Informe 4 Unidad Bioquimica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TEMA: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS Y ALBÚMIN

Views 62 Downloads 1 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TEMA: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS Y ALBÚMINAS TOTALES EN SUERO INTEGRANTES: ✓

CABRERA GASTELO, María del Rosario



COMECA ROJAS, Milagros



CONTRERAS CRUZ, Jerson Julio



LEIVA LUCIANO, Katherin Mariluz



MARCELIANO ARTEAGA, Yanett Analy



VASQUEZ REYES, Yuver Hildon

CURSO: BIOQUÍMICA – I

DOCENTE: MGTR. Q.F. LUISA OLIVIA AMAYA LAU

CICLO:

V

GRUPO: AB-2 TRUJILLO – PERÚ 2019

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS Y ALBÚMINAS TOTALES EN SUERO

I. INTRODUCCIÓN:

Las proteínas son un grupo de compuestos orgánicos macromoleculares, que se encuentran distribuidos en todo el organismo, y que se encargan de participar en la formación y el transporte. Se divide en dos grandes grupos albúmina y globulina. Es muy útil la determinación de dichos compuestos para detectar la Hiperproteinemia que es causada por hemoconcentración, ya sea por la deshidratación o incremento en la concentración de las proteínas específicas, como también para detectar la Hipoproteinemia que es causada por la hemodilución ya sea por un defecto en la síntesis de las proteínas. La Albúmina son proteínas más abundantes que compone el suero plasmático, es la encargada del transporte de diferentes micromoléculas (progesterona, bilirrubina y medicamentos), también cumplen la función de mantener la presión sanguínea y a su vez mantener la presión osmótica, para de esa manera mantener el equilibrio de líquidos en el torrente sanguíneo y que no pasen a los tejidos1. La determinación de proteínas totales, se lleva acabo con la finalidad de evaluar la presencia de enfermedades hepáticas, renales y estados nutricionales. En algunos casos si la concentración de la proteína (albúmina) se encuentra disminuida, el resto de las proteínas se encuentran en sus valores normales, esto se debe a que la Albúmina al ser más pequeña aumenta la capilaridad el cual favorece a perderse en el espacio sanguíneo a los tejidos. Es de gran importancia tener conocimiento sobre los valores normales de proteínas (6.1-7.9 g/dl), teniendo en cuenta si existe variación en dichos valores se produciría diferentes patologías ya sea por el aumento o disminución4.

OBJETIVO Determinación de proteínas y albúminas totales en suero

II.

MATERIALES ✓ Espectrofotómetro ✓ Material volumétrico adecuado. ✓ Cubetas espectrofotométricas ✓ Baño de agua a 37°C ✓ Reloj REACTIVOS

✓ Kit Proti 2 ✓ Sangre

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES MÉTODO ✓ Extraer sangre de un voluntario (estudiante) ✓ Llevar a centrifugar la muestra por 10 minutos. ✓ Agregar 3.5 ml del reactivo de trabajo (Reactivo A) a los tres tubos. ✓ Agregar 50 ul de agua destilada al tubo I “B” ✓ Agregar 50 ul del reactivo estándar al tubo II “S” ✓ Agregar 50 ul del suero al tubo III “D” ✓ Llevar a baño maría los tres tubos por 10 minutos. ✓ Se hace lectura de los resultados en el espectrofotómetro a 540 nm. ✓ Calcular

Agua destilada

I B 5O ul

Estándar

II S

50 ul

Suero Reactivo de trabajo (Reactivo A)

III D

50 ul 3.5ml

3.5 ml

3.5 ml

DETERMINACIÓN DE ALBÚMINA MÉTODO ✓ Extraer sangre de un voluntario (estudiante) ✓ Llevar a centrifugar la muestra por 10 minutos. ✓ Agregar 3.5 ml del reactivo de trabajo (Reactivo B) a los tres tubos. ✓ Agregar 10 ul del reactivo estándar al tubo II “S” ✓ Agregar 10 ul del suero al tubo III “D” ✓ Mantener los tubos entre 15 y 28°C durante 10 minutos. ✓ Se hace lectura de los resultados en el espectrofotómetro a 625 nm. ✓ Calcular I B Estándar

II S 10 ul

Suero Reactivo de trabajo (Reactivo B)

III D 10 ul

3.5ml

3.5 ml

3.5 ml

III.

RESULTADOS

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES Pasos: 1. Leer tubos: Blanco, Estándar, Desconocido 2. Obtener lecturas reales de Estándar y Desconocido

ESPECTROFOTÓMETRO

Blanco: 0.310 Estándar: -----Desconocido: 1.101

LRD = Lectura D – Lectura B = 1.101-0.310 = 0.791

3. Calcular la CC de proteínas en suero.

F= 7 F x LRD 7 x 0.791= 5.537 g/ dL

DETERMINACIÓN DE ALBÚMINAS Pasos: 1. Leer tubos: Blanco, Estándar, Desconocido 2. Obtener lecturas reales de Estándar y Desconocido LRD = Lectura D – Lectura B = 0.327

3. Calcular la CC de albumina.

F= 7 F x LRD 7 x 0.327= 2.289 g/ dL

IV.

DISCUSIÓN

En la prueba que se realizó en el aula, para cuantificar proteína y albúmina en suero, se pudo apreciar que los valores de proteínas totales fue de 5.537 g/dL y albúmina 2.289 g/dL (siendo los valores normales para proteínas totales 6.1 a 7.9 g/dL y albúminas 3.5 a 4.8 g/dL), éstos niveles disminuido de proteínas tiene múltiples causas entre ellas la principal es la carencia nutricional, por esa razón es importante la determinación de proteínas total y albúmina en suero .Así mismo la OMS, menciona que la desnutrición proteica calórica es un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente incorporación de los nutrientes a las células del organismo. Esto se debe a la falta de ingestión de alimentos, a un aumento de los requerimientos y a un gasto excesivo2.

Para la determinación de proteínas totales se utiliza el método de Biuret; cuyo nombre se debe al biuret, una molécula formada a partir de dos moléculas de urea (H2N-CONH-CO-NH2), que es la más sencilla y que da positiva a esta reacción. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH).La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, presentando un máximo de absorción a 540 nm. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de proteínas totales presentes en la muestra.

Para la determinación de albúmina se utilizan varios compuestos cromógenos, entre los cuales los más empleados están el verde de bromocresol –BCG- (3,3’, 5,5’tetrabromo cresolsulfon ftaleína). La albúmina reacciona con el BCG produciendo un compuesto coloreado de color verde, cuya máxima absorbancia es a 625 nm. La intensidad del color formado es proporcional a la cantidad de albúmina presente en la muestra.

García M, en su trabajo de investigación titulado “Determinación de Proteínas totales, Albúmina y Globulina en personas adultas”, teniendo como muestra a 1000 personas adultas, obtuvieron los siguientes resultados. El 71.8% de la población estudiada el rango de proteínas totales va de 6,0-8,0g/dL, con un valor promedio de 4,94 - 8,9 +- 0,01 g/dl y el 85% de la población estudiada el rango de albúmina va de 3,3-5,0 g/dl con un valor promedio de 4,4+_0,009g/dl 3. Belon J , en su trabajo de investigación “Proteína totales y Albúmina en adultos” realizado a 50 adultos de ambos sexos obtuvieron como resultado que la concentración de proteínas totales fue de 74%,encontrándose el mayor porcentaje dentro del rango normal de 6,1-7,9g/dL y por debajo de este rango a un 20% de la población ; la concentración de albumina fue de 76% encontrándose el mayor porcentaje dentro del rango normal de 3,5-4,8 g/dL y por debajo de este rango a un 7% de la población 4. Estos resultados no concuerdan con nuestro trabajo ya que no se pudo realizar bien la práctica por varios factores, uno de ellos es el error del laboratorista, como también por la falta de reactivo estándar.

V.

CONCLUSIÓN ✓ Se determinó que el resultado obtenido de proteínas totales de un voluntario (5.537 g/ dL), se considera dentro del valor normal. ✓ El resultado obtenido en la determinación de albúmina (2.289 g/ dL) no está dentro del valor normal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Marquina C, Torres F. Determinación sérica de proteínas totales y su relación con su estado nutricional en adultos de ambos sexos [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2014.

2. Massoni T, Águila J. Evaluación del Estado Nutricional de los Pacientes Mayores atendidos en una Unidad de Hospitalización a domicilio. Madrid. España; 2015.

3. García M, Caicedo M. Bioquímica (práctica).Determinación de Proteína totales, Albúmina y Globulinas en personas adultas de 23 a 42años .Cuenca. Ecuador; 2015. 4. Belon J, Ecobar L. Proteínas totales y albúmina en adultos [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2017. 5. Landry D, Bazari H. Enfoque al paciente con enfermedad renal. Filadelfia: Medicina Goldman-Cecil. 25 ed; 2016.

CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la importancia clínica de la determinación de proteínas totales y albúmina en suero sanguíneo? Tanto la prueba de determinación de proteínas totales y albuminas en suero sanguíneo son muy importantes. El examen de proteínas totales es de vital importancia porque nos ayuda a diagnosticar problemas nutricionales, enfermedad renal o enfermedad hepática. El examen de albuminas en suero sanguíneo nos puede ayudar a determinar si tiene una enfermedad renal, o si su cuerpo no está absorbiendo suficiente proteína1. 2. ¿Qué son las proteínas plasmáticas? ¿Cómo se clasifican? Las proteínas plasmáticas son un conjunto de moléculas formadas por la unión de diversos aminoácidos que se encuentran en el plasma sanguíneo. Se clasifican en: ➢ Albúmina: intervienen en el control del nivel de agua en el plasma sanguíneo, y en el transporte de lípidos por la sangre. ➢ Globulinas: relacionadas fundamentalmente con mecanismos de defensa del organismo. ➢ Fibrinógeno: proteína esencial para que se realice la coagulación sanguínea5. 3. ¿Cuál es el nivel normal de proteínas totales, albúminas y globulinas? El rango normal de proteínas totales es de 6,1 a 7,9 g/dl El rango normal de albumina es de 3.5 a 4,8 g/dl El rango normal de la globulina es de: •

Alfa-1 globulina: 0.1 a 0.3 g/dL o 1 a 3 g/L



Alfa-2 globulina: 0.6 a 1.0 g/dL o 6 a 10 g/L



Beta globulina: 0.7 a 1.2 g/dL o 7 a 12 g/L

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios4. 4. ¿Cuáles son las causas de la hipoproteinemia? Las causas más frecuentes son la malnutrición, síndromes de mala absorción, pérdidas renales (síndrome nefrótico, aminoacidurias), pérdidas intestinales (malabsorción, enfermedad celíaca, colitis ulcerosa, pancreatitis crónica, etc.) o déficit de síntesis (hepatopatías tipo cirrosis)5.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TEMA: DETERMINACIÓN DE UREA EN SUERO SANGUÍNEO INTEGRANTES:

CURSO:



CABRERA GASTELO, María del Rosario



COMECA ROJAS, Milagros



CONTRERAS CRUZ, Jerson Julio



LEIVA LUCIANO, Katherin Mariluz



MARCELIANO ARTEAGA, Yanett Analy



VASQUEZ REYES, Yuver Hildon

BIOQUÍMICA – I

DOCENTE: MGTR. Q.F. LUISA OLIVIA AMAYA LAU

CICLO:

V

GRUPO: AB-2 TRUJILLO – PERÚ 2019

DETERMINACIÓN DE UREA EN SUERO SANGUÍNEO I. INTRODUCCIÓN

La urea constituye bases nitrogenadas no proteicas más abundantes en el organismo. Su fórmula química es CO (NH2)2. Es un compuesto cristalino que presenta una forma esférica o granulada que está presente en la sangre, producido en el hígado como un producto final del metabolismo de las proteínas y es eliminada a través de la orina. El aumento de urea en el suero se debe a una posible disfunción renal, sin embargo debemos considerar que la urea tiene una estrecha relación con la alimentación y metabolismo proteico, por lo que debemos tener en cuenta el posible cambio a nivel de éstas variables, se interpretará en un cambio de la concentración de urea en suero1.

Se realiza durante el proceso de la digestión, las cuales se dividen en aminoácidos que poseen Nitrógeno que se libera como ion amonio y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las células. La urea es el producto final de la degradación de proteínas. Teniendo como lugar la formación en el hígado, a partir del metabolismo de las proteínas. La determinación de urea en suero es uno de los estudios más importantes para verificar la capacidad y funcionamiento del riñón para eliminar desechos metabólicos, con la finalidad de evaluar la presencia de enfermedades renales y estados nutricionales. Los valores normales de urea en el organismo varía dependiendo del tipo de proteínas que se ingieren en la dieta, que puede ser muy restringida, el ayuno o la inanición, actividad muscular, un traumatismo, etc. Es de gran importancia tener conocimiento sobre los valores normales de urea (0,20,45g/L), teniendo en cuenta si existe variación en dichos valores se producirá diferentes patologías ya sea por el aumento o disminución2.

OBJETIVO Determinación de urea en suero

II.

MATERIALES ✓ Espectrofotómetro ✓ Material volumétrico adecuado. ✓ Cubetas espectrofotométricas ✓ Baño de agua a 37°C ✓ Reloj REACTIVOS

✓ Kit de Urea ✓ Sangre

MÉTODO I.

TÉCNICA EN SUERO

✓ Extraer sangre de un voluntario (estudiante) ✓ Llevar a centrifugar la muestra por 10 minutos. ✓ Agregar 1 a 2 gotas de agua a los tres tubos (B), (S) y (D). ✓ Agregar 1 gota de ureasa a los tres tubos ✓ Agregar 20 ul del reactivo estándar al tubo II “S” ✓ Agregar 20 ul del suero al tubo III “D” I B Estándar

II S 20 ul

Suero Ureasa

III D 20 ul

1 gota

1 gota

1 gota

II. ✓ Mezclar por agitación suave ✓ Incubar los tubos 5 minutos a 37°C ✓ Agregar el Reactivo “A” a los tres tubos (B), (S) y (D) ✓ Agregar el Reactivo “B” a los tres tubos (B), (S) y (D) I B

II S

III D

Reactivo A

1ml

1ml

1ml

Reactivo B

1ml

1ml

1ml

III. ✓ Mezclar por agitación suave ✓ Incubar los tubos 5 minutos a 37°C ✓ Agregar agua destilada 10 ml al tubo “B”, “S” y “D” ✓ Mezclar por inversión ✓ Después de 10 minutos leer en el espectrofotómetro a 540 nm ✓ Calcular

AGUA DESTILADA

I B

II S

III D

10ml

10ml

10ml

III. RESULTADOS

DETERMINACIÓN DE UREA Pasos: 1. Leer tubos: Blanco, Estándar, Desconocido 2. Obtener lecturas reales de Estándar y Desconocido

ESPECTROFOTÓMETRO

Blanco: 0.37 Estándar: 1.83 Desconocido: 1.10

LRS = Lectura S - Lectura B = 1.83-0.37 = 1.46 LRD = Lectura D – Lectura B = 1.10-0.37 = 0.73

3. Calcular la CC de urea en suero.

a) F = CC.S (g/L) LRS

= 0.6g/L = 0.41 1.46

b) U (g/L) = F x LRD U (g/L) = 0.41 x 0.73 = 0.29 g/L

IV.

DISCUSIÓN

En la prueba que se realizó en el aula para la determinación de urea en suero se pudo apreciar que los valores de urea en sangre fue de 0,29 g/L el cual esta dentro de los rangos normales (siendo los valores normales de urea de 0,2-0,45 g/L).Esta prueba se realizó para la determinación del buen funcionamiento de los riñones, si ha empeorado una enfermedad renal existente o tambien para determinar si una persona se encuentra o no deshidratada. Así mimo la OMS menciona que los niveles altos de urea en sangre (>0.45 g/L) traen como consecuencia malestar digestivo (náuseas y vómitos) y alteraciones en el nivel de conciencia (uremia)3.

Esta determinación se debe a que la enzima ureasa descompone específicamente a la urea produciendo dióxido de carbono y amoniaco, este reacciona con fenol e hipoclorito en medio alcalino produciendo azul de indofenol que se determina colorimétricamente. Rodríguez D, en su trabajo de investigación titulado “Niveles séricos de urea en personas adultas”, teniendo como muestra a 89 pobladores adultos de ambos sexos del Sector las Lomas de Huanchaco, obtuvieron los siguientes resultados. El 92 % de la población presenta un nivel sérico de urea normal con un valor promedio de 0.34 g/L y el 8 % de la población estudiada presenta valores aumentados de urea (>0.45 g/L), concluyendo que la población del Sector las Lomas de Huanchaco, presentan un bajo riesgo de padecer enfermedades renales, debido a que la mayor proporción de los valores encontrados se encuentran dentro del rango normal4. Aragüeño R, en su proyecto de investigación “Concentraciones séricas de glucosa, urea, creatinina en adultos mayores” realizado en un Hospital Geriátrico en Lima, obtuvieron los siguientes resultados. El 44.4% de adultos de ambos sexos tienen los niveles normales de urea (0.2- 0.45 g/L) y el 55.6 % de los adultos mayores sus valores están elevados (>0.45 g/L). A diferencia de los adultos mayores con niveles de urea por grupo etarios, de 90 años a más con un 65.6% de niveles de urea elevado y son denominado grandes viejos o grandes longevos. Con respecto a la estadística descriptiva, los niveles de urea elevados traen como consecuencia alteraciones en el nivel de conciencia provocando uremia. Nuestros resultados son consecuentes con los proyectos investigados5.

V. CONCLUSIÓN ✓ El resultado obtenido de urea de un voluntario (0.29 g/ dL), está dentro del valor normal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Montoro J. Metabolismo de urea. Barcelona: Departamento de Bioquímica de Nefrología .2015.

2. Murray R, Bener D, Botham K, Kennelly P, Rowell V, Weil P. Bioquímica de Harper. 29 Edición, Editorial el manual moderno, Colombia 2017.

3. Villanueva I. Hiperlipidemia en la enfermedad renal.3ra edición. La Patria Editorial. Manizales, Colombia. 2017.

4. Rodríguez D, Marín P. Niveles séricos de urea y creatinina en personas adultas [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2015. 5. Aragüeño R. Concentraciones séricas de glucosa, urea, creatinina en adultos mayores [Tesis]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud; 2016.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la urea y cuál es su estructura? La Urea es un compuesto orgánico blanco y cristalino, de fórmula CO (NH2)2, conocida también como carbamida, perteneciente a la familia química de amidas alifáticas. La urea es el principal producto final del metabolismo proteínico en los seres humanos, se produce exclusivamente en el hígado por medio de una serie cíclica de reacciones (el ciclo de urea) que comienzan en las mitocondrias y continua en el citoplasma1.

2. ¿Cuál es el nivel normal de urea en la sangre? El rango normal de la urea en la sangre es: 0.2-0.45 g/L

3. ¿Por qué es importante la determinación de urea? La determinación de urea es muy importante porque nos permite evaluar la función renal o monitorizar la eficacia de la diálisis y de otros tratamientos relacionados con enfermedad o lesión renal.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TEMA: DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN SUERO SANGUÍNEO INTEGRANTES:

CURSO:



CABRERA GASTELO, María del Rosario



COMECA ROJAS, Milagros



CONTRERAS CRUZ, Jerson Julio



LEIVA LUCIANO, Katherin Mariluz



MARCELIANO ARTEAGA, Yanett Analy



VASQUEZ REYES, Yuver Hildon

BIOQUÍMICA – I

DOCENTE: MGTR. Q.F. LUISA OLIVIA AMAYA LAU

CICLO:

V

GRUPO: AB-2 TRUJILLO – PERÚ 2019

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN SUERO SANGUÍNEO I.

INTRODUCCIÓN

El ácido úrico es una sustancia que se origina en el hígado, como resultado final del catabolismo de las purinas y no es metabolizado; la mayor parte de este producto se encuentra disuelto en la sangre, el cual es considerado como un antioxidante circulante, el cual circula en forma de urato monosodico, este producto es poco soluble por lo que el líquido que se encuentra fuera de la célula se satura y en algunos casos pueden forman cristales que pueden desencadenar en diferentes patologías, el cual se manifiesta como un proceso de gota, también puede haber formación de cristales en el líquido sinovial, la membrana sinovial, los cartílago y en algunos casos se puede presentar la formación de cálculos en el riñón1. El ácido úrico tiene un pH de 7.4 y un 98% se encuentra ionizado y la menor cantidad se encuentra no ionizada, esto se debe a que el ácido úrico es poco soluble en H2O que el urato, por lo mismo que al aumentar la acidez de la orina conlleva a un aumenta de la concentración de ácido úrico el cual tiende a precipitarse1. En un adulto normal el ácido úrico se produce unos 500mg diarios, del cual 80% es excretado por la orina y el 20% se desintegra a CO2, NH3 o urea. Los valores normales de ácido úrico en sangre varía dependiendo del sexo, en hombres es de 2,5 a 6.o mg/dL y en mujeres los valores normales es de 2.0 a 6.0 mg/dL. Para la determinación de ácido úrico se realiza una prueba, que nos permita reconocer los valores normales de ácido úrico en suero sanguíneo, conociendo estos valores se `puede prevenir las diferentes patologías teniendo mayor predisposición estos factores (diabetes, hiperlipidemia, hipertensión) además también las diferentes patología propias de esta alteración metabólica del ácido úrico (litiasis renal, gota úrica)4. Los niveles elevados de ácido úrico en suero sanguíneo son ocasionados mayormente por alimentos que tienen alto porcentaje proteico, el consumo de bebidas alcohólicas también produce problemas de gota como también influye herencia genética, por lo tanto eleva el ácido úrico, en su mayoría las personas que sufren de gota son los que padecen de obesidad, que están predispuestos a sufrir de hipertensión, diabetes y enfermedades cardiacas.

En sociedades opulentas la enfermedad de la gota es más común, esto se debe a un consumo excesivo en grasas, proteínas, y alcohol. Esto son factores que predisponen a otras enfermedades como la insuficiencia renal, enfermedades articulares, etc.

OBJETIVO Determinación de ácido úrico en suero

II.

MATERIALES ✓ Espectrofotómetro ✓ Material volumétrico adecuado. ✓ Cubetas espectrofotométricas ✓ Baño de agua a 37°C ✓ Reloj REACTIVOS

✓ Kit de Ácido Úrico ✓ Sangre

MÉTODO ✓ Extraer sangre de un voluntario (estudiante) ✓ Llevar a centrifugar la muestra por 10 minutos. ✓ Agregar 800 ul del Reactivo A a los tres tubos (B), (S) y (D). ✓ Agregar 200 ul del Reactivo B a los tres tubos (B), (S) y (D). ✓ Agregar 20 ul del reactivo estándar al tubo II “S” ✓ Agregar 20 ul del suero al tubo III “D” ✓ Incubar los tres tubos por 5 minutos a 37°C ✓ Dejar enfriar a temperatura ambiente por 20 minutos ✓ Leer en el espectrofotómetro a 505 nm ✓ Calcular

I B Estándar

II S

III D

20 ul

Suero

20 ul

Reactivo A

800 ul = 0.8 ml

Reactivo B

200 ul = 0.2 ml

800 ul = 0.8 ml 200 ul = 0.2 ml

800 ul = 0.8 ml 200 ul = 0.2 ml

III. RESULTADOS

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN SUERO

Pasos: 1. Leer tubos: Blanco, Estándar, Desconocido 2. Obtener lecturas reales de Estándar y Desconocido

ESPECTROFOTÓMETRO

Blanco: Estándar: Desconocido:

LRS = Lectura S - Lectura B = 0.951- 0.364 = 0.587 LRD = Lectura D – Lectura B = 0.686-0.364 = 0.322

3. Calcular la CC de ácido úrico en suero.

a) F = CC.S (mg/dL) LRS

= 10 mg/dL = 17.03 0.587

b) AU (mg/dL) = F x LRD AU (mg/dL) = 17.03 x 0.322= 5.48 mg/dL

0.364 0.951 0.686

IV.

DISCUSIÓN

En la prueba realizada en el laboratorio para la determinación de ácido úrico en suero sanguíneo, obtuvimos como resultado 5,48 mg/dL (hombre), encontrándose dentro del rango normal (hombres: 2,5 - 6,0 mg/dL y mujeres 2,0 - 5,0 mg/dL). Mediante el uso de esta prueba de laboratorio, los valores de ácido úrico en suero sanguíneo son de suma importancia ya que los valeres se encuentran en aumento, son considerados como un factor de riesgo debido a que los valores aumentados son considerados como un factor de riesgo, teniendo mayores probabilidades de tener alterados otros sistemas que llevan al diagnóstico de diabetes, hipertensión, hiperlipidemia, etc. El trastorno metabólico directo del ácido úrico son la litiasis renal y la gota úrica2.

La uricasa descompone específicamente al ácido úrico produciendo alantoína y peróxido de hidrógeno, éste reacciona con 4-aminofenazona en presencia de peroxidasa en un medio buffer produciendo quinonimina roja que se determina colorimétricamente. Rodríguez C, en su proyecto de investigación titulado “Determinación de ácido úrico en suero sanguíneo personas adultas del club de madres Carlos Manuel Cox” lo realizó con 68 personas de ambos sexos, obteniendo como resultados que el 64.3% (9) asistentes masculino y el 72.2% (39) asistentes femenino presentaron valores normales de ácido úrico (mujeres hasta 5.5 mg/dL y en hombres hasta 6.5 mg/dL). El 26.5% del total (18 asistentes, 13 del sexo femenino y 5 del sexo masculino) se encuentran por debajo d los valores normales del ácido úrico, estos valores bajos pueden deberse a una dieta baja en purinas (poco consumo de legumbre, espárragos, carnes, pescados y mariscos). El 2.9% (2 asistentes femenino) presentaron valores elevados de ácido úrico en suero sanguíneo, esto se debe a un exceso en grasa en la alimentación que a su vez dificulta la eliminación del ácido úrico 3.

Mechán L, en su trabajo de investigación, en la determinación de los niveles séricos de ácido úrico y creatinina en adultos de ambos sexos en el sector centro cívico distrito La Esperanza, con una muestra de 90 personas, obteniendo que el 85.8% de los participantes tienen valores normales

de ácido úrico y

creatinina encontrándose dentro del rango normal y señala que no existe relación significativa entre dicho valores con la edad y el sexo4.

V.

CONCLUSIÓN ✓ El resultado obtenido de ácido úrico de un voluntario (5.48 mg/dL), esta dentro del valor normal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pocha E. Criterios actuales para la evaluación de función renal a servicio de Nefrología. Barcelona. España. [Fecha de acceso 04 de abril 2016]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_3_00/san08300.pdf

2. Metabolismo de las Bases Nitrogenadas. Universidad Nacional del Noreste. Catedra de Bioquímica. Facultad de Medicina. Página 19-21 [Fecha de acceso 27de junio 2019]. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/nitro.pdf

3. Rodríguez C, Vigo C. Determinación de ácido úrico en personas adultas de ambos sexos del club de madres Carlos Manuel Cox de Buenos Aires sur – La Libertad. [Tesis].Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2015.

4. Mechan L, Valderrama J. Niveles sérico de Ácido úrico y creatinina en adultos de ambos sexos del sector centro cívico. [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2016.

CUESTIONARIO

¿Qué es el ácido úrico y cuál es su estructura? El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas, en nuestro organismo se pueden adquirir de diferente manera que puede ser externo (alimentación) o interno (degradación de ácidos nucleicos)1.

¿Cuál es el nivel normal de ácido úrico en la sangre? - Hombres: 2.5 – 6.0 mg/dL - Mujeres: 2.0 – 5.0 mg/dL

¿Por qué es importante su determinación? La determinación de ácido úrico es muy importante porque nos permite evaluar la función renal y ayuda al diagnóstico de la gota y litiasis renal.

CUADRO COMPARATIVO DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS NIVELES SUPERIORES E INFERIORES DE LAS PRUEBAS BIOQUÍMICA

RANGOS NORMALES DE PRUEBAS BIOQUIMICAS Determinación de proteínas y albuminas totales en suero sanguíneo:

INTERPRETACIÓN

.Los valores elevados de proteínas y albuminas se denominan hiperproteinemia,

estas

están

asociados

a

problemas

nutricionales, enfermedades hepáticas y enfermedades renales. .Los valores disminuidos de proteínas y albuminas se denominan

R.N. Proteínas: 6.1-7.9 g/dl R.N. Albúmina: 3.5-4.8 g/dl

hipoproteinemia. Entre las causas mas comunes tenemos la insuficiencia renal, donde los riñones dañados comienzan a filtrar proteínas en la orina, causando proteinuria.

Determinación de urea en suero sanguíneo:

.Los valores elevados de urea en suero sanguíneo se denominan uremia, esto generalmente se da cuando el valor del filtrado glomerular se ha reducido 1/5 del normal, entre las causas más

R.N. Urea: 0.2-0.45 g/l

comunes

tenemos

destrucción

del

parénquima

renal;

nefroesclerosis, tuberculosis renal, necrosis cortical, gota crónica, malignidad, hiperparatiroidismo y síndrome de Reye. .Los valores disminuidos de urea en suero sanguíneo están asociados a distintas enfermedades entre las principales tenemos Acromegalia, fibrosis quística, cirrosis hepática, falla hepática, hepatitis tóxica, preclamsia, eclampsia, síndrome nefrótico, enfermedad celíaca. Determinación de ácido úrico en suero sanguíneo:

.Los valores elevados de ácido úrico en suero sanguíneo se denominan hiperuricemia,

estas se encuentran asociados a

problemas como cálculos renales y gota (cristales de ácido úrico R.N. Ácido úrico:

en las articulaciones, especialmente en los dedos).

Hombres: 2.5-6.0 mg/dl

.Los valores disminuidos de ácido úrico en suero sanguíneo se

Mujeres: 2.0-5.0 mg/dl

denominan

hipouricemia,

una

de

las

manifestaciones

sintomáticas del bajo nivel de ácido úrico es una función renal alterada.