Informe - Catastro y Habilitaciones Urbanas

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional” Facultad de Ingeniería - Escuela Professional de Ingeniería Civil Inform

Views 125 Downloads 31 File size 667KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Facultad de Ingeniería - Escuela Professional de Ingeniería Civil Informe

➢ TEMA

:

Catastro y Habilitaciones Urbanas

➢ CICLO

:

IV - A

➢ TURNO

:

Noche

➢ CURSO

:

Topografía II

➢ CATEDRATICO

:

ING. CASTRO MONAGO DEDICACION

➢ ESTUDIANTE

:

FLORES ARMAS MAX LUIS

Pucallpa – Perú 2018

INDICE OBJETIVOS.................................................................................................................................................2 1.

CATASTRO. .......................................................................................................................................3 1.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................3 1.2. LEVANTAMIENTO CATASTRAL ....................................................................................................3 1.2.1. Métodos De Levantamiento Catastral ...................................................................................3 1.3. VENTAJAS DIRECTAS DE LOS LEVANTAMIENTOS CATASTRALES Y DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. ................................................................................................................................................4 1.4. SITUACIÓN CATASTRAL EN EL PERÚ ...........................................................................................5 1.5. MAPA CATASTRAL ......................................................................................................................6

2.

HABILITACIONES URBANAS ......................................................................................................6 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

3.

DEFINICIÓN .................................................................................................................................6 TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA ...............................................................................................6 PROCESO DE HABILITACIÓN URBANA .........................................................................................7 IMPORTANCIA DE UN PLAN DE HABILITACIÓN URBANA .............................................................7 MODALIDADES DE APROBACIÓN DE HABILITACIÓN. ....................................................................7 PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA. ................................................8 MAPA DE HABILITACIÓN URBANA. .............................................................................................8

CONCLUSIONES ..............................................................................................................................9

1

OBJETIVOS ▪

Catastro o Conocer lo que es un levantamiento catastral en la elaboración

de planos de ubicación de predios en la ciudad de Pucallpa ▪

Habilitaciones Urbanas o Conocer el plan de desarrollo que se realiza para la habilitación urbana de una ciudad

2

1. Catastro. 1.1. Definición El catastro urbano es el inventario de todos los bienes que posee una ciudad, el objetivo es lograr su correcta identificación física (superficie, linderos, año de construcción y otros), jurídica (datos de la propiedad), fiscal y económica (los valores del suelo, valores de la construcción y usos).

1.2. Levantamiento Catastral El levantamiento catastral incluye diferentes actividades conexas como el llenado de la ficha catastral, la valuación urbana, el mapeo digital, etc. Debido a su extensión, el tratamiento de cada uno de los temas se ha desarrollado de forma separada en varios manuales que forman parten de la producción del PFM. El presente manual se refiere a aspectos relacionados con la medición y cita, priorizando el enfoque para fines urbanos, aunque su aplicación es similar con propósitos rurales.

1.2.1. Métodos De Levantamiento Catastral ➢ Métodos de levantamiento para medición urbana Las zonas de los municipios donde existen asentamientos humanos son conocidas como áreas urbanas, se incluyen las cabeceras municipales y aldeas más pobladas. En estas zonas se usan métodos de levantamiento que garanticen mayor precisión, por aspectos jurídicos, planificación urbana y propósitos múltiples que puede tener el levantamiento, como el diseño de sistemas de alcantarillado o mejoramiento de la red vial. ➢ Métodos de levantamiento para medición rural En las zonas rurales, no existe concentración de población; las tierras generalmente son de uso agroforestal, con dimensiones grandes en comparación con el área urbana; y con topografía o vegetación que dificulta el acceso Para estas zonas se usan métodos basados en la interpretación de fotografías aéreas, imágenes satelitales o productos que resultan de su tratamiento, conocidos como ortofotos o imágenes ortorectificadas. ➢ Combinación de métodos Tanto en zonas urbanas como rurales, se requiere la combinación de instrumentos y apoyo de equipos de uso común como cinta métrica y brújula. De igual forma, un levantamiento mediante fotointerpretación se puede auxiliar del uso de equipos de levantamiento directo en zonas donde no es posible obtener suficiente detalle o en caso de que los predios sean demasiado pequeños. 3

1.3. Ventajas directas de los levantamientos catastrales y del registro de la propiedad. La primera y más evidente ventaja de un levantamiento catastral y de un registro es que ambos proporcionan en todo momento una descripción verdadera y exacta de la situación jurídica de la tierra. Sólo un mapa catastral puede facilitar los medios para lograr una identificación exacta necesaria con este fin, y sólo un registro permanente y completo puede ofrecer un cuadro exacto de la situación en un momento determinado. La inscripción en el registro protege también los derechos de toda clase de titulares, incluidos los absentistas, las personas con derechos preferenciales y de retracto o las que tienen derechos inactivos de cualquier tipo. También protege a cualquier persona o clase de personas que gozan de servidumbres o de otros derechos restrictivos del dominio. La inscripción protege también un derecho público de paso, el derecho a limitar la edificación y el uso de la tierra. Los derechos comunales o privados de pastoreo, de extracción de madera y productos forestales, de uso de aguas, etc., ya sea en terrenos públicos o particulares, quedan públicamente definidos y salvaguardados. Un buen levantamiento catastral y un buen registro de derechos de la propiedad proporcionan el material necesario para mantener este contacto permanente y estrecho, al dar una visión de la situación actual y al dar al gobierno la seguridad de contar con personal que se mantiene en contacto ininterrumpido con dicha situación.

4

1.4. Situación Catastral en el Perú La Ley 28294, es la ley del sistema integrado de catastro que rige en nuestro país desde el año dos mil cinco, su propósito es formalizar las propiedades, incrementar la venta de inmuebles de manera segura, generar una economía estable y disminuir la pobreza. Los organismos descentralizados que integran esta ley son: Los Gobiernos Regionales, la SUNARP, El Instituto Geográfico Nacional, El Instituto Nacional De Concesiones y Catastro Minero, el COFOPRI, El Proyecto Especial De Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) y Las Municipalidades Distritales. Las entidades que administran el catastro urbano peruano son las siguientes: el Consejo Nacional de Catastro (CNC), La Secretaria Técnica (ST) y las Comisiones Consultivas. Cada entidad tiene una labor específica, el CNC aprueba las políticas referentes a la integración catastral, Por otro lado; la ST se encarga de supervisar y verificar el cumplimiento de lo realizado por la CNC, Por último; las comisiones consultivas se dedican a asesorar a la ST si presenta alguna duda o problema. La mayor problemática urbana en el Perú es el crecimiento acelerado de las ciudades más populosas del país, que ha generado un crecimiento urbano acelerado. Por ejemplo; el no brindar los servicios básicos de agua, desagüe y transporte; el no contar con la adecuada infraestructura y los equipos necesarios para la salud, educación y recreación, entre otros. Otro ejemplo de un problema latente de catastro en el Perú es que este agrupa de manera aislada el sistema catastral urbano, rural y minero. En la actualidad muchas entidades peruanas desarrollan catastros sin antes consultar en una base de datos; y esto genera que no exista la unificación de un sistema nacional de catastro y que no encontremos información real acerca de los predios. Hasta la fecha, ha faltado el planeamiento de una solución técnico-económica que permita integrar la denominada “realidad urbana formal” en un único sistema catastral nacional. Según estudios realizados en el 2002, existen diversas instituciones que realizan actividades que aportan al sistema de catastro nacional. El siguiente cuadro muestra a las instituciones principales que generan insumos o información para las actividades catastrales y la cantidad de predios catastrados. PERU: PREDIOS CATASTRADOS SEGÚN AMBITO E INSTITUCIONES RESPONSABLES

FUENTE: Información obtenida del documento "Los Sistemas de Administración de Tierras en el Péru", Estudio La Hoz, De La Flor, Garcia Montufar, Abogados. 2002 auspiciado por el Banco Mundial.

5

1.5. Mapa Catastral Mapa de catastro de la ciudad de Pucallpa.

Fuente: Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.

2. Habilitaciones Urbanas 2.1. Definición La habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, donde el nivel de consolidación de los predios debe ser el 90 % del total del área útil en el predio matriz. Para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los predios de una zona urbana debidamente consolidada deben contar con servicios públicos domiciliarios, pistas, veredas e infraestructura vial, redes de agua, desagüe y alcantarillado y alumbrado público. Adicional a ello, se puede considerar las redes de gas y telecomunicaciones. De acuerdo con el artículo 3 del Reglamento de la Ley 29090, los propietarios, usufructuarios, superficiarios, concesionarios, titulares de una servidumbre o afectación en uso o cualesquiera que cuente con ciertos derechos para llevar a cabo obras de habilitación urbana sobre un predio.

2.2. Tipos de Habilitación Urbana Según el Ministerio de Vivienda y Saneamiento se reconoce 6 tipos • • • •

Habilitaciones residenciales Habilitaciones comerciales Habilitaciones industriales Habilitaciones para usos especiales 6

• •

Habilitaciones en riberas y ladera Reurbanización

2.3. Proceso de Habilitación Urbana

2.4. Importancia de un Plan de Habilitación Urbana • • • •

Seguridad: No sólo garantiza la permanencia y estabilidad, sino que también asegura sistemas de evacuación ante cualquier siniestro y reduce el riesgo de accidentes a las personas. Funcionalidad: Detalla las dimensiones y el uso de los espacios, la factibilidad de servicios básicos y la accesibilidad a personas con discapacidad. Habitabilidad: Asegura la salubridad e higiene y la protección térmica y sonora para el confort e integridad de las personas. Adecuación al entorno y protección del medio ambiente: El plan se adecúa al entorno sin dañar las características de la zona y asegurándose de que las futuras edificaciones no degraden el medio ambiente.

2.5. Modalidades de aprobación de habilitación. ➢ Modalidad B: Con firma de profesionales responsables ➢ Modalidad C: Aprobación con evaluación previa de proyecto por revisores urbanos o comisiones técnicas. ➢ Modalidad D: Aprobación con evaluación previa de comisión técnica.

7

2.6. Plan De Desarrollo Urbano de la Ciudad De Pucallpa. La municipalidad Provincial de Coronel Portillo cuenta con un plan de desarrollo urbano en la ciudad de Pucallpa 2011-2017 para la establecer sus Normas Generales de Zonificación de los Usos del Suelo como instrumento técnico normativo para el desarrollo urbano sostenible, a continuación, se presentará un resumen de dicho plan y ciertos puntos a considerar. En el Capítulo III - Disposiciones Generales de la Habitación Urbana - Articulo N°16 nos habla sobre los tipos de habilitación para uso de vivienda, según la densidad de ocupación poblacional, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Edificaciones y características propias de la ciudad de Pucallpa,

son las siguientes: Fuente: REGLAMENTO DE ZONIFICACION DE LOS USOS DEL SUELO

2.7. Mapa de Habilitación Urbana.

8

3. Conclusiones El Catastro nos ayuda al saneamiento de la Propiedad Inmueble, establece rutas de recolección de desechos sólidos, distribuye y mantiene las redes y conexiones del servicio público, previene ante fenómenos naturales, identifica las áreas de pobreza, las zonas de focalización de la delincuencia, pandillaje y de concentración de actividades económicas, determina los terrenos propicios para la expansión urbana, garantizando la reserva de áreas de protección ambiental, establece inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo y protege los territorios agrícolas. Las habilitaciones urbanas tienen dos fases, la administrativa y la física, la primera corresponde al expediente técnico y la segunda a una fase de ejecución (las obras) para que un lote tenga todos los servicios básicos y así este sea un lugar habitable, dejando en claro una relación entre catastro y las habilitaciones urbanas, que además contribuyen al desarrollo de una ciudad de manera ordenada y sostenible.

4. Bibliografía. ➢ Anónimo (2016), El Comercio, El gobierno modificó el sistema nacional integrado de catastro. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-modifico-sistemanacional-integrado-catastro-231381 ➢ Reglamento de Zonificación Urbana – Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pucallpa ➢ Instituto de Investigación y Capacitación Municipal. El Catastro y el Planeamiento Urbano en el Perú. 2002.

9