Inf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE P

Views 187 Downloads 2 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ingeniería de Minas Escuela Profesional de Ingeniería Geológica Informe de Prácticas Pre- Profesionales ●





ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DEL DISTRITO VEINTISÉIS DE OCTUBRE CON FINES DE PREVENCIÒN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES







INTEGRANTES: -

Bermeo Espinoza Patricia Yesenia Calle Huaches Jhon Milton Chanta Montalvo Richard David Farfán Alban Rogger Ericksson Fernández Ruiz Wendy Geraldine Huamán Carrasco Johan Elías Juárez Benites Estefany Michely Mendoza Córdova Valeria Wendolyne Santos Silva Renzo David Seminario Rosas Elary Rebecca Zapata Palomino Nelson Joel ASESOR: Dr. Ing. RENATO UMERES CÀCERES

Director del Dpto. de Ingeniería Geológica 2018 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

INDICE 1. INTRODUCCION .............................................................................................. 5 2. OBJETIVOS...................................................................................................... 6 2.2.

Objetivos generales: ........................................................................................................ 6

2.3.

Objetivos específicos: ...................................................................................................... 6

3. GEOGRAFÍA FÍSICA ........................................................................................ 7 3.2.

Ubicación ........................................................................................................................... 7

3.3.

Accesibilidad ..................................................................................................................... 8

3.4.

Clima................................................................................................................................... 9

3.5.

Fisiografía .......................................................................................................................... 9

3.6.

Hidrografía: ...................................................................................................................... 10

3.7.

Geomorfología: ............................................................................................................... 10

3.7.1.

GEOMORFOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA: ............................... 10

3.7.2.

GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE PIURA ....................................... 13

3.7.3.

Geomorfología del distrito 26 de octubre ............................................................ 15

4. CONTEXTO GEOLÓGICO ............................................................................. 16 4.2.

Geología regional ........................................................................................................... 17

4.2.1.

Formación Zapallal (Ts-Za) ........................................................................................ 17

4.2.2.

Formación Miramar (Ts-Mi) ...................................................................................... 17

4.3.

Depósitos cuaternarios .................................................................................................. 18

4.3.1.

Depósitos Aluviales (Qr-al) ........................................................................................ 18

4.3.2.

Depósitos Eólicos (Qr-e) ............................................................................................ 18

4.3.3.

Depósitos Recientes. ............................................................................................... 18

4.3.3.1.

Depósitos Eluviales (Qr-el). ................................................................................... 18

4.3.3.2.

Depósitos Fluviales (Qr-fl) .................................................................................. 18

4.4. 4.4.1.

Geología local – distrito Veintiséis de Octubre .......................................................... 19 Depósitos Cuaternarios Recientes ................................................................................ 19

4.4.1.1.

Depósitos Aluviales ............................................................................................... 19

4.4.1.2.

Depósitos Eólicos (Qr-eol) .................................................................................. 19

4.4.1.3.

Depósitos Lagunares ........................................................................................... 19

4.5. 4.5.1.

Información cartográfica de estudios de suelos en Piura ........................................ 19 ESTRATIGRAFÍA.............................................................................................................. 20

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

5. GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA ........................................................ 21 5.1. Estructuras Principales ...................................................................................................... 21 5.2.

Geodinámica Interna ...................................................................................................... 22

5.3.

Geodinámica Externa .................................................................................................... 23

5.3.1.

Riesgo y vulnerabilidad.............................................................................................. 24

5.3.2.

El tema del agua ......................................................................................................... 25

6. MECANICA DE SUELOS ............................................................................... 27 6.1. ENSAYO DE CORTE DIRECTO .................................................................... 27 6.2. ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE SUELOS ............................................... 35 6.3. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA ................................................................... 41 6.4. LÍMITES DE ATTERBERG ............................................................................. 46 7. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA ..................................................................... 49 8. GEOLOGIA AMBIENTAL................................................................................ 54 8.1. Características naturales del territorio ............................................................ 54 8.2. Medio ambiente .............................................................................................. 54 8.3. El medio ambiente del área metropolitana...................................................... 55 8.4. Contaminación ambiental del suelo. ............................................................... 56 8.5. Contaminación ambiental por residuos sólidos ............................................... 56 8.6. Contaminación ambiental del aire. .................................................................. 57 8.7. Tala y deforestación de árboles ...................................................................... 57 8.8. Uso inadecuado de suelos para la urbanización y la construcción. ................ 58 8.9. Protección, conservación y seguridad física ambiental del asentamiento. ..... 58 9. ANÁLISIS DE AREAS DE EXPANSIÓN URBANA. ........................................ 61 9.1. Población ........................................................................................................ 61 9.2. Vías de comunicación ..................................................................................... 61 9.3. Hitos urbanos.................................................................................................. 61 9.4. División administrativa .................................................................................... 63 10. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 66 11. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 69 12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 72 13. ESTUDIOS ANTERIORES ............................................................................. 73 14. ANEXOS ......................................................................................................... 74 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

1. INTRODUCCION En la región Piura se tiene la necesidad de incorporar en los procesos de planificación, para el desarrollo integrado, la evaluación de peligros naturales con la finalidad de proponer acciones de mitigación y proyectos de inversión que reduzcan la vulnerabilidad de los centros poblados, ante la posible ocurrencia de fenómenos de geodinámica interna o externa. Con ello en mente se vienen realizando diversos estudios, entre ellos, estudios y zonificación de suelos en los distritos varios de la región, en los cuales, los alumnos de la Universidad Nacional de Piura, en calidad de practicantes de Geología, hacen con este informe, el aporte que esperamos sea de importancia para el desarrollo sostenible del Distrito Veintiséis de Octubre. El distrito Veintiséis de Octubre es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Dicho distrito es actualmente ocupado por complejos residenciales, asentamientos humanos y las llamadas “invasiones”, las cuales se encuentran en condiciones deplorables debido a una contaminación del suelo y aire debido a los colapsos de desagües y emplazamientos de aguas servidas, lo que ocasiona preocupación sobre la manera de cómo se está manejando el tema del crecimiento poblacional en nuestra región, que crece de manera descontrolada a costa de la salud pública. A nivel urbano, una de las principales condiciones para un desarrollo sostenible es garantizar la seguridad física del asentamiento, por esta razón los planes urbanos contemplan en la Etapa de Diagnóstico una evaluación general sobre Aspectos de Seguridad del Asentamiento, analizando los factores físico-geográficos y ambientales que pueden constituir una amenaza o peligro para la estabilidad de la población en determinado espacio geográfico.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

2. OBJETIVOS 2.2.

Objetivos generales: Elaborar la zonificación geotécnica del área de influencia del distrito Veintiséis de Octubre, basado en exploraciones superficiales e información bibliográfica y recopilación de estudios de mecánica de suelos realizados desde 1998 a la fecha.

2.3. -

Objetivos específicos: Ir a la zona y realizar calicatas.

-

Recopilar estudios geotécnicos del distrito Veintiséis de Octubre.

-

Analizar la información posterior o secundaria recopilada del Distrito Veintiséis de Octubre.

-

Elaborar un plano de zonificación geotécnica según el tipo de suelo mediante la clasificación S.U.C.S.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

3. GEOGRAFÍA FÍSICA Piura es uno de los 24 departamentos de la República del Perú. Políticamente está dividido en 8 provincias y 64 distritos, siendo su capital la ciudad de Piura. En el presente capítulo

se pretende describir la geografía física del área de estudio, a nivel regional, provincial y distrital. 3.2.

Ubicación El departamento de Piura está ubicado en la parte noroeste del país. Tiene una superficie de 35 892 km2, ocupando el 3,1 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con Tumbes y la República del Ecuador; por el este, con Cajamarca y el Ecuador; por el sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano Pacífico. La provincia de Piura situada en la parte central del departamento de Piura. Limita con las provincias de Paita y de Sullana por el noroeste; con las de Ayabaca, Morropón y Lambayeque por el este; y, con la de Sechura por el suroeste. Su capital es la ciudad homónima de Piura El distrito de 26 de octubre El distrito Veintiséis de Octubre es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Su capital es el AA. HH. San Martín. Abarca una superficie de 110 km². El distrito limita por el norte con el distrito de Piura; por el suroeste y suroeste con el distrito de Catacaos; por el norestes y sureste con el distrito de Piura y por el Noreste con el distrito de Sullana

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Fuente: Presidencia Del Consejo De Ministros-Dirección Nacional Técnica De Demarcación Territorial.

3.3.

Accesibilidad A Piura se llega usualmente por vía terrestre y aérea. La vía marítima, no es muy común. Por vía terrestre: Desde Lima se prosigue por toda la carretera Panamericana norte hasta la ciudad de Piura. Tiene 1038 km. El distro “Veintiséis de Octubre” es enlazado por cuatro avenidas principales, que lo atraviesan casi en su totalidad, la Avenida Sánchez Cerro, la Avenida Prolongación Grau, la Avenida Don Bosco (ex Circunvalación) y la Avenida Juan Velasco Alvarado, que tras una interrupción en Nueva Esperanza es continuada como Avenida Perú hasta su límite con Piura. Perpendicularmente está organizada por la Avenida César Vallejo, la Avenida Marcavelica, la Avenida Chulucanas y la Avenida Dren Cementado.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

3.4.

Clima El departamento de Piura posee diferentes tipos de clima y está determinado por diferentes factores entre los principales es la altitud respecto al nivel del mar, la ubicación respecto a la línea ecuatorial, la topografía del terreno que da origen a un clima sub árido tropical, es decir, un clima cálido y húmedo. En la región Piura, en su costa, presenta escasa presencia de lluvias; temperaturas máximas llegan a 36 °C en febrero y mínimas en 15 °C en el mes de Junio, en la costa, en general la temperatura promedio, es de 23 ºC. En la sierra de Piura, en la parte más próxima a la Cordillera de los Andes, mantiene una temperatura media entre húmedo y frío con 15 ºC, en promedio el clima es templado con temperaturas promedio de 12 ºC hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar, donde están comprendidos los distritos de Lancones, Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. El clima es frío, desde la altitud de los 2000 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar, comprendiendo las ciudades de Ayabaca, Pacaipampa, Lagunas y Sapillica, tiene un promedio de 14 °C. Las precipitaciones que son constantes, se producen en los meses de enero, febrero marzo La humedad promedio anual es del 66%, la presión atmosférica media anual es de 10,085.5 milibares en tanto que los vientos siguen una dirección al sur a una velocidad promedio de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones en la costa generalmente baja dentro de los 100 y 500 msnm, oscilando en esta parte entre 10 y 200 mm. Entre los 500 y 1500 msnm, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 msnm el promedio de precipitaciones pluviales es de 1500 mm.

3.5.

Fisiografía La Región Piura presenta un territorio con una topografía muy variada y poco accidentada en la costa. En la Costa predominan llanuras desérticas como el desierto de Sechura ubicado al sur del Río Piura. En él se sitúa la depresión de Bayóvar, que es el área más baja del territorio peruano, con 37 m por debajo del nivel del mar. Las formas geomorfológicas más comunes en la Costa, son las quebradas secas en las que el agua discurre en abundancia cuando las precipitaciones son intensas como las asociadas al fenómeno del “El Niño”. Sumamos a estos rasgos, las dunas en forma de media luna, los tablazos o terrazas marinas como las de Máncora, Talara y Lobitos las terrazas fluviales formadas por los ríos Chira y Piura y el antiguo relieve de Amotape. La altura oscila entre los 3 msnm en los distritos de Los Organos y Paita y los 2709 msnm en el distrito de Ayabaca. Al este, la región andina es más accidentada. Frente a las costas del departamento de Piura existen dos islas: la isla Foca de 0.92 km2 frente al litoral del distrito de Paita (Provincia Paita) y la isla G. de 0.40 km2 frente al litoral del desierto de Sechura en la provincia de Piura. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Estas islas, en conjunto, poseen una superficie de 132 km2 que constituye el área insular del departamento. Los ríos que atraviesan su territorio pertenecen a la cuenca del Pacífico y al sistema hidrográfico del río Amazonas. La cuenca hidrográfica del río Chira es el más importante y sus aguas se vierten al Pacífico, siendo el Huancabamba el mayor del sistema amazónico. El río Piura, en cuyas orillas está la ciudad del mismo nombre, sólo lleva aguas hasta el mar durante el verano, que es la estación de lluvias. 3.6.

Hidrografía: Los recursos acuíferos en la región Piura provienen principalmente de las cuencas hidrográficas de los ríos: Chira, Piura y Huancabamba. Las actividades económicas y humanas de la región están en torno al área inmediata de estas cuencas. La primera constituye una cuenca binacional denominada Cuenca Catamayo - Chira, la segunda es la Cuenca del rió Quiroz que irriga el Valle de San Lorenzo, la tercera Cuenca es el rió Piura, que discurre al desierto de Sechura. Aunque los ríos Chira y Piura están mejor alimentados de agua que los ríos de la costa central y de la costa meridional sin embargo su régimen es irregular con máximas en Marzo -Abril y mínimas en Agosto - Setiembre. A diferencia de los dos primeros, el río Piura está generalmente seco durante una parte del año.

3.7.

Geomorfología:

3.7.1. GEOMORFOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA: La geomorfología de la región Piura se han formado como consecuencia de la evolución tectónica, orogenia, plutonismo, erosión y meteorización. Los principales rasgos geomorfológicos que predominan en la región, comenzando del oeste al este tenemos:  REPISA COSTANERA Comprende el borde litoral de la Costa y los flancos occidentales de Los Amotapes, extendiéndose al sur de Talara hasta Paita y más al sur de Sechura. Con una orientación NE con un ancho promedio de 70 km y una longitud que excede los 150 km. Está comprendida por sedimentos cretácicos y terciarios que descansan sobre un basamento paleozoico. La evolución geomorfológica ha estado sujeta a los movimientos verticales de este basamento que han dado lugar a las terrazas marinas escalonadas conocidas como tablazos, los mismos que constituyen elementos geomorfológicos importantes dentro de la Repisa Costanera.  TABLAZOS 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Son extensas porciones de la plataforma continental emergida como consecuencia de sucesivos levantamientos del macizo andino. Los Tablazos tienen lugar en la Repisa Costanera y en la Depresión Para andina. En la Repisa costanera destacan los tablazos de Talara, Lobitos, Máncora y Saliña. En la Depresión Para - andina ocurren los tablazos equivalentes a los Tablazos de Talara y Lobitos. Estos tablazos se encuentran disectados por quebradas, están cubiertos por material eólico y por material proveniente de acumulaciones aluviales. 

CORDILLERA DE LA COSTA Representada por una alineación de cumbres elevadas como Illescas y Amotapes. La Cordillera de la Costa conforma una cordillera elevada accidentada cortada por cursos fluviales encañonados como se puede observar en el tramo superior del río Tumbes. Se le considera la continuación septentrional de la Cordillera de la Costa del sur del país y está constituida por una serie de elevaciones que se extienden desde las islas Lobos de Afuera, Los de Tierra, Cerro Illescas, Silla de Paita, con una dirección N - S prolongándose luego con un giro al noreste hacia los macizos de Amotape y La Brea, continuando en territorio ecuatoriano. Esta cordillera está constituida por rocas metamórficas e ígneas, precámbricas y paleozoicas, sobrepuestas a las rocas del Cretácico. El Macizo de Amotape tiene aproximadamente 130 km de largo, unos 25 a 30 km de ancho y la altitud oscila entre los 250 y los 1500 metros sobre el nivel del mar.



DEPRESIÓN PARA - ANDINA O LLANURA COSTANERA Es una penillanura comprendida entre la Cordillera de la Costa y los contrafuertes de la Cordillera Occidental. Se extiende al sur de Piura hasta Lambayeque y abarca a los desiertos de Olmos y Sechura. Sobre esta faja se han desarrollado extensas superficies cubiertas por depósitos eólicos los mismos que son cortados por los ríos Chira y Piura. Al norte de Sechura su morfología es ondulada con lomadas suaves. Las altitudes varías de 0 a 300 metros sobre el nivel del mar presentando depresiones próximas al nivel del mar (Palacios, 1994) En esta depresión Para - andina subyacen rocas sedimentarias, volcánicas y plutónicas del Mesozoico y Cenozoico. En el desierto de Sechura, debajo de los depósitos aluviales y eólicos se encuentran los tablazos marinos pleistocénicos (Palacios, 1994).



CORDILLERA OCCIDENTAL Comprende un vasto territorio elevado cuya máxima altitud llega a los 3900 msnm. La parte más alta comprende una faja angosta situado al oeste del cañón de Huancabamba. Conforma la divisoria continental en 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

el noroeste del Perú; así lo evidencia el abra de Porculla 2,200 metros y en la zona fronteriza comprendida dentro del cuadrángulo de San Antonio, donde alcanza los 3,900 metros. Y quedan aún evidencias de una glaciación, observándose morrenas y lagunas glaciares. 

CORDILLERA DE SALLIQUE La Cordillera de Sallique es un rasgo geomorfológico mayor. Comprende un alineamiento montañoso situado en el sector orienta l de Sallique donde alcanza cotas hasta de 3700 metros. En el sector de las Huaringas esta cordillera se fusiona con la Cordillera Occidental para conformar una sola unidad orográfica que se prolonga a territorio ecuatoriano.



TERRAZAS MARINAS Las terrazas marinas son rasgos morfológicos menores. Son superficies de abrasión desarrolladas durante el Eoceno superior y durante el Pleistoceno en los flancos del macizo de Illescas como resultado de sucesivos levantamientos. A comparación con los tablazos que se encuentran en la llanura baja, estas terrazas son de menor amplitud y extensión. Se tiene conocimiento de nueve niveles de terrazas, las cuales algunas corresponden con la deposición de la Formación Verdúm del Eoceno superior y otros con el tablazo de Lobitos.



DEPRESIONES Las depresiones sin caracterizados como rasgos geomorfológicos menores. Es muy conocida la depresión de Salina Grande, ubicada al este del macizo Illescas. La depresión de Salina Grande está limitada por una escarpa y el diámetro varía entre 14 y 19 kilómetros; y alberga la mayor concentración de fosfatos del país. Existen otras depresiones en la región al sur.



ESTUARIOS Considerado como rasgos geomorfológicos menores. Dentro de la región Piura, existen varios estuarios en la desembocadura de los ríos, el más conocido por su antigüedad es el estuario de Virrilá en la antigua desembocadura del río Cascajal. Otro estuario es el de San Pedro en la desembocadura del río Piura, el cual no desemboca al mar por la cubierta eólica.



LLANURAS INUNDABLES Considerado como rasgos geomorfológicos menores en la región y son extensas superficies que se distribuyen a lo largo de la Costa. Estas llanuras son inundadas durante las crecidas de los ríos, como los ríos Piura y Chira. Su nivel a veces es inferior al del mar sin embargo no son invadidas por el agua marina debido a los cordones litorales.



VALLES 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

En la Región Piura existen valles fluviales, mayormente localizados en el Valle de Chira, con una dirección predominante NE y no menos importante, el valle del Alto Piura de dirección NO. Otros valles de no menor importancia, es el Valle de San Lorenzo y en las partes altas en la Cordillera Occidental 3.7.2.

GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE PIURA La Cuenca del Río Piura de 12,155 Km2, se ubica en el Departamento de Piura en el Norte del país y abarca parte de los territorios de las Provincias de Piura, Sullana, Morropón, Huancabamba, Ayabaca, Paita y la recientemente creada Provincia de Sechura. La cuenca en el sector costanero es servida por un buen sistema de carreteras y en el sector andino por carreteras de tercer orden y trochas. Geomorfológicamente, presenta dos zonas bien diferenciadas; la Occidental que constituye parte del Desierto de Sechura con terrenos plano-ondulados y la Oriental conformada al inicio por promontorios de baja altura que ascienden en el "Mácizo de la Cordillera" hasta 3,644 msnm. En el territorio de la cuenca destacan dos grandes grupos litológicos, uno denominado Formaciones Superficiales constituido por un conjunto de depósitos poco o nada coherentes y las terrazas marinas o tablazos, se les denomina Unidad I; al conjunto de unidades rocosas consolidadas se les denomina Substratum y se les divide en varias unidades y subunidades (II a VI). La cuenca, ha soportado fuertes procesos tectónicos que están relacionados con la Deflexión de Huancabamba. Numerosos tipos de fenómenos de geodinámica externa han afectado su territorio, entre ellos tenemos que las Inundaciones constituyen el principal fenómeno que afecta las zonas planas donde las cotas menos a 25 msnm. La Provincia de Piura, abarca la región natural costa, posee un territorio de geografía variada, cuyas características han sido producto de una relativa acción de agentes estructurales y tectónicos los cuales se ven incrementados por la acción erosiva aluvial. La Fisiografía provincial presenta tres unidades geomorfológicas con un marcado efecto de aridez: Estribaciones Andinas, Pampa Costanera y Valle Amplio e Intermedio Unidades Geomorfológicas 

ESTRIBACIONES ANDINAS La Zona de Estribaciones Andinas está constituida por los cerros de Peña Blanca, Rincón Seco, Totoral, El Faique, Huabal, Piedra Liza, El Carrizo este tipo de unidad geomorfologica se caracteriza por presentar elevaciones y colinas erosionables, así como colinas continuas y discontinuas ocurriendo diversos procesos de morfodinamica como el escurrimiento difuso, la disección de laderas y el desprendimiento de

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

rocas en taludes inestables debido al diaclasamiento de la roca producto del intenso intemperismo. 

REPISA COSTANERA Está constituida por una llanura costera emergida con muy poca vegetación, debido a la baja precipitación y a las altas temperaturas propias de un clima ecuatorial, siendo atravesadas por arenas acarreadas desde el sur por el viento. Estas planicies tienen poca pendiente, llegando hasta una elevación máxima de 29 m.s.n.m. El río Piura ingresa a su territorio de Noreste a Suroeste, hasta la altura de La Unión, en su recorrido ha creado una zona favorable para el aprovechamiento de la agricultura. El suelo predominante en la provincia es bastante arenoso y con bosques ralos, diferenciándose de los terrenos irrigados por el río Piura. La Unidad Geomorfológica Pampa Costanera, debido al tipo de suelo que la conforma tiene características físico mecánicas que condicionan el asentamiento de la población. Estas características especiales de los suelos se traducen en fenómenos como la licuación la cual se da en suelos de granulometría uniforme (SP), sueltos y total o parcialmente saturados. Durante un movimiento sísmico el suelo pierde su capacidad de resistencia y fluye hasta encontrar una configuración compatible con los esfuerzos sísmicos. La existencia de la napa freática elevada constituye un elemento condicionante para la probabilidad de ocurrencia de licuación; a menor distancia de la superficie incide el mayor grado de licuación de suelo, durante un evento sísmico. En esta unidad geomorfológica se encuentran también los suelos expansivos los mismos que contienen arcillas muy plásticas, que se contraen cuando se secan y se expanden cuando se humedecen. En la Provincia de Piura los suelos expansivos se encuentran en las urbanas de la ciudad de Piura y áreas que circundan la ciudad del mismo nombre, que reaccionan al contacto con precipitaciones pluviales extraordinarias. Existen zonas en la ciudad de Piura en el cual predomina es el tipo areno limoso, lo que hace que se convierta en una zona potencial de sufrir el fenómeno de licuefacción de arenas. Los procesos de hinchamiento y contracción de suelos son imperceptibles en sectores donde se presentan suelos del tipo arcillosos (CL).



VALLE AMPLIO E INTERMEDIO Esta unidad geomorfológica está definida por la cuenca del río Piura y sus afluentes y por río Chipillico, en la cuenca del Chira; los cursos de esta agua alóctonas son sinuosos debido a la baja pendiente, así mismo poseen suelos fértiles con presencia de arena. En la zona suroeste se encuentra atravesado el valle por una serie de canales de irrigación. Las 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

aguas del río Chipillico son embalsadas para formar la represa de San Lorenzo y ampliar la frontera agrícola en dicha zona. Su embalse ha posibilitado el desarrollo de fondo de valle del río Chipillico. Este valle es surcado por quebradas que se activan únicamente en periodos lluviosos excepcionales tal como el Fenómeno de El Niño. Muchos de estos cauces intermitentes están orientados hacia los fondos de valle, pero en el sector oriental, centro oriental y occidental, estas quebradas no tienen un destino definido, formando pequeñas cuencas que terminan en el desierto denominándose en algunos puntos Vegas. En el cuadro 5 se presenta en resumen las unidades geomorfológicas que conforman la provincia de Piura y sus principales características, así como procesos morfodinámicos.

3.7.3. Geomorfología del distrito 26 de octubre La geomorfología del distrito veintiséis de octubre está conformada por dos grandes unidades geomorfológicas:   

-

Llanura disectada: zonas suavemente inclinadas con pendientes entre 10% y 15%, presentes en el sector noroeste del distrito. Llanura ondulada: zonas suavemente inclinadas con pendientes entre 10% Y 15%, presentes en la parte central del distrito. Valle y llanura irrigada: zonas muy suavemente inclinadas con pendientes entre 3% y 10%, presentes en la parte sureste del distrito.

El sector urbano es una zona plana que presenta pendientes inferiores al 3%

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

4. CONTEXTO GEOLÓGICO El distrito de Veintiséis de Octubre está ubicado en la cuenca parandina. Localmente presenta una secuencia de sedimentos que pertenecen al extremo sur de la Cuenca Sechura representado por materiales sedimentarios de edad Cuaternario Reciente, constituido por depósitos de arenas limosas con intercalaciones de arenas de grano medio a fino en superficie y con presencia de horizontes delgados de arcillas arenosas en profundidad en la zona suroeste. El relieve de la ciudad de 26 de octubre y sus áreas de expansión Urbana, presentan una topografía suave con pequeñas elevaciones; las mismas que están constituidas por depósitos de arenas de grano medio a fino y depresiones que se constituyen en pequeñas “cuencas” por donde drenan las aguas durante las épocas de intensa precipitación pluvial (caso del fenómeno “El Niño”). Así mismo presenta áreas con depresiones, donde en periodos de intensas precipitaciones pluviales se convierten en zonas inundables (información tomada de la Municipalidad Provincial de Piura), como se puede observar en el plano correspondiente a Geodinámica Externa; asimismo, la existencia de una pequeña quebrada en el sector sur de la zona de estudio (Quebrada) la que se activa en épocas de fuertes precipitaciones pluviales y se convierte en colector de las aguas de escorrentía superficial, además de causar intensa erosión. De acuerdo a la Clasificación SUCS de suelos, se han determinado en los diferentes sectores los siguientes tipos de suelos: SP, SC, SM, SM-SP, CL; siendo del tipo friccionantes con predominio de suelos del tipo areno-limosos (SM) en superficie y en profundidad arenas de grano medio a fino intercalados con pequeños horizontes de arcillas. De acuerdo a ello, podemos tomar los siguientes puntos:

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

4.2. Geología regional Geológicamente el área de estudio se encuentra comprendida en el extremo sur de la “Cuenca Sechura”, donde se ha reconocido un paquete de sedimentos compuestos por depósitos de origen eluvial, eólico y fluvial de edad Cuaternario Reciente que descansan sobre un basamento de rocas de Edad Terciaria representados por la Formación Zapallal compuestos por intercalaciones de areniscas y argilitas con restos de agregados calcáreos.

4.2.1. Formación Zapallal (Ts-Za) Constituye la roca basamento y aflora ampliamente en los sectores de Los Ejidos en su margen izquierda y en menor proporción en la derecha, en una secuencia de rocas de naturaleza argílica y pelítica, de origen marino y de un modo general muestra una secuencia de areniscas de color gris verdoso intensamente meteorizado con tintes azulados, areniscas de grano fino de color pardo amarillento, argilitas abigarradas con presencia de oxidaciones ferrosas que le dan un aspecto moteado intercaladas con lutitas de color gris verdoso intensamente meteorizado, lodolitas de color gris verdoso intensamente meteorizados y presencia de estratificación laminar y areniscas de grano medio a grueso de color gris claro a verdoso, con alto contenido de concreciones y carbonatos .Así mismo aflora en las cercanías del puente Cáceres, en la margen izquierda del río Piura y en la margen derecha hacia el sector del Cuartel El Chipe, aflora también en el puente Sánchez Cerro margen izquierda del río. A la altura del Puente Bolognesi el Zapallal ha sido erosionado encontrándose en la profundidad de 2.30 m en el cauce hacia la margen izquierda presentándose como roca bastante meteorizada hasta el estado de arcillas. Sin embargo, hacia la parte externa del estribo izquierdo la formación Zapallal se encuentra a 2.25 m de la superficie 4.2.2. Formación Miramar (Ts-Mi) Esta unidad sobreyase a la anterior y constituye afloramientos aislados, los mismos que aparecen en mayor número en dirección a Sullana y Paita. Se trata de rocas sedimentarias del tipo areniscas de color pardo amarillento, intercalada con lodolitas de color grisáceo a blanquecino en posición sensiblemente horizontal. Esta unidad alora en la represa Ejidos, constituyéndose en la roca basamento sobre la cual se cimentan los estribos de la presa y con extensión al distrito de Castilla.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

4.3.

Depósitos cuaternarios

4.3.1. Depósitos Aluviales (Qr-al) Su distribución areal de este tipo de materiales se amplía hacia las zonas de las terrazas antiguas del río Piura, en la que se asientan las principales áreas agrícolas y está constituido por material conglomerádicas no consolidadas, compuesto de cantos rodados de cuarcitas, rocas volcánicas é intrusivas provenientes de la Cordillera Occidental. 4.3.2. Depósitos Eólicos (Qr-e) Se les encuentra en el sector oriental de la planicie costanera (margen izquierda del río Piura y sector de Ñaupe, conformando gruesos mantos de arena eólica pobremente diagenizadas estabilizados por la vegetación; morfológicamente constituyen colinas disectadas por una red fluvial dendrítica muy característica que le da un aspecto de tierras malas (sector de Ñaupe).

4.3.3. Depósitos Recientes. 4.3.3.1.

Depósitos Eluviales (Qr-el). Este tipo de depósitos se localizan en las estribaciones de la Cordillera Occidental, en los flancos de los cursos fluviales (Río Piura y sus tributarios) y en las llanuras aluviales del área Occidental de la Cuenca. Están constituidos por materiales conglomeráticos y fanglomerádicos, polimícticos, poco consolidados en una matriz areniscosa a limo-arcillosa, cuya composición varía de acuerdo al terreno de procedencia.

4.3.3.2.

Depósitos Fluviales (Qr-fl) Se hallan acumulados en el fondo y márgenes del río Piura, y están constituidos por arenas de color pardo amarillento hacia la base y de color gris claro en superficie, variando su grado de compacidad de bajo a medio conforme se profundiza en el cauce del mismo. Se observa presencia de lentes de arcillas de color marrón claro a pardo de plasticidad media y de buena distribución areal.Asimismo, materiales limos arcillosos. Tienen su mayor amplitud en las zonas de valle y llanura; los depósitos más importantes se hallan en el cauce del Río Piura.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

4.4.

Geología local – distrito Veintiséis de Octubre

4.4.1. Depósitos Cuaternarios Recientes 4.4.1.1.

Depósitos Aluviales Se ubican en la zona de estudio y son considerados como recientes y están representados por arenas de grano fino (SP), arenas limosas (SM), arenas arcillosas (SC), arcillas arenosas y arcillas (CL) de baja compacidad y resistencia.

4.4.1.2.

Depósitos Eólicos (Qr-eol) Este tipo de depósitos se distribuye principalmente en la margen derecha del río Piura en el Sector Los Ejidos - Puente Cáceres, en el tramo Sur del Sector Puente Bolognesi - Puente Integración, así como en los sectores del AA.HH. Los algarrobos, terrenos de la UDEP y en general en el extremo norte de la zona de estudio y se trata de arenas limosas de color gris claro sueltas, producto del retrabajado de materiales aluviales y fluviales por el viento y depositadas aguas arriba del mismo. Se trata de acumulaciones de arenas de espesor variable y en algunos sectores detenidos por presencia de vegetación arbustiva.

4.4.1.3.

Depósitos Lagunares Se ubican en las zonas de los AA.HH. Paredes Maceda, San Sebastián y parte de Nueva Esperanza y corresponden a depósitos en proceso de consolidación y constituidas por arcillas y arenas arcillosas de buena compacidad, infra yaciendo se observan depósitos arenosos de color pardo amarillento. Otro sector donde afloran estos depósitos son las áreas adyacentes a las lagunas “negra” y “azul”, poco compactos y de baja capacidad portante é influenciados por la presencia de la napa freática. Las características geológicas del Departamento de Piura están r elacionadas genéticamente con los principales eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión que han originado un intenso fallamiento en bloques con rumbo general NE-SO.

4.5.

Información cartográfica de estudios de suelos en Piura

Se ha tenido a disposición información cartográfica de diferentes estudios entre los que se pueden citar, como ejemplo: 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

De acuerdo a los reportes de los estudios para la Carta Geológica Nacional realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a lo largo del tramo de interés afloran rocas sedimentarias, cuyas edades se hallan comprendidas dentro del Terciario, las mismas que se encuentran parcialmente cubiertas en las partes bajas por depósitos cuaternarios de tipo marino y aluvial, éstos últimos, tanto antiguos como relativamente recientes.

4.5.1. ESTRATIGRAFÍA En referencia a la estratigrafía, en el Departamento de Piura afloran rocas de diferente composición, cuyas edades van desde el Paleozoico al reciente, estando compuestas mayormente por rocas sedimentarias y metamórficas cubiertas por depósitos no consolidados modernos en el sector de la costa y extensos plutones intrusivos hacia la parte oriental. Desde el punto de vista estructural la zona de estudio se encuentra en el sector intermedio de la Cuenca del río Piura; es decir, entre la parte alta afectada por estructuras NNW – SSE característica de los Andes Centrales y varía a la dirección NNE - SSW, propio de los Andes Septentrionales (GANSSER, 1978, CALDAS et al, 1987); y la llanura costanera. La tectónica Andina, afecta a la secuencia sedimentaria Terciaria y se caracteriza por ser del tipo frágil; es decir de fallamiento y fracturación en bloques, los mismos ue controlan el curso de los ríos y en especial del río Piura, en la que la tectónica en bloques se evidencia por fallamientos del tipo normal en el sector Los Ejidos - Puente Cáceres, donde se puede apreciar fallamiento de dirección NE - SW, poniendo en contacto rocas de edades diferentes correspondientes a la Formación Zapallal en sus diferentes miembros. Además, las rocas Terciarias se encuentran afectadas por tres sistemas de diaclasamiento, los mismos que les dan una geometría ortogonal a los bloques de rocas Terciarias.De la información obtenida de trabajos de perforación y excavación de calicatas, se deduce que, el fallamiento en bloques controla de modo efectivo el grado de engrosamiento de la cubierta cuaternaria a lo largo del río y su llanura de inundación, correspondiendo a los bloques levantados de las zonas de emplazamiento en el sector de Los Ejidos en la margen izquierda y el graben correspondiente entre la misma y los inicios de la zona de afloramiento cercano al Puente Cáceres, donde comienza el segundo horst, con una continuidad hasta el Puente Bolognesi aproximadamente y a partir del cual se inicia el graben Sur de mayor significación y propio de un talud de escarpa, en cuya base se acumulan espesores mayores a los 12 metros y con progresivo incremento en dirección hacia monzogranito la cuenca de Sechura.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

5. GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA 5.1. Estructuras Principales Desde el punto de vista estructural la zona de estudio se encuentra en el sector oeste de la Cuenca del río Piura. La tectónica Andina, afecta a la secuencia sedimentaria Terciaria y se caracteriza por ser del tipo frágil; es decir de fallamiento y fracturación en bloques, los mismos que controlan el curso de los ríos y en especial del río Piura, en la que la tectónica en bloques se evidencia por fallamientos del tipo normal en el sector Los Ejidos - Puente Cáceres, donde se puede apreciar fallamiento de dirección NE - SW, poniendo en contacto rocas de edades diferentes correspondientes a la Formación Zapallal en sus diferentes miembros. Además, las rocas Terciarias se encuentran afectadas por tres sistemas de diaclasamiento, los mismos que les dan una geometría ortogonal a los bloques de rocas Terciarias. De la información obtenida de trabajos de perforación y excavación de calicatas previas, se deduce que, el fallamiento en bloques controla de modo efectivo el grado de engrosamiento de la cubierta cuaternaria a lo largo del río y su llanura de inundación, correspondiendo a los bloques levantados de las zonas de emplazamiento en el sector de Los Ejidos en la margen izquierda y el graben correspondiente entre la misma y los inicios de la zona de afloramiento cercano al Puente Cáceres, donde comienza el segundo horst, con una continuidad hasta el Puente Bolognesi aproximadamente y a partir del cual se inicia el graben Sur de mayor significación y propio de un talud de escarpa, en cuya base se acumulan espesores mayores a los 12 metros y con progresivo incremento en dirección hacia la cuenca de Sechura.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

5.2. Geodinámica Interna Sismicidad. La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular, se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano-Chilena que constituye una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del Planeta separando el continente sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica). En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la energía sísmica del planeta y la ciudad de Piura, se encuentra en la Región de mayor sismicidad, según las normas peruanas de diseño sísmico. Estudios realizados por Grange et al (1978), revelaron que el buzamiento de la zona de Bennioff para el Norte del Perú es por debajo de los 15°, lo que da lugar a que la actividad tectónica, como consecuencia directa del fenómeno de subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa Continental, sea menor con relación a la parte Central y Sur del Perú y por lo tanto la actividad sísmica y el riesgo sísmico también disminuyen considerablemente. Desde el punto de vista Neo tectónico, la zona donde se encuentra emplazada la ciudad de Piura no presenta diaclasas, ni fracturas ni fallas de distensión por lo que no hay evidencias de deformación Neo tectónica tal como se pudo apreciar en las observaciones de campo que se realizaron para el presente estudio. La cimentación de la mayor parte de edificaciones, en casi todos los sectores se han proyectado sobre depósitos de arenas de grano medio a fino y sobre arenas mal gradadas con presencia de limos, de baja compacidad y resistencia a la penetración, baja humedad y hacia el fondo la presencia de pequeños horizontes de arcillas arenosas. En la actualidad, todos estos materiales no presentan condiciones para un fenómeno de licuefacción de arenas relacionados directamente con la presencia de la napa freática y eventos sísmicos importantes. Los suelos presentan contenidos moderados a altos de sales solubles, cloruros, sulfatos y carbonatos, por lo que deberá usarse cemento Pórtland tipo MS y tipo V, de acuerdo a los sectores de menor o mayor agresividad.

Las limitaciones impuestas por la escasez de información sísmica en un período estadísticamente representativo, restringe el uso del método probabilística y la escasez de datos tectónicos restringe el uso del método determinístico, no obstante un cálculo basado en la aplicación de tales métodos, pero sin perder de vista las limitaciones citadas, aporta criterios suficientes para llegar a una evaluación previa del riesgo sísmico en el Norte del Perú.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

5.3. 

Geodinámica Externa De los procesos Físico - Geológicos Contemporáneos de Geodinámica externa, la mayor actividad corresponde a los procesos de meteorización y denudación, inundación de las zonas depresivas durante los periodos extraordinarios de lluvias, relacionadas con el fenómeno “El Niño", en las áreas depresivas que constituyen el principal fenómeno que afecta las zonas planas donde las cotas 24 – 25 m.s.n.m. aproximadamente, son las más inundables, las precipitaciones pluviales e infiltraciones en el subsuelo, así como la deposición de arenas eólicas transportadas de Oeste a Este, con ciertas variaciones en el vector dirección y en algunos sectores colindantes con la zona de estudio y la acción erosiva de las aguas, procesos de hinchamiento y contracción de suelos, licuefacción de arenas, etc. Los fenómenos indicados obedecen a procesos de geodinámica externa generados por factores tectónicos é hidrológicos. La zona de estudio se caracteriza por presentar una configuración topográfica, en general, poco accidentada con pequeñas depresiones y prominencias, siendo de relieve moderado a plano, con pendientes suaves. Los factores que influyen en los fenómenos geológicos mencionados son: las precipitaciones pluviales, filtraciones y el transporte eólico. Los fenómenos de geodinámica externa afectan en general al área de estudio y zonas adyacentes en épocas de intensas precipitaciones pluviales; siendo el principal de ellos las inundaciones que afectan las zonas planas. son las más inundables y afectan eventualmente las instalaciones y viviendas durante los periodos de ocurrencia de los mismos, caso del fenómeno “El Niño" que es de carácter cíclico y de periodo de recurrencia de 11 a 12 años de promedio; aunque no siempre de la misma intensidad (en los últimos años el período de recurrencia se redujo considerablemente a menos de 6 años), por lo que en los diseños respectivos deberán considerarse drenajes adecuados. Además, se debe tener en cuenta la acción erosiva de las aguas provenientes del sector norte a través de los drenes Sullana, Gullman, Cesar Vallejo, Marcavelica, Nueva Esperanza y Petro-Perú que discurren por los sectores depresivos, produciendo inundaciones cuando se incrementa el caudal en periodos de intensa precipitación pluvial. Los fenómenos de licuefacción de arenas y de amplificación de ondas sísmicas, se pueden presentar en casi la totalidad de la zona de estudio debido a que el suelo predominante está constituido por arenas limosas (SM) y arenas de grano fino poco compactas y la existencia de innumerables depresiones pequeñas que forma micro cuencas donde se acumulan aguas provenientes de las precipitaciones pluviales.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Los procesos de hinchamiento y contracción de suelos son imperceptibles en sectores donde se presentan suelos del tipo arcillosos (CL). En términos generales, a lo largo del tramo en estudio, se han diferenciado las siguientes unidades morfológicas.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ

5.3.1. Riesgo y vulnerabilidad En la ciudad de Piura, las zonas de mayor riesgo frente a las inundaciones representan los asentamientos localizados sobre el eje del río Piura y frente de sismos, por la presencia de fenómenos de licuefacción (suelo arenoso), prácticamente toda la ciudad, incluyendo el distrito de Veintiséis de Octubre. Por otro lado, es pertinente tomar las precauciones para el futuro inmediato la amenaza que constituye el fenómeno del niño para estos recursos con que cuenta el distrito, como son las defensas ribereñas, la limpieza del cauce del rio, entre otras medidas preventivas.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

(Ilustración 2)

5.3.2. El tema del agua La Autoridad Nacional del Agua, en el año 2013, mencionaba que el abastecimiento de agua potable para la cuenca Chira-Piura se realiza desde diferentes fuentes de agua, tanto superficial como subterránea. Para las ciudades de Piura y Chulucanas proviene del río Piura. La infraestructura hidráulica que sirve a los sistemas de abastecimiento de agua potable en las provincias de Piura, Sullana, Paita y Talara está constituida por presas y canales que pertenecen al Proyecto Especial Chira-Piura, a partir de la cual se derivan canales de agua que abastecen de agua a sus plantas de tratamiento. En algunos casos como en la ciudad de Piura existen también pozos tubulares que extraen el agua subterránea complementando el abastecimiento de agua para uso potable. Para el distrito de Veintiséis de Octubre la falta de agua potable para la mayoría de su población constituye un problema medular que pudiera demorar su desarrollo. El empleo de las aguas subterráneas sería una opción factible durante los periodos de sequía. Sin embargo, un aprovechamiento sin control o conocimiento global de los acuíferos podría ocasionar problemas a mediano y largo plazo. Es de mucha importancia la relación de las aguas subterráneas con el entorno urbano, y lo necesario de su estudio para lograr a futuro un adecuado plan de gestión hídrico de la ciudad de Piura. El acuífero profundo es empleado para satisfacer parte de las necesidades de consumo humano de la ciudad de Piura, siendo muy importante el control en la calidad del agua. De acuerdo a la Autoridad Nacional del Agua, los principales problemas de la cuenca del Piura, a nivel de aguas superficiales, son: 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA



Problemas de vertidos de aguas servidas: la cuenca Piura cuentan con un reducido número de plantas de tratamiento, muchas de las cuales se encuentran en estado inoperativo, e inclusive algunas carecen de éstas, lo que ha traído como consecuencia el vertido de los desagües a los ríos y quebradas, contaminado las aguas con materias orgánicas de origen doméstico, además de otras sustancias, como hidrocarburos, detergentes, ácidos, álcalis, abastecedores de combustibles, talleres mecánicos, lavado de autos, recarga de baterías, aplicación de desinfectantes, entre otros. Los vertimientos que revisten mayor impacto negativo son aquellos que desembocan en el cauce del Piura, a la altura de las ciudades de Piura y Castilla, entre los puentes Andrés A. Cáceres y Francisco Bolognesi.



Problemas de vertidos de residuos sólidos: los residuos sólidos provienen de los botaderos no controlados ubicados a lo largo de toda la cuenca. En la cuenca Piura, la disposición final de los residuos sólidos es deficiente. Esto provoca que gran parte de los residuos sean arrastrados hacia las fuentes de agua o bien son vertidos directamente al rio. A este hecho se añade la ocupación desordenada de las riberas de los ríos, especialmente en aquellos con una zona de transición o de amortiguación muy reducida, determina que sean cada vez más vulnerables a la contaminación, ya que en tales circunstancias los vertidos se transfieren directamente al ecosistema acuático. Este problema adquiere mayor importancia dado el hecho que no hay ningún tipo de control sobre estos vertimientos y en algunos casos se producen a escasa distancia aguas arriba de puntos de cogida de agua.



La actividad agrícola es una de las principales del departamento de Piura. Los vertimientos de estas actividades provocan una contaminación difusa en toda la cuenca del Piura. Los problemas provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas, abonos Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura.



Como problema específico de la cuenca baja del Piura, tenemos que, en la cuenca del rio Piura, el tramo comprendido entre las ciudades de Piura y Castilla es uno de los más afectados por los efluentes de las pequeñas y medianas industrias apostadas en las zonas ribereñas constituidas mayormente por camales avícolas, talleres de mecánica, etc. Sus vertidos incontrolados y sin tratamiento hacen que sea una de las principales causas de contaminación cerca de los grandes núcleos urbanos, aumentando las concentraciones de metales, coliformes y nutrientes.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

6. MECANICA DE SUELOS 6.1.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Objetivo general La finalidad de este ensayo es determinar la resistencia de una muestra de roca o suelo, que está sometida a deformaciones mediante simulaciones que representes dichas fuerzas que existen o existieran en el terreno natural y estén sometidas a estas mismas. Objetivos específicos -

Determinar la cohesión. Determinar el ángulo de fricción interna Obtener la gráfica esfuerzo-deformación para determinadas cargas aplicadas a dichas muestras.

Teoría sobre el corte directo. El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de suelo, respecto a otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la acción de una fuerza de corte horizontal incrementada, mientras se aplica una carga normal al plano del movimiento. Principio del ensayo de corte directo: Pueden dividirse en cuatro categorías: a) Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas) que es prácticamente independiente del tiempo. b) Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que el desplazamiento debe ser muy lento para permitir el drenaje durante el ensayo. c) Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como arcillas en las que se refieren desplazamientos muy lentos y deformaciones muy grandes. d) Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no drenadas en que el corte es aplicado en forma rápida.

Ensayos de resistencia al esfuerzo de corte en suelos. Los tipos de ensayos para determinar la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos en Laboratorio son: Corte Directo, Compresión Triaxial, Compresión Simple.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Clasificación de ensayos de corte directo -

Ensayos no consolidados – no drenados

El corte se inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga normal (vertical). Si el suelo es cohesivo, y saturado, se desarrollará exceso de presión de poros. Este ensayo es análogo al ensayo Triaxial no consolidado – drenado.

-

Ensayo consolidado – no drenado

Se aplica la fuerza normal, se observa el movimiento vertical del deformímetro hasta que pare el asentamiento antes de aplicar la fuerza cortante. Este ensayo puede situarse entre los ensayos triaxiales consolidado – no drenado y consolidado – drenado.

-

Ensayo consolidado – drenado

La fuerza normal se aplica, y se demora la aplicación del corte hasta que se haya desarrollado todo el asentamiento; se aplica a continuación la fuerza cortante tan lento como sea posible para evitar el desarrollo de presiones de poros en la muestra. Este ensayo es análogo al ensayo Triaxial consolidado – drenado. Para suelos no cohesivos, estos tres ensayos dan el mismo resultado, esté la muestra saturada o no, y por supuesto, si la tasa de aplicación del corte no es demasiado rápida. Para materiales cohesivos, los parámetros de suelos están marcadamente influidos por el método de ensayo y por el grado de saturación, y por el hecho de que el material esté normalmente consolidado o sobre consolidado. Generalmente, se obtienen para suelos sobre consolidados dos conjuntos de parámetros de resistencia: un conjunto para ensayos hechos con cargas inferiores a la presión de pre consolidación y un segundo juego para cargas normales mayores que la presión de re consolidación. Donde se sospeche la presencia de esfuerzo de pre consolidación en un suelo cohesivo sería aconsejable hacer seis o más ensayos para garantizar la obtención de los parámetros adecuados de resistencia al corte.

Fundamentos para el análisis del ensayo – Ley de coulomb El ensayo de corte directo impone sobre un suelo las condiciones idealizadas del ensayo. O sea, induce la ocurrencia de una falla a través de un plano de localización predeterminado. Sobre este plano actúan dos fuerzas (o esfuerzos): un esfuerzo normal debido a una carga vertical (Pv) aplicada externamente y un esfuerzo

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

cortante debido a la aplicación de una carga horizontal (Ph). Estos esfuerzos se calculan simplemente como:

n = Pv /A

t f = Ph /A

Donde A es el área nominal de la muestra (o de la caja de corte) y usualmente no se corrige para tener en cuenta el cambio de área causada por el desplazamiento lateral de la muestra (Ph). La relación entre los esfuerzos de corte de falla (t f) y los esfuerzos normales (σ n) en suelos, se muestra en la figura 5.21 y puede representarse por la ecuación siguiente:

Tf = c + σ n * tg Φ

Ecuación de falla de corte de Coulomb En 1776 Coulomb observó que, si el empuje que produce un suelo contra un muro de contención produce un ligero movimiento del muro, en el suelo que está retenido se forma un plano de deslizamiento esencialmente recto. El postuló que la máxima resistencia al corte, t, en el plano de falla está dada por

t = c + s tan j

Donde s es el esfuerzo normal total en el plano de falla, j es el ángulo de fricción del suelo, c es la cohesión del suelo

Componentes de la resistencia al corte De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en términos generales tiene dos componentes: a) Fricción (tg Φ) que se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre ellas cuando están sometidas a esfuerzos normales.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

b) Cohesión (C) que se debe a fuerzas internas que mantienen unidas a las partículas en una masa. Como en la ecuación” t f = c + σ*(tg Φ) n (existen dos cantidades desconocidas (c y Φ), se requiere obtener dos valores, como mínimo de esfuerzo normal y esfuerzo cortante para obtener una solución. Como el esfuerzo cortante t y el esfuerzo normal σn tienen el mismo significado dado en la construcción del círculo de Mohr, en lugar de resolver una serie de ecuaciones simultáneas para c y para tg Φ, es posible dibujar en un plano de ejes coordenados los valores de t contra σn para los diferentes ensayos (generalmente con t como ordenada), dibujar una línea a través del lugar geométrico de los puntos, y establecer la pendiente de la línea como el ángulo y la intersección con el eje t como la cohesión c. Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por definición y la ecuación de Coulomb se convierte en:

Tf = σ n * tgΦ Siendo N la fuerza vertical que actúa sobre el cuerpo, la fuerza horizontal necesaria (T) para hacer deslizar el cuerpo, debe ser superior a N, siendo el coeficiente de roce entre los dos materiales. Esta relación también puede ser escrita de la forma siguiente: T = N tgΦ Siendo Φ, el ángulo de roce o ángulo formado por la resultante de las dos fuerzas con la fuerza normal.

Referencias normativas. -

NTP 339171: establece la determinación de la resistencia al corte directo consolidado drenado de un suelo.

-

ASTM D 3080: Standard Test Method for Direct Shear Test of Solis Under Consolidated Draiined Conditions. Determina la resistencia de una muestra de suelo no cohesivo, ángulo de fricción interna y cohesión y comprender el comportamiento de dicho suelo con la curva de esfuerzo-deformación, esfuerzo cortante y esfuerzo normal.

-

AASHTO T 236: establece el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al corte de una muestra de suelo consolidada y drenada por el 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

método de corte directo. Puede realizarse con todos los tipos de suelos, con muestras inalteradas y remodeladas. Resumen del ensayo:      

Humedecimiento de la muestra. Colocación y consolidación de la muestra en los anillos o moldes. Se coloca la muestra en el equipo de corte. Se aplica una carga normal. (en este caso de 0.5kg, 1kg, 1.5kg). Liberación de los marcos que sostienen la muestra. Aplicación de las fuerzas para hacer fallar dicha muestra.

Equipos y materiales utilizados.  



   

 

  

Muestras de suelo inalterado: las muestras para este ensayo fueron obtenidas del distrito 26 de octubre a una profundidad aproximada de … Dispositivos de carga. Deben de estar provistos:  para aplicar una fuerza normal en las caras de la muestra.  para determinar los cambios de espesor de la muestra.  Para Drenar el agua de las piedras porosas.  Los marcos que sostienen a la muestra deben de ser rígidos para evitar la deformación durante el corte.  Deben de ser de un material resistente a oxidaciones y corrosiones por sustancias que contiene la muestra y a su mismo humedecimiento. Piedras porosas. Deben de ser de carburo de silicio, oxido de aluminio o de un metal que sea resistente a la corrosión. Y el ancho de la piedra debe ser de 0.2mm a 0.5mm Dispositivo para la aplicación de la fuerza normal. Dispositivo para la aplicación de la fuerza de corte. Equipo para el corte de la muestra. Debe ser adecuado para tallar la muestra de acuerdo con las dimensiones interiores d ella caja de corte, Base de la caja de corte. Caja metálica en la cual se apoya la caja de corte y debe ser fija para que proporcione una reacción en contra en la cual la mitad de la caja este restringida. Balanza con una sensibilidad de 0.1g 0 0.1%. Diales o indicadores de deformación. Para los cambios de espesor deben de tener una sensibilidad de 0.002mm y para la deformación una sensibilidad de 0.02. Horno para secado d ella muestra que se mantenga a 110+5°C. Taras o recipientes para las muestras de humedad. Espátulas, agua destilada entre otros elementos que sean necesarios para la elaboración del ensayo. 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Preparación de la muestra.      

La muestra debe ser suficientemente grande para obtener un mínimo de tres muestras idénticas. Se debe efectuar de tal manera que la perdida de la humedad sea poca o sea insignificante. Esta muestra será tallada o modelada con medidas para las dimensiones del dispositivo de corte. Se determina el peso de la muestra para determinar el contenido de humedad posteriormente. Si se utilizan muestras de suelos compactados, la compactación debe hacerse con las condiciones de humedad y peso unitario deseados. el ancho mínimo para muestras rectangulares debe ser alrededor de 50mm.

Procedimiento del ensayo.  



   

Ensamble de la caja d corte. Para especímenes compactados; colocar la caja de corte conteniendo la muestra compactada anteriormente y piedras porosas insertadas en la base de la caja de corte y sujeto a la caja de corte. Se introduce la muestra del ensayo con sumo cuidado. Se conecta el dispositivo de carga y se ajusta el dial para medir tanto la deformación durante el corte, como en el cambio de espesor del espécimen y se determina el peso inicial. Se humedecen las piedras porosas antes de la colocación y aplicación de la fuerza normal. La fuerza normal que se aplique a cada una de las muestras depende de la información requerida. En el proceso de la consolidación deber de registrase las lecturas de la deformación normal, en tiempos antes de aplicar e incrementar la fuerza. Al terminar el ensayo, se mueve la muestra completa de la caja de corte, se seca en la estufa y se determina el peso de los sólidos y cuanto se ha deformado.

Cálculos.  Esfuerzo de corte nominal. 𝜏=

𝐹 𝐴

𝜏 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑘𝑝𝑎). 𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒. (𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛) 𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎. (𝑚𝑚2 ). 

Esfuerzo normal.

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

𝜎𝑛 =

𝑁 𝐴

𝜎𝑛 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (𝑘𝑝𝑎) 𝑁 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛. (𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛)



Velocidad de deformación. 𝑑𝑟 =

𝑑ℎ 𝑇𝑒

𝑑𝑟 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛) 𝑑ℎ= 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜(𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛) 𝑇𝑒 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜(𝑚𝑖𝑛) 

Esfuerzo de corte. 𝐸=

𝐾 ∗ 𝐿𝑑 𝐴

𝐸 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐾 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 0.315 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒. 𝐿𝑑 = lectura de la columna del dial de carga. 𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒.

GRAFICOS y TABLAS

HOJA EXCEL PARA ELABORAR GRAFIA DE COMPRESIBILIDAD (ASENTAMIENTO)

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

EN ANILLO

DESPUES DEL

1.73 7.72 1.60

PESO VOLUMETRICO HUMEDO Pv c/m3 HUMEDAD DEL PESO W % PESO DEL ESQUELETO DEL SUELO

INDICE PLASTICO

EN UNIDADES VOLUMETRICAS Pv Sec gr/cm3

0.852 26.90 2.97 266.00 141.80 124.20 2.00 25.16 25.16 72.00 1.08 115.43

COEFICIENTE DE POROSIDAD n GRADO DE SATURACION G % PESO ESPECIFICO PESO DEL SUELO CON ANILLO gr PESO DEL ANILLO gr PESO DEL SUELO gr ALTURA DEL ANILLO h cm AREA DE CORTE TRANSVERSAL AREA DEL ANILLO F cm2 VOLUMEN DEL ANILLO V cm3 ALTURA REDUCIDA ho=(h/1+n) PESO DEL SUELO SECO gr P

VARIACION DEFORMACION

gr/cm

0.00 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00

2

0.75 1.30 1.70 1.90 2.00

COEFICIENTE

REGISTRO

COEFICIENTE

COEFICIENTE

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS

ENSAYO CARACTERISTICAS DEL ESQUELETO EN ANILLO PESO ESPECIFICO 2.97 POR EL METODO LIMITE LIQUIDO 0.0 DEL HIDROMETROLIMITE PLASTICO 0.0

CARACTERISTICAS DEL SUELO SEGUN EL MONOLITO

TERRENO NATURAL ESTRUCTURA : COHESIVA OBSERVACIONES : ESTADO NATURAL INDICE GEOLOGICO

0.0

No DE LABORATORIO

COMPOSICION GRANULOMETRICA MAYOR 2 1 0.5 de a a a 2 1 0.5 0.25

0.25 a 0.05

ESTADO DE ESTRUCTURA

0.900

7.72 1.60 46.00 0.85 26.90

HUMEDAD DEL SUELO POR EL MONOLITO PESO VOLUMETRICO DE ESQUELETO

0.05 a 0.01

0.01 a 0.005

MENOR de 0.005

POROSIDAD COEFICIENTE DE POROSIDAD GRADO DE SATURACION

DATOS DE COMPRESION

P

H

E

COEFICIENTE POROSIDAD

0.850

DE HUMEDAD NATURAL 0.00

0.852

0.50

0.750

0.060

0.792

1.00

1.300

0.104

0.748

2.00

1.700

0.136

0.716

4.00

2.000

0.160

0.692

COEFICIENTE

SATURADO

COMPRESIBILIDAD

POROSIDAD

POROSIDAD

CURVA

RELATIVA

COMPRESIBILIDAD

0.060 0.104 0.136 0.152 0.160

0.852 0.792 0.748 0.716 0.700 0.692

0.852 0.792 0.748 0.716 0.700 0.692

0.120 0.088 0.032 0.016 0.012

3.24 5.61 7.34 8.21 8.64

COEFICIENTE DE POROSIDAD

ANTES ENSAYO RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

0.800

0.750

0.700

0.650 0.00

0.50

1.00

1.50

2.00 CARGA

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

K g / c m2

TABLA PARA LA LECTURA DE DEFORMACIONES. TIEMPO TRANSCURR IDO

DIAL DE CARGA

DEFORMA CION TANGENCI AL

DEFORMA CION NORMAL

FUERZA CORTAN TE

ESFUERZO DE CORTE

EJEMPLO DE TABLA DE EXCEL PARA DETERMINAR EL ANGULO DE REPOSO Y LA COHESION

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

HUMEDAD NATURAL TARA

C.+ M.H.

C.+ M.S.

PESO VOLUMETRICO (con anillo)

AGUA

P.M.S.

W

Nº ANILLO

PESO ANILLO P. ANILLO+ M

PESO M.

VOL. ANILLO

g

#¡DIV/0! Observaciones Fecha Cons. PROMEDIO HUMEDAD NATURAL PROMEDIO PESO VOLUMETRICO

0.00 0.00

% Gr/Cm 3

PESO VOLUMETRICO SUMERGIDO

Nº ANILLO Carga vertical Carga horizontal Tangente ( tg f ) Angulo de talud ( f ) Cohesion (C)

6.2.

1 0.50 0.40

2 1.00 0.70

3 1.50 1.00

0.60 31 º 0.090 Kgr/cm2

CARGA HORIZONTAL (H)

Fecha Corte

DIAGRAMA DE CORTE

1.10 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 0.0

0.5

1.0

CARGA VERTICAL ( P )

1.5

ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE SUELOS

Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos. Este proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de aire. La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra. Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso de cimentaciones sobre arena suelta. En la actualidad existen muchos métodos para compactar, al menos teóricamente, en el laboratorio unas condiciones dadas de compactación de campo. Unos de lo cual cabe mencionar es “Prueba Proctor Estándar” que consiste en determinar el peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad. Las ventajas que representa una compactación adecuada son:  El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su capacidad de absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.  La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido forzadas a ocupar el vacío formado por las partículas más grandes. 35

2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

De allí que, si una masa de suelos está bien graduada, los vacíos o poros se reducirán prácticamente a cero y se establecerá un contacto firme y sólido entre sus partículas, aumentando la capacidad del suelo para soportar mayores pesos. Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los materiales con los que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente friccionantes como la arena se compactan eficientemente por métodos vibratorios y métodos estáticos; en cambio los suelos plásticos, el procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso. Los métodos usados para determinar la densidad máxima y humedad óptima en trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras son los siguientes: a) Proctor Standard. b) Proctor Modificado c) Prueba Estática “METODO PROCTOR ESTANDAR” ASTM D 698-91 AASHTO T 99-90 El ensaye Proctor estándar se refiere a la determinación del peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad. 

OBJETIVO. - Determinar el peso volumétrico seco máximo (Máx.) que pueda alcanzar un material, así como la humedad óptima (W ópt.) a que deberá hacerse la compactación. El ensaye proctor standard está limitado a los suelos que pasen totalmente el tamiz No. 4 o que como máximo tenga un retenido del 10% en ese tamiz, pero que pase dicho retenido totalmente por el tamiz de 3/8”.

EXISTEN 4 ALTERNATIVAS PARA LA REALIZACIÓN

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

En nuestro caso usaremos el método c. 

EQUIPO.

1. Un molde de compactación. Constituido por un cilindro metálico de 4” de diámetro interior por 4 ½ de altura. 2. Un pisón metálico (martillo proctor) de 5.5 lb. de peso (2.5 Kg.) de 5 cm (2”) de diámetro. 3. Una guía metálica de forma tubular de 35 cm de largo aproximadamente. 4. Una regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo. 5. Una balanza de 29 Kg de capacidad y 1.0 gr. de sensibilidad. 6. Una balanza de 500 gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad. 7. Un horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C. 8. Charolas metálicas. 9. Probetas graduadas de 500 cm3. 10. Extractor de muestras. 11. Tara para determinar humedad.

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA



PROCEDIMIENTO.

Paso 1: Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol. Paso 2: Se pesaron los cilindros y las latitas para las muestras de suelo. Paso 3: Se tamizo la muestra de suelo con el tamiz #4 eliminando todo agente orgánico. Paso 4: Se vertió el suelo que paso por el tamiz #4 en la balanza para obtener un peso de 3000Kg. Paso 5: Se llenaron las probetas con agua según el porcentaje con cual se trabaja. Paso 6: Se colocó la muestra de suelo pesada en la bandeja de aluminio, se satura el suelo con el porcentaje de humedad deseado. Se amasó el suelo con el agua. Paso 7: La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en tres (3) capas, llenándose en cada capa aproximadamente 1/3 de su altura y se compacta cada capa de la forma siguiente: Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde; se eleva el pistón (2.5 Kilogramos) hasta que alcance la parte superior y se suelta permitiendo que tenga una caída libre de 30 centímetros. Se cambia de posición la guía, se levanta y se deja caer nuevamente el pistón. Se repite el procedimiento cambiando de lugar la guía de manera que con 25 golpes se cubra la superficie. Esta operación de compactación se repite en las tres capas del material. Paso 8: Al terminar la compactación de las tres capas, se quita la extensión y con la regla metálica se enraza la muestra al nivel superior del cilindro. Paso 9: Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando su peso. (Peso del material + cilindro). Paso 10: Se extrajo la muestra de suelo con la ayuda del extractor de muestras. Se procedió a partir la muestra por el centro para obtener una muestra del centro del suelo compactado luego se coloca en la latita es pesada. Paso 11: Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un período de 24 horas, transcurrido este período determínese el peso seco del material. Paso 12: El material sacado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua aumentado 2% mayor al anterior.

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Paso 13: Repita los pasos del 1 al 10 con los porcentajes de humedad deseados hasta obtener un número de resultados que permitan trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una humedad óptima. 

Datos (ejemplo)



CÁLCULOS

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA



RESULTADOS

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

6.3.

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA

Granulometría o análisis granulométrico es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia geológica del suelo. Es necesario conocer algunos términos para comprender la práctica: Curva granulométrica La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman. Escala granulométrica

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas: A. Analítica. Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total). B. Gráfica. Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total). A esta gráfica se le denomina CURVA GRANULOMETRICA. Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de tamaños: a. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm. b. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm. c. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm. d. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm. En el análisis granulométrico se emplean generalmente dos métodos para determinar el tamaño de los granos de los suelos: 1. Método Mecánico. 2. Método del Hidrómetro. Análisis Granulométrico Mecánico por Tamizado. 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Es el análisis granulométrico que emplea tamices para la separación en tamaños de las partículas del suelo. Debido a las limitaciones del método su uso se ha restringido a partículas mayores que 0.074 mm. Al material menor que ese se le aplica el método del hidrómetro. Tamiz: Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Los tamices del ASTM son designados por medio de pulgadas y números. Por ejemplo, un tamiz 2" es aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal. 1. EQUIPO  Juego de tamices ASTM  Balanza  Cepillo  Cuarteador  Recipiente  Cucharas

Arcilla

Arena

Tamices

Balanza

2. PROCEDIMIENTO 

Si es afirmado y arcillas siempre se debe lavar la muestra, posteriormente secarlas para el respectivo tamizado.

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

  

Se pesa la bandeja en donde se van a colocar las muestras para pesarlas, se debe tarar el peso de la bandeja y así quedara grabado en la balanza. Después se cuartea la muestra de forma que debe quedar homogenizada y poder tomar una muestra representativa. Posterior al cuarteo se pasa por la batería de tamices la muestra que escogimos y se pesa el material retenido en cada tamiz tomando apuntes de ellos para poder realizar los cálculos respectivos.

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS Utilizamos las siguientes ecuaciones para calcular el Peso retenido y el peso que pasa en los tamices.

% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑥100 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

% 𝑄𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 1 − % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 

Los datos se ordenan en una tabla

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

6.4.

LÍMITES DE ATTERBERG

Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de consistencia, se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos,

aunque su

comportamiento varía a lo largo del tiempo. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916).

 El límite líquido de un suelo es determinado por medio de la copa de Casagrande (designación de la prueba D-4318 de la ASTM) y se define como el contenido de agua con el cual se cierra una ranura de ½ in (12.7 mm) mediante 25 golpes.  El límite plástico se define como el contenido de agua con el cual el suelo se agrieta al formarse un rodillo de 1/8 pulg (3.18 mm) de diámetro (designación de prueba D-4318 de la ASTM)  La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de u suelo se define como índice de plasticidad (PI).

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

𝑃𝐼 = 𝐿𝐿 − 𝑃𝐿 Los límites de Atterberg para varios suelos varían considerablemente, dependiendo del origen del suelo y de la naturaleza y cantidad de minerales arcillosos.

VALORES DE LIMITE LÍQUIDO Y PLASTICO PARA ALGUNOS MINERALES Y SUELOS ARCILLOSOS

o Análisis Químico de Suelos. El objetivo de este ensayo es detectar a presencia de componentes químicos en el suelo. También el análisis químico es una fuente de información vital para el manejo de suelos porque permite clasificar los suelos en grupos afines. Lo que se busca es la presencia de sulfatos, de cloro y el grado de acidez del suelo analizado, ya que estos elementos van a condicionar las características de los hormigones a emplear en las cimentaciones. Y constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, ayuda en la evaluación de la fertilidad del suelo, determina las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas. Una vez después del tamizado de las muestras se llevan a los laboratorios de análisis químico, tener en cuenta que no debe de haber ningún problema de contaminación a la muestra.

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Lo primero en determinar es el Ph del suelo para determinar la acidez del suelo.Los suelos de los sectores del distrito de 26 de octubre son de origen eólico, de bajo o casi nada de contenido orgánico. De elevada acidez y en conclusión se busca determinar porcentajes de sales, cloruros, sulfatos o carbonatos. ANALISIS QUIMICO POR AGRESIVIDAD AGRESIVIDAD AL CONCRETO ESTUDIO U OBRA

UBICACIÓN

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

CL. %

SO4= %

CaCo3 %

P.J CONSUELO GONZALES

0,62

1,25

0,77

C.E 15187

A.H LOS ALGARROBOS

0.02 0.02 0.06

0.23 0.23 0.32

0.10 0.15 0.12

1.45 1.60 1.72

C.E.M ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

INTERSECCION AV. CESAR VALLEJO Y CIRCUNVALACION

0.33 0.35 0.28

0.02 0.02 0.01

1.56 1.64 1.44

1.44 1.35 1.20

INTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO

INTERSECCION AV. SANCHEZ CERRO Y CHULUCANAS

0.14 0.14 0.12

0.20 0.03 0.04

0.12 0.14 0.14

0.36 0.82 0.80

DIQUE

LAGUNA NEGRA INICIO DREN SECHURA

0,011

0,015

1,15

1,8

VIA ALTERNA

SW DE LA LAGUNA DE OXIDACION PIURA

0,17

0,02

0,1

0,78

VIA ALTERNA

SW DE LA LAGUNA DE OXIDACION PIURA

0,04

0,01

1,12

1,89

VIA ALTERNA

AW DE LA LAGUNA DE OXIDACION PIURA

0,01

0,03

0,15

1,2

DREN PETROPERU

AVENIDA SANCHEZ CERRO S/N

0,02

0,02

0,03

1,12

DEPOSITO ZONA INDUSTRIAL III

AVENIDA SANCHEZ CERRO

0,04

0,03

0,02

1,4

EL CHILCAL

URBANIZACON EL CHILCAL AVENIDA GRAU

0.12 0.11

0.05 0.08

1.50 1.10

1.12 1.20

CLUB DE TIRO

AVENIDA SANCHEZ CERRO

0,03

0,15

1,15

1,01

48

sales solub. %

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

CASA S/N

INTERSECCION AV. SANCHEZCERRO Y AV. PANAMERICANA

0,04

0,03

0,02

1,4

CASA FAMILIAR

ENACE III ETAPA -PIURA

0,035

0,09

1,15

1,15

CASA FAMILIAR

ENACE IV ETAPA -PIURA

0,03

0,08

1,16

1,17

CASA FAMILIAR

A.H SAN SEBASTIAN SECTOR OESTE

0,02

0,01

0,04

1,49

7. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA Según la distribución de los suelos, el distrito Veintiséis de Octubre está constituida por depósitos de arenas limosas con intercalaciones de arenas de grano medio a fino en la superficie y con presencia de horizontes delgados de arcillas arenosas en profundidad. Con esta primera aproximación, se puede investigar a fondo las propiedades de este tipo de suelo, que se verá en este informe. Se describe las principales características de las arenas, tales como densidad, permeabilidad y drenaje, resistencia al esfuerzo de corte y potencial de licuación. Estas características son importantes y nos muestra la ubicación relativa de las partículas dentro del suelo, lo que determina la resistencia a los desplazamientos internos y constituye, por lo menos, una medida cualitativa de las fuerzas de resistencia a las fuerzas cortantes y a la compresión. Se ha abordado estas características porque nos definen parámetros que se utilizan en los cálculos geotécnicos. En general, en las zonas inundables, por el tipo de suelos y el agua que se infiltra durante las inundaciones, es probable la ocurrencia de licuefacción de arenas en caso de ocurrencia de un importante evento sísmico. Otro de los fenómenos de geodinámica externa, pero localizado en las zonas circundantes al área de estudio, son la presencia de pequeñas dunas debidos a la falta de vegetación y a la migración de arenas eólicas. Considerando, básicamente, los suelos predominantes en diferentes tramos de la ciudad de Piura, presencia de la napa freática, características topográficas, etc.

 Distrito de Veintiséis de Octubre – Zona de Estudio - Piura Veintiséis de octubre es un distrito que está en pleno desarrollo y progreso, así como en expansión urbana, es por este caso que se necesita determinar la clasificación de suelos en este distrito, así como también para determinar cómo sería su 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

comportamiento de estos suelos ante el crecimiento urbanístico que se generara. Por lo tanto, esta zona de 26 de octubre promete ser una base para la estimación de los tipos de suelo que se encontraran.



Justificación de la zonificación en este distrito. La razón del estudio o investigación realizada en este lugar es para determinar la zonificación geotécnica de los diferentes asentamientos humanos o urbanizaciones de este distrito, la cual este estudio es de gran importancia porque contribuye con el desarrollo preventivo del distrito por ende establece rasgos cuantificaciones necesarios para evitar problemas o catástrofes de carácter geotécnico o ingenieril.

 Objetivo general. Elaborar y realizar la zonificación geotécnica del distrito 26 de octubre basándose con información posterior o secundaria, dicho de otra manera, recopilación de estudios de suelos que conforman los diferentes ensayos geotécnicos realizados en esta zona. 

Objetivos específicos.  Ir a la zona y realizar calicatas en ciertos puntos.  Recopilar estudios geotécnicos del distrito 26 de octubre.  Analizar la información posterior o secundaria recopilada del distrito 26 de octubre.  Elaborar un plano de zonificación geotécnica según el tipo de suelo mediante la clasificación S.U.C.S.



Generalidades.

Siempre es necesario tener una idea y analizar de porque hay tantos problemas después de diseñar y construir ciertas estructuras ya sean casas, hoteles, mercados, etc., y principalmente se dan estos problemas debido a la mala asignación de usos de suelos, ya que en estas áreas deben de realizarse a través de un modelo geotécnico a través de zonificación o asignación de cierto tipo de suelo para cada lugar. La zonificación consistes en la división del área geográfica en cierto número de sectores cierto a varios criterios ya sea tipo geotécnico, estadístico, etc. Las metodologías de zonificación son variadas, pero todas cumplen que el objetivo es analizar gráficamente una zona o lugar dependiendo del proyecto a realizarse. Para la elaboración de esta zonificación se deben realizar los siguientes pasos o etapas: 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Etapa 1: recopilación, estudio y análisis de la información existente o secundaria.  Para la elaboración de esta etapa se realizó una investigación preliminar de estudios anteriores realizados en el distrito 26 de octubre, recopilando información acerca de diferentes características de esta zona, estas características serían los diferentes tipos de suelos existentes, la geología regional y local, la topografía, geomorfología, etc. Obtenida esta información fue necesaria para descartar zonas donde no se harían estudio de mecánica de suelos debido a que la información ya estaba determinada.

Etapa 2: investigación o estudio de campo.  Esta etapa consiste en realizar una salida a la zona o puntos no descartados en la etapa anterior, es allí donde se realizó el muestreo y obtención de muestras a través de calicatas, en la cual se obtuvieron muestras para ser analizadas en laboratorio. Etapa 3: realizar ensayos de laboratorio.  Físicos: granulometría, plasticidad o peso específico de partículas.  Químicos: contenido en sulfatos, carbonatos o materia orgánica.  Ensayos de estado: humedad natural, peso específico seco o aparente. Proporcionan la situación del terreno en su estado natural. Como excepción, pueden utilizarse muestras alteradas para la obtención de la humedad natural, siempre que se protejan de pérdidas posteriores de humedad nada más proceder a su obtención.  Ensayos de permeabilidad: en permeámetros de carga constante, de carga variable o en célula Triaxial.  Ensayos de cambio de volumen: compresibilidad endométrica, expansividad (presión de hinchamiento, hinchamiento libre) y colapso.  Ensayos de resistencia: compresión simple, corte directo (CD, CU, UU), compresión Triaxial (CD, CU, UU).  Otros ensayos sobre suelos o rocas:  Compactación Próctor  Ensayos químicos sobre agua freática: obtención de pH, de contenido en sales solubles o de elementos contaminantes.  En esta etapa se deben de realizar todos los ensayos posibles de las muestras obtenidas ya sean de suelos o rocas. Etapa 4: análisis de la información y parámetros obtenidos en el laboratorio.

51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Etapa 5: conclusiones y recomendaciones. 

ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO Para elaborar un modelo o un mapa que permita hacer una zonificación geotécnica o geológica en el distrito 26 de octubre, se ha utilizado sistemas de información geográfica, las cuales permitirán un procesamiento de información que está totalmente distribuida en el espacio bajo ciertos parámetros que uno desee. Los datos analizados para la zonificación son los siguientes estos datos anteriores realizados en este distrito fueron entregados por la escuela de INGENERIA GEOLOGICA de la U.N.P, también se realizaron los ensayos de laboratorio de las muestras obtenidas, para este informe se obtuvieron 18 puntos de esta zona ubicados en ciertas partes del distrito 26 de octubre y que se correlaciona con los sectores. Los ensayos de laboratorio fueron:  Análisis granulométrico por tamizado.  Ensayo de proctor estándar.  Ensayo de corte directo y compresibilidad.  Ensayos de límites de Atterberg. Se analizó el tipo se suelo a diferentes profundidades a 1m, 1.5m y a 2 metros de profundidad. Anteriormente para obtener esta información de la siguiente tabla se le han realizado varios tipos de ensayos preliminares de laboratorio ya sea para determinar sus parámetros físicos del suelo, así como parámetros químicos de los mismos, Para elaborar un modelo o un mapa que permita hacer una zonificación geotécnica o geológica en el distrito 26 de octubre, se ha utilizado sistemas de información geográfica, las cuales permitirán un procesamiento de información que está totalmente distribuida en el espacio bajo ciertos parámetros que uno desee. En las siguientes tablas se describen todos los parámetros de las muestras obtenidas en el campo y que posteriormente fueron analizadas mediante ensayos geotécnicos también en el mapa se presentan los puntos tomados para el procesamiento de la información en el sistema de información geográfica (SIG). (Tabla.1)

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

SECTORIZACIÓN DEL DISTRITO 26 DE OCTUBRE Con la información recopilada, analizada y procesada de los puntos estudiados se dividió al distrito 26 de octubre en sectores de acuerdo al tipo de suelo, mediante la clasificación S.U.C.S en este caso este distrito se encuentras los diferentes tipos de suelos que van desde arenas mal graduadas, arenas limosas, y arcillas de baja plasticidad. Se podría decir que en el distrito 26 de octubre en zona urbana y zona de expansión urbana, presenta una mayor extensión de suelos de tipo SP (COBERTURA), CL, SC, SC-SM, que abarcaría un área aproximada de 15.658 kilómetros cuadrados. El tipo de suelo que le sigue es SP con una extensión aproximada de 10.968 kilómetros cuadrados. Finalmente, el tipo de suelo SP-SM con una extensión aproximada de 7.961 kilómetros cuadrado, haciendo una aclaración que estas extensiones son aproximadas sol para el área delimitada y para razón de trabajo donde se produciría una expansión urbana. Los diferentes tipos de suelos se encuentran distribuidos espacialmente en forma dispersa en el distrito 26 de octubre En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de los suelos que presenta este distrito.

SIMBOLOGIA

DENOMINACION (S.U.C.S) SP

DESCRIPCIÓN Arena mal graduada.

SP (COBERTURA), CL,SC,SC-SM

Cobertura de arena mal graduada, Arcilla de baja plasticidad, arena arcillosa con limo.

SP-SM

Arena mal graduada con limo.

TABLA 2 VER MAPA 4, MAPA DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

8. GEOLOGIA AMBIENTAL 8.1.

Características naturales del territorio

El territorio de la Región Piura tiene una topografía variada y poco accidentada, en la costa alcanza su mayor amplitud sobre el paralelo 6º Latitud Sur con un ancho de hasta 200 Km. En esta región predominan las llanuras desérticas, como el Desierto de Sechura el de mayor superficie a nivel nacional y en él se localiza la Depresión de Bayóvar que es el área más baja del territorio peruano con 37 metros por debajo del nivel del mar. Las formas morfológicas más comunes de la Región, en la costa donde se ubica la provincia de Piura, son las quebradas secas que funcionan en forma violenta cuando se producen lluvias intensas. Estas quebradas al norte de región son profundas; al centro y sur son de gran amplitud y menos profundas. Su formación geológica se encuentra sobre mantos petrolíferos. Sus principales elevaciones son los cerros: Negro (3,967 m.s.n.m.), Viejo (3,934 m.s.n.m.), San Juan (3,900 m.s.n.m), Pan de Azúcar (3,767 m.s.n.m.) y La Viuda (3,710 m.s.n.m.). Otro de los accidentes naturales que presenta la Región Piura, son sus numerosas “abras”, entre las que destacan la de Suroeste a 3,100 m.s.n.m que da paso a la carretera Piura – Canchaque - Huancabamba, la de Peña Blanca a 2,980 m.s.n.m, Ingana a 950 m.s.n.m que da paso a la carretera Piura - Huancabamba, Cruz de Frente a las costas del departamento de Piura existen dos islas : la Isla Foca de 0,92 km2 frente al litoral del distrito de Paita (provincia Paita) y la isla G. de 0,40 km2 frente al litoral del desierto de Sechura en la provincia del mismo nombre. Estas islas, en conjunto, poseen una superficie de 1,32 km2 que constituye el área insular del departamento. 8.2.

Medio ambiente

Los ecosistemas que componen la Región Piura, han sido estudiados por diversos científicos de diferentes especialidades, se tiene información de cronistas que describieron el medio ambiente tras su ingreso al Nuevo Perú, y posteriormente por misiones científicas que han recorrido nuestra Patria. La característica principal de nuestra región, es su gran diversidad biológica, ecológica, histórica y cultural, reportándose 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú según el Mapa Ecológico de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN. La existencia de pisos ecológicos costeros y los de la cordillera occidental de los andes contribuyen a esa diversidad.

54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

La ocurrencia del Fenómeno el Niño – FEN, igualmente cumple un papel modificador del medio ambiente regional, observándose la presencia de suelos delgados y pobres en materia orgánica con tendencia a la erosión, salinización y agotamiento. El agua es escasa, a pesar de ello, existe un uso excesivo en riegos y con una tecnología inadecuada para su almacenamiento. En lo referente a la vegetación se nota una modificación del desierto costero y del piedemonte, con un nutrido bosque, que se acentúa mucho más con las lluvias estaciónales. En el sector agrario predomina el monocultivo y cultivos que no son adecuados para mantener la calidad de la tierra, como por ejemplo el arroz. La fauna silvestre viene siendo depredada y algunas especies soportan presión de extracción en la actividad ganadera, existe deficiencia cíclica de alimentos, abundancia de parásitos, intoxicación alimentaria, subutilización de rastrojos y poca rentabilidad. La mayoría de estudios sobre el medio ambiente regional, toman como referencia investigaciones que preceden a 1983 y cuyos conceptos se reiteran dando una imagen equivocada de la realidad, es evidente que, desde el diluvio del 83, ha cambiado la flora y la fauna regional, pero se siguen repitiendo viejos desaciertos en los cultivos y no se logra consolidar la diversificación de ellos en productos que no perjudiquen la nutrición del suelo y faciliten un uso racional y adecuado del agua. El medio ambiente ha ganado cada vez más atención y preocupación por parte de las organizaciones sociales y comunales, que han obligado al Estado a incluir dentro de sus políticas de gobierno la protección y conservación del medio ambiente en todas las actividades económicas productivas, empresariales, sociales comunales y de inversión pública, sabemos, que el abuso o mal uso de los recursos del planeta lo han puesto en peligro, recursos como el aire y el agua se agotan, los bosques se están reduciendo y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, pesca y la destrucción de su hábitat natural, ha ello se suma la carencia de una cultura ambiental de la población lo que genera el aumento del deterioro y contaminación ambiental y la irracional e inadecuada explotación de los recursos naturales.

8.3.

El medio ambiente del área metropolitana.

Es cada vez más expresiva la preocupación pública, privada y en general de la población por los problemas del medio ambiente. Podemos constatar, como los problemas de la calidad de agua, los servicios turísticos y la protección de la biodiversidad son ahora parte de los problemas nacionales, 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

movilizando a la población con mayor conciencia de la importancia de mantener un alto nivel de protección ecológica. En la actualidad el medio ambiente y hábitat urbano de la ciudad, presenta signos importantes de contaminación de acuerdo a las condiciones urbanas que generan las actividades comerciales, industriales, etc., en los distintos sectores de la ciudad, Entre los principales problemas de deterioro y/o contaminación ambiental, son aquellos que causa el descuido de las áreas verdes y parques, el levantamiento de la infraestructura de concreto y asfalto debido al crecimiento horizontal de la ciudad, el crecimiento desmedido del parque automotor sin una debida planificación del uso de las vías, así como su matriz energética, y la importantísima y critica ocupación de espacios absolutamente aptos para la agricultura urbana y la subsistencia de áreas aptas agrologicamente, y por el contrario no optando por la ocupación racional y sostenible de suelo eriazo apto para la urbanización, entre otros.

8.4.

Contaminación ambiental del suelo.

La presencia de drenes de evacuación pluvial y canales de regadío en la ciudad, que se encuentran generalmente sucios y colmatados con desechos sólidos y maleza por la falta de conservación y mantenimiento de los mismos, convirtiéndose en focos infecciosos que contaminan el ambiente y ponen en riesgo la salud de la población por la presencia de mosquitos causando enfermedades de la piel, por la emanación de gases tóxicos que causan enfermedades respiratorias y polos contaminantes del aire al ser transportados por las corrientes de aire frecuentes en nuestra ciudad. La falta de servicio de agua y desagüe en la zona industrial de la ciudad, por lo que los propietarios de las edificaciones existentes recurren necesariamente a la construcción de pozos sépticos que son contaminantes 8.5.

Contaminación ambiental por residuos sólidos

Otro gran problema de contaminación con el que cuenta la ciudad de 26 de octubre es el sector del mercado las Capullanas y el mercado de pescado, por la gran cantidad de basura que genera a diario, y por la falta de cultura de la población que deja la basura en las calles ocasionando una gran contaminación ambiental, otro de los factores que causa contaminación es la falta de un sistema adecuado de alcantarillado para la correcta evacuación de desechos en estos sectores que debería contar con un sistema especial de evacuación de residuos sólidos que no cause el colapso de los desagües No existe un adecuado sistema de recojo de residuos sólidos, ya que en algunos sectores la basura se acumula ya que no existe este servicio, por lo que la población arroja la basura en las calles. El aspecto más importante 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

que agrava el problema sanitario es la quema o incineración de la basura; las áreas donde se depositan la basura constituyen un problema sanitario que contamina el ambiente ya sea por una combustión directa o indirecta, cuando se queman los residuos sólidos se desprenden sustancias indeseables en forma de gases o partículas produciendo mucha contaminación. El mal funcionamiento de la mayoría de desagües de la ciudad, los que colapsan debido a su falta de mantenimiento y su poca capacidad en casos de lluvias de gran magnitud.

8.6. Contaminación ambiental del aire. La contaminación acústica que existe en la ciudad de 26 por el ruido causado por los vehículos de transporte público y privado, así como de la misma población. La contaminación ambiental causada por los humos emitidos del parque automotor antiguo ya que no se tiene un control de estos y existen muchos vehículos en mal estado que generan molestias y que aun circulan por las calles de la ciudad.

8.7.

Tala y deforestación de árboles

La problemática existente en la ciudad es la falta de parques en los sectores residenciales, ya que algunos estos sectores han sido invadidos y han sido construidos, y algunos se encuentran en total abandono. La tala indiscriminada de árboles en los bosques, con el fin de ocupar terrenos para uso de vivienda influye en la contaminación ambiental ya que se destruyen los ecosistemas. En la construcción también existen daños ambientales cuando se efectúan el uso de madera para encofrados, que no provienen de bosques sostenibles, además de la generación de deshechos y líquidos tóxicos como pinturas, combustibles y plásticos. No existiendo en si una política de supervisión municipal especializada a fin de minimizar este impacto, así como una falta de cultura ambiental y de responsabilidad ambiental en la que dé preferencia se encuentran involucradas las principales empresas constructoras. Es nula la concepción de proyectos constructivos sostenibles de inversión pública o privada, que utilicen energías limpias o renovables, como el aprovechamiento de la energía solar con fines de generación eléctrica. No existen políticas que incentiven esta práctica ecológica y de mitigación del efecto invernadero, situación que no contribuye a formar cultura ciudadana de respeto al medio ambiente.

57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

8.8.

Uso inadecuado de suelos para la urbanización y la construcción.

El problema al uso inadecuado de los “Suelos para la urbanización y la construcción”, es parte esencial del análisis de la conceptualización base para comprender y entender temáticamente el profundo significado del uso del suelo en las ciudades peruanas y que sirva como mecanismo para la formación de los conceptos base a partir de las reflexiones realizadas en el presente diagnóstico. En nuestro caso nos avocaremos a ejecutar una vinculación absoluta a su concepción en términos generales tomando como referencia el contexto del aprovechamiento, para el caso de veintiséis de octubre, en los cuales existe un eje articulador para ambos, muy interesante desde el punto de vista ecológico y paisajístico. 8.9.

Protección, conservación y seguridad física ambiental del asentamiento.

El territorio que comprende el área de planeamiento de Veintiséis de Octubre posee registros históricos de eventos cíclicos como sismos, inundaciones y sequías, entre sus principales problemas que lo afectan grandemente, demandando luego grandes y supremos esfuerzos para recuperarse de los daños, pero también, demandan importantes esfuerzos para mitigar o minimizar dichos daños, estos esfuerzos incluyen aspectos financieros. Los datos de registros que corresponden a eventos pluviales son terribles, sobre todo en aquellos que se conocen como “Fenómeno El Niño - FEN” o “Evento del Niño Sur Occidental – ENSO”, destacando por su intensidad los eventos de los años 1701, 1715, 1728, 1749, 1761, 1791, 1828, 1845, 1871, 1891, 1925, 1940-41, 1957-58, 1972, 1982-83, 1997-98 y, 2001. También, tenemos la presencia de terremotos altamente destructivos como los de los años 1619 y 1687. Pero, a pesar de estos hechos catastróficos como consecuencias de las lluvias torrenciales y sismos que datan de más de 300 años de presencia y afectaciones que suceden cíclicamente en nuestro territorio hasta la fecha no se le otorga la debida preponderancia y tratamiento debido. Debemos reconocer, que respecto a los peligros sísmicos de nuestra región Piura en particular y el Perú en general, se debe a que la costa sudamericana es una zona de gran riesgo al localizarse dentro del encuentro de dos placas, la de Nazca que se inicia en Panamá hasta el sur de Chile y, la Sudamericana que nace en la fosa marina del Perú y recorre la costa sudamericana hasta la cordillera del atlántico Sur, formando parte del “cinturón de fuego del pacífico”. Respecto al Fenómeno El Niño - FEN, es un evento cíclico que se presenta en la macro región Norte del Perú y específicamente en la región Piura con mayor frecuencia. Generalmente se le asocia con lluvias de gran intensidad y destrucción de bienes privados e infraestructura pública, sus efectos 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

destructivos afecta la vida social, económica, política y otras campos de las actividades humanas, en especial en los dos últimos eventos ocurridos en los años 1982-83 y 1997-98, pero no solamente se vieron afectadas en la parte interna sobre todo por la pérdida de viviendas y demás bienes, sino, que también el desabastecimiento de alimentos creó grandes problemas en la población, debido a la destrucción de la infraestructura vial que hizo imposible el traslado de mercancías de otros lugares. El Niño, en consecuencia, entendido como la presencia atípica de lluvias forma parte del comportamiento climático de esta región que es necesario adaptarlos a las formas de vida de la población para evitar, o disminuir los impactos negativos. Sin embargo, y a manera de reflexión, las ciudades norteñas se siguen construyendo en lugares inadecuados y la población sigue renuente a aceptar las medidas de previsión, que elimine lamentaciones posteriores

GEOLOGÍA AMBIENTAL DEL DISTRITO DE 26 DE OCTUBRE ZONA SUROESTE. El objetivo fundamental es dar a conocer la importancia de la evaluación de impacto ambiental por material antrópico y aguas servidas en zonas urbana ubicado en la zona sur-oeste del distrito 26 de octubre y también abordar los conocimientos sobre, gestión sostenible, conservación, descontaminación y remediación suelos, ordenación del territorio y restauración de espacios degradados, así como la evaluación, gestión y mitigación de riesgos geológicos. La población del distrito de 26 de octubre, alcanzado niveles de crecimiento de la población en la cual se produce una expansión de las infraestructuras y de los desarrollos urbanos y un incremento constante de la demanda de recursos naturales, el agua, el suelo o la energía. La transformación territorial y la demanda de recursos incrementan el impacto ambiental, en el distrito de 26 de octubre ha tenido un crecimiento de la población que ha generado demanda de infraestructura en la cual la población ha tenido que invadir zonas que pertenecen a vertederos de basura y lagunas de oxidación siendo un foco de infección y un riesgo para la población que viven en la zona y sus alrededores.

CONTAMINACIÓN DE LA ZONA La zona visitada cuenta con un sistema de evacuación por drenes, la cual fue construida para llevar las aguas servidas a la laguna de oxidación, el crecimiento de la población y la demanda de vivienda ha hecho que las personas invadan estas zonas. La falta de mantenimiento por parte de las autoridades y baja de cultura de la población que ha convertido estos drenes como botaderos informales de residuos sólidos han hecho que se colmaten hasta el punto que se saturen y pierdan su 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

eficiencia de drenaje así mismo se han convertido un foco infección y la proliferación de enfermedades transmitidos por mosquitos y las emanaciones de gases que generan las aguas residuales transportadas por el viento que pueden generan polvo y enfermedades pulmonares. -

Contaminación del dren, ilustración 48. Contaminación por residuos sólidos, ilustración 49. Contaminación por aguas servidas, ilustración 50.

60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

9. ANÁLISIS DE AREAS DE EXPANSIÓN URBANA. 9.1. Población Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del 2000 AL 2015, la población de la Provincia de Piura es de 765,601 habitantes y la población del Distrito de Veintiséis de Octubre es de 147,683 habitantes, que representa el 19% del total Provincial.

9.2.

Vías de comunicación

El distrito es enlazado por cuatro avenidas principales, que lo atraviesan casi en su totalidad, la Avenida Sánchez Cerro, la Avenida Prolongación Grau, la Avenida Don Bosco (ex Circunvalación) y la Avenida Juan Velasco Alvarado, que tras una interrupción en Nueva Esperanza es continuada como Avenida Perú hasta su límite con Piura. Perpendicularmente está organizada por la Avenida César Vallejo, la Avenida Marcavelica, la Avenida Chulucanas y la Avenida Dren Cementado.

9.3.

Hitos urbanos

En el distrito se ubica el Mercado Mayorista de Las Capullanas, el Terminal Pesquero de Piura, la Comisaría de San Martín, la Obra Social Bosconia, el Albergue de Menores Miguel Grau, la Procesadora de Algodón Textil Piura y la tienda Maestro Home Center, además de estarse llevando a cabo una serie de proyectos inmobiliarios, encabezados por las Constructoras Los Portales y Graña & Montero. El Distrito de Veintiséis de Octubre

CUADRO DE NÚMERO Y TIPO DE OCUPACION URBANA Habilitaciones Urbanas Asentamientos Humanos Urbanizaciones Populares de Interés Social Programas de Vivienda Asociaciones de Vivienda Posesiones Informales Total Fuente: Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre Elaboración: Equipo Técnico

61

19 45 6 5 1 44 120

16% 38% 5% 4% 1% 37% 100%

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

HABILITACIONES URBANAS San José Villa Piura Las Casuarinas I Las Casuarinas II Las Casuarinas III Las Casuarinas IV Las Casuarinas V Villa del Sol La Planicie I La Planicie II La Planicie III La Planicie IV Villa La Planicie Sol de Piura Los Ingenieros Santa Margarita I Santa Margarita II Institucional Residencial Magisterial

LOTES 927 128 541 306 548 386 195 259 236 292 231 208 257 1035 140 1561 825 965

FORMALIZADAS POR COFOPRI ASENTAMIENTOS HUMANOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Alfonso Ugarte 2 Consuelo Gonzales de Velasco I B Consuelo Gonzales de Velasco II A Enrique López Albújar B Jorge Chávez I Jorge Chávez II Las Capullanas Manuel Seoane Corrales Micaela Bastidas Nueva Esperanza I-A Nueva Esperanza II Nueva Esperanza I-B San Martin 1, 2 y 3 A San Martin 1, 2 y 3 B San Sebastián B Santa Julia – 11 de abril Santa Julia – Tupac Amaru 62

60 582 111 160 204 124 305 255 781 1264 1611 150 1262 721 1026 142 464

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

18 19 20 21 22 23 24 25

Santa Julia A Santa Julia B Santa Julia – Fátima B Santa Julia – Ricardo Jauregui A Santa Rosa Santa Rosa – Los Ficus Tupac Amaru 1y 2 A Villa Perú Canadá

578 221 249 391 1694 344 220 719

URBANIZACIONES POPULARES DE INTERES SOCIAL – UPIS 1 2

Luis Alberto Sánchez Luis Antonio Paredes Maceda

360 1047

PROGRAMAS DE VIVIENDA 1

Ciudad del Sol

405

FORMALIZADOS POR LA MP PIURA ASENTAMIENTOS HUMANOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

9.4.

31 de Enero Ignacio Merino A Aledaños Kurt Beer Jesus de Nazareth La Península Los Almendros Los Robles Villa Kurt Beer César Vallejo El Rosal Las Dalias I Las Dalias II Las Dalias III

385 276 576 160 277 30 166 310 98 196 295 403 733

División administrativa

El distrito está conformado por las siguientes poblaciones: -

“San José",

-

63

"Los Ficus" (I y II etapa),

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

-

"César Vallejo",

-

"Túpac Amaru (I, II y III etapa)",

-

"Los Heraldos",

-

"Fátima", "Jesús de Nazareth",

-

"Santa Rosa",

-

"Los Robles",

-

"Santa Julia",

-

"Alfonso Ugarte".

-

"Nueva Esperanza",

-

"La Península",

-

"Villa Perú Canadá",

-

"Villa El Salvador”,

-

"San Martín",

-

“Los Polvorines",

-

"San Sebastián",

-

"Villa Piura",

-

"Luis Paredes Maceda",

-

"Aledaños Kurt Beer",

-

"Luis Alberto Sánchez",

-

"Ampliación Kurt Beer",

-

"Villa Hermosa",

-

"Villa Kurt Beer",

-

"Ciudad del Sol",

-

"Las Dalias",

-

ENACE (I, II, III y IV etapa),

-

"Nuevo Amanecer",

-

"Las Dunas",

-

"Los Claveles",

-

"Micaela Bastidas",

-

"La Molina" (I y II etapa),

-

"Las Capullanas",

-

"Manuel Seoane",

-

"Andrés Avelino Cáceres",

-

"El Rosal",

-

"Gustavo Mohme Llona".

-

"Florida del Norte",

-

"Consuelo de Velasco"

-

"Villa Jardín".

-

"Treintaiuno de Enero",

-

"Santa Margarita",

-

"Enrique López Albújar",

-

"Los Portales",

-

"Ignacio Merino",

-

"Derrama Magisterial",

-

"Once de Abril",

-

"Rosa de Guadalupe",

-

"Ricardo Jáuregui",

-

"San Pablo",

-

"Jorge Chávez" (I y II etapa),

-

"Los Algarrobos",

-

"Las Malvinas",

-

"La Florida" y

-

"Alejandro Sánchez Arteaga",

-

"Ciudad de Dios".

64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

El crecimiento demográfico del distrito conlleva consigo la expansión del área urbana, por lo que establecer estas áreas es de vital importancia, ya que se deben tener en cuenta diversos aspectos, tales como:  Áreas con cotas mayores a los 25 m; como sabemos debido a la geodinámica externa en zonas o franjas con cotas menores a los 25 metros son las más inundables formando micro cuencas.  Calidad de suelos; los suelos arcillosos (CL) por su naturaleza se expanden en presencia del agua que se infiltra, lo que causa daños en las viviendas.  La profundidad de la napa freática.  Otros aspectos tales como los servicios de agua, luz, desagüe. Teniendo en cuenta los dos primeros aspectos, y usando los datos del estudio tenemos: -

La zona noroeste de la ciudad (sector urbano) presenta cotas mayores a 25 metros. Ver mapa de cotas.

-

Las zonas con suelos tipo SP_SM con napa freática entre los 0 y 3 metros presentan y tipo CL con napa freática superior a los 2 o 3 metros presentan baja capacidad portante.

Según lo analizado, el crecimiento urbano debe seguir por el sector noroeste del distrito, ya que presenta cotas y tipo de suelo adecuado para la construcción de viviendas. VER MAPAS 6 Y 7

65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

10.CONCLUSIONES. De acuerdo a la información procesada y a la correlación del tipo de suelo de los puntos analizados en el Distrito Veintiséis de Octubre se llegó a las siguientes conclusiones: SECTOR I 

En la parte noreste del distrito, deshabitado.

SECTOR II      

Se encuentra al sur del sector I, aquí se encuentra Universidad Cesar Vallejo Urb. Sol de Piura Las Casuarinas I, II, III y IV etapa Urb. Los Ingenieros Residencia Magisterial

SECTOR III           

AA.HH Las Dalias Nuevo Amanecer con Jesus La Molina I, II AA.HH La Molina AA.HH El Rosal Florida del Norte Manuel Seoane Corrales Villa Jardin Florida del Norte Urb. Santa Margarita Los Claveles

SECTOR IV       

AA.HH Andres. A. Cáceres AA. HH Micaela Bastidas Enace I, II, III y IV etapa Upis Villa Hermosa Ciudad del Sol Upis Luis Paredes Maceda AA.HH san Sebastián.

66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

SECTOR V        

Zona Industrial II y III etapa AA. HH Santa Rosa AA. HH Cesar Vallejo AA. HH Nueva Esperanza sector A y B AA. HH Túpac Amaru II etapa AA. HH La Peninsula sector Oeste AA. HH Villa Kurt Beer sector Este AA. HH Sánchez Arteaga

SECTOR VI 

Los Claveles

SECTOR VII 

URB. San José sector Este

SECTOR VIII          

URB. San José sector Oeste AA. HH Consuelo de Velasco Alvarado AA. HH 31 de Enero AA. HH Santa Julia, Sector Fátima, sector Ricardo Jauregui AA. HH Ignacio Merino. AA. HH Jorge Chavez AA. HH Jesus de Nazaret AA. HH Los Robles Expansion del AA. HH La Península Los Polvorines zona A, zona B y zona C

SECTOR IX  Comprende la zona suroeste del distrito, referencia el parque Kurt Beer. SECTOR X      

Nuevo Porvenir UPIS Luis Alberto Sanchez AA. HH Nueva Esperanza Bosconia AA. HH Villa Peru_Canada AA. HH Aledaños Kurt Beer 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA



AA. HH Kurt Beer Sector Oeste

I) Existen sectores en el distrito Veintiséis de Octubre que están ubicados en zonas que presentan cierto riesgo, debiendo destinarse para áreas recreativas, mas no para vivienda, con objeto de arborizar con plantas que se alimentan de nutrientes de la aguas residuales.  En la zona de peligro alto estarían todos los sectores que en su base para la cementación presentan las siguientes características del suelo. 

Terreno de suelo arenoso mal graduado con algo de limo, que está saturado y presenta un nivel de la napa freática entre los 0.0m hasta los 3m.



El suelo para la cimentación presenta una baja capacidad portante que es menor a los 0,5kg/cm2.



Despreciable a la agresión química del concreto.

 En la zona de peligro medio estarían los sectores que el terreno presente las siguientes características. 

Terreno sobre suelo arenas mal graduado con algo de limo o sobre arcilla y arcilla arenosa de baja plasticidad. seco a húmedo y presenta un nivel freático mayor a 2m a 3m.



El suelo para la cimentación tiene baja capacidad portante que va desde los 0.5 hasta los 1 kg/cm2. También despreciable a la agresión química del concreto.



68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

11. RECOMENDACIONES. Para la construcción de toda obra de ingeniería se deben de tener en consideración las siguientes recomendaciones:  La capacidad portante para para la cimentación debe de ser mayor o igual a 1Kg/Cm2.  Se recomienda para la expansión urbana seguir los sectores ubicados al noroeste del casco urbano que presentan cotas mayores a 25m y debido a que presentan un tipo de suelo adecuado para la construcción de viviendas, edificios,etc.  Para resolver la problemática de la aguas residuales, será conveniente que las familias de los AA.HH. colindantes a las aguas residuales sean reubicados a zonas adecuadas como el sector I y sector IV.  Según los porcentajes de agresividad al concreto los cementos que se recomiendan son: ESTUDIO U OBRA

TIPOS DE CEMENTO

CARACTERISTICAS

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

Portland Tipo II

Cemento que resiste a moderados niveles de sulfatos

Portland Tipo III

Cementos de especial uso para estructuras como columnas.

Portland Tipo V

Cemento que resiste altas concentraciones de sulfatos

Portland Tipo IV

Cementos de bajo calor de hidratacion, no produce dilataciones.

Portland Tipo I Extraforte ICo

Cementos de uso general para alta duracion

C.E 15187 C.E.M ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR INTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO DIQUE VIA ALTERNA VIA ALTERNA VIA ALTERNA DREN PETROPERU DEPOSITO ZONA INDUSTRIAL III EL CHILCAL CLUB DE TIRO CASA S/N

Portland Tipo I

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

CASA FAMILIAR Cementos de usos general

CASA FAMILIAR CASA FAMILIAR

 Al momento de realizar la construcción o modificación de una vivienda u obra civil, lo primero que debe hacerse es recurrir a la asesoría de un ingeniero especialista en la parte de geotecnia o de un ingeniero civil para que verifique que las condiciones del terreno sean las adecuadas y no ayude a poder prevenir de las zonas de riesgo. Ejemplo de ello es la construcción de viviendas cerca a las lagunas de residuos, lo cual puede afectar a la salud de las personas que viven cerca a estos lugares.  Con la ayuda del mapa de zonificación geotécnica poder obtener información de los parámetros que se enfocan en el tipo de suelo. Además de ello, este mapa nos brinda información detallada sobre la estratificación de la zona.

 Que la municipalidad del Distrito 26 de Octubre sea estricto y que solicite las edificaciones que se construyan o sean ampliadas, o modificadas, de tal forma que al realizarlas conlleven intervención estructural del suelo.

 Para los ensayos en laboratorio: 

Es necesario secar la muestra para poder tamizarla en las mallas.



Los instrumentos de laboratorio deben de estar bien calibrados al iniciar la práctica.



No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido a que daña el tamiz (sobre carga de la malla).



No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeará en forma suave sobre una superficie blanda como periódicos.



Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también los tamices (limpiar con las brochas).

70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA



En el caso del ensayo de proctor modificado: -Para sacar las muestras se saca el molde de su soporte y se golpea en la muestra compactada, hasta que esta se afloje y se retire en forma cilíndrica, luego se procede a abrirla por la mitad para obtener la muestra intermedia. -Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe llevarse rápidamente al laboratorio, puesto que este pierde fácilmente su humedad cuando está expuesta al aire. -De acuerdo a la Norma, la prueba debe realizarse en un lugar cerrado, con ventilación libre, que no afecte a las condiciones de humedad de la muestra. -Durante la compactación, los golpes de pisón deben repartirse uniformemente en toda la superficie para obtener buenos resultados.



En el ensayo de corte directo: Para mejorar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en el laboratorio nosotros recomendamos: -Realizar lecturas confiables en el Deformìmetro. -Hacer un buen montaje del sistema a la hora de colocar la muestra. .

71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

12.BIBLIOGRAFÍA -

-

BECERRA. Et. Al. 1990 – Fallamiento Inverso en el noroeste peruano. bol. sot. Geología del Perú. 81:109 – 111. BELLIDO E. 1979 – Sinopsis de la Geología del Perú CERESIS. 1985 – Catalogo de terremotos para América del Sur. Perú Proyecto SISRA 7ª: 190 pp. INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU – IGP. 1986 – Catalogo sísmico del Perú 1.500 – 1,982. Edit. D. Huaco. Lima – Perú 350 pp. INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU – IGP. 1991 – Relación de Sismos reportados a defensa civil hasta 1991. SILGADO. E. 1986 – Historia de los Sismos más notables del Perú (1915 – 1960) Bol. Bibliog. De Geofísica y Oceanografía Americanas 4:1961 – 1966. WELKNER. P. 1965 – Statistical analysis of eathquakes occurrence in Japan, 1926 – 19556. Bul. Of the Internat. Inst. of Seismology and Heartquakes Engineering. 2: 1- 27. Estadísticas poblacionales: INEI REFEERENCIA: MANUAL DE ENSAYOS DEL MTC. PAGINA168-175

72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

13.ESTUDIOS ANTERIORES

73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

14. ANEXOS

74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

77

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

TESTIMONIO FOTOGRÁFICO  SALIDA AL CAMPO - REALIZAR LAS CALICATAS

FOTO 1.- Midiendo las dimensiones de la calicata 1, 1mx 1m

Foto 2.- Delimitación de la calicata antes de su excavación 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 3.- Calicata N° 1 Zona sur, profundidad de 1m

FOTO 4.- Calicata N° 2 se observa arenas en el estrato superior con cobertura vegetal y a los 30cm presencia de oxidos, a partir de aquí hasta 1mhay presencia de arcillas de color claro.

85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 5.- Calicata N° 3 Zona Norte

FOTO 6. Calicata N° 4 Zona Norte

86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

 SALIDA AL CAMPO - GEOLOGÍA AMBIENTAL – FOCOS DE CONTAMINACIÓN

FOTO 7.- Compañero mostrando la contaminación de sectores aledaños a las viviendas de Veintiséis de Octubre

FOTO 8.- Contaminación del suelo y del aire.

87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 9.- Contaminación de suelos por aguas residuales.

FOTO 10.- Desfogue de los desagües en las proximidades de las viviendas de Veintiséis de Octubre.

88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 11.- Contaminación del dren.

FOTO 12.- Contaminación por residuos sólidos.

89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

 ENSAYOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO DE MECANICA DE

SUELOS -

ENSAYO DE PROCTOR ESTÁNDAR

FOTO 13.- Secamos la muestra al sol antes de proceder a los ensayos.

FOTO 14.- Cuarteo de la muestra en laboratorio

90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 15. Anillo para el ensayo de proctor, balanza para pesar las muestras y el martillo para la compactación de la muestra.

FOTO 16.- Humedecemos la muestra y mezclamos de manera uniforme 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 17.- Procedemos a la compactación y enrazado del material

93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 18.- Pesamos muestra más molde. -

ENSAYO DE GRANULOMETRIA –TAMIZADO

FOTO 19.- Muestras del material extraído en calicatas

94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 20.- Pesamos la muestra de arena limosa, remojamos y lavamos hasta eliminar el material arcilloso.

FIGURA 21.- Tamices, agitamos los tamices para iniciar el registro de la granulometría

95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 22.- Pesamos lo que retiene cada tamiz.

96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

-

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

FOTO 23.- Humedecemos la muestra y mezclamos de manera uniforme

FOTO 24.- Moldeamos la muestra y pesamos, posteriormente se coloca en bolsas para evitar la pérdida de humedad

97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 25.- Identificamos las piezas, la piedra pómez humedecida, el papel filtro, las placas, y el molde.

FOTO 26.- Alistamos el equipo y colocamos la muestra para el ensayo.

98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 27.- Regulamos los diales y el resto del equipo.

FOTO 28.- Equipo que se usa para el ensayo de Corte Directo.

99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 29.- Proctor modificado.

100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FOTO 30.- Equipo utilizado para cernir con los tamices.

101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

102

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

104

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

105

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

NOTA: En la carpeta que contiene este informe, se anexan los mapas como resultados de los estudios en el distrito de Veintiséis de Octubre en formato PDF, así mismo los formatos en Excel de granulometría y cálculos de proctor de cada calicata.

106