Informe Biotecnologia Tomate

Germinación in vitro de semillas de tomate (Solanum lycopersicum L.) In vitro germination of tomato seeds (Solanum lycop

Views 39 Downloads 0 File size 600KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Germinación in vitro de semillas de tomate (Solanum lycopersicum L.) In vitro germination of tomato seeds (Solanum lycopersicum L.)

CARI CANAZA, Yaneth Lucely*; YERBA HUANCOLLO, Tania Maribel*; MACHACA HANCCO, Waldir Denzel*; & LAZARTE VILCA, Frank Vladimir*. *Estudiantes. De la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano – PUNO. Unidad Académica de MICOLOGIA GENERAL, para la sustentación en investigación formativa.

RESUMEN Para determinar el efecto inductor que tenía el agar KNOP sobre la germinación de las semillas de tomate se realizó en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Del Altiplano durante la tercera y cuarta semana del mes de mayo del 2017, el cultivo in vitro con agar KNOP en frascos con semillas de tomate, se mantuvo en una caja de tecnopor para mantener humedad, oscuridad y temperatura adecuada para la germinación de tales semillas, se realizaron 4 cultivos en frascos diferentes con 10 semillas cada uno, se evaluó la germinación de las semillas después de 3, 7, 10 y 14 días después del cultivo, y los resultados fueron al tercer día que no había un notable crecimiento sin embargo al séptimo día la germinación era exitosa pues en el frasco 1 la germinación fue de 10 de 10, en el frasco 2 fue 8 de 10, en el frasco 3 se obtuvo 10 de 10 y en el frasco 4 fue 9 de 10, al décimo día se observó en el frasco 1 que el crecimiento era más rápido, lo que se observó también el día 14 pues demás frascos presentaron crecimiento de hongos por tal motivo se descartaron. PALABRAS CLAVE: Crecimiento, Germinación, In vitro, Tomate. ABSTRACT KEYWORDS: Agar KNOP, Growth, Germination, Tomato.

INTRODUCCIÓN El tomate (Solanum lycopersicum L.) constituye uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia por su extensión, demanda y formas de consumo (Moya et al.,2005). A nivel mundial es la segunda hortaliza de mayor importancia (Ortega et al 2010). A escala global, el tomate constituye uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia por su extensión, demanda y formas de consumo (Moya et al., 2005). La germinación es una de las etapas importantes en el proceso de crecimiento y desarrollo de la planta, la cual comienza con la toma de agua por parte de la semilla en un proceso llamado imbibición (Bewley, 1997). Esta absorción de agua desencadena una secuencia de cambios metabólicos, tales como: activación de la respiración, síntesis proteica y la movilización de reservas, que a su vez dan paso a procesos de división y elongación celular del embrión, lo que provoca la ruptura de las cubiertas seminales y produce la emergencia de la radícula (Nicholls, 2008). Según Samperio (2001), la semilla absorbe agua y se produce un reblandecimiento en la capa protectora y se inicia el proceso enzimático que activa el crecimiento de la raíz y esta empieza a alargarse, por tanto, un contenido adecuado de humedad en el medio de crecimiento de la semilla garantiza que el proceso germinativo se lleve a cabo en menor tiempo. Ensayos realizados por Maldonado et al. (2002) concluyen que la capacidad de germinación de las semillas está restringida a condiciones de abastecimiento hídrico favorable o desfavorable, provocando una reducción o aumento en la germinación,

debido probablemente a que las enzimas hidrolíticas de los cotiledones son activadas dependiendo del suministro de agua, lo que desencadena la activación metabólica de la semilla que incluye la respiración, síntesis proteica, movilización de reservas, la división y el alargamiento celular en el embrión que produce por la emergencia de la radícula ( Deaquiz y Burgos, 2013) En la actualidad existen una gran cantidad de materiales que pueden ser utilizados para la elaboración de sustratos y su elección dependerá de la especie vegetal a propagar, tipo de propágulo, época, sistema de propagación, costo, disponibilidad y características propias del sustrato (Hartmann y Kester, 2002). Sin embargo, desde el punto de vista medioambiental los criterios más importantes para la elección de un material como sustrato en cultivos sin suelo son: su durabilidad y capacidad para ser reciclado posteriormente (Abad y Noguera, 2000). Los sustratos más utilizados en el cultivo del tomate y que han mostrado buenos resultados en crecimiento, desarrollo y producción, es la turba, lana de roca y el polvo de coco; sin embargo (Ortega et al., 2010) . OBJETIVOS 

Determinar el porcentaje de germinación de semillas de tomate in vitro.



Determinar el porcentaje de crecimiento de semillas de tomate in vitro.

MATERIALES Y MÉTODOS

Variables evaluadas se determinó el

Materiales

porcentaje

           

de

germinación

de

las

plántulas durante la semana.

Papel craft. Papel aluminio. Pabilo. Agua destilada. Placas Petri Autoclave Ligas. Mechero bunsen. Matraz Erlenmeyer. Pipeta. Algodón Agsa

RESULTADOS

El método utilizado para la medición de

Se detectaron diferencias en la germinación de las semillas de tomate, entre los frascos 1 con los demás 3, los cuales llamamos muestra 1, 2 ,3 y 4. Las muestras en general se observaron a los 3 días que la germinación no era tan notable (Figura 1).

crecimiento y germinación de semillas de tomate (Solanum lycopersicum) in vitro se usó agar KNOP Se calculó la cantidad en una

cantidad

siguientes

gramos con

considerable

de

macroelementos:

los agar

(1.05); Ca(NO3)2 (0.8); KH2PO4(0.2); MgSO4(0.014); H2O (70 ml) siendo los aminoácidos, azucares y reguladores de crecimiento

luego

Erlenmeyer

se

componentes

en

diluyo

un

matraz

todos

estos

mencionados.

se

empaquetaron 4 frascos de Gerber con la finalidad de ser esterilizados, todos estos materiales además del agar empleado para el cultivo y germinación de semillas, fueron esterilizados por medio de la autoclave por 30 minutos. Para luego ser poder cultivar las semillas. En cuanto a las semillas se procedió a su debido proceso de desinfección para su posterior cultivo in vitro

Figura 1. Semillas de tomate a los 3 días del cultivo. A los 7 dias el panorama cambio pues las semillas germinaron exitosamente, en la Muestra 1 la germinacion fue de 10 semillas de 10, en la Muestra 2 fue 8 semillas de 10 , en la Muestra 3 fueron 10 semillas de 10 y en la Muestra 4 fueon 7 semillas de 10.

contaminación con hongos desde el cultivo hasta los 14 días transcurridos, sin embargo, la Muestra 4 en la que se observó crecimiento de hongos y la germinación fue menor que las demás muestras (Cuadro 1). Cuadro 1. Comparación de número de semillas germinadas a diferentes días transcurridos Figura 2. germinacion de semillas de tomate a los 7 dias del cultivo Se pudo observar con más claridad a los 14 días que la Muestra 1 (Figura 3) a comparación de las otras muestras la germinación era más notable, por el tamaño de la plántula

Muest ra 1 A 3 días A 7 días

Muestr a2 10

A 10 días

10

A 14 días

10

Muestra Muestr 3 a4 8 1 7 0 10 1 9 0 10 1 9 0

CONCLUCION

Figura 3. Semillas germinadas a los 14 días del cultivo con agar KNOP

Figura 4. Semillas germinadas a los 14 días del cultivo con agar KNOP Se pudo llegar al resultado final que La muestra 1 tuvo mejor germinación que las otras muestras y no presentó

El cultivo in vitro permite el crecimiento y desarrollo de material vegetal en recipientes que lo separan del ambiente exterior y lo mantienen en condiciones controladas y asépticas. Entre las diversas técnicas de cultivo in vitro. La gran producción de nuevas plantas se ve favorecida gracias al rápido crecimiento del material vegetal in vitro y a la proliferación de tallos durante los subcultivos. El tomate (Solanum lycopersicum) es muy popular en Sudamérica, especialmente por su consumo como fruta fresca. Se trata de una importante alternativa en la producción, diversificación y comercialización de productos no tradicionales, constituyendo además un cultivo prometedor, un cultivo de subsistencia y está catalogado como especie marginada, no considerada en programas de conservación y mejora de recursos fitogenéticos. Se plantea así la

necesidad de emprender estudios de caracterización de su diversidad, esenciales para su aprovechamiento y conservación, ya que hasta la fecha no se han publicado descriptores morfológicos para la caracterización del tomate, ni se han dado a conocer las relaciones morfológicas y genéticas entre sus grupos agronómicos. El presente Trabajo está basada en una amplia diversidad de accesiones para la germinación y cultivo de las semillas de tomate (Solanum lycopersicum) se tomaron como muestra 40 semillas de tal fruta provenientes de la región andina. El presente estudio supone una contribución importante para el conocimiento de la diversidad y conservación de recursos y mejora de cultivos del tomate (Solanum lycopersicum) lo cual es de importancia para el desarrollo de este cultivo marginado de alto potencial para los países andinos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Abad, M. y Noguera, M. 2000. Los sustratos en cultivos sin suelo, En manual de cultivos sin suelo. Urrestarazu Gavilan, M. (ed). Segunda edición. Ediciones Mundi-Prensa. Almería, España 137-182 p BEWLEY, J. D. 1997. Seed Germination and Dormancy. The Plant Cell. 9: 10551066. Deaquiz, Y & Burgos, Y.2013. Efecto de la aplicación de Giberelinas (ga3) sobre germinación de semillas de tomate (Solanum lycopersicum l.) variedad Santa Cruz.Conexión Agropecuaria JDC. Vol 3(2).pp. 29-36

Hartmann, H. y Kester, D. 2002. Plant propagation. Principles and practices. Prentice Hall. New Jersey. 880 p MALDONADO, C., PUJADO E. & SQUEO, F. A. 2002. El efecto de la disponibilidad de agua durante el crecimiento de Lycopersicon chilense sobre la capacidad de sus semillas para germinar a distintas temperaturas y concentraciones de manitol y NaCl. Rev. Chil. Histor. Natur. 75: 651-660. Moya C, Álvarez M, Plana D, Florido M, Lawrence CBJ, 2005. Evaluación y selección de nuevas líneas de tomate (Licopersicon esculentum Mill.) con altos rendimientos y frutos de alta calidad. Cultivos Tropicales. 26 (3): 3943. NICHOLLS, M. G. 2008. Efectos de luz, temperatura, salinidad y GA3 en la germinación de semillas de Pumamaqui (Oreopanax spp). Disponible en http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23 000/562. Accesado: 20/05/ 2013. Ortega,L ; Sánchez,J; Ocampo,J ; Sandoval, E; Salcido B & Manzo, F. 2010. Efecto de diferentes sustratos en crecimiento y rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum mill) bajo condiciones de invernadero. Ra Ximhai Vol. 6(3) SAMPERIO, G. 2001. Germinación de semillas: Manual de divulgación para uso en instituciones de educación. Toluca, Estado de México. Disponible en http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/ aup/pdf/mexico. pdf. Accesado: 05/05/2017.

ANEXOS ANEXO DE MATERIALES

MATRAZ

PLACAS PETRI

Imagen 1. Matraz utilizado en

Imagen 2. Placas Petri esterilizadas.

la práctica.

Imagen 3. Autoclave utilizada en En la práctica.

Imagen 4. Medición de agua.

PROCEDIMIENTO

Imagen 5. Pesaje del agar.

Imagen 7. Preparado del agar

Imagen 6. Dilucion del agar en agua destilada sometida en calor.

Imagen 8. Esterilizando los materiales.