Informe Tomate

Cultivo de tomate 1. Introducción: El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es la hortaliza más importante en muchos pa

Views 114 Downloads 12 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultivo de tomate 1. Introducción: El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es la hortaliza más importante en muchos países del mundo. Está siendo cultivado en todos los continentes y en muchos casos representa una de las principales fuentes de vitaminas y minerales para sus habitantes. Su fruto se destina principalmente en su estado fresco para el consumo, pero también sirve como materia prima para elaborar diversos derivados. Es importante este fruto porque tiene grandes cantidades de licopeno, este pigmento que da color rojo su consumo regular previene el cáncer de próstata y vejiga, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

2. Materiales y métodos: 2.1. Localización: EL cultivo se ha sembrado en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, ubicada en la ciudad de huacho al norte de la ciudad de Lima en Perú. Con temperatura media anual de 19.2°C y una precipitación media anual de 8 mm al año. 2.2.

Materiales utilizados en el campo:

-

Lampa

-

Plantines

-

Cámara fotográfica

-

Rafia

-

Estacas

-

Humus

-

Insecticida

-

fungicidas

-

Fertilizante

3. Labores de cultivo: 3.1.

Preparación de suelo: Cuando el terreno está a punto (capacidad de campo), la preparación del suelo se hizo con maquinaria, se ha usado una rastra ligera y posteriormente se nivelo el terreno. Luego con una lampa se ha dejado bien mullido la capa superficial del suelo. Los objetivos de la preparación del suelo fueron:

3.2.

-

soltar y remover el suelo para crear condiciones favorables a la circulación del agua y gases en la zona arable del suelo, A la vez de facilita el desarrollo radicular del tomate.

-

controlar y destruir las malezas que compiten con el cultivo.

-

aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo.

-

incorporar residuos vegetales y un aumento de la materia orgánica.

-

Conservar y manejar la estructura del suelo.

-

Condicionar el suelo para la ejecución de otras labores culturales complementarias.

Rayado:

Luego después de la preparación del suelo y nivelación se procedió hacer el surcado, Los materiales utilizados en esta labor fueron las estacas y rafia.

Se colocaron 2 estacas a una distancia de 1 m a cada lado del terreno, se procedió a colocar la rafia en forma rectangular entre las estacas. Con el único objetivo de dejar los surcos sin curvaturas.

3.3.

Despaje:

Se procedió a retirar algunos restos de vegetales (pajas) que se encontraban sobre los surcos.

3.4.

Siembra: El método de siembra utilizado para nuestro cultivo de tomate es el método en surco, con este método los plantines se depositaron con distancias de 1m entre surcos, y de 0.5m entre planta a planta. Llegando a una densidad de 128 plantas por parcela de 64 m2. El marco de plantación utilizado es de 1 metro entre líneas y 0.5 metros entre plantas, El trasplante se ha realizado cuando las plantas alcanzan en el semillero una altura de 10 a 1 2 cm. y su tallo tiene más de 0 .5 cm. Al momento del trasplante, el suelo tenía la humedad necesaria para que la planta no se deshidrate y pueda recuperarse más fácilmente.

3.5. Control de malezas: Las malezas llamadas también plantas voluntarias o malas hierbas son las plantas no deseadas en un lugar. Las malas hierbas constituyen un problema en la producción de tomate, Es por eso que se ha combatido las malezas en forma mecánica manualmente y con una palana, Es muy importante realizar esta labor porque las malezas compiten con el maíz por el agua, luz, nutrientes.

3.6.

Riego: Tomate puede necesitar de hasta 6000 m3 por hectárea en forma convencional (por gravedad) El riego, se realizó por gravedad (surcos) y se llevó a cabo con base a las necesidades hídricas del cultivo. Por lo tanto, se efectuó, un riego antes de la trasplante, para que los plantines no se deshidraten posteriormente, se efectuaron riegos ligeros en cada 3 o 4 días sucesivamente.

3.7.

Fertilización: El cultivo de tomate tiene altos requerimientos nutricionales. Necesita aplicaciones frecuentes de fertilizantes. La dosis de fertilización ah aplicar es de 200 – 120 - 180, todo el P y K al primer cambio de surco y el nitrógeno fraccionado en 2 partes.

Para satisfacer estas necesidades se ha aplicado 4.2 Kg de (20-20-20) mezclado con 5 kg de humus para una área de 72 m2.

3.8.

Control de plagas y enfermedades: Las plagas causan daños económicos, es por eso que se ha controlado con insecticidas. 3.8.1. Primera aplicación: -

Benzomil 500: para la prevención y control de enfermedades fungosas

-

OBERON® SC 240: para controlar la mosca blanca

3.8.2. Segunda aplicación: Para realizar la segunda aplicación de insecticidas se identificó las siguientes plagas: mosquilla de los brotes, tuta absoluta, mosca minadora. Para el control se ha utilizado los siguientes insecticidas: -

CIPERMEX® SUPER 10 CE: en concentración de 2cc por 1.5 lt de agua, para el control de tuta absoluta.

-

Absolute® 60 SC: en concentración de 0.6cc por 1.5 lt de agua. Para el control de mosca minadora y mosquilla de los brotes.

3.8.3. Tercera aplicación: Debido a la pudrición de raíz se ha aplicado Aliette® WG que se caracteriza por una sistemia completa ascendente y descendente (probada biológicamente y por medios radioquímicos). La sistemia descendente le confiere un carácter único para combatir, por vía foliar, las enfermedades del cuello, tronco y raíces debidas a la fitophtora.