deben entrar al empadre cuando alcanzan un peso aproximado de 800 a 1,000 gramos (2.5 a 3 meses de edad) y en el caso de los machos cuando alcanzan un peso vivo de 1,000 a 1,200 gramos (a partir de los 6 meses de edad). Un macho puede empadrar de 7 a 10 hembras. Existen dos tipos de empadre: • Empadre intensivo o después del parto: cuando el apareamiento se realiza aprovechando el celo que se presenta entre las 2 a 4 horas después del parto, esto sucede cuando la hembra pare en presencia del macho.

18

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

• Empadre controlado o después del destete: es cuando el macho está separado de la hembra hasta el destete, luego se le regresa a la poza de empadre para el cruce. Esto permite tener hasta 3 partos por año por hembra. Este tipo de crianza implica realizar un mayor seguimiento al periodo de celo de las hembras.

´

Recuerda: no nos deben cruzar entre padre e hijas o entre hermanos.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

19

Crianza de Cuyes

b. Gestación La gestación dura aproximadamente 68 días, variando entre 58 a 72 días. La cantidad de crías por parto o “camada”, depende de la línea, tamaño y edad de la madre, en promedio son 3. Es recomendable que las madres tengan de 4 a 6 partos, luego pasan a descarte, para consumo o venta. Ya tuve cuatro partos, ya no puedo más

Durante mi preñez, me deben alimentar bien y no me deben agarrar.

20

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

c. El parto Generalmente es en la noche y demora entre 10 y 30 minutos, con intervalos de 7 minutos entre cada cría. Cada madre puede parir de 1 a 5 crías, que nacen con pelos, ojos y oídos funcionando. La madre limpia, lame y da calor a sus crías, lo que favorece la circulación de la sangre de los recién nacidos.

¡¡¡Recuerda, la madre debe tener su propia poza para el parto, así protegemos a los recién nacidos. También podemos usar cercas gazaperas de alambre!!! Las crias están y fuertes

sanas

d. La lactancia Las crías lactan al poco tiempo de nacidas. Los cuyes lactantes, llamados gazapos, deben tomar la primera leche (calostro), lo que les permitirá tener resistencia frente a las enfermedades.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

21

Crianza de Cuyes

La madre sabe que con su leche sus crías serán más fuertes y sanas

Mi calostro es muy bueno para mis crías

¡Que rica y nutritiva mi primera leche!

Las crías deben estar con su madre de 2 a 3 semanas, lactando la leche que es muy nutritiva. Con una buena alimentación, los gazapos pueden duplicar su peso, entre el nacimiento y el destete. Sin embargo, pueden ser afectados por el frio, la mala alimentación, la cantidad de leche de la madre, enfermedades, parásitos, etc., que nos les permite un buen desarrollo. En la época de frio, las crías lactantes necesitan un ambiente protegido, con una temperatura no menor a los 12°C. Me siento débil sin deseos de comer

22

Yo si lacté bien me siento sano y fuerte

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

e. El destete Consiste en separar a las crías de la madre, agrupándolos por sexo y tamaño, se realiza entre las 2 y 3 semanas de edad. A los cuyes se les denomina gazapos desde el destete hasta que entran al empadre o se destinan al mercado. Podemos poner hasta 10 machos y 15 hembras en cada poza o jaula.

Luego del destete, nosotros pasamos a un to periodo de crecimien ría rec o ad llam

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

23

Crianza de Cuyes

f. Reconocimiento del sexo de los gazapos Para reconocer el sexo del gazapo debemos cogerlo del cuello y ponerlo de espaldas, luego presionar ligeramente la zona de la ingle, de adelante hacia atrás.

Y

Si es macho se observa la forma de Y con un puntito en el centro.

Y

Si es hembra, se observa la forma de una Y mayúscula.

24

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

g. La recría Es la etapa desde el destete hasta que se destinan al consumo familiar, renovación del plantel o al mercado, dura hasta dos meses y medio (75 días). A esa edad llegan a pesar entre 350 a 750 gramos, dependerá de cómo los hemos alimentado.

¡Excelente, tiene buen tamaño y peso!

Mi destino será alimentar a las familias, entrar en reproducción o irme al mercado

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

25

Crianza de Cuyes

h. La selección de cuyes Consiste en escoger a las mejores hembras y machos, para que sirvan como reproductores, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Características de rusticidad como resistencia al frío, humedad y cambios bruscos de temperatura. • Mejores características productivas (mayor peso y tamaño), rendimientos de carne, precocidad, conversión de alimentos, etc. • Buenas características reproductivas como fertilidad, rendimiento de descendencia y número de crías por parto. • Otras características como temperamento, el tipo y color del pelaje, número de dedos, etc.

Es el más grande, será un buen reproductor

Los cuyes que no reúnen las características señaladas, se destinan para el consumo o la venta.

26

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

4.2 Mejoramiento genético El mejoramiento genético empieza por una buena selección de los padres, en base a las características de los cuyes, buscando mejorar su eficiencia productiva, para cubrir parte de las necesidades alimentarias y monetarias de las familias. A continuación se presentan algunas características de los cuyes: Los cuyes se pueden clasificar de acuerdo al aspecto de su pelaje, en:

a. Tipos: Tipo 1: Lacio o Llusk’a Es de pelo corto y pegado al cuerpo.

Eres un cuy tipo lacio como yo

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

27

Crianza de Cuyes

Mi cuy es de tipo rosetado

Tipo 2: Rosetado Es de pelo corto, lacio, arrosetado e irregular.

Cuy de tipo lanudo

Tipo 3: Lanudo o Millmasapa Es de pelo largo, lacio e irregular.

Tipo 4: Crespo o Kushpa o K’upa Es de pelo erizado y crespo.

28

¡Eres un cuy tipo erizado!

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

b. Líneas:

Se clasifican de acuerdo al color del pelaje, rapidez de crecimiento, número de crías, etc. Línea Perú Son buenos productores de carne, el número de crías por parto es 3, y los colores de identificación son el alazán puro o combinado con blanco. Se adapta a costa y sierra, entre 0 a 3500 m.s.n.m. Línea Andina Se caracterizan por su alta fecundidad, generalmente 5 crías por parto y el color de identificación es blanco puro. Se adapta a costa, sierra y amazonía, entre 0 a 3500 m.s.n.m., pero surgen problemas con la reproducción con temperaturas de más de 28°C en el galpón. Línea Inti Se caracterizan por tener crías más resistentes a enfermedades y los colores de identificación son bayo puro o combinado con blanco. Se ha observado que los cuyes de color más oscuro y con más pelo, son los que mejor se adaptan a zonas frías, en comparación con los cuyes de colores claros y pelo corto, que se adaptan mejor a zonas bajas.

Línea Inti

Línea Perú

Línea Andina

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

29

Crianza de Cuyes

4.3 Alimentación de los cuyes El tipo de alimentación que deben recibir nuestros cuyes depende de la disponibilidad de los alimentos y de los costos que demandan a lo largo del año. Existen tres tipos de alimentación:

Estas hierbas son tóxicas y muy peligrosas para los cuyes

a. Alimentación con pasto:

Es cuando utilizamos pasto verde como alimento, lo que nos hace dependiente de su disponibilidad. El pasto verde es la fuente principal de nutrientes, vitamina C y agua. El promedio es entre 250 a 300 gramos de pasto verde para un cuy adulto. El pasto debe orearse después del corte, 2 horas en época seca y 8 horas en época de lluvia. No se debe alimentar el cuy con pasto húmedo, recién cortado o caliente, para evitar el timpanismo o torzón. En las partes altas, se debe disponer de pastos con riego que sean resistentes a la sequía y a las heladas, dado que en un contexto de cambio climático es muy incierta la duración de los veranillos y períodos secos.

30

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

Yo alimento con pasto y alfalfa

Cuando no hay riego, la producción de pastos es incierta, lo que pone en peligro la alimentación de nuestros cuyes. En general, es importante tener reservas de alimentos para los cuyes. ¡Si la alimentación es con pasto, no debe ser ni muy maduro ni muy verde, se recomienda cortar el pasto al inicio de la floración!

b. Alimentación con concentrado y agua:

Es una alimentación completa, que cubre todas las necesidades de nutrición de los cuyes, pero es costosa. Además es importante darle agua. ¡Mejorando mi alimentación podré tener más crías, porque nos multiplicaremos rápidamente y en poco tiempo!

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

31

Crianza de Cuyes

c. Alimentación mixta:

Con pasto verde y concentrado. El pasto asegura el consumo de fibra, vitamina C y contiene agua, y el concentrado aporta proteínas, minerales, y vitaminas.

Esta es una alimentación completa, pero cuesta

BEBEDERO

¡No me deben dar alimentación muy seca, para evitar el canibalismo de las madres hacia las crías!

32

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

La cantidad de concentrado es de 30 gramos al día (un puñado) por cada cuy (gazapo) y 120 gramos (un manojo) por cada cuy de recría. Los cuyes se pueden alimentar también con granos, cáscaras de algunos frutos y los residuos de cocina, que pueden ser mezclados con sal, para equilibrar el alimento. El pasto se debe cortar un día antes para que esté oreado al momento de alimentar a los cuyes.

Aquí le damos concentrado y pastos osea alimento mixto

El pasto tiene fibra, proteinas, minerales y vitamina C

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

33

Crianza de Cuyes

A continuación se presenta las cantidades de pasto y alimento concentrado, según la edad de los cuyes. Cuadro N° 2 Consumo de alimento Consumo promedio diario por cuy (gramos)

Categoría de cuyes

Pasto verde

Concentrado

Lactantes

50

10

Recría 1 (desde el destete hasta la 4ª semana de edad)

100

15

Recría 2 (A partir de la 4° semana de edad, hasta la edad de comercialización, entre la 9° y 10° semana).

150

35

Reproductores

200

40

Fuente: Guía de producción de cuyes. CARE Perú. 2010.

Por último, se debe tener cuidado con algunas plantas dañinas, que no son recomendables para la alimentación de los cuyes, porque son tóxicas. Por ejemplo: perejil, anisillo, chichera, cicuta o falso perejil, alfalfa silvestre y cola de ratón. ¡Recuerda, con el cambio climático, en la zona altoandina escasearán las lluvias, disminuirá el agua, afectando la producción de pastos, por ello es importante tener reservas de alimentos, como heno y ensilado.

34

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

4.4 Sanidad Los cuyes son atacados por enfermedades infecciosas y parasitarias, las cuales se presentan cuando se producen cambios bruscos de temperatura, humedad y corrientes de aire; pozas o jaulas sucias y cambios drásticos en la alimentación.

¡Deben prohibir la entrada de toda persona ajena a mi galpón, ya que pueden ser portadores de diversos gérmenes que pueden provocar enfermedades!

a. Enfermedades infecciosas Son causadas por bacterias, virus y hongos, que producen la muerte de los animales. Las más frecuentes son: la salmonelosis, la neumonía y la linfadenitis. • Salmonelosis o “la peste”: Es la más peligrosa, porque produce mayor mortalidad y se contagia por las heces de los cuyes, o por otros animales portadores como ratas y ratones. Los animales con esta enfermedad pierden el apetito, tienen anemia, jadeo, diarrea y parálisis de los miembros posteriores. Si la enfermedad ataca a la recría, la infección es grave.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

35

Crianza de Cuyes

• Neumonía: Se presenta por los cambios bruscos de temperatura, humedad y corrientes de aire afecta a los cuyes mal alimentados. Los cuyes enfermos botan moco por la nariz, tienen poco apetito y respiran con dificultad.

Estoy con Salmonela, una enfermedad contagiosa

Estoy con ne umonía por culpa de la humedad y el frío.

• Linfadenitis: Es una enfermedad causada por microorganismos y puede producir infecciones en la nariz, oidos y en las vías respiratorias, ocasionando bronquitis y neumonía. A los cuyes con esta enfermedad, les salen bultos al costado del cuello o debajo de la cabeza.

36

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

¡Oh! mi cuy tiene linfadenitis me descuide en la limpieza

b. Enfermedades parasitarias Son causadas por parásitos externos e internos. b.1 Parásitos externos; viven sobre el pelo y piel del cuy y son: • Piojos: Chupan la sangre, otros sólo mascan la piel causando pérdida de peso. a hup oc t i ás re Par sang

Mis crías son los más afectados pierden el peso rápido

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

37

Crianza de Cuyes

• Pulgas: Chupan la sangre, y pueden ser contagiados por perros y gatos. • Caracha o sarna: Es producida por un ácaro, ataca a los cuyes de todas las edades.



b.2 Parásitos internos; son lombrices y microorganismos que provocan enfermedades en los cuyes y los más comunes son: • Alicuya o jallo jallo: es un gusano en forma de hoja que ataca al hígado y se transmite cuando el cuy come pasto contaminado.

38

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

• Coccidiosis: es producido por un parásito muy pequeño que está en el intestino grueso de los cuyes. Se transmite cuando come pasto contaminado. • Tenia: son parásitos planos que se encuentran en los intestinos de los cuyes, se transmite por el consumo de pasto contaminado.

c. Prevención de enfermedades en los cuyes Para prevenir las enfermedades de los cuyes, tener en cuenta lo siguiente: • Colocar una caja con cal o ceniza a la entrada del galpón. • Luego del ciclo productivo, fumigar el galón, las pozas y las jaulas. • Separar los animales que están enfermos y eliminar a los que se encuentran muy graves, porque pueden contagiar a los demás.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

39

Crianza de Cuyes

• Los animales muertos deben ser enterrados, en hoyos profundos echando capas de cal o ceniza.

Murió mi cuy, seguro el pasto estaba contaminado

Tenemos que mantener limpio las pozas y evitar la humedad

• Regar los pastos y forrajes con agua limpia, para evitar las enfermedades por contaminación. • Limpiar diariamente las pozas y los pasillos de los galpones. • Lavar diariamente los comederos y bebederos de las jaulas. • Desinfectar mensualmente paredes y suelos. En el cuadro N° 3 se presenta el tratamiento a las diferentes enfermedades.

Mis enfermedades se previenen mediante la limpieza, desinfección y buena alimentación

40

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

COCCIDIOSIS

NEUMONÍA

SALMONELOSIS

ENFERMEDAD O PROBLEMA

A base de sulfamida

2 gramos por litro de agua Yerba buena (para combatir parásitos por 3 a 5 días internos)

Limpieza continúa de pozas. Evitar la humedad excesiva las pozas. Evitar otros animales (pollos, gallinas, pavos vacas)

Evitar el excesivo frio y humedad

1 gramo por litro de agua por 4 a 8 días

Ajo, aceite de trementina como complemento a los antibióticos

Evitar corrientes de aire fuertes en el cuyero.

2 gramos por litro de agua. Melón amargo, jugo de pepino vía oral 10 miligramos por animal puede ayudar a la recuperación. por 3 días

TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS PREVENCIÓN NATURAL NATURALES Proteger a los cuyes de plagas y depredadores. Mantener limpio el cuyero. Tener pocos animales por poza. Evitar el exceso de calor y corrientes de aire.

DOSIS

saniterra, terramicina Por 5 días según indicación

Tetraciclina, sulfas

Cloranfenicol Tetraciclina

TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS QUÍMICOS

Cuadro N° 3 Tratamiento de enfermedades

Manual Técnico / Nº 4

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

41

42

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Colirio, framidex

CONJUNTIVITIS

Gotas en el ojo afectado

Ceniza, cal

Capulí (jugo), agua de infusión de manzanilla, rosas nativa.

7 mg cada 12 hs./cuy adulto Paico, muña

Fuente: “Mi chacra más productiva”. Edic. Manual de Capacitación Práctico”. 2010. Apurímac, Perú y Manual Técnico para la crianza de cuyes en el Valle del Mantaro, 2007.

RIESGO DE INFECCIONES

Enrofloxacina

Retama y miel de abeja,

Evitar entrar con zapatos a la poza de cuyes

Evitar el polvo y corrientes de aire

Evitar dar pasto soleado y caliente, pasto en descomposición.

Buena alimentación nutritiva, limpieza en la poza de empadre.

Evitar el consumo de Hojas de alcachofa (para enfermedades del pastos húmedos, sobre todo provenientes de hígado zonas húmedas.

Aplicación vía oral dosis es de: 0.4ml/cuy adulto, 0.2ml/cuy chico

Antiparasitarios (fasinex, destroyer, tri –abz) a.

Baño de inmersión con Agua de tarwi hervido, infusión de malva, pepino, ajo, infusión de ortiga.

Pasar el producto sobre la zona afectada

Violeta de genciana o sulfato de cobre disuelto al 30% o alcohol al 30% o alcohol yodado

Ajo

Inyectable

Ivermectina

Desinfectar las pozas cada 7 días. Limpieza continúa. Evitar que estén muy juntos en contacto.

Baños por inmersión

PROBLEMAS DE DIGESTIÓN

BAJA FERTILIDAD

ALICUYA

DERMATITIS

PULGAS, ÁCAROS

• Cebolla, poro (para combatir parásitos internos y externos) • Sábila, ajo con manteca, tarwi, tabaco (combate los ácaros y hongos)

Cipermetrina, Butox  .

Crianza de Cuyes

Manual Técnico / Nº 4

BIBLIOGRAFÍA CARE Perú. 2010. “Alli Allpa”. Fondo Minero Antamina. “Guía de Producción de Cuyes”. Ancash.52pp. COORDINADORA RURAL Región Centro. Manual Técnico para la crianza de cuyes en el Valle del Mantaro. 2007. Huancayo. Lima. 58 pp. CEDEPAS Norte - Proyecto Potenciando capacidades para el desarrollo sostenible de Chetilla y Magdalena - Cajamarca. 2009. “Manual técnico de crianza de cuyes” 26 pp. ESCAES, Escuela Campesina de Educación y Salud. 2010. “Mejorando la Crianza de Cuyes en Ayabaca”. Piura. Perú. FONCODES- Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. “Mi chacra más productiva”. Edic. Manual de Capacitación Práctico”. 2010. Apurímac, Perú. HEIFER Perú. Folleto número 2 – Junio 2012 “Manejo de animales menores cuyes con enfásis en Etnoveterinaria”. Perú. 16 pp. RICO, Elizabeth; RIVAS, Claudia. Benson Institute - Proyecto Mejocuy. 2003. “Manual sobre el manejo de cuyes”. Bolivia. 51 pp. VELOZ, Rocío. Evaluación del efecto del Laurato de Nandrolona (Laurabolin) en el crecimiento y engorde de cuyes machos (Cavia Porcellus) - informe del proyecto de Investigación para optar al título de Ingeniero Agropecuario. ECUADOR. 2005

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

43

Crianza de Cuyes

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: MORENO, Rojo César. Manejo de animales menores: crianza de cuyes y conejos. Presentación powerpoint PÁGINAS WEB Potencial de las especies menores para los pequeños agricultores- FAO www.fao.org/fileadmin/templates/lead/pdf/02_article03_es.pdf INIA 209.45.117.7/files/crianzas/animalesmenores.pdf Resumen ejecutivo de animales menores www.inia.gob.pe/cuyes/resumen.htm Crianza de cuyes - Universidad Católica Sedes Sapientiae www.ucss.edu.pe/CIB/pdf/4t_m_crianza_cuyes.pdf Mejorando la crianza de cuyes en Ayabaca www.escaes.net/descargas/mej-cri-cuyes-ayab.pdf Producción de cuyes (Cavia porcellus) http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5147/1/T-ESPE-IASA%20 I-003003.pdf. Manual Sobre Crianza de cuyes - Asociación Latinoamericana de Producción Animal http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2015%20Supl/s_cuyes.pdf

44

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Manual Técnico / Nº 4

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

45

Manual Técnico

Con el soporte técnico de:

FONDO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Av. Paseo de la República Nº 3101 - San Isidro, Lima - Perú Telf.: 311-8900 www.foncodes.gob.pe