Informe de Ascaris Lumbricoides

INFORME DE ASCARIS LUMBRICOIDES 20 DE MAYO DE 2019 ALEXA LINARES MILLAN Parasitología 1. Epidemiologia La Organizació

Views 219 Downloads 1 File size 405KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE ASCARIS LUMBRICOIDES

20 DE MAYO DE 2019 ALEXA LINARES MILLAN Parasitología

1. Epidemiologia La Organización Mundial de la Salud estima en 1.000-1.500 millones de personas parasitadas, un millón de casos y 20.000 muertes/año. Es de reservorio humano y se produce la contaminación del medio ambiente por las heces. Tiene distribución universal y mayor frecuencia en las zonas cálidas y húmedas en las que la prevalencia puede alcanzar el 50 %. Los factores que inciden en la alta prevalencia son la duración de los huevos fecundados (varios años), el elevado número producido/parásito y las pobres condiciones socioeconómicas que facilitan su diseminación. El grupo de edad más afectado es el de 3-8 años. Se adquiere por ingestión de tierra (hábito de pica) o de alimentos crudos contaminados con los huevos del parásito. Los huevos permanecen viables por períodos variables según las condiciones del medio ambiente (semanashasta 6 años). Agente causal: Ascaris lumbricoides Vía de transmisión: Cutánea y oral Mecanismo de transmisión: Ingesta de alimentos contaminados con los huevos Estadio infectante: Huevo embrionado con L2

2. Patología A partir de la ingestión de huevos embrionados del parásito con alimentos contaminados, el jugo gástrico disuelve la capa de quitina que lo protege y, en el intestino las sales biliares y el pH alcalino facilitan la evolución al estadío de larva en 1-2 días. Evoluciona a un segundo estadío larvario en la luz intestinal. Éstas abandonan la luz y prenetran en la pared alcanzando la circulación hepática, el corazón derecho y los pulmones el cuarto día post ingestión. En los alvéolos pasan al tercero y cuarto estadío larvario. Alrededor del día 14 las larvas migran por la tráquea, son deglutidas y alcanzan el yeyunoíleon en 10 días. La maduración ocurre en la luz intestinal y la producción de huevos comienza a los 60-75 días contados desde la ingestión. Los vermes adultos viven 6-18 meses. La hembra produce 200.000 huevos/día que son eliminados en las heces, las que tardan entre 2 y 4 semanas en evolucionar a embrión y ser infectivos.

3. Diagnostico 





Identificación de nematodos adultos eliminados por el recto u otros orificios corporales y hallazgo de huevos en exámenes fecales: Coproparasitoscópicos de concentración, de preferencia cuantitativos, aunque pueden realizarse observaciones en fresco. En la obstrucción intestinal y otras migraciones erráticas del parásito (hepatobiliar o pancreática, pulmonar, etc) se requieren pruebas funcionales, estudios imagenológicos (ecografía, radiografía) Es difícil realizar el diagnóstico parasitoscópico durante la fase migratoria de Ascaris. El hallazgo de larvas en esputo o contenido gástrico es fortuito. En esta etapa del ciclo es frecuente encontrar eosinofilia del 30% - 50%, conteo que disminuye o desaparece cuando las formas adultas de nematodo se desarrollan. También resultan útiles los estudios imagenológicos.

Tratamiento: Mebendazol 100 mg/12h/3 días o Albendazol 400 mg en monodosis o Mebendazol 500 mg en monodosis o el Pamoato de Pirantel 11 mg/kg (max 1g) en monodosis, Ivermectina 12 mg en dosis única. En los niños se pueden utilizar a la misma dosis, con la excepción de Albendazol con la mitad de dosis y Mebendazol que no se usa en menores de 2 años. En infecciones muy intensas puede haber migración errática de áscaris tras el tratamiento.

Prevención: Evitar la geofagia, profilaxis en zonas endémicas

4. Caso clínico Paciente masculino de 3 años de edad, con 10,5 Kg. peso, que procede de área rural, acude por presentar cuadro clínico de 7 días de evolución caracterizado por dolor abdominal difuso tipo cólico de moderada intensidad, náuseas, vómitos, en número de 4 en 24 horas, y deposiciones diarreicas de tipo acuoso, sin moco, sin sangre en número de 4 en 24 horas; niega alza térmica. Al examen físico llama la atención sus signos de deshidratación (mucosas secas, hundimiento de globos oculares), piezas dentarias en mal estado, tórax simétrico, normal, abdomen distendido doloroso a la palpación profunda, timpánico en marco cólico, ruidos hidroaéreos ausentes, no visceromegalias; al tacto rectal no se palpa heces en ampolla rectal, extremidades simétricas. En los exámenes de laboratorio se obtuvo hematocrito de 30%, leucocitos 26.200, segmentados 81%, linfocitos 19%, plaquetas 230.000, glucosa 54mg/dl, sodio 133mEq, potasio 2,55mEq, cloro 102mEq. Ingresa al área de cirugía con diagnóstico de íleo metabólico/medicamentoso vs. abdomen agudo. Se observa por 4 horas y al agudizarse su cuadro clínico se decide intervenirlo quirúrgicamente; durante la cual se encontró dos hallazgos relevantes:  Necrosis de la región distal del intestino delgado que corresponde al íleon de

aproximadamente 60cm de longitud



Presencia de áscaris en el interior del mismo lo cual ocasionó la necrosis del segmento de intestino

5. Referencias: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr60/es/index1.html http://new.paho.org/arg/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroETAs/modulo3 /modulo3c.html http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ascariosis.html http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/ascaris.html