Ineval Libro Cima 2017

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.) ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de org

Views 216 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos denominados biocenosis y el medio físico donde se relacionan llamado biotopo.

COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA Biótico.- Lo vivo como las plantas, animales, microorganismos (protistas, bacterias, hongos, plancton) Abiótico.- Lo no vivo como la temperatura, oxigeno, humedad, luz solar, agua, suelo, etc. Biomas.- Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas, climática y geográficamente similares, esto es, una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax. La clasificación más simple de biomas es:  Biomas terrestres.  Biomas de agua dulce.  Biomas marinos.

CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMA ACUATICO Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

ECOSISTEMA MARINO La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben:  Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río, etc.  Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.

ECOSISTEMA DE AGUA DULCE La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

1

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

ECOSISTEMA TERRESTRE Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud. Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques y esta va disminuyendo los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos: BOSQUES: Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:  Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente por angiospermas (árboles con floración).  Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical osubtropical, según la estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y según la altitud es selva montana o basal. Son de gran complejidad, el dosel arbóreo y el sotobosque se consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosabasal.  Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.  Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o selva templada.  Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular: Formados principalmente por gimnospermas como las coníferas.  Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.  Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.  Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino. MATORRALES: Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como los arbustos y matas. Pueden ser:  Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.  Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en regiones semidesérticas.  Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, África y Nueva Guinea. HERBAZALES: Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:  Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.  Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio del clima árido continental.  Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.  Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra también en los Alpes, el Tíbet y otros.

2

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

TUNDRA: La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña. DESIERTO  Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.  Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o bordes del hielo.

ECOSISTEMA HUMANO Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.  Medio urbano.  Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.  Ecosistemas artificiales y semi naturales: Como la creación de bosques, estanques, introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc.

ECOSISTEMA HIBRIDO Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:         

Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad. Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales del Perú. Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos. Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles. Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar. Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos. Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas o palmeras y diversa vegetación. Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de materia vegetal muerta. Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

FLUJO DE ENERGIA Y NUTRIENTES EN LOS ECOSISTEMAS La energía es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes y energía en la Tierra es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el diez por ciento aproximadamente de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden que, al alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su energía, lo que sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los consumidores de tercer orden, que obtienen un 0,1% de la energía primeramente obtenida por el productor. Así, los descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía, lo que significa que esta se pierde a medida que se avanza en la cadena alimentaria, o sea, se libera al ambiente en otras formas de energía, tales como la térmica.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

3

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Flujo de energía.- La energía proviene del sol. Niveles tróficos.- Los niveles tróficos son el tipo de clasificación según el tipo de alimentación que tiene cada especie. Son:  Autótrofos o productores  Heterótrofos o consumidores: Consumidores Descomponedores otro de estos niveles básicos eh importantes es el atún, chirigua y las caricias. Los productores.- Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol y la transforman en moléculas orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos y azúcares. Los principales productores en los diferentes ecosistemas son:  Ecosistemas acuáticos: algas.  Ecosistemas terrestres: plantas. Los consumidores.- Son aquellos que se clasifican en:  Consumidores Primarios (herbívoros).- Se alimentan de los organismos productores.  Consumidores Secundarios (carnívoros).- Se alimentan de herbívoros.  Consumidores Terciarios.- Se alimentan de los consumidores secundarios.  Descomponedores.- Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico. El flujo de energía, se puede graficar mediante pirámides alimenticias, cadenas alimenticias, y redes alimenticias. Las pirámides alimenticias, reflejan el número de individuos, presentes en cada nivel (menos los descomponedores), trófico. Mientras más alto se llega en la pirámide (mayor nivel), menos integrantes se tienen, y menos energía.

Las cadenas alimenticias, reflejan la transferencia de energía, desde productores, hasta descomponedores, pasando por todos los niveles tróficos. Las Redes alimenticias, son uniones de cadenas alimenticias. Esta muestra la relación entre diferentes cadenas alimenticias. Flujo de Nutrientes.- La energía aquí en la tierra, y los nutrientes, se encuentra en cantidades limitadas. Por eso, deben ser reciclados y reutilizados.

CICLOS BIOGEOQUIMICOS Gracias a las interacciones entre diferentes especies y organismos, los nutrientes se acaban, se desplazan, y se reutilizan cumpliendo así un movimiento cíclico, en los ecosistemas. Hay unos nutrientes de especial importancia, que son:   

Agua Carbono Oxígeno

 

Nitrógeno Fósforo

CICLO DEL AGUA (H2O) El agua, es un compuesto fundamental para la vida, ya que actúa como solvente para las reacciones químicas que se dan dentro de los organismos. El agua le permite tomar los nutrientes del suelo a las plantas, y el oxígeno del aire a los animales. Se da en 4 pasos básicos:

4

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

El evo transpiración. Es el proceso, mediante el cual, el agua pasa de estado líquido a gaseoso, (vapor de agua). En este proceso, se dan dos pasos importantes: La evaporación directa del agua, y la transpiración de los organismos, especialmente, de las plantas, que liberan agua. El evo transpiración, aumenta con la temperatura, y la velocidad del viento. La precipitación. Es el procedimiento, por el cual, el vapor de agua se condensa, y cae a la tierra en forma de lluvia. El almacenamiento, tiene lugar en los océanos y en los ríos. También, se da en los casquetes polares, en forma de hielo. Tal es la cantidad de agua almacenada en los polos, que si estos se derritiesen, el nivel del mar, subiría 80 mts. Los polos cubren 17 millones de kilómetros cuadrados, y tienen una profundidad de más o menos 1 kilómetro y medio. El agua también se almacena en los picos con nieves perpetuas. La escorrentía. Es el proceso por el cual, el agua "rueda" hasta el océano. Se da en los ríos y en las quebradas, principalmente. El Agua forma casi tres cuartas partes del mundo. Está distribuida de esta manera: Salada: 97% Dulce: 3% Hielo polar y glaciares: 77.5% Subterránea: 22% Continental, superficial, y atmosférica: 0.5% Lagos y zonas húmedas: 92% Atmósfera: 7% Ríos: 1%

CICLO DEL CARBONO (CO2) Este ciclo comienza cuando los organismos productores, toman dióxido de carbono, para realizar la fotosíntesis, y lo incorporan a sus tejidos, en forma de azúcares. El carbono, al igual que el fósforo, pasa de nivel trófico a nivel trófico en las cadenas y redes alimenticias. Vale decir, que parte del carbono absorbido por las plantas es expulsado luego por las mismas, en el proceso de la respiración. Igual sucede con los consumidores; almacenan parte del carbono consumido, y el resto lo liberan en la respiración. Al final, los descomponedores desarman las moléculas, y liberan el dióxido de carbono a la atmósfera. El dióxido de carbono puede entrar también al agua.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

5

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

CICLO DEL OXIGENO (O2) Se puede dividir en las siguientes partes:  El O2, sale de las plantas, en el proceso de fotosíntesis. En el agua también hay bastante oxígeno (La molécula está compuesta por un átomo de oxígeno, y dos de hidrógeno). Esta sube en el proceso de evo transpiración a la atmósfera. En las partes muy altas, los rayos solares descomponen la molécula del agua, separando así el oxígeno del hidrógeno. Los organismos fotosintéticos también producen oxígeno  Los organismos aeróbicos, utilizan el oxígeno para la respiración, desechando así dióxido de carbono. Por esto se dice que el ciclo del oxígeno está muy ligado con el del carbono y el agua.  El dióxido de carbono es usado por los organismos fotosintéticos, y sale como desecho oxígeno. Así, pueden suceder dos cosas:  Los organismos aeróbicos lo reutilizan, y luego los fotosintéticos, completando el ciclo, o  El oxígeno sea incorporado al agua, junto con dos átomos de hidrógeno. Así, esta agua sube, y completa y repite el susodicho ciclo.

CICLO DEL NITROGENO (N2) El nitrógeno, es un elemento muy importante en la tierra. Forma el 78% de la atmósfera. Es fundamental en la estructura de los aminoácidos, las proteínas, y los ácidos nucleicos. Sin embargo, no puede ser utilizado directamente por los organismos. Así, tiene que ser transformado para el uso de los organismos. El ciclo sigue los siguientes pasos:

Ciclo del nitrógeno  Transformación. Diferentes bacterias transforman el nitrógeno: Los Clostridios, fijan el nitrógeno al suelo. Los Rizobios, que viven en los nódulos de algunas legumbres, y transforman el nitrógeno, para que la planta lo pueda utilizar  Cadena trófica. Luego, el nitrógeno toma el camino de las redes y cadenas alimenticias, de herbívoros, a carnívoros. Luego, el nitrógeno regresa al suelo, en forma de desechos, y cuerpos muertos.  Regreso al suelo. El nitrógeno vuelve al suelo en forma de amoníaco. El amoniaco puede ser utilizado por las plantas otra vez, o permanecer en el suelo, convirtiéndose en nitratos. Estos nitratos son regresados a la atmósfera gracias a las pseudónimas, que restituyen el nitrógeno a la atmósfera

CICLO DEL FOSFORO (P) El fósforo, es indispensable para la vida en la tierra. Hace parte de los huesos, de los ácidos nucleicos, de los fosfolípidos de las membranas celulares, es el principal componente del ATP, del cual los seres vivos toman energía y nutrientes. Este ciclo, es el único que no tiene movimientos sobre la faz terrestre. El fósforo se mueve a través de sus sitios de almacenamiento. Son las rocas sedimentarias, y los organismos vivos. Se da en los siguientes pasos:  Erosión. Las rocas ricas en fósforo, se erosionan con el tiempo. El fósforo, por lo tanto, también se disuelve, y se incorpora en la tierra en forma de fosfatos.  Cadenas tróficas. Las plantas absorben los fosfatos de la tierra, y luego, el fósforo se mueve con los organismos, en las cadenas y redes tróficas, hasta que llega a los organismos descomponedores (como por ejemplo: hongos, y bacterias). Los fenómenos volcánicos, y en general, geológicos, pueden trasladar las rocas sedimentarias, y los fosfatos. También puede suceder, que no todo el fósforo sea absorbido por las plantas, sino que sea arrastrado por las corrientes acuíferas. En estos casos, es transportado al mar, en donde es depositado junto con los sedimentos marinos, al fondo del océano. Luego de varios años, se incorpora a las rocas, que más tarde, pueden subir a la superficie por algún fenómeno geológico, comenzando así, nuevamente el ciclo.

6

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Al estar el fósforo en el mar, puede suceder que los animales lo beban, por esto, los organismos marinos son ricos en fósforo.

FOTOSINTESIS Y RESPIRACION CELULAR La Fotosíntesis es un proceso biológico mediante el cual las plantas con clorofila captan la energía solar y sintetizan los hidratos de carbono a partir del CO2 y del agua. Fases de la fotosíntesis:  Etapa luminosa o reacción fotoquímica: La energía proveniente de la luz solar esta formada por pequeñas partículas, cada una de las cuales constituye un fotón, unidad de luz o quantum de energía luminosa. Los fotones activan la molécula de clorofila, iniciándose el proceso con la primera reacción química, durante la cual se produce la fotólisis o ruptura de la molécula de agua, separando sus componentes, hidrogeno y oxigeno; este último es liberado al ambiente. 

Etapa de oscuridad o reacción termoquímica: Durante esta no interviene la luz razón por la cual recibe su nombre. El hidrogeno, elemento reductor, es captado por al NADP y transferido a otros compuestos para producir glucosa, después de una serie de reacciones intermedias en las que intervienen varias enzimas.

CICLO DE CALVIN Conjunto de reacciones enzimáticas que tienen lugar en las plantas y que, en líneas generales, transforman el dióxido de carbono (CO2) en sacarosa (un azúcar) y almidón (una sustancia de reserva). Todo este proceso, conocido con el nombre de ciclo de fijación del carbono o ciclo de Calvin tiene lugar en el estroma de los cloroplastos ubicados en las hojas verdes de las plantas

LA RESPIRACION CELULAR En la etapa de la respiración celular o glucolisis, la molécula de glucosa se desdobla y produce dos moléculas de ácido pirúvico y libera energía.

CICLO DE KREBS El ciclo del “ácido cítrico” de Krebs oxida finalmente los productos de la glicólisis a anhídrido carbónico y agua. El lactato se convierte en piruvirato, que a su vez da origen a acetil coenzimas A. (En este punto la grasas y las proteínas confluyen con los hidratos de carbono en el proceso metabólico.)

RUTA DE HIDROGENO Por medio del ciclo del Krebs no se obtiene energía es solo a través de la transferencia de hidrogeno como de la energía que se libera en la respiración. En la transferencia de electrones, producida por el ciclo de Krebs, se efectúa la máxima liberación de energía en forma de ATP. Los electrones de los átomos del hidrogeno son transferidos por una serie de enzimas, conocidas en conjuntos como cadenas respiratorias, antes de llegar al oxigeno van perdiendo energía al pasar de un nivel energético alto a otro más bajo en el transcurso de la respiración, aproximadamente, la mitad de la energía presente en la molécula de azúcar se convierte en ATP.

RELACIONES ENTRE LA FOTOSINTESIS Y LA RESPIRACION Existe una relación estrecha entre la fotosíntesis y la respiración celular. En efecto, por medio de la fotosíntesis, los cloroplastos presentes en todas las células eucariotas captan la energía solar y la usan para convertir el agua y el dióxido de carbono en carbohidratos, tales como glucosa, almidón y otros. Además durante este proceso las plantas liberan oxígeno en la atmósfera con lo que purifican el ambiente y facilitan la respiración de los seres vivos. Las mitocondrias que en las células son las responsables de la respiración, desdoblan los carbohidratos y capturan la energía contenida en ellos y la almacenan en forma de ATP (adenosintrifosfato). Durante este proceso se consume oxígeno, y como productos finales se producen dióxido de carbono y agua. De esta manera se completa el ciclo iniciado con la fotosíntesis. Existe, por tanto, una complementación entre la fotosíntesis y la respiración, pues los productos finales de aquella, son utilizados por ésta.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

7

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

DIFERENCIAS ENTRE LA FOTOSINTESIS Y LA RESPIRACION     

La Fotosíntesis se realiza sólo en las plantas verdes, mientras que la respiración es común a plantas y animales. Durante el proceso de la Fotosíntesis se forman compuestos que tienen mucha energía, mientras que, durante la respiración se desdobla la glucosa para desprender energía. La Fotosíntesis además de luz utiliza agua y CO2 para sintetizar glucosa, mientras que, durante la respiración se elimina agua y CO2. Durante la Fotosíntesis se libera oxígeno, en cambio, durante la respiración se consume o se utiliza oxígeno. En la Fotosíntesis se acumula energía, mientras que en la respiración se libera energía.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS ESPECIES En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados niveles de organización. Dentro de los mismos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos (materia viva, es decir con las tres funciones propias de los seres vivos). Los diferentes niveles serían: 1. 2.

3.

4.

5.

6. 7.

Nivel subatómico: son las partículas subatómicas que forman cada átomo (electrones, protones y neutrones). Nivel atómico: Constituido por los átomos que forman los seres vivos, a los que denominamos bioelementos. En realidad el 70% de los elementos químicos se encuentran en la materia orgánica. Estos bioelementos los podemos agrupar en tres categorías: o Bioelementos primarios: función estructural o Bioelementos secundarios: función estructural y catalítica o Oligoelementos: función catalítica Nivel molecular: Las moléculas, formadas por agrupaciones de dos o más átomos. Las moléculas orgánicas, las que se encuentran en los seres vivos se llaman biomoléculas, como pasaba con los átomos. Estos biomoléculas se clasifican en dos categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). También se encuentran en este nivel las macromoléculas y los virus. Las macromoléculas son la unión de varias o muchas moléculas simples y los virus son complejos formados por proteínas y ácidos nucleicos. Nivel celular: Formado por las células. Las células son la unidad estructural, funcional y genética de todo ser vivo. Es el primero de los niveles de organización bióticos. Esta constituida por miles de macromoléculas, muchas de las cuales forman estructuras llamadas orgánulos dentro de las células. Nivel pluricelular: Integrado por aquellos seres formados por más de una célula. Algunas agrupaciones de células se diferencian y especializan en distintas funciones. Hay distintos niveles de complejidad: tejidos, órganos, sistemas y aparatos. Mientras los tejidos son conjuntos de células de origen y forma parecida que realizan las mismas funciones, los órganos son un conjunto de tejidos diferentes que realizan actos concretos. Los sistemas son conjuntos de órganos parecidos, al estar constituidos por los mismos tejidos, pero que realizan actos completamente independientes. Los aparatos (Ej. aparato digestivo), formados por órganos que pueden ser muy diferentes entre sí (Ej. dientes, lengua, estómago, etc…), realizan actos coordinados para constituir lo que se llama una función biológica. Nivel de población: Los sistemas y aparatos forman los individuos. Los individuos de la misma especie se agrupan en poblaciones. Nivel de ecosistema: las poblaciones se relacionan con otras poblaciones y con el medio no orgánico (biotopo). Esta asociación configura el llamado ECOSISTEMA. Los ecosistemas son tan grande o tan pequeño como queramos, por ejemplo, el gran ecosistema terrestre lo forman la biosfera (biocenosis) y el planeta Tierra (biotopo).

Clasificación de los seres vivos REINO MONERA En este reino se incluyen todos los seres vivos unicelulares procariotas, aunque presentan una gran diversidad tanto morfología como de metabolismo y de modos de vida. Diferenciamos tres grandes grupos:

8

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Bacterias, Cianobacterias y Micoplasmas. Bacterias. Son organismos unicelulares que viven aislados o agrupados en parejas, cadenas o masas. Tiene un tamaño entre 1 y 10 um. Su morfología es variada: redondas (cocos), alargadas (bacilos), curvadas (vibrios), o alargadas y espirales (espirilos). Hay bacterias con todo tipo de metabolismo: respiradoras, varios tipos de fermentadoras, quimio sintéticas y fotosintéticas. Se dice que son ubicuas, puesto que podemos encontrarlas en todos los medios: tierra agua aire interior de los seres vivos, en condiciones extremas (aguas termales, hielo, grandes profundidades, etc.). Cianobacterias. También se denominan algas azules. Son organismos fotosintéticos acuáticos que viven formando largas cadenas o filamentos de célula procariota esféricas aunque algunas especies pueden vivir aisladas. Presentan mayor tamaño entre 10 y 15 um de diámetro. Realizan una fotosíntesis oxigénica, al contrario que las bacterias. No presentan clorofila como pigmento sino como otro distintos que le dan el color verde azulado típico. Se dividen por bipartición y pueden formar esporas de resistencias cuando las condiciones son adversas. Suelen vivir en agua (dulce o salada) pero pueden establecer simbiosis con hongos y formar líquenes. Micoplasma son células procariotas sin pared celular y, por tanto, deformables. Son muy pequeñas (de 0,1 a 0,2 um) y se reproducen por bipartición, viven en la materia orgánica, pero la mayoría causan enfermedades en los animales

REINO PROTISTA Este reino agrupa a organismos muy diversos en cuanto a estructura, grado de complejidad, tipo de célula y modos de vida y nutrición pero tiene en común el poseer células eucariotas y el ser unicelular o bien formar estructuras pluricelulares pero sencillas y sin que existan tejidos ni órganos. Suelen vivir en ambientes acuáticos o en líquidos internos, en este grupo se incluyen seres vivos con células animales, vegetales y tipo hongos y pueden ser autótrofos o heterótrofos. A este grupo pertenecen las algas, tanto unicelulares como pluricelulares, los hongos Mucosos y los protozoos. ALGAS UNICELULARES. Son células vegetales de vida libre con cloroplastos y clorofila como pigmento fotosintético. Son acuáticas y forman parte del plantón. Suelen reproducirse por mitosis pero también llevan acabo por la reproducción sexual. Muchas de ellas presentan flagelos para desplazarse y otras poseen caparazones como las diatomeas. ALGAS PLURICELULARES. Pueden estar formados por un grupo de células idénticas formando una colina o bien formando una estructura macroscópica, ha veces de gran tamaño, pero en ellas no se distinguen la presencia de tejidos ni órganos diferenciados ni sistemas de transporte. Todas sus células son capaces de realizar fotosíntesis, aunque en su estructura podemos diferenciar tres zonas: una para fijarse al sustrato, otra que constituye el cuerpo o talo del organismo y una zona reproductora de ciertas complejidades. Son organismos acuáticos que viven cerca de la superficie pues necesitan la presencia de luz para la fotosíntesis, de lo cual depende su coloración. Se distinguen así tres tipos de algas pluricelulares:  Algas verdes (Clorófitos), que presentan clorofila y viven en la zona más superficial. Pueden habitar tanto en aguas dulces como en marinas.  Algas pardas(Feófitos), que contiene además de clorofilas, fucoxantina, un pigmento de color pardo que permite la captación de luz a mayor profundidad  Algas Rojas (Rodófitos), que poseen un pigmento rojo que le permite captar la luz azul y, por tanto puede vivir a grande profundidades. Se fijan al sustrato, a veces, se impregnan de sales cálcicas ofreciendo un aspecto de coral HONGOS MUCOSOS: Son estructuras entre protozoo y mohos que pueden tener formas unicelulares o bien luego forman una estructura multicelular. Viven sobre materia orgánica o son parásitos de algunas plantas, como el mildiu, que es una masa filamentosa multinucleada que se introduce entre los huecos de las hojas de la vid. Solo presentan reproducción asexual por esporas y son heterótrofos. PROTOZOOS: Son organismos unicelulares eucariotas con estructura de célula animal y presentan nutrición heterótrofa. Son móviles mediante distintos sistemas suelen reproducirse por mitosis aunque en algunas especies también hay procesos sexuales. Viven generalmente, en el suelo o en el agua y también son parásitos. Muchos de ellos presentan estructura de resistencia, como quistes y esporas, para soportar las condiciones desfavorables. Según su forma de vida y locomoción se diferencian cuatro grupos:

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

9

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

  



Sarcodinos poseen pseudópodos y toman el alimento por fagocitosis. Son de vida libre a un que algunos son parásitos ejemplo de este grupo son las amebas Flajelados. Se mueven por flagelos y viven en el suelo y agua. Un parasito muy peligroso es el Trypanosoma palidum que causa la enfermedad del sueño en el hombre Ciliado. Su célula esta cubierta por cilios con diversas funciones: locomoción, atrapar el alimento, etc. Poseen dos núcleos y pueden intercambiar material genético entre individuas de la misma especie. Suelen vivir en charcan y en suelos húmedos. Ejemplo paramecios Esporozoos. Carecen de estructura para la locomoción y su movimiento se realiza por flexiones de la célula y deslazamiento. Todos son parásitos y se reproducen por división múltiple formando cuatro u ocho células hijas dentro de la célula madre. Ejemplo es el Plasmodium que causan el paludismo.

REINO FINGI Los hongos son organismos pluricelulares (aunque algunos, como las levaduras son unicelulares) que forman una masa mas o menos compleja en la que no se diferencia ni tejidos ni órganos. En su estructura se distinguen dos partes: el micelio que es un conjunto de filamentos o hifas entremezcladas el cual se encuentra dentro del sustrato y que se encarga de la función de nutrición y la estructura reproductora o esporangio que ha veces es muy grande y se denomina seta. Las hifas pueden estar tabicadas y formadas por células separadas o bien formadas una masa continua multinucleada con los núcleos en hilera. En su alimentación los hongos toman sustancias nutritivas del medio, las cuales an digerido previamente mediante la formación y expulsión de encimas digestivos. Luego absorben estas sustancias y las utiliza en su metabolismo. Son organismos que pasan en su vida en fase haploide y se reproducen generalmente por esporas (reproducción sexual), pero que también pueden funcionar células de sus hifas y llevar acabo una reproducción sexual. Tras la formación del cigoto, se producen la meiosis y las células haploides resultantes darán un individuo completo. Estos organismos se encuentran en todo tipo de hábitats, sobre todo en lugares húmedos y con abundante materia orgánica, pudiendo vivir sobre el suelo, sobre materia orgánica en descomposición o sobre restos vegetales (troncos). Algunos se desarrollan sobre otros seres vivos, produciéndoles enfermedades al vivir en ellos como parásitos. Pero otros se asocian a algas y vegetales par obtener un beneficio mutuo por simbiosis como ocurre con líquenes y con las micorrizas (hongos asociados a raíces, donde el hongo proporciona nutriente y la raíz le da alimento) LOS HONGOS se clasifican atendiendo a su forma de reproducción y al tipo de hifas que presentan. Diferenciándose cuatro grupos: Zigomicetos, Deuteromicetos, Ascomicetos Basidiomicetos.  Zigomicetos. Sus hifas carecen de tabique y se reproducen producen por esporas formando esporangios muy pequeños. Pertenecen a este grupo los mohos sencillos como el moho de pan y de la fruta y otro parásitos de plantas y animales.  Deuteromicetos. Sus hifas están tabicadas y en ello no se produce la reproducción sexual. Presentan, como los otros, micelio microscopio y una gran cantidad de esporangios que forman un césped coloreado.  Ascomisetos Presentan hifas tabicadas y no presentan un esporangio aparente. Sus hifas son microscópicas. Por fecundación se forman un cigoto que sufre meiosis y se forman ocho células haploides (ascosporas) dentro de unas bolsas llamada asca. Cada ascospora origina un nuevo individuo  Basidiomicetes. Sus hifas tabicadas forman un micelio abundante y de color blanquecino, del que surge la estructura reproductora de gran tamaño, la seta, formada por un pie que sostiene al sombrerillo. Este en su car inferior presenta numerosas laminillas en las que se encuentran los órganos reproductores o basidios, los cuales forman multitud de basiodiosporas haploides que se liberan por gemación y originaran al caer en el sustrato otro individuo. LIQUENES Los líquenes son asociaciones de hongos ascomicetos con algas cianofíceas o con algas verdes en la que ambos organismos resultan beneficiados, ya que el micelio del hongo protege al alga de la desecación, mientras que ésta le proporciona los nutrientes que necesita. Los líquenes viven sobre sustratos inertes como el suelo, rocas y madera pero no obtiene de ellos su alimento. Son los primeros colonizadores de los terrenos y contribuyen al inicio de la formación del suelo. Viven en zonas umbrías y libres de contaminación.

Reino Plantas Las plantas son organismos pluricelulares en los que existe una diferenciación importante de las células que se agrupan para formar tejidos y órganos altamente especializados. Sus células son vegetales, es

10

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

decir, provisan de pared celular de celulosa y con cloroplastos, por lo que son seres autótrofos que forman sus nutrientes mediante fotosíntesis

Clasificación de las Plantas BRIOFITAS Son las plantas más primitivas: carecen de tejidos a verdaderos y no poseen vasos conductores. Son por ello, del pequeño tamaño y viven pegadas al suelo. Las plantas visibles es el esporofito, formando por unas rencillas que lo fijan al sustrato, una lámina u hojillas para la fotosíntesis y unos órganos reproductores. Su proceso reproductor esta muy ligado al agua, por lo que viven el lugares húmedo y sólo la época fresca y lluviosa. Se diferencia de dos tipos:  Hepáticas, cuya parte vegetativa es una lamina pegada al suelo sobre la que surgen los cuerpos fructíferos o reproductores  Musgos son erguidos pero no sobre pasan a los 3cm de altura están formados por una sucesión de pequeñas hojitas mono capas sobre un tallo. Al final de este se encuentra un cuerpo fructífero en forma de copa tapada PTERIDOFITAS Son los helechos de tamaño apreciable (esporofito) y con el gametofito muy pequeño. Presentan tejidos y órganos: raíz tallo y hojas y tejidos conductores fuertes que les permite alcanzar gran altura. Las hojas son grandes frondes y divididas en folios mas pequeños. En el envés forman unos abultamientos o soros que son los esporangios que forman las esporas. GIMNOSPERMAS son plantas leñosas que pueden ser arbustos, pero la mayoría de arboles de gran porte. Sus hojas son estrechas, en forma de aguja (pino) o tiene forma de escama (ciprés) y suelen ser perennes. Presentan estructuras reproductoras masculinas en la parte superior y femenina en la zona inferior en forma de conos y de piñas. En las escamas de las piñas se forman las semillas que están desnudas ejemplos son el pino, el abeto, el Chipre, la tuya, oct. ANGIOSPERMAS En este grupo encontramos una gran variedad de formas: herbáceas, arbustos, arboles tiene tejidos y órganos perfectamente desarrollados (son los que estudiaremos) y su procero reproductivo esta caracterizado por formar un órgano especial. La flor en ella aparecen juntas las estructuras masculinas y femeninas y tras la fecundación se forman las semillas (una o varias) que quedan encerradas en el fruto. Según el número de cotiledones que presentan la semilla se diferencia de dos grandes tipos:  Dicotiledóneas con semillas formadas por dos cotiledones Sus hojas son planas y sus raíces y tallo presentan un morfología típica. A este grupo pertenecen la mayor parte de las plantas con flore.

 Monocotiledóneas cuya semilla presenta un único cotiledón sus hojas son alargadas y con los nervios paralelos entre si. Además suelen tener bulbos o tubérculos con estructuras subterráneas o su raíz es facicular y su tallo es delicado y casi siempre cilíndrico y en ocasiones también esta hueco. Son plantas herbáceas de flores vistosas o casi imperceptibles (como las gramíneas) y solo las palmeras son arboles. Pertenecen a este grupo los jancitos gladiolos lirios orquídeas gramíneas juncos y palmeras.

REINO ANIMAL Los animales son seres pluricelulares formado por células animales que se garantizan por tener un cuerpo relativamente blando ha veces protegido por un esqueleto (interno o externo) y que tiene capacidad de movimiento. En ellos la función de nutrición se llevan acabo mediante cuatro procesos básicos digestión, respiración, circulación y excreción aunque existen diferentes mecanismos para llevarlos acabo para la función de relación aún adquirido un nuevo sistema mas perfecto además del hormonal que es el sistema nervioso los movimientos se realizan gracias a la musculatura. Por ultimo el

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

11

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

proceso reproductivo (gónadas fecundación y desarrollo embrionario) siguen el mismo patrón en todos los grupos aunque existan distintas modalidades. Se diferencian claramente dos grupos de animales: los invertebrados y los vertebrados.  Los invertebrados no tienen esqueleto interno compuesto por huesos, aunque algunos presentan esqueleto externo en forma de concha, caparazón o cutícula.  Los vertebrados presentan un esqueleto interno óseo y comparten características anatómicas internas en sus sistemas y aparatos.

GRUPOS DE INVERTEBRADOS Desde los más sencillos y primitivos a los más complejos y evolucionados se diferencia los siguientes grupos de invertebrados 1. Poríferos, son esponjas marinas 2. Celentéreos, son los pólipos y medusas 3. Platelmintos, son los gusanos planos como la planaria y la tenia 4. Nematodos, son gusanos de cuerpo cilíndrico y sin segmentar como las lombrices intestinales parásitas 5. Anélidos, con cuerpo blando cilíndrico y divididos en segmentos, como la lombriz de tierra y otros marinos 6. Moluscos, con el cuerpo blando y, la mayoría provisto de una concha que los protege. Se diferencian varios grupos: gasterópodos (caracoles) bivalvos (almejas) cefalópodos (pulpos, sepias) 7. Equinodermos, con cuerpo dividido en cinco partes y con un caparazón calcáreo. Son los erizos y las e trallas de mar 8. Artrópodos, son animales con el cuerpo dividido en tres partes (cabeza tórax y abdomen) con patas (9, 8 ó 10) articuladas y con un esqueleto dejado formado por una cubierta de quitina. Se diferencian cuatro grupos: Crustáceos(cangrejo y gambas) insectos arácnidos(arañas y escorpiones) y miriápodos (ciempiés) 

Poríferos son animales fijos al sustrato formados por dos capas perforadas por huecos y una cámara central hueca, que se habré por un orificio superior, son muy baldas y tiene un esqueleto formado por espinas duras o elásticas. no tiene órganos ni actividades vitales son sencillas. Son las esponjas marinas.



Celentéreos Viven fijos al sustrato en su fase pólipo y son de vida libre en su fase Medusa, ya que alternan dos formas de vida. en los pólipos se produce la reproducción asexual y en alas medusas la sexual. Tiene el cuerpo blando ha veces recubierto de un caparon enforna de copa como en los orificios que hace de boca y ano. Tienen tentáculos para atrapar las presas.



Platelmintos Son gusanos planos muy sencillos en su estructura y funcionamiento, pero en ellos plenarias y otros son parásitos como la tenia



Nematodos Son gusanos cilíndricos sin apenas órganos internos ya que suelen ser parásitos de raíces y viven en el suelo o de animales viviendo en su intestino son de pequeño tamaño menos el áscaris o lombriz intestinal



Anélidos son gusanos de cuerpo cilíndrico bastante lagos y dividido en segmentos. Presentan un aparato digestivo, circulatorio excretor y nervioso desarrollado. La mayoría de las especies son marinas presentando dos “patas” en cada segmento Otros son la lombriz de tierra y las sanguijuelas.



Moluscos son animales de cuerpo blando dividido en cabeza, masa visceral y pie musculoso que es la zona más desarrollada. Suelen estar protegidos por una concha calcárea donde se encierra el animal aunque otros no la poseen. Suelen ser de movimientos lentos deslizándose por la superficie o no desplazarse, y otros nadan con una gran fuerza. En ellos ya están ya desarrollados todos los órganos y aparatos. Agrupan a una gran diversidad de seres, pero los grupos principales son tres.

12

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Gasterópodos, con una concha enrollada en espiral donde se aloja la masa visceral y de la cual sale el pie para desplazarse. Son los caracoles marinos como terrestres Bivalvos, con una concha dividida en dos mitades o valvas donde se aloja el animal. Las valvas se abren para permitir la entrada de agua con comida y oxigeno. No suelen desplazarse. Son las almejas, las ostras, los mejillones, etc. 

Equinodermos Tienen un esqueleto formado por placas calcáreas con espinas y simetría radial pentámerica. Internamente no se parecen a los demás animales. Son de forma globosa como los erizos de mar u holoturias.



Artrópodos Constituyen en el grupo de animales más importante por el numero de especies unas(900.000) Aunque se divide en varias clases o grupos, todos los artrópodos comparten una serie de características comunes como son:  Presentan anillos externos pero no internos, y estos se reúnen para formar tres regiones diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen.  Los apéndices del cuerpo son articulados y son diversos tipos, estando adoptados a diferentes funciones: locomoción, (patas), olfatacion (antenas) y masticación (mandíbulas).  El corazón tiene posición dorsal siendo un tubo alargado y su circulación es abierta.  El sistema nervioso es ganglionar y esta en posición ventral  Los órganos de los sentidos están muy desarrollados y se concentran en la cabeza, aunque en algunos casos también esta en las patas.  Presentan un esqueleto externo de quintina. Para crecer tienen que desprenderse de él, proceso que se denomina muda.  Presentan sexos separados. Las hembras ponen huevos que generalmente dan lugar a una larva, que dará a un individuo adulto por metamorfosis. Los grupos más importantes de artrópodos son: los crustáceos los insectos, los arácnidos y los miriápodos.  Crustáceos Son animales acuáticos (marinos) que poseen diez patas. La cabeza y el tórax están unidos (cefalotórax) y el abdomen es largo. Tienen un esqueleto externo impregnado de carbonato cálcico por lo que se endurece bastante. Pertenecen a este grupo los cangrejos, las gambas cigalas, centollos, langostas, etc. 

Arácnidos Son animales terrestre que tiene ocho patas y un abdomen pequeño y globoso o alargado. Son los arácnidos (arañas y tarántulas) que tejen tejas de seda y los escorpiones.



Miriápodos Presentan un cuerpo alargado, sin estar dividido en tres regiones, y aplanado, formado por multitud de segmentos de cada uno de los cuales sale un par de patas. Son los ciempiés, escolopendras, etc.



Insectos Son animales terrestres muy diversificados, existiendo muchos tipos tanto en morfología como en formas de vida y reproducción. Tienen seis patas que salen del tórax y un abdomen relativamente grande. La característica diferencial con los otros grupos es que poseen dos pares de alas, por lo que son capases de volar. La morfología de las patas, de los apéndices bucales y de las alas varían en cada grupo de insectos. Los grupos mas importantes de insectos son: libélulas, saltamontes y grillos, chinches, escarabajos, mariposas, moscas y mosquitos, avispas y abejas, aunque hay muchas mas grupos.

1.

El tegumento o piel está esta formado por dos capas: epidermis y dermis. La primera esta endurecida y recubierta de mucus, escamas, pelos o plumas. La segunda presenta receptores ensériales y células de la pigmentación o color. El tubo digestivo presenta glándulas para facilitar la digestión: salivares, hígado y páncreas. La respiración es de tipo branquial en los peces y pulmonar en los terrestres. La circulación sanguínea es cerrada y de menos en los peces, recorre un circuito doble. El corazón esta en posición ventral. El esqueleto es interno, formado por piezas de huesos o cartílagos que se articulan entre si para permitirlos movimiento. Este formado por el cráneo, la columna vertebral y las extremidades, que pueden ser aletas para nadar, alas para volar o patas para caminar.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

2. 3. 4. 5.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

13

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

6.

El sistema nervioso es dorsal y esta formado por un cerebro (en el cráneo), la medula espinal y los nervios. 7. Presentan órganos de los sentidos muy desarrollados y complejos: ojo oído gusto olfato. 8. Los sexos están separados. La mayoría se desarrollan por huevos, menos en los mamíferos que son vivíparos Los vertebrados se dividen en cinco clases: peces anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 

PECES son acuáticos y tienen forma hidrodinámica (estrechos por delante y detrás y más anchos en el centro) para nadar mejor. Su esqueleto es blando, formado por espinas y respiran mediante branquias. Su circulación es simple. Se desplazan impulsados por aletas. Tienen fecundación externa y se reproducen por huevos que dejan en el medio.



ANFIBIOS Son animales terrestres que viven cerca del agua. Tienen cuatro patas siendo las traseras mas desarrolladas para saltar y no tienen cola (ranas y sapos) o tienen cuatro patas iguales y cola (salamandra y tritones). Tienen la piel desnuda y humedecida para la respiración cutánea puesto que sus pulmones son poco desarrollados. Tienen fecundación interna y depositan sus huevos en el agua: de ellos surgen una larva tipo pez (renacuajo) que luego dar a un individuo adulto.



REPTILES Son animales ya independientes del agua. Tienen el cuerpo aplanado con cuatro patas que salen lateral mente y una cola alargada. Su cuerpo esta recubierto de escamas protectoras. Algunos, como las serpientes han perdido las patas y se desplazan reptando o nadando y otros como las tortugas han adquirido una concha que los protege su fecundación es interna y ponen huevos con cascara dura que los entierran no los cuidan. Su desarrollo es directo apareciendo una cría parecida al adulto que tiene que crecer



AVES Las aves se caracterizan porque sus dos extremidades superiores se trasformado en a las que les permite volar. Su boca presenta un pico para tomar el alimento. Su cuerpo esta recubierto de plumas. Tienen fecundación interna y ponen huevos que luego incuban en nidos que ellos construyen, luego alimenta y cuidan a las crías con lo que aseguran su supervivencia. Hay muchos tipos de aves por su morfología y si forma de vida.



MAMÍFEROS Se caracterizan por poseer cuatro patas (los cetáceos las han transformado en aletas) y su cuerpo lo tiene recubierto por pelos. Son animales vivarios es decir que tras la fecundación interna, el huevo se desarrolla dentro de la madre dando un embrión que se aloja en el útero y que se alimenta de la madre atreves de una estructura llamada placenta. Las crías nacen vivas y son parecida al adulto. La madre las alimenta de leche que forman en las maman. Por su aspecto y forma de vida existen muchos tipos de mamíferos

TEORIA DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES ORIGEN DE LA VIDA “La vida es una exuberancia planetaria, un fenómeno solar. Es la transmutación astronómica local del aire, el agua y la luz que llega a la tierra, en células. Es una pauta intrincada de crecimiento y muerte, aceleración y reducción, transformación y decadencia. La vida es un organización única” Recordemos que el enfriamiento del planeta permitió que el agua lluvia se acumularan en las zonas profundas de la corteza, formando los mares y los océanos. A su vez los cambios de la corteza de la tierra dieron lugar a la formación de montañas, ríos y lagos. Las variaciones en la atmosfera permitieron que ciertos compuestos químicos ya existentes en la tierra primitiva como el dióxido de carbono, el amoniaco, el agua y el metano, reaccionaran originaran nuevos compuestos, capaces de replicarse independientemente. Así, gracias a las condiciones atmosféricas reinantes surgieron los compuestos químicos que se encuentran en todos los seres vivos Existen varias definiciones de lo que significa vida. Alagunas de ellas podrían resumirse en que es un sistema vivo capaz de administrar los recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio. Por ejemplo cuando respiramos se toma el oxigeno del aire y se libera el dióxido de carbono. Los seres vivos son muy diversos, unicelulares y multicelulares, simples y complejos; sin embargo, la gran interrogante es ¿Cómo se origino la vida? Durante la historia de la humanidad, nos hemos preguntado ¿Cómo se origino la vida en la tierra? Desde los griegos hasta hoy se han formulado varias hipótesis que tratan de explicar esta pregunta.

14

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

TEORIA DE OPARIN O DE LA EVOLUCION DE LA QUIMICA En 1924 Alexander Ivanovich Oparin, bioquímico soviético, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre del origen de la vida expone la teoría mas aceptada hasta la actualidad: la hipótesis del origen físico-químico de la vida. Oparin insistió en el echo de que los primeros momentos de la historia de la tierra la atmosfera no contenía oxigeno este elemento fue generado después gracias a la fotosíntesis vegetal. Según el científico antes de la aparición de la vida podían haber existido sustancias orgánicas simples de una especie de sopa primitiva. Añadió que los primeros organismos fueron heterótrofos, esto es, que utilizaban como alimento sustancias orgánicas y no poseían la capacidad, como los autótrofos actuales, de nutrirse de sustancias inorgánicas. Para Oparin, la característica clave del origen de la vida es la capacidad de organización e integración de los primeros organismos. N el siguiente cuadro encontramos la explicación de donde procede la materia orgánica, según este científico. Teoría Fisicoquímica de la vida Las reacciones químicas espontaneas entre los componentes de la atmosfera primitiva formarían sustancias orgánica Las fuentes de energía  Descargas eléctricas producidas por tormentas  Radiaciones de sol intensas al no haber capa de ozono  Energía geotérmica Las condiciones  Atmosfera sin oxigeno (reductora) para que no se destruyan los compuestos orgánicos formados.  Vapor de agua que al condenarse produce lluvias abundantes y originan los océanos primitivos  Reacciones químicas en los océanos que forman compuestos orgánicos simples. El resultado  Las moléculas simples se unen y forman el caldo primitivo que son mares cálidos co materia orgánica  Los materiales orgánicos se aíslan y configuran los coacervados capaces de reproducirse Como podemos ver en el cuadro, el resultado final de estas reacciones químicas son los coacervados o protocelula que constituyen el primer sistema físico-químico estable y autor replicable, que pudo ser bien el origen de todas las células. En 1950, la teoría de Oparin fue comprobada por Urey y Miller, científicos que simularon las condiciones ambientales de la Tierra primitiva y los procesos que pudieron dar origen a las primeras moléculas orgánicas – biomoleculas – necesarias para mantener la vida. Como vemos en el grafico, Urey-Miller simularon las condiciones ambientales de la Tierra hace 3500 millones de años. Introdujeron en el aparato una mescla de gases que creían debían formar parte de la atmosfera primitiva: dióxido de carbono, metano y amoniaco. Previamente eliminaron todo el oxigeno del interior. Luego, hicieron circular vapor de agua y produjeron descargas eléctricas. Después de un tiempo, aparecieron algunas sustancias orgánicas que forman las proteínas y los ácidos nucleicos. Para evitar la posible destrucción de las moléculas orgánicas, el experimento conto con una fase de aislamiento de los compuestos nuevos para que no fueran destruidos con la energía generadora de la reacción de la formación. Aunque algunos de los detalles de la teoría de Oparin han sido cuestionados, el concepto fundamental del origen de los compuestos orgánicos se sigue sosteniendo, pues para algunos científicos la formación de biomoleculas es una prueba sólida de la presencia de vida.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

15

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

HIPOTESIS CREACIONISTA Es un conjunto de creencias basada en la doctrina religiosa que dice que la vida fue creada por una inteligencia superior. Esta es una hipótesis que no se puede demostrar. El creacionismo religioso se apoya en los pensamientos de la historia del mundo que fueron escritos en los textos religiosos

OTRAS HIPOTESISI QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA Es incuestionable que las teorías tratan de dar una respuesta a etas grandes interrogantes. En ese afán, sus mentalizadores tienen algo de fantasía y realidad. Es posible que se llegue a establecer cual de ellas expresa lo sucedido, pero mientras esto ocurra, todas están suspendidas en el borde de su descarte. Analicemos a continuación otra hipótesis

GENERACIÓN ESPONTÁNEA La teoría de la generación espontanea o abiogénesis dada del tiempo de Aristóteles. Se creía que la vida surgía a partir de material de descomposición por la observación de larvas que “aparecían” en pedazos de carne. En el XVII, el italiano Francésco Redi realizo un experimento con el que buscaba demostrar que la generación espontanea no explicaba de forma adecuada el origen de la vida. Ideo un experimento concluyente que consistido en meter trozos de carne en frascos cerrados y otros en frascos abiertos. Observo que la carne de los frascos cerrados no desarrolla larvas, en tanta q en los frascos abiertos la carne si producía larvas. Con este experimento el científico Redi demostró que las larvas no aparecían por generación espontanea, y que su presencia estaba relacionada con la posibilidad que tenían las moscas de llegar a la carne. A pesar de los resultados convincentes de este ensayo, el postulado de la generación espontanea continúo sin ser rechazada y despertó mas bien fuerte aceptación en la época. La teoría de la generación espontanea continua vigente por varios cientos de años, hasta que Pasteur en el siglo XIX, demostró que los microorganismos se originaban a partir de otros microorganismos. En el experimento de Pasteur, aquellos frascos en los que pudieron ingresar los microorganismos permitieron el desarrollo de más microorganismos. Para Pasteur todos los organismos debían tener “padres”. El creía que el aire estaba lleno de microorganismos que llegaban a todos los lugares y se reproducían

Origen cósmico Una nueva visión del origen de la vida propone que la vida puede tener su inicio en cualquier parte del universo y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra. Esta nueva visión se conoce como Panspermia que significa semillas en todas partes. La teoría de la panspermia es una hipótesis que considera que la vida se originó en el espacio y que viaja entre los diferentes planetas o incluso entre los diferentes sistemas solares. Anaxágoras, un filosofo griego (siglo VI a.C.), mencionó al origen cósmico como el responsable del origen de la vida. Análisis posteriores, realizados a meteoritos donde se encontraron materia orgánica como aminoácidos, ácidos nucleicos, ácidos grasos e hidrocarburos fueron algunas de las evidencias que apoyaron esta hipótesis. Hace algunas décadas se consideraba que no podía existir vida en otros planetas debido a que los microorganismos no resisten las radiaciones en el espacio o por que las células no podrían estar en un estado latente durante millones de años. Además, el agua, un factor limitante en el espacio, es considerada una substancia determinante para la vida

Origen de las especies Nuestro planeta, desde su origen hasta nuestros días, ha experimentado diversos cambios que han dado origen a una amplia variedad de especies. Algunos de estos cambios son: variaciones climáticas, transformaciones de relieve y alteraciones en la actividad volcánica. Producto de estas modificaciones ocurridas en el planeta Tierra, los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose.

16

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Recordemos que especies un grupo de organismos diferentes de cualquier otro grupo y que son capaces de reproducirse y de tener descendencia fértil. Múltiples procesos de adaptación debieron darse para que los organismos puedan seguir viviendo en su hábitat, es decir, el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que las especies Se adapten y se reproduzcan. Veamos las explicaciones que algunos científicos dan, intentando explicar la gran riqueza de la biodiversidad en la Tierra.

TEORIAS CIENTIFICAS ACERCA DE LA EVOLUCION HISTORIA DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Varios filósofos griegos de la antigüedad discutieron ideas que involucraban cambios en los organismos vivos a través del tiempo. Anaximandro (ca. 610-546 a. C.) propuso que los primeros animales vivían en el agua y que los animales terrestres fueron generados a partir de ellos. Empédocles (ca. 490-430 a. C.) escribió acerca de un origen no sobrenatural de los seres vivos, sugiriendo que la adaptación no requiere un organizador o una causa final. Aristóteles (384-322 a. C.), uno de los filósofos griegos más influyentes, es además el primer naturalista cuyo trabajo se ha conservado con detalle. Las obras de Aristóteles contiene algunas observaciones e interpretaciones muy astutas conjuntamente con mitos y errores diversos que reflejan el estado irregular del conocimiento en su época.No obstante, es notable el esfuerzo de Aristóteles en exponer las relaciones existentes entre los seres vivos como una scala natural tal como se describe en Historia animalia en la que los organismos se clasifican de acuerdo con una estructura jerárquica, «escalera de la vida» o «cadena del Ser», ordenándolos según la complejidad de sus estructuras y funciones, con los organismos que muestran una mayor vitalidad y capacidad de movimiento descritos como «organismos superiores». Si bien la idea de la evolución biológica ha existido desde épocas remotas y en diferentes culturas, la teoría moderna no se estableció hasta llegados los siglos XVIII y XIX, con la contribución de científicos como Christian Pander, Jean-Baptiste Lamarck yCharles Darwin. En el siglo XVIII la oposición entre fijismo y transformismo fue ambigua. Algunos autores, por ejemplo, admitieron la transformación de las especies limitada a los géneros, pero negaban la posibilidad de pasar de un género a otro. Otros naturalistas hablaban de «progresión» en la naturaleza orgánica, pero es muy difícil determinar si con ello hacían referencia a una transformación real de las especies o se trataba, simplemente, de una modulación de la clásica idea de la escala natural. Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba, eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable. Se apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas intermedias extintas. Con esta teoría Lamarck se enfrentó a la creencia general por la que todas las especies habían sido creadas y permanecían inmutables desde su creación y también se enfrentó al influyente Georges Cuvier (1769-1832) que justificó la desaparición de las especies, no porque fueran formas intermedias entre las primigenias y las actuales, sino porque se trataba de formas de vida diferentes, extinguidas en los diferentes cataclismos geológicos sufridos por la Tierra. No fue sino hasta la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin cuando el hecho de la evolución comenzó a ser ampliamente aceptado. Una carta de Alfred Russel Wallace, en la cual revelaba su propio descubrimiento de la selección natural, impulsó a Darwin a publicar su trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se comparte el crédito con Wallace por la teoría de la evolución (a veces llamada también teoría de Darwin-Wallace).

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

17

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

DARWINISMO Sin embargo, Darwin fue el primero en resumir un conjunto coherente de observaciones que solidificó el concepto de la evolución de la vida en una verdadera teoría científica es decir, en un sistema de hipótesis. La lista de las propuestas de Darwin, extractada a partir de El origen de las especies se expone a continuación: 1. Los actos sobrenaturales del Creador son incompatibles con los hechos empíricos de la naturaleza. 2. Toda la vida evolucionó a partir de una o de pocas formas simples de organismos. 3. Las especies evolucionan a partir de variedades pre existente por medio de la selección natural. 4. El nacimiento de una especie es gradual y de larga duración. 5. Los taxones superiores (géneros, familias, etc.) evolucionan a través de los mismos mecanismos que los responsables del origen de las especies. 6. Cuanto mayor es la similitud entre los taxones, más estrechamente relacionados se hallan entre sí y más corto es el tiempo de su divergencia desde el último ancestro común. 7. La extinción es principalmente el resultado de la competencia interespecífica. 8. El registro geológico es incompleto: la ausencia de formas de transición entre las especies y taxones de mayor rango se debe a las lagunas en el conocimiento actual.

NEODARWINISMO Neodarwinismo es un término acuñado en 1895 por el naturalista y psicólogo inglés George John Romanes (1848-1894) en su obra Darwin and After Darwin.80 El término describe un estado en el desarrollo de la teoría evolutiva que se remonta al citólogo y zoólogo germano August Weismann (18341914), quien en 1892 proveyó evidencia experimental en contra de la herencia lamarckiana y postuló que la reproducción sexual en cada generación crea una nueva y variable población de individuos. La selección natural, entonces, puede actuar sobre esa variabilidad y determina el curso del cambio evolutivo. Por lo tanto, el neodarwinismo o sea, la ampliación de la teoría de Darwin enriqueció el concepto original de Darwin, haciendo foco en el modo en que la variabilidad se genera y excluyendo la herencia lamarckiana como una explicación viable del mecanismo de herencia. Wallace, quien popularizó el término «darwinismo» para 1889, incorporó plenamente las nuevas conclusiones de Weismann y fue, por consiguiente, uno de los primeros proponentes del neodarwinismo.

SÍNTESIS EVOLUTIVA MODERNA Este sistema de hipótesis del proceso evolutivo se originó entre 1937 y 1950. En contraste con el concepto neodarwiniano de Weismann y Wallace, la teoría sintética incorporó hechos de campos diversos de la biología, como la genética, la sistemática y la paleontología. Por esta razón, la frase «teoría neodarwiniana» no debe confundirse con la «teoría sintética». De acuerdo a la gran mayoría de los historiadores de la Biología, los conceptos básicos de la teoría sintética están basados esencialmente en el contenido de seis libros, cuyos autores fueron: el naturalista y geneticista ruso americano Theodosius Dobzhansky (1900–1975); el naturalista y taxónomo alemán americano Ernst Mayr (1904-2005); el zoólogo británico Julian Huxley (1887–1975);el paleontólogo americano George G. Simpson (1902–1984);el zoólogo germano Bernhard Rensch (1900–1990) y el botánico estadounidense George Ledyard Stebbins (1906–2000). Los términos «síntesis evolutiva» y «teoría sintética» fueron acuñados por Julian Huxley en su libro Evolución: la síntesis moderna (1942), en el que también introdujo el término Biología evolutiva en vez de la frase «estudio de la evolución».85 86 De hecho Huxley fue el primero en señalar que la evolución «debía ser considerada el problema más central y el más importante de la biología y cuya explicación debía ser abordada mediante hechos y métodos de cada rama de la ciencia, desde la ecología, la genética, la paleontología, la embriología, la sistemática hasta la anatomía comparada y la distribución geográfica, sin olvidar los de otras disciplinas como la geología, la geografía y las matemáticas». La llamada «síntesis evolutiva moderna» es una robusta teoría que actualmente proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismos generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o la especiación. Como cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a constante crítica y comprobación experimental. Theodosius Dobzhansky, uno de los fundadores de la síntesis moderna, definió la evolución del siguiente modo: «La evolución es un cambio en la composición genética de las poblaciones. El estudio de los mecanismos evolutivos corresponde a la genética poblacional.»

18

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

IMPACTOS DE LA TEORIA DE LA EVOLUCION En el siglo XIX, especialmente tras la publicación de El origen de las especies, la idea de que la vida había evolucionado fue un tema de intenso debate académico centrado en las implicaciones filosóficas, sociales y religiosas de la evolución. Hoy en día, el hecho de que los organismos evolucionan es indiscutible en la literatura científica, y la síntesis evolutiva moderna tiene una amplia aceptación entre los científicos. Sin embargo, la evolución sigue siendo un concepto controvertido por algunos grupos religiosos. Mientras que muchas religiones y grupos religiosos han reconciliado sus creencias con la evolución por medio de diversos conceptos de evolución teísta, hay muchos creacionistas que creen que la evolución se contradice con el mito de creación en su religión. Como fuera reconocido por el propio Darwin, el aspecto más controvertido de la biología evolutiva son sus implicaciones respecto a los orígenes del hombre. En algunos países notoriamente en los Estados Unidos esta tensión entre la ciencia y la religión ha alimentado la controversia creación evolución, un conflicto religioso que aún dura centrado en la política y la educación pública. Mientras que otros campos de la ciencia como la cosmología, y las ciencias de la Tierra también se contradicen con interpretaciones literales de muchos textos religiosos, la biología evolutiva se encuentra con una oposición significativamente mayor de muchos creyentes religiosos.

LA TIERRA COMO NUESTRO HÁBITAD CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES La naturaleza proporciona una gran cantidad de recursos que se utilizan como alimento, materiales para la construcción, para confeccionar ropa juguetes, calzado y también para que el ser humano y los demás seres vivos puedan llevar acabo sus funciones.

Recursos renovables Los recursos renovales son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regresan a una tasa mayor a la tasa con lo que los recursos disminuyen mediante utilización. Esto significa que ciertos recursos renovales pueden dejar de serlo si su taza de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, energía eólica y productos de agricultura.

Recursos no renovables Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos cultivados generados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho mas rápido de lo que la naturaleza puede recrearlo

PORQUE SON IMPORTANTES LOS RECURSOS NATURALES El ambiente es el conjunto formado por las condiciones exteriores al hombre y a los demás seres vivos (plantas y animales) dentro de las cuales se desenvuelven En la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas pero también hay que tener presente que la seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales. El ambiente es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el hombre de hora y es indispensable tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia él. Los recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfacción de las necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda...

Aprovechamiento de los recursos renovables como fuentes de energía ENERGÍA EÓLICA: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía mecánica, eléctrica o calórica. Para que comprendas mejor de qué se trata esta energía es importante que consultes el tema de energía eólica. ENERGÍA SOLAR: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica, mecánica y eléctrica. Es importante que consultes el tema de energía solar de la primera etapa. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias represas que muestran como se da este proceso. CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

19

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energía. NO RENOVABLES   

Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento. Carbón: la combustión del carbón también produce energía. Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la actualizad. Se utiliza como combustible para automotores. La conservación es la preservación de los recursos naturales mediante la aplicación de controles y cuidados adecuados. Es mantener un balance favorable o equilibrio en la utilización de los recursos que nos ofrece el medio ambiente Debemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con el fin de evitar abusos que puedan romper el equilibrio natural. Deben ser utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas muy difíciles de superar. Igualmente, evitamos la contaminación y aseguramos la existencia de recursos indispensables para la existencia humana.

AGENTES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS La contaminación se produce cuando en el medio ambiente aparecen determinados agentes (contaminantes) físicos, químicos, o biológicos que producen efectos nocivos en los seres vivos que pueden hacer peligrar la existencia de vida en el planeta. Definición de agentes contaminantes: Es una sustancia o un elemento que provoca un efecto adverso en el medio natural. Están estrechamente ligados al desarrollo económico, político y social del hombre. Tipos de agentes contaminantes: Llamamos agentes contaminantes a las sustancias que contaminan. Pueden ser agentes físicos, químicos y biológicos. Las actividades que emiten agentes contaminantes se denominan “fuentes contaminantes”. Vías de transmisión de los agentes contaminantes al cuerpo humano: Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los “agentes químicos y biológicos”, son: a) La vía respiratoria: A ésta corresponde la mayoría de las enfermedades causadas por este tipo de agentes, lo que resulta fácil de comprender si consideramos que los mismos se mezclan con el aire que respiramos y que al realizar un esfuerzo, como es el trabajo, la función respiratoria aumenta. b) La vía cutánea (piel): Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes, etc., que provocan daños a la piel y que por otra parte, facilitan la entrada de otros agentes. c) Por ingestión: Las enfermedades que se producen por esta vía se deben básicamente a la falta de conocimientos y de hábitos de higiene. Es importante que los trabajadores sepan que no deben comer en los sitios de trabajo, a excepción de los lugares autorizados para ello, y también que es necesario lavarse las manos antes de tomar alimentos y después de ir al baño.

Clasificación de los Agentes químicos Estas substancias pueden ser clasificadas según el estado en la que se encuentran, como por ejemplo: Sólidos POLVOS (Sílice, asbestos, algodón, lino, madera, substancias inertes, óxidos metálicos, talco, metales, granos, etc.). Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de la manipulación, molienda, pulido, trituración, etc., de materiales sólidos orgánicos o inorgánicos (minerales, rocas, carbón, madera, granos, etc.). Su tamaño es muy variable y su forma irregular. HUMO (carbón, asfalto, petróleo). Suspensión en el aire de procedentes de la combustión incompleta.

partículas sólidas, carbón y hollín,

HUMO METALICO (Cromo, hierro, níquel, titanio, plata, plomo, magnesio, etc.). Suspensión en el aire de partículas sólidas procedentes de una condensación en estado gaseoso originado por la sublimación o fusión de metales. NIEBLA (Ácido cianhídrico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido crómico, aceite mineral, etc.). Dispersión de aire de pequeñas gotas liquidas, generalmente visibles a simple vista, originadas por condensación del estado gaseoso o por dispersión de un líquido, mediante salpicaduras, atomización, ebullición o borboteo.

20

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

BRUMA. Suspensión de aire de pequeñas gotas de líquido visibles a simple vista producidas por un proceso de condensación del estado gaseoso. SMOG. Derivado del humo y la bruma, aplicable a contaminaciones atmosféricas debidas a aerosoles y originado por la combinación de causas naturales e industriales. GASEOSOS: GAS. (Monóxido de carbono, dióxido de carbono, cloro, ozono, etc.). Substancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran en estado gaseoso. VAPOR. (Hidrocarburos aromáticos, cíclicos y alifáticos, cetonas, alcoholes, etc.) Substancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran en estado sólido o líquido.

Clasificación de los Agentes físicos Tipos de contaminantes físicos: Ruido y vibraciones. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Temperatura, humedad, velocidad del aire presión atmosférica. Calor (estrés térmico). Presiones y depresiones. Campos eléctricos y magnéticos. AGENTES BIOLÓGICOS: Son organismos o restos de organismos que afectan la calidad del aire, agua, suelo y alimentos. Algunos de ellos pueden deteriorar las superficies. Estos contaminantes se desplazan a través del aire y son a menudo invisibles. Entre los más comunes podemos mencionar las bacterias, el musgo, los mohos, la caspa de mascotas, la saliva de los gatos, los ácaros del polvo, las cucarachas y el polen. Las dos condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes y humedad. Dichas condiciones pueden darse en lugares tales como cuartos de baño, sótanos húmedos o inundados, humidificadores y acondicionadores de aire y cierto tipo de alfombras y mobiliario. El musgo, los mohos y otros contaminantes biológicos se desarrollan en los sistemas de aire acondicionado central, desde los cuales se distribuyen por todo el hogar. La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes biológicos: a. Virus: Son la forma de vida más simple, de tamaño extraordinariamente pequeño. Su ciclo vital requiere inexcusablemente la existencia de un hospedador; es decir, para poder reproducirse los virus necesitan penetrar en algún ser vivo. La infección se produce al inyectar el material genético en las células del hospedador. b. Bacterias: Son microorganismos algo más complejos que los virus y, a diferencia de ellos, son capaces de vivir en un medio determinado sin la necesidad de pasar por un medio por un huésped intermedio. c. Hongos: Son formas de vida microscópica que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que está formado por hifas (estructuras filiformes). Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de vegetales como de animales, y por supuesto del hombre. d. Gusanos: Son animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases en su desarrollo. Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo, larva, adulto) en diferentes huéspedes (animales / hombre) y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (heces, agua, alimentos, insectos, roedores, etc.). Enfermedades profesionales producidas por Agentes biológicos Se pueden clasificar en: Enfermedades producidas por microorganismos. Enfermedades producidas por parásitos. Enfermedades producidas por microorganismos Entre las principales enfermedades producidas por bacterias se encuentran el “tétano”, el carbunco, la brucelosis, tuberculosis, el leptospirosis, muermo, etc. Entre las principales enfermedades producidas por virus se encuentran el SIDA, Hepatitis viral, rubéola, salmonelosis, etc. Efectos sobre la salud: Algunos contaminantes biológicos pueden provocar reacciones alérgicas. Las reacciones alérgicas sólo tienen lugar después de una exposición reiterada a un alérgeno biológico específico. Sin embargo, estas reacciones pueden producirse tanto inmediatamente después de la reexposición al agente en cuestión como luego de una exposición a largo plazo. Enfermedades infecciosas, como la gripe, el sarampión, la tuberculosis y la varicela, se transmiten a través del aire. Algunos tipos de musgo y mildiu liberan toxinas patógenas que atacan diversos órganos y tejidos, incluyendo el hígado, el sistema nervioso central, el tubo digestivo y el sistema inmunológico. Los síntomas por exposición a contaminantes biológicos incluyen estornudos, ojos llorosos, accesos de tos, insuficiencia respiratoria, mareos, letargo, fiebre y problemas digestivos.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

21

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

ORIGEN DE LA TIERRA El origen de la Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang,

Programa de contingencia ambiental Un programa de contingencia ambiental contempla la aplicación temporal de un conjunto de medidas restrictivas en los sectores generadores de emisiones para reducir la contaminación atmosférica, así como medidas orientadas a informar y a evitar o reducir la exposición de la población. Un episodio de alta contaminación puede definirse como una situación eventual y transitoria declarada por las autoridades competentes, cuando la concentración de contaminantes en la atmósfera alcanza niveles dañinos a la salud de la población en general. Por ello, para hacer frente a una situación de esta naturaleza los objetivos que se persiguen al establecer un programa de contingencia ambiental son la de proveer información al público, establecer y aplicar acciones precautorias durante los episodios de alta contaminación y prevenir o reducir la severidad de los mismo.

AVANCES CIENTÍFICOS Y SALUD La batalla contra el cáncer es aún muy incipiente, es una carrera contra el tiempo y urge acelerar el paso, reduciendo las desigualdades en información al público, en educación de los proveedores de servicios de salud, en prevención y en tratamiento, antes de que el cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles golpeen como un tsunami a la población más vulnerable. Sin embargo, acciones de bajo costo y alta efectividad permiten reducir notablemente la incidencia y mortalidad del cáncer, con políticas públicas correctas y medidas individuales y colectivas. Al menos uno de cada tres casos de cáncer podría evitarse actuando firmemente sobre los principales factores de riesgo, como son el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable, la inactividad física y el control del tabaco con las acciones acordadas en el tratado internacional. Adicionalmente, un porcentaje similar de casos pueden curarse o ponerse en remisión a través de la detección precoz, especialmente en los grupos de alto riesgo, seguida de un tratamiento efectivo. La Organización Panamericana de la Salud impulsa con los Estados miembros y con diferentes socios programas integrales para el control del cáncer con medidas como: aumentar las coberturas de vacunación para ciertos tipos de cáncer; como el cérvicouterino y el de hígado, y mejorar la protección frente a carcinógenos en el medioambiente y en el lugar de trabajo. Elevar el acceso a programas de detección temprana como el autoexamen de mamas, el examen de cuello uterino, de próstata, de colon, de pulmón, de piel son acciones efectivas. Además, ampliar el acceso a un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, así como el fortalecer el acceso a servicios de cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida. Un caso ilustrativo es el cáncer cérvicouterino. Cada año se diagnostican casi 80.000 nuevos casos y causa más de 25 mil muertes en las Américas. Y tiene tasas de mortalidad siete veces más altas en Centro y Sudamérica que en Norteamérica. Pero también es altamente prevenible con intervenciones costo-efectivas ya probadas, como la vacuna contra el virus del papiloma humano y el diagnóstico y el tratamiento temprano. Capacitación de nuevas estrategias de atención a pacientes con tuberculosis, con énfasis en estigma y discriminación. El objetivo del encuentro es contar con profesionales de la salud sensibilizados sobre estigma y discriminación en el control de esta enfermedad, que apoyen al Programa Contra la Tuberculosis de cada provincia y permitir que los pacientes se empoderen de la estrategia Tratamiento Directamente Observado – DOT. La tuberculosis es uno de los problemas de salud pública más complejos y difíciles de resolver, vincula a varios sectores: económico, educativo, social y salud. En el caso de Ecuador hay presencia de tuberculosis asociada a drogo-resistente, de tuberculosis/VIH, tuberculosis /diabetes, tuberculosis infantil y tuberculosis nefropatías (enfermedades renales). Los temas abordados en el taller versaron sobre: la tuberculosis sensible y drogo-resistente, tuberculosis con VIH, limitantes del control, retos y estrategias para el control de la enfermedad en el 2011. También se aborda el diagnóstico participativo, enfoque para eliminar estigma y discriminación Además se trató sobre mecanismos de ayuda social para pacientes de tuberculosis, formas de activarlos, estigma y discriminación de pacientes, con enfoque socio cultural y pluricultural, la comunicación social, y el rol informativo educativo y social, experiencias en diseño de materiales de difusión masivos.

22

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

"Estoy sumamente feliz. Gracias a la persona que donó su riñón ya no tendré que visitar tres veces por semana el hospital y muy pronto seré nuevamente productivo para el país". Estas son las palabras de Leonardo Barriga, un ambateño de 61 años de edad y padre de tres hijas, a quien le detectaron, hace más de dos años, insuficiencia renal crónica, una enfermedad que le ató a múltiples terapias de diálisis (mecanismo artificial que reemplaza a la función del riñón) para mantenerse con vida. Él precisa que el tratamiento fue muy doloroso. Acudía al hospital pasando un día donde permanecía más de seis horas. Agrega que aspiraba tener una vida normal y sabía que solo lo podía lograr a través de un trasplante. Leonardo fue trasplantando a finales de julio del presente año. La intervención se realizó en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo y actualmente se recupera exitosamente. "¿Cuánto costó la cirugía?", indica que suelen preguntarle. Él manifiesta que siempre responde: "nada, no he gastado un solo centavo. El Estado lo pagó todo desde que inició el proceso y ahora recibiré los medicamentos para mi recuperación". Leonardo agradece el apoyo que le brindó el personal médico del Hospital Eugenio Espejo y el respaldo que recibió por parte del Ministerio de Salud Pública a través de Organismo Nacional de Trasplantes de Órganos y Tejidos (Ontot) y sobre todo a los familiares del donante que al momento de fallecer respetaron su voluntad de salvar vidas.

Avances de la actividad trasplantológica en el país En más de 30 años desde que se inició la actividad trasplantológica en el Ecuador se han realizado 2009 trasplantes de diversos órganos y tejidos. Y 163, en lo que va del presente año. El proceso de donación y trasplante se lleva a cabo en unidades médicas acreditadas por el Organismo Nacional de Trasplantes de órganos y Tejidos (Ontot). Esas unidades son las que remiten al Ontot la información de los pacientes en espera de trasplante. Con la publicación en el Registro Oficial 398, el pasado 4 de marzo de 2011, el Ecuador cuenta con la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos Tejidos y Células, esta normativa consagra el principio de equidad y destaca los principios de solidaridad, altruismo y la atención especializada en salud, en concordancia a lo que profesa la Constitución Ecuatoriana respecto a los derechos de los ciudadanos sobre la salud y los principios del Buen Vivir. Este marco jurídico impulsa la construcción del Sistema Nacional Integrado de Donación y Trasplantes y el fortalecimiento de los servicios públicos para realizar trasplantes, con una normativa clara de funcionamiento, desarrollando una cultura de donación de órganos en el Ecuador y resaltando su carácter voluntario, altruista, desinteresado y gratuito.

SISTEMA DE VIDA METABOLISMO Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físicos-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos. La metabolización es el proceso por el cual el organismo consigue que sustancias activas se transformen en no activas. Este proceso lo realizan en los seres humanos con enzimas localizadas en el hígado. En el caso de las drogas psicoactivas a menudo lo que se tratan simplemente es de eliminar sus capacidad de pasar a través de las membranas de lípidos, de forma que ya no puedan pasar la barrera hematoencefálica, con lo que no alcanzan el sistema nervioso central. Por tanto, la importancia del hígado y por qué este órgano se ve afectado a menudo en los casos de consumo masivo o continuado de drogas. El metabolismo se divide en dos procesos conjugados; catabolismo y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucolisis un procesos de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación en la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer en laces químicos y construir componentes de la células como son las proteínas y los ácidos nucleídos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

23

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

PROCESOS METABÓLICOS Y HOMEOSTÁTICOS CATABOLISMO El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que liberan energía. Estos incluyen degradación y oxidación de moléculas de alimento, así como reacciones que retienen energía del Sol. El propósito de estas reacciones catabólicas es proveer energía, poder reductor y componentes necesitados por reacciones anabólicas. La naturaleza de estas reacciones catabólicas difiere de organismo en organismo. Sin embargo, estas diferentes formas de catabolismo dependen de reacciones de reducción- oxidación que involucran transferencia de electrones de moléculas donantes (como las moléculas orgánicas agua, amoniaco, sulfuro de hidrogeno e iones ferroso) a aceptores de dichos letrones como el oxigeno, el nitrato o el sulfato. ANABOLISMO El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en donde la energía liberada por el catabolismo es utilizada para sintetizar moléculas complejas. En general, las moléculas complejas que dan estructuras celulares son construidas a partir de precursores como aminoácidos, monosacáridos, isoprenoides y nucleótidos; segundo, su activación en reactivos usando energía ATP: y tercero, el conjunto de estos precursores en moléculas más complejas como proteínas, polisacáridos, ácidos y ácidos nucleicos. Los organismo difieren en cuantas moléculas pueden sintetizar por si mismo en sus células. Los organismos autótrofos, como las plantas, pueden construir moléculas orgánicas complejas y proteínas por si mismo a partir moléculas simples como dióxido de carbono y agua. Los organismos heterótrofos, en cambio, requieren de una fuente de sustancias más complejas. Los organismos pueden ser clasificados por su fuente de energía:

Homeostasis regulación y control Debido a que el ambiente de los organismos cambia constantemente, las relaciones metabólicas son reguladas para mantener un conjunto de condiciones en la célula, una condición denominada homeostasis. Esta regulación permite a los organismos responder a estímulos e interaccionar con el ambiente. Para entender como son controladas las vías metabólicas, existen dos conceptos vinculados. En primer lugar, la regulación de una encima en una ruta es cómo incrementa o disminuye si actividad en respuesta señales o estímulos. En segundo lugar, el control llevado a cabo por esta enzima viene dado por los efectos que, dichos cambios en su actividad, tienen sobre la velocidad de la ruta (el flujo de ruta). Por ejemplo, una enzima muestra cambios en su actividad; pero si estos cambios tienen un efecto mínimo en el flujo de la ruta metabólica, entonces esta enzima no se relaciona con el control de la ruta. Existen múltiples niveles para regular el metabolismo. En la regulación intrínseca, la ruta metabólica se autorregula para responder a cambios en los niveles de sustratos o productos; por ejemplo, una disminución en la cantidad de productos puede incrementar el flujo en la ruta para compensarlo. Este tipo de regulación suele implicar una regulación alostérica de las actividades de las distintas enzimas en la ruta. El control extrínseco implica una célula en un organismo pluricelular, cambio su metabolismo en respuesta a señales de otras células. Estas señales son enviadas generalmente en forma de mensajeros como las hormonas, y los factores de crecimiento, que son detectados por receptores celulares específicos en la superficie de la célula. Estas señales son transmitidas hacia el interior de la célula mediante mensajeros secundarios que generalmente involucran la fosforilación de proteínas. Un ejemplo de control extrínseco es la regulación del metabolismo de la glucosa mediante la hormona denominada insulina. Es producida como consecuencia de un aumento de la concentración de azúcar en la sangre. La unión de esta hormona a los recetores de insulina cativa en cascada de proteínquinasas que estimulan la absorción de glucosa por pate de la célula para transformarla en moléculas de almacenamiento como los ácidos grasos y el glucógeno. El metabolismo del glucógeno es controlado por la actividad de la glucógeno fosforilasa, enzima que degrada el glucógeno, y la glucógeno sintasa, enzima que lo sintetiza.

24

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Estas enzimas son reguladas de un modo reciproco, siendo la fosforilacion la que inhibe a la glucógeno sintetiza, pero activando a su vez a la glucógeno fosforilasa. La insulina índice la síntesis de glucógeno al activar fosfatasas y producir una disminución en la fosforilacion de estas enzimas.

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA Materia.- es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y posee masa. Propiedades de la materia.- la materia presenta propiedades generales y especificas. Propiedades generales o extrínsecas.- son aquellas que presentan características iguales para todo tipo de materia. Dentro de las propiedades generales tenemos:  Masa.- es la cantidad de materia que posee un cuerpo.  Peso.-es la fuerza de atracción llamada gravedad que ejerce la tierra sobre la materia para llevarla hacia su centro.  Extensión.- es la propiedad que tienen los cuerpos de ocupar un lugar determinado en el espacio.  Impenetrabilidad.- es la propiedad en la que dos cuerpos no ocupan el mismo tiempo o el mismo espacio.  Inercia.- es la propiedad que indica que todo cuerpo va a permanecer en estado de reposo o movimiento mientras no exista una fuerza externa que cambie dicho estado de reposo o movimiento.  Porosidad.- es la propiedad que muestra que la materia está constituida por moléculas entre ellas hay un espacio que se llama poro.  Elasticidad.- es la propiedad que indica que cuando un cuerpo se le aplica una fuerza esta se deforma y que al dejar de aplicar dicha fuerza el cuerpo recupera su forma original, sin pasar el límite de elasticidad.  Divisibilidad.- esta propiedad demuestra que toda la materia se puede dividir. Propiedades específicas o intrínsecas.- son aquellas propiedades que se distinguen en diferentes materias. Estas son.  Color  Olor  Sabor  Estado de agregación, indica el estado de la materia: solido, liquida, o gaseosa.  Densidad  Punto de ebullición  Solubilidad

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Materia homogénea: Está constituida por una sola fase, la misma que presenta en toda su extensión propiedades y características uniforme. Materia heterogénea.- Está constituida por más de una fase e indica que se trata de una mezcla. Cuerpo.- es una porción limitada de materia. Sustancia.- es la calidad de la materia que se está constituido los cuerpos y que permite establecer diferencias entre ellos. FENÓMENOS FÍSICOS.-son los cambios que no alteran la estructura interna de la materia. Todo cuerpo sea solido, liquido o gaseoso se encuentra formado por moléculas, las mismas que se encuentran separadas por espacios intermoleculares que determinan el estado físico de los cuerpo. Sobre las moléculas actúan dos fuerzas: las de expansión que tratan de alejar las moléculas y las de cohesión que tratan de unir la molécula, el predominio de una de ellas define el estado físico. En el estado sólido hay predominio de la fuerza de cohesión sobre la expansión, las moléculas se encuentran casi unidad, por lo que estos cuerpos tienen forma y volumen definidos. En el estado líquido existe un equilibrio entre las fuerzas de cohesión y expansión, las moléculas se encuentran separadas un poco, por ello carecen de forma y adoptan la forma del recipiente que las contiene, el volumen es constante. En el estado gaseoso la fuerza de expansión es mayor que la cohesión, los espacios intermoleculares son muy amplios, carecen de forma y el volumen es variable.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

25

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

    

Los factores que determinan los cambios de estados son la presión y la temperatura. La presión permite un acercamiento de las moléculas, mientras que la temperatura tiende a separarlas. Así como la composición química de la sustancia. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia. Fusión.- es el peso de un sólido al estado líquido por medio del calor. Solidificación.- es el paso de un liquido a solido por medio del enfriamiento. Vaporización y ebullición.- son dos procesos físicos en lo que un líquido pasa a estado gaseoso. Condensación.- se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Sublimación.- es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia solida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso de le denomina Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco. FENÓMENOS QUÍMICOS.- Son los cambios que alteran la estructura interna de la materia, todo fenómeno químico involucra a una reacción química. Las evidencias que nos indican cuando ha ocurrido un cambio químico, son entre otras:

   

Cambios de color Cambios de temperatura Formación de burbujas (gases). Formación de precipitados. En las reacciones químicas ordinarias no se destruyen ni se crean átomos, el cambio que ocurre se puede explicar, aproximadamente, como una ruptura de los enlaces que mantiene unidos a los átomos en las sustancias que reaccionan (reactivos), para formar una organización distinta, característica de las sustancias que se forman (productos). Tanto los cambios químicos como los cambios físicos pueden clasificarse de acuerdo con la energía involucra. Se denominan exotérmicos a aquellos cambios en los que se libera energía. Un ejemplo de cambio exotérmico es la combustión. Se dice que el cambio es endotérmico cuando durante el proceso se absorbe energía, por ejemplo, a evaporización del agua.

LEYES DE CONSERVACION DE LA MTERIAY LA ENERGÍA Ley de la conservación de la masa o de Lavoisier. Fue por Antoine Lavoisier en 1785. Establece que “En toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos. Esto tiene una importancia fundamental ya que permite extraer componentes específicos de igual materia prima sin tener que desechar el resto; también es importante debido a que nos permite obtener elementos puros, cosa que sería imposible si la materia se destruyera.” Ley de la conservación de la energía.- Dice “Que la energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma” Ejemplo: Las sucesivas transformaciones de energías que sufre el grafito. Ley de conservación de la materia y de la energía.- Albert Einstein en 1905 manifestó que la materia y la energía están relacionadas lo que está demostrado en la ecuación. E= E= cantidad de energía m= cantidad de materia c= velocidad de la luz Por lo tanto, concluye que la materia pueden transformarse mutuamente, pero la suma de la materia se puede transformar en energía y también la energía en materia. Entonces Einstein establece la ley que dice “La materia y la energía puede transformase mutuamente, pero la suma total de la materia y la energía del universo es constante”

ESTEQUIOMETRÍA La estequiometria estudia las relaciones en peso de los elementos químicos que forman un compuesto, la determinación de formulas empíricas y moléculas de los compuestos, los cálculos basados en las ecuaciones químicas etc. Cálculos estequimétricos por factor de conversión.

26

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Para transformar alguna unidad de peso se utiliza el siguiente cuadro. Peso atómico (g) 6.023 x

(átomos)

Elemento

Átomo- gramo

Gramo

Átomos

Compuesto

Gramo

Mol

Moléculas

Se tiene 200g de Carbono de calcio ( a) Los moles del compuesto b) El numero de átomos- gramo de Calcio c) El numero de átomos de Carbono d) El numero de litros de oxigeno gaseoso en condiciones normales. Peso Molecular del

a)

|

|

b)

|

|

c)

|

|

d)

|

| |

|= 1,2 x |

|

|

|

COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE UN COMPUESTO.- cantidad de cada elemento por cada 100 partes del compuesto.

La composición porcentual o centesimal se le determina relacionando la cantidad total del peso de cada elemento con el peso molecular del compuesto y 100%. FORMULAS QUÍMICAS.- determinan la relación atómica de los elementos en un compuesto, las formulas químicas son de dos clases: Empíricas y Moleculares. FORMULAS EMPÍRICAS: determinan la relación atómica más simple en un compuesto y que muchas de ellas no corresponden a la formula real del compuesto Determinación de la formula empírica  Se debe conocer la cantidad de gramos de la masa del elemento o la composición porcentual.  Determinar el número de átomos- gramos de los elementos dividiendo su masa para el peso atómico.  Escoger el menor valor de átomos- gramos y dividir para este valor cada respuesta obtenida de átomos- gramos.  Si en lateral anterior no se tiene una relación entera se debe multiplicar por un cierto entero a la relación obtenida. FORMULA MOLECULAR: Es un múltiplo de la formula empírica aunque en ciertos casos puede coincidir con ella, representa a un compuesto que siempre se lo encuentra en la naturaleza. Para determinar la formula molecular será necesario establecer primero la formula empírica. Se divide luego el peso molecular para el peso de la formula empírica y el resultado en caso de no ser entero se redondea al anterior mas para el peso de la formula empírica y el resultado en caso de no ser entero se redondea al entero más cercano. La formula molecular será n veces la formula empírica. FM= n FE Donde:

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

27

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Porcentaje de Pureza: %Pureza = Rendimiento: n% = El rendimiento depende de los a reactivos y productos:

ESTEQUIOMETRÍA 1.- Se calcula que durante 1967 en los Ángeles, los vehículos de motor produjeron 9,3 x de monóxido de carbono. Cuantas moles de carbono fueron consumidos para producir dicha cantidad de monóxido. Peso atómico. C =12, O=16 a) 3,3 b) 4,0 x c) 5,3 d) 9,3 x e) ninguna 2.- que compuesto tiene la forma empírica de mayor masa. Peso mol de: C=12, H=1 a) b) c) d) e) Ninguno 3.- Una mili mol de dióxido de carbono, contiene. a) 6,02 x b) 12,04 X c) 1,8 x

d) e)

4.- un centímetro cubico de agua contiene 3,3 x hidrogeno que existe en tal volumen de agua es: a) 5,5 x b) 1,82 x c) 6,6 x

6,02 x Ninguno

moléculas de agua. La cantidad de átomos de d) 0,55 x

e) Ninguna

5.- en la reacción de 15g de cloruro de cromo (III) con 15 de clorato de potasio, e hidróxido de potasio, se forma cromato de potasio, cloruro de potasio y agua. Supóngase que la reacción tiene un rendimiento del 100%. El reactivo en exceso es: Cr:=52, Cl=35,5, K=39, O=16, H=1 a) O,796g de cloruro de cromo (III) d) 2,066 g de cloruro de cromo (III) b) 0,796 g de clorato de potasio e) Ninguna c) 2,066 g de clorato de potasio 6.- el reactivo limitante es aquel que se consume: a) En mayor cantidad b) En igual proporción al reactivo en exceso c) En menor cantidad

d) e)

Al final de la reacción Ninguna

7.-en la siguiente reacción química: gramos de y 92.6gramos de CaO, Cual es la cantidad de reactivo en exceso. Pesos atómicos N14, CI=35,5, Ca=40, O=16 a) 88,63 gramos c) 46,39 gramos e) Ninguna b) 42,21 gramos de CaO d) 46,39 gramos de CaO 8.- cual es el peso de HCI expresando en gramos, que contiene 5 mililitros de HCI concentrado de peso específico 1,19 gramos/mililitro y concentración del 36,5% en peso. a) 2,17 gramos c) 21,7 gramos e) Ninguna b) 1,19 gramos d) 36,5 gramos 9.- el acido clorhídrico se forma a partir de la reacción entre el cloruro de sodio y acido sulfúrico liberado sulfato de sodio. Cuando reaccionan 234g de cloruro de sodio se forman: (Na=23, CI 35,5, H=1, S=32, O=16. a) 4 moléculas de sulfato de b) 2 moles de agua d) 36 g de agua sodio c) 284 g de sulfato de sodio e) Ninguna 10.-al hacer reaccionar 6,2 g de acido de sulfúrico 32,28% de pureza y 40 g de cloruro de bario, se produce 3,24 g de un precipitado blanco de sulfato de bario, el reactivo limitante de esta reacción y el rendimiento calculado son. (Ba=137, CI=137, CI=35,5, H=1, S=32, O=16.) a) RL=BaCI y rendimiento =69% d) RL= b) RL= rendimiento = 68% e) Ninguna c) RL=

28

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

11.-La combustión de 6,51 mg de un compuesto dio 20,47 mg de dióxido de carbono y 8,36mg de agua. Por lo que su composición porcentual corresponde a. a) 71% C, 19% O y 10% H c) 85,7% C, 14,3% H e) Ninguna b) 80% C, 20%H d) 80% c, 10% H, 10% O 12.- cuantas moles de gas cloro están presentes es 103,0 g de cloro. a) 1,45 b) 2,25 c)2,75 d) 2,90

d)Ninguna

13.-si la reacción, C+ partimos de 4,8 g de carbono y 6,4 g de osigeno, el peso de será. a) 44 g b) 4,4 g c) 1,6 g d) 8,8 g d) Ninguna 14.-cuantas moles están contenidas en 10 gramos de calcio, Ca =40,08 a) 4 b) 0,25 c) 0,025 d) 400 d) Ninguna

obtenido

15.- calcule la composición centesimal del sulfuro ferroso. S=32, Fe=56. a) 36% de S y 64% de Fe c) 53%de S y 47% de Fe b) 46% de S y 54% de Fe d) 47% de S y 53% de Fe 16.-cuantas moles están contenidas en 10 gramos de calcio. Ca =40,08 a) 10 moles b) 1,67 moles c) 2,7 moles d) 5 moles

d) Ninguna

17.- cuanto pesan tres moles de agua. a) 18 gramos b) 36 gramos

d) Ninguna

c) 54 gramos

d) 25 gramos

18.-que volumen de hidrogeno reaccionara con seis litros de nitrógeno para formar amoniaco. a) 6 litros de hidrogeno d) 120 litros de hidrogeno b) 12 litros de hidrogeno e) Ninguna c) 18 gramos de hidrogeno 20.-cuantas moléculas de acido sulfúrico hay en 140 gramos de acido sulfúrico. a) 6,5 x d) 4 x b) 8,6 x e) Ninguna c) 9,1 x

SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Homogénea significa que ni con ayuda del microscopio se puede observar heterogeneidad. Ejemplo. El agua de mar, Agua con glucosa, Agua con alcohol, Humedad de aire, etc. COMPONENTES DE UNA SOLUCION Las soluciones están compuestas por dos partes, soluto y solvente.  SOLUTO.- Es la sustancia que se disuelve y está presente generalmente en pequeña cantidad que el solvente.  SOLVENTE.- denominado también disolvente es el medio de dispersión del soluto y generalmente se encuentra en mayor cantidad. CLSES DE SOLCUINES  DEACUERDO A LA CONCENTRACIÓN.- Pueden ser. Diluidas concentradas, saturadas y sobresaturadas  Diluidas.- si la cantidad de soluto es muy inferior a la del solvente. Ejemplo. Un vaso de agua con una pisca de sal.  Concentradas.- si la cantidad de soluto y la del solvente son del mismo orden. Ejemplo. Una taza de café con una cucharada de azúcar.  Saturadas.- cuando el solvente no admite mas soluto, para obtener una solución de este tipo es necesario calentar la mezcla y una vez enfriada la solución obtenida se debe filtrar, el liquido filtradores una solución saturada y el exceso de soluto queda retenido en el papel filtro.  Sobresaturadas.- la solución contiene más soluto del que el solvente admita directamente. 

SOLUCIONES ACUOSAS.- se clasifican en. Electrolíticas y no electrolíticas.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

29

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

  

Electrolíticas.- son aquellas que conducen a la corriente eléctrica. ejemplo. Agua con sal, Agua con detergente. etc. No electrolíticas.- son malas conductores de la corriente eléctrica. Ejemplo. Agua con acetona, Agua con glicerina. Solubilidad.- la solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dad de solvente a una determinada temperatura.

El agua es el solvente por excelencia y disuelve a la mayoría de las sustancias inorgánicas. Para las sustancias organices hay solventes como el Sulfuro de Carbono, Éter Sulfúrico, Alcohol Etílico, Benceno, Cloroformo. FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUBILIDAD Los factores que afectan a la solubilidad son.  SUPERFICIE DE CONTACTO.- Al aumentar la superficie de contacto del soluto con el solvente, la interacción del soluto- solvente aumenta cuando hay mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez.  AGITACIÓN.- al disolverse un sólido las partículas del mismo debe difundirse por toda la masa del disolvente. Este proceso es lento y alrededor del cristal se forma una capa de disolución muy concentrada que dificulta la continuación del proceso, al agitar la solución se logra la separación de la capa y nuevas moléculas de disolución alcanzan la superficie del sólido.  TEMPERATURA.- al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en solución y con ello su rápida difusión. Además una temperatura elevada hace que la energía de las partículas del sólido, moléculas o iones sea alta y pueden abandonar con facilidad su superficie disolviéndose.  PRESIÓN.- los cambios de presión ordenarlos no tiene mayor efecto en la solubilidad de líquidos y sólidos. La presión tiene gran efecto en la solubilidad de gases ya que aumenta cuando aumenta la presión. Al disolver un gas en liquido, la solubilidad del gas y directamente proporcional a la presión. Si se duplica la presión del gas en contacto con el líquido, la solubilidad del gas también se duplica, esta ley se denomina. Ley de Henry Formas de expresar la concentración de las soluciones. Porcentajes en peso (% p/p).- indica los gramos de soluto contenidos en cada 100 de solución. %p/p= x 100% Porcentaje en volumen (% v/v).-se refieren al volumen de soluto por cada 100 cm3 de solución. % V/V= x100% Porcentaje pero a volumen (% p/v).- significa la cantidad de soluto por cada 100 cm3 de solución. % p/v= x 100% Partes por millón (ppm).- es un método comúnmente usado para expresar concentraciones de soluciones diluidas en partes por millón. Esta unidad se define como el número de miligramos de soluto presentes en un litro de solución para soluciones acuosas. p.p.m= ‒

UNIDADES QUIMICAS DE CONCENTRACION Molaridad.- es el número de moles de soluto contenido en 1 litro de solución. Una solución 1M es aquella que contiene una mol de soluto por litro de solución. Molaridad= Equivalente gramos de una substancia.- es el peso en gramos de una sustancia que se combina directa o indirecta con el hidrogeno. Calculo del equivalente gramo para ácidos.- se saca el peso molecular de la base y se divide para el número de OH.

30

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Calculo de equivalente – gramo para base.- se saca el peso molecular de la base y se divide para el número de OH. Calculo de equivalentes – gramo para las sales.- se saca el peso molecular de la sal y se divide para la valencia del metal, si el metal se repite se multiplica el sub- índice por la valencia del metal. Normalidad(N).- es el número de equivalentes – gramo de soluto contenido en un litro de solución. Normalidad= Molalidad

= es el número de moles de soluto por kilogramo de solvente.

Molalidad= Fracción Molar.- es la proposición entre el numero de moles de soluto y el numero de moles de solución. Fracción Molar= OSMOSIS.- es un fenómeno físico- químico relacionado con el comportamiento del agua como solvente de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para la solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La osmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.  Solución hipertónica.- es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo y la célula pierde agua (H2O) debido a la diferencia de precisión osmótica. La célula puede llegar a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio extremo y de las células sean iguales. Fenómenos similares ocurren al conservar alimentos en salmueras o jarabes concentrados de azúcar.  Solución hipotónica.- es aquella que tiene menos concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Una célula sumergida en una solución con una concentración más baja de materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico, la concentración de agua es más alta (a causa de tener pocos materiales desuetos) fuera de la célula que dentro. Bajo estas condiciones, el agua se difunde a la célula, es decir, se produce osmosis del líquido hacia el interior de la célula.  Solución Isotónica.- es aquella en el cual la concentración de soluto es la misma fuera y dentro de una célula. DIFUSION.- es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la entropilla del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disolvente.

SOLUCIONES IÓNICAS DISOCIACIONES.- Es un procesos general en el cual moléculas complejas o sales se separan en moléculas más pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible. Disociación es lo opuesto de la asociación de la recombinación.  Disociación de ácidos.- en una solución significa la liberación de un protón H+, este es un proceso de equilibrio, esto quiere decir que disociación y la recombinación ocurren al mismo tiempo con la misma velocidad. El estudio de este equilibrio se llama Equilibrio acido – base.  Disolución de sales.- en un solvente como agua significa la separación de los aniones y cationes . la sal puede recuperarse por la evaporación del solvente o por cristalización al reducir la temperatura. NEUTRALIZACION.- una reacción de neutralización es una reacción entre un acido y una base. Cuando en la reacción participa un acido fuerte y una base fuerte se obtiene una sal y agua. Mientras que si una de las especies es de naturaleza débil se tiene su respectiva especie conjugada y agua. A si pues, se puede decir que la neutralización es la combinación de cationes hidrogeno y de iones hidróxido para formar moléculas de agua. Durante este proceso se forma las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprende energía en forma de calor. Generalmente la siguiente reacción ocurre. Acido + base sal + agua

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

31

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

ELECTROLISIS.- Es un proceso que tiene lugar cuando se aplica una diferencia de potencial entre dos electrodo y se realiza un relación redox. La diferencia de potencial aplicada a los electrodos depende del electrolito y del material que constituye los electrodos. Las pilas que producen corriente eléctrica se denomina pilas voltaicas mientras que las pilas que consumen corriente eléctrica se denomina pilas electrolíticas. En algunas electrolisis, si el valor de la diferencia de potencial aplicada esta solo ligeramente mayor que el calculado teóricamente, la reacción es lenta o no se produce, por lo que resulta necesario aumentar el potencial aplicado. Este fenómeno se da cuando en alguno de los electrodos se produce algún desprendimiento de gas. El potencial añadido en exceso se denomina potencial de sobretensión. La cantidad de producto que se forma durante una electrolisis depende:  La cantidad de electricidad que circula a través de la pila electrolítica.  De la masa equivalente de la sustancia que forma el electrolito. ELECTROLITO.- es cualquier sustancia que contiene iones libres, lo que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrolitos son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos sólidos. LEYES DE ELECTROLISIS.- Faraday enuncio las dos leyes que rigen la electrolisis y que son:  Primera ley de Faraday.- la masa depositada por electrolisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que ha circulado.  Segunda Ley de Faraday.- si varias celdas electrolíticas conectadas en serie y provistas de electrodos inertes son atravesados por la misma cantidad de corriente eléctrica, las cantidades de sustancia depositadas en cada electrodo son proporcionales a lo equivalentes gramos de la sustancia depositadas.

SOLUCIONES 1.-La fracción molar hace referencia a la relación que hace entre. a) El numero de moles de un soluto con relación al número de moles de otro. b) La cantidad de moles de soluto y el número de moles del solvente. c) La cantidad de moles del soluto y el número total de moles de la solución. d) El numero de moles de la mescla 2.- Una persona que padece ulcera al duodeno tiene una concentración de 0,077M de acido clorhídrico en el jugo gástrico. Si se segrega diariamente 3L de jugo gástrico. Que masa de acido se producen en el estomago. a) 28,1g b) 8,43g c) 2,81g d) 5,23g e)Ninguno 3.- al disolver 9,6 de acido sulfúrico en una matraz de 250mI de capacidad, su N es: H=1 S=32 O=16 a) 0,25N b) 0,80N c) 0,40N d) 0,20N e) Ninguna 4.- las soluciones a) Tiene composición definida b) Conservan el volumen pero no la forma de sus componentes c) Son mesclas homogéneas d) Solo pueden separase por medio químicos 5.- la Molaridad de una solución se define como: a) Moles de soluto por kilogramo de solvente b) Numero de equivalentes, gramos por litro de solución

c) d)

Moles de soluto por litro se solvente Moles de soluto por litro de solución

6.- Se disuelve 2,02grados de KNO3, en cantidad suficiente de agua para preparar 0,5 I de solución. Cuál es la concentración molar. a) 0,02 b) 0,04 c) 0,1 d) 0,2 e) Ninguna

32

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

7.- Equivalente de una base es el peso en gramo de la base que suministra una mol de iones hidróxido, a si para el hidróxido de calcio, el equivalente es (Ca=40,0= 16, H=1) a) 2 b) 1 c) 74 d) 37 e) Ninguno 8.- Cual es la concentración en ppm, si se disuelve 1,8 mI de CaCI2 en 1500 mI de agua. a) 0,833 ppm b) 12 ppm c) 0,12 ppm d) 1,2 ppm e) Ninguna 9.- Cual es la concentración de una solución que se forma disolviendo 35g de CaCI en 250 mI de agua a) 14% p/p b) 14% v/v c) 35% p/v d) 14 ppm e) Ninguno 10.- En 20 mI de una solución 2molar de NaCI se determina los gramos de NaCI y el numero de moles presentes cuyos resultados son.( Na=23 CI=35,5) a) M=2,32g NaCI:n=0,08 moles de Naci d) M=2.34g NaCI:n=0,04 moles de Naci b) M=1,17g NaCI:n=0,04 moles de Naci e) Ninguno c) M=4,6g NaCI:n=0,4 moles de Naci 11.- una solución 3N de acido sulfúrico equivale a. a) 3M de acido sulfúrico b) 6m de acido sulfúrico c) 1,5M de acido sulfúrico

d) e)

14,7% p/p Ninguna

12.- una solución contiene 5g de azúcar en 200g de agua. Su porcentaje en peso es. a) 5 b) 2,5 c) 10 d) 2,43 e) Ninguna 13.-la expresión equivalente químico soluto/litro de solución corresponde a. a) Molaridad b) Partes por millón c) Normalidad d) Molalidad

e) Ninguna

14.- se disuelve 0,24g de azúcar en suficiente agua hasta completar 3 litros de solución. Su concentración en ppm es. a) 0,08 b) 80 c) 8 d) 2,4 e) Ninguna 15.- las soluciones en las que el solvente ya no pueden admitir más soluto son. a) Concentradas b) Diluidas c) Sobresaturadas d) Saturadas 16.-la molalidad de una solución se define como. a) Moles de soluto por Kg. De solvente b) Moles de soluto por litros de solución c) Moles de solvente por litro de soluto 17.-partes por millón significan partes de soluto en. a) 1000.000 mI b) 100 mI c) 1000 mI

d) e)

e) Ninguna

Moles de soluto por decilitro de solución. Ninguna

d) 100.000 mI

e) Ninguna

18.- si en 1000 mI existe disuelto 63g de HNO3 que solución es. a) Normal b) Molar c) Molal d) Fracción Molar

e) Ninguna

19.- Al disolver 12,25 gramos de H2SO4 en 250 mI de solución, su normalidad es. a) 0,5 N b) 1 N c) 1,8 N d) 2 N e) Ninguna 20.- buscar el porcentaje v/v de una solución en la que han disuelto 30 mI de etanol en 150 mI de agua destilada. a) 12,5% b) 14,8% c) 16,6% d) 15,5% e) Ninguna RIESGOS QUIMICOS El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países, los productos químicos peligrosos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural al provocar una contaminación CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

33

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

química. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos peligrosos en casi todas las ramas de la industria. VIAS DE CONTAMINACION Inhalación: Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:  Monóxido de carbono  Ácido cianhídrico  Sulfuro de hidrógeno  Vapores de mercurio Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes como:  Benceno  Metanol  Nitrobenceno Absorción cutánea: El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas...

SUSTANCIA O MATERIA QUIMICA PELIGROSA Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de causar lesiones químicas y daños a personas, instalaciones o medio ambiente. Según su peligrosidad se clasifican en: 













34

Explosivos: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. Inflamables: Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). Extremadamente inflamable: Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 °C y los 55 °C. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). Comburentes: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio,Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción. Corrosivos: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas. Irritante: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados Nocivos: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanal, Diclorometano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores. CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)



Tóxicos: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua y sal  Muy tóxicos: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe poder ser evitado.  Radiactivos: Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.  Peligroso para el medio ambiente: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados. Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la confusión con las señales de tránsito.

TIPOS DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS La forma material de un producto químico peligroso puede influir en cómo penetra en el organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las principales formas materiales de los productos químicos peligrosos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases. 









Sólidos: Los sólidos son las formas de los productos químicos peligrosos que es probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos peligrosos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel. Humos Metálicos: Son partículas sólidas que se generan de la condensación fundidos. Polvos: Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras. Líquidos: Muchos productos químicos peligrosos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles. Vapores: Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Gases: Es fácil detectar la presencia de gases por su olor, pero hay otros gases que no se pueden oler en absoluto y solo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud está gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos.

ACTIVIDADES EN LAS QUE SE ESTÁ EXPUESTO A RIESGOS QUIMICOS      

Actividad docente y de investigación en laboratorios. Tareas de soldadura. Operaciones de desengrase. Operaciones de fundición. Destilaciones, rectificaciones y extracciones. Limpieza con productos químicos.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

35

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

LOS EFECTOS DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS EN EL MEDIOAMBIENTE Muchas personas no conocen los riesgos de los productos químicos tóxicos y a menudo no saben cómo eliminar con seguridad esos desechos químicos. A consecuencia de ello, a menudo se limitan a "botar" los desechos químicos en la naturaleza, por ejemplo, en el océano, los ríos, los lagos, los campos, los caminos vecinales, etc. A veces, esos productos peligrosos están en la comunidad en que usted y su familia viven y trabajan, y en los lugares de ocio y descanso. Las sustancias químicas tóxicas que se eliminan inadecuadamente pueden acabar en el agua potable, en los lugares en que juegan los niños, en los terrenos de cultivo o en los alimentos que comemos, etc. Todos los países están luchando hoy día con el problema de los desechos químicos peligrosos y de cómo eliminarlos permanentemente y con seguridad. La mejor solución que se ha encontrado hasta la fecha es utilizar vertederos aprobados especialmente y bien mantenidos que evitan que las sustancias químicas se filtren al agua subterránea y a las zonas de viviendas o cultivos. Nunca es una solución arrojar los productos químicos al océano, pues pueden tener consecuencias graves: las sustancias pasan a la cadena alimentaria, destruyen la vida marina, vuelven a las orillas, etc.

EXPOSICION A PRODUCTOS QUIMICOS TOXICOS La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas mayores de accidentes laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los solventes y los asfixiantes pueden frenar las reacciones de un trabajador al afectar a su sistema nervioso o reducir la cantidad de oxígeno que llega a sus pulmones. La lentitud en reaccionar puede ser muy grave (e incluso fatal) si el trabajador se encuentra en una situación peligrosa que exige una respuesta inmediata. Lamentablemente, cuando sucede un accidente, a menudo la dirección echa la culpa al trabajador, afirmando que no ha tenido cuidado. Esta tendencia a "echar la culpa a la víctima" es otro motivo más para conocer los productos con los que se trabaja, cuidar que se apliquen las adecuadas medidas de control y conocer los derechos que el trabajador tiene. "Si se trabaja con productos químicos peligrosos sin las protecciones adecuadas se pueden provocar accidentes graves."

EVALUACION DE RIESGOS Es un proceso que reúne a disciplinas como química, biología, toxicología, epidemiología y estadísticas en un intento para determinar la severidad de un riesgo para la salud por exposición a una sustancia dada. El primer paso consiste en tratar de identificar el peligro (sin realizar pruebas en animales) examinando datos de exposición y las posibilidades de experimentar un efecto adverso sobre la salud. También se intenta determinar cómo la gente queda expuesta y con qué magnitud. 

Comunicación de riesgos: Facilita la transferencia exacta de información entre los científicos que evalúan el riesgo con las dependencias gubernamentales que lo controlan y el público en general.



Control de riesgos: Implica ética, igualad, economía y otras cuestiones que forman parte de las interacciones gubernamentales, políticas y sociales. La eliminación del asbesto en los edificios públicos es un ejemplo de control de un riesgo. Otro ejemplo de control de riesgo es la prohibición del uso de clorofluorurocarbonos (CFC) a causa de los daños que están causando a la capa de ozono de la Tierra. Cuando evalúe los riesgos de su propia vida, tenga presente que los epidemiólogos han encontrado muy pocos agentes ambientales que estén vinculados claramente al cáncer, por ejemplo. Otro ejemplo es el uso de enjuague bucal con alto contenido de OH (alcoholes) se ha informado que el riesgo de cáncer de la boca aumenta 1,5 veces.

NORMAS DE REDUCIR EL RIESGO DERIVADOS DEL ALMACENAMIENTO        

36

Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo. Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades. Agrupar los de características similares. Separar los incompatibles. Aislar o confinar los de características especiales. Comprobar etiquetados. Llevar un registro actualizado de productos almacenados. Emplear armarios de seguridad.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

PREPARACION Y ELIMINACION DE DESECHOS Los desechos no deben eliminarse directamente. Un sistema muy usado es agruparlos en diferentes recipientes colectores, clasificando y rotulando cada uno de ellos según el tipo de sustancias que se va a desechar. Para la posterior eliminación de estos, recomendamos contratar a alguna empresa especializada en la tarea. Antes de la eliminación de un producto, deben leerse las frases R y las S y toda indicación del fabricante derivada de su manipulación...

EFECTO DE LOS DESECHOS QUÍMICOS Sustancia o materia química peligrosa.- Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, toxica, infecciosas, radiactiva, instalaciones o medio ambiente. Según su peligrosidad se clasifican en. 

Explosivos.- Sustancias o preparaciones que pueden explorar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo. Nitroglicerina Precaución. Evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.  Inflamables.- Sustancias y preparaciones. Que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo. Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución. Evitar contacto con materiales unitivas (aire, agua).  Extremadamente Inflamables.- Sustancias o preparaciones liquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 c y los 55C. Por ejemplo. Hidrogeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución. Evitar contacto con materiales unitivos. (Aire, agua)  Comburentes.- sustancias que tiene la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate de fuego. Por ejemplo. Oxigeno, Nitrato de Potasio, Peróxido de Hidrogeno, etc. Precaución. Evitar su contacto con materiales combatibles, peligro de inflamación. Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.  Corrosivos.- estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y materiales inertes. Por ejemplo. Acido clorhídrico, Acido fluorhídrico, etc. Precaución no inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.  Irritantes.- sustancias y preparaciones no corrosivas que por contacto inmediato prolongado repetido con la piel o la cocosas pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo. Cloruro de calcio carbonato de sodio, etc. Precaución los gases no deben ser inhalados o tocados.  Nocivos.- sustancias de preparaciones que por inhalación, ingestión o penetración puntana pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica, por ejemplo. Atonal, Di cloro, Metano, Cloruro de potasio. Los efectos de productos químicos en el medio ambiente.- muchas personas no conocen los riesgos de los productos químicos tóxicos y a menudo no saben cómo eliminar con seguridad esos desechos químicos a consecuencia de ello a menudo de se limita a votar los desechos químicos en la naturaleza por ejemplo. Los océanos, los ríos, los campos, los caminos vecinales, etc. Haberes esos productos peligroso están en la comunidad en que usted y su familia viven y trabajan en los lugares de ocio y descanso las sustancias químicas toxicas que se eliminan inadecuadamente pueden acabar con el agua potable en los lugares que juegan los niños en los terrenos de cultivos y alimentos que comemos, etc. Todos los países están luchando hoy día con el problema de los desechos químicos peligroso y de cómo eliminarlos permanentemente y con seguridad. La mejor solución que se han encontrado hasta la fecha es utilizar de vertederos especialmente y bien mantenidos que evitan que las sustancies químicas se filtren en el agua subterránea y las zonas de viviendas o cultivos. Nunca es una solución arrojar los productos químicos al océano pues pueden tener consecuencias graves la sustancias pasan a la cadena alimentaria alimentario destruyendo la vida marina vuelven a las orillas. La exposición productos químicos tóxicos.- la exposición a productos químicos tóxicos pueden provocar también casos mayores de accidentes laborares. Por ejemplos los productos químicos como los solventes y los asfixiantes pueden frenar las reacciones de un trabajador pueden afectar subsistema nervosos o reducir la cantidad de oxigeno que llega a sus pulmones. La lentitud en reacciones puede ser muy grave (e incluso fatal) si el trabajador se encuentra en una situación peligrosa que exige una respuesta inmediata lamentablemente cuando sucede un oxidante a menudo la dirección echa la culpa al trabajador afirmando que no ha tenido cuidado esta tendencia a echar la culpa a la víctima es otro motivo más para conocer los CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

37

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

productos con los que se trabaja cuidar que se apliquen las adecuadas medidas de control y conocer los derechos que el trabajador tiene. Si se trabaja con productos químicos peligrosos sin las protecciones adecuadas se puede provocar accidentes graves. Evolución de riesgos.- Es un procesos que reúne disciplinas como química biología, toxicología, epidemiologia y estadísticas en un intento para determinar la severidad de un riesgo para la salud por exposición de sustancia dada. El primer paso en tratar de identificar el peligro ( sin realizar pruebas en animales) examinando datos de exposición y las posibilidades de experimentar un efecto adverso sobre la salud también se intenta determinar cómo la gente queda expuesta y con qué magnitud. Comunicación de riesgos.- facilita la transferencia exacta entre los científicos que evalúan el riesgo con las dependencias gubernamentales que lo controlan y el público en general. Control de riesgos.- aplica ética igual economía y otras cuestiones que forman parte de las interacciones gubernamentales políticas y sociales la eliminación del asbesto o lo edificios públicos en un ejemplo de control de un riesgo. Ejemplo el control de riegos es la probación de uso de clorofluorocarbonos (CFC) a causa de los daños que está causando de la capa de ozono de la tierra. Cuando evalué los riesgos de su propia vida tengan presente que los epidemiólogos al encontrado muy pocos gentes ambientales que estén vinculados claramente al cáncer por ejemplo, otro ejemplo es el uso de enjuague bucal con alto contenido de OH, se ha informado que el riesgo de cáncer de la boca aumenta 1 a 5 veces.

Normas para reducir el riesgo derivado del almacenamiento        

Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo. Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades. Agrupar de los de características similares. Separar los incompatibles. Aislar o confiar los de características especiales. Comprobar etiquetados. Llevar un riesgo actualizado de productos almacenados. Emplear armarios de seguridad

Preparación y eliminación de desechos Los desechos no deben eliminarse directamente. Un sistema muy usado el agruparlos en diferentes recipientes conectores, clasificando y rolando cada uno de ellos según el tipo de sustancias que se va a desechar. Para la posterior eliminación de estos, recomendamos contratar una empresa especializada en la tarea. Antes de la eliminación de un producto, deben leer las indicaciones del fabricante derivada de su manipulación.

Taller Nº1 1.

La capacidad que tienen los seres vivos para elaborar sus propios materiales estructurales y conseguir a energía suficiente para realizar tal trabajo se refiere a una propiedad: a) Física b) Metabólica c) Funcional d) Ninguna de las anteriores e) Todas

2.

¿Qué tipo de energía proporciona el Sol a la biósfera? a) Calórica b) Lumínica c) Ultravioleta d) Electromagnética

3.

La membrana externa de la mitocondria: a. Es más permeable que la interna b. Es menos permeable que la interna c. Es donde se localizan las proteínas de la cadena de transporte de electrones d. Sintetiza la matriz intermembranosa e. Presenta pliegues que proveen una mayor superficie de contacto

4.

En la composición química de los seres vivos, los elementos primarios son: a) Cloro, azufre, potasio y hierro c) Sodio, yodo, calcio b) Carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno d) Fluor, magneso y boro

5.

Las biomoléculas inorgánicas son: a) Lípidos, proteínas y vitaminas b) Aguas y sales minerales

38

c) Carbohidratos y ácidos grasos d) Enzimas y ácidos nucleicos

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

6.

Los hidratos de carbono cumplen funciones energéticas en algunos seres vivos, EXCEPTO: a) Glucosa b) Celulosa c) Glucógeno d) Almidón

7.

¿Qué es el ATP? a) Un compuesto inorgánico b) Un compuesto presente sólo en los animales

8.

9.

c) Un compuesto presente sólo en las plantas d) Una moneda de energía

Las biomoléculas inorgánicas se encuentran en la: a) Materia viva b) Materia inerte

c) a) y b)

d) Ninguna

Las biomoléculas orgánicas siempre contienen: a) Carbono b) Hidrógeno

c) Oxígeno

d) Nitrógeno

10. El o los polisacáridos que cumplen con la función energética son: a) Celulosa b) Almidón c) Glucógeno

d) Todos

11. ¿Cómo se organiza de manera creciente un ecosistema? a) Individuo, comunidad, población, bioma c) Individuo, población, nicho, comunidad b) Individuo, población, comunidad, bioma d) Individuo, nicho, comunidad, población 12. ¿Por qué hay pérdida de energía desde los productores a los consumidores primarios? a. Por la actividad saprofítica b. Porque los consumidores secundarios se comen a los consumidores primarios c. Por disminución de la biomasa d. Debido a las actividades metabólicas, incluida la respiración 13. En la glucólisis, ¿cuantas moléculas de piruvato se forman? a) 2 b) 34 c) 36

d) Ninguna

14. ¿Cuál es el nivel trófico más bajo que podría incluir a un carnívoro? a) El del consumidor primario c) El de consumidor terciario b) El de consumidor secundario d) Descomponedor 15. En un ecosistema todas las poblaciones están interactuando y de ello depende su supervivencia y el mantenimiento de ecosistema. La extinción de una población de consumidores de segundo orden afectaría primero a: a) Los productores c) La biomasa del ecosistema b) Sus presas y predadores d) Los descomponedores 16. Una cadena trófica está organizada de la siguiente manera: Hierba Orugas Ratones Serpientes Halcones ¿Quién es el consumidor primario en la comunidad? a) Orugas b) Ratones c) Serpientes

d) Halcones

17. En la fotosíntesis, uno de los subproductos es: a) Agua b) Oxígeno

d) CO2

18. La fórmula química de la glucosa es: a) 6H2O b) CH2O

c) ATP

c) C6H12O6

d) C12H6O3

19. Si no hay oxígeno disponible, se produce la respiración: a) Autótrofa b) Anaeróbica c) Celular

d) Aeróbica

20. Si no hay oxígeno disponible, se produce la respiración: a) Autótrofa b) Anaeróbica c) Celular

d) Aeróbica

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

39

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Talles Nº2 Responde a las siguientes preguntas: 1. En la biosfera, la función de l agua es: a) Producir humedad b) Formar ríos 2.

3.

4.

La luz visible es esencial para: a) La fotosíntesis b) La visión

c) Permitir la presencias de vida

c) Las mutaciones

d) Las bacteria

Indica cual es el factor que no influye en el clima a) La humedad b) el viento c) La lluvia Cuál no es el componente de la biocenosis: a) Las plantas b) Los excrementos de animales

d) Generar vida

d) los animales

c) Los animales

d) El agua

5.

En el suelo de un bosque hay muchos hongos. Dentro del flujo de energía del bosque, ¿Cómo se los puede clasificar? a) Descomponedores b) Parásitos c) Productores primarios d) Consumidores

6.

En los ecosistemas la naturaleza la sobrevivencia de los carnívoros depende de los herbívoros quienes a su vez dependen de las plantas de acuerdo con esto la expresión que mejor representaría las relaciones de biomasa entre estos organismos para que el ecosistema se mantenga en equilibrio es: a) Pantas = Herbívoros = carnívoros b) Plantas < Herbívoros < Carnívoros c) Plantas > Herbívoros > Carnívoros d) Plantas = Herbívoros > Carnívoros

7.

En que orgánulo de la célula vegetal se produce la fotosíntesis a) En el núcleo b) En la membrana c) En la mitocondria

8.

9.

Gracias a la fotosíntesis, los vegetales fabricas: a) Aminoácidos b) Proteínas

c) Nitrógeno

Quienes son responsables de la respiración celular a) Los pulmones b) La membrana c) Los cromosomas

d) en los cloroplastos

d) Energía

d) Las mitocondrias

10. En un ecosistema rico en nutrientes las plantas tienen tasa elevadas de absorción de nutrientes y de retorno de estos al suelo por lo que el siclo de nutrientes puede ser considerado rápido, las plantas crecen rápidamente, por lo que hay una mayor asignación de recursos a las partes aéreas. De acurdo con lo anterior, en un ecosistema pobre de nutrientes se espera que: a) Las plantas concentran aun más los recursos en las partes aéreas para evitar pardelas por la raíz b) El ciclo de nutrientes sea más rápido para acelerar los procesos biológicos c) EL retorno de nutrientes al suelo sea más lentos y estos tiendan a ser retenidos en las plantas d) La tasa de crecimiento sea más rápida par aprovechar los escasos nutrientes 11. Se tiene un ecosistema muy complejo con cadenas tróficas de muchos eslabones y conexiones entre sí, y un ecosistema más simple con cadenas tróficas sencillas. A los dos se los somete a la perturbación de extraer una especie de carnívoros. La hipótesis mas acertada sobre las consecuencias de esta extinción sería: a) El ecosistema simple sería mas sensible, porque pocas conexiones le dan menor capacidad de reponer elementos o funciones b) El ecosistema complejo es mas sensible, porque al tener muchos eslabones, se afectan todas las cadenas tróficas c) el ecosistema simple es mara reciente, porque al tener cadenas tróficas cortas, menos eslabones son afectadas d) el ecosistema complejo es menos resistente, porque entre mas conexiones haya es mas fácil interrumpir alguna.

40

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

12. Porque las mitocondrias son los órganos más activos del organismo a) Porque da el color a los seres b) Porque son encargadas de transformar los nutrientes en energía c) Porque son portadoras de ARN d) Porque se encargan de la reproducción celular 13. si come pan con queso. Estos productos se pueden obtener gracia a: a) La reproducción celular anaeróbica b) La reproducción celular aeróbica c) La fermentación d) Los lácteos 14. Que significa ATP a) Ácido trifosfórico b) alfa piruvato

c) trifosfato de adenosina d) Acetil transportador de piruvato

15. Qué otro nombre tiene el ciclo de Krebs a) ciclo del ácido trifosfórico b) ciclo del ácido láctico c) ciclo del ácido fosfórico d) ciclo del ácido cítrico 16. EL ciclo de Krebs se efectúa en: a) Las mitocondrias b) La membrana

c) el núcleo

d) el citoplasma

17. La transpiración de las plantas se lleva a cabo en: a) Las esporas b) Los estomas c) La raíz

d) Los hojas

18. Las células que no poseen mitocondrias se llaman a) Eucariotas b) Bacterias c) Procariotas

d) mitocondrias

19. Cuantos elementos son esenciales para la vida de un vegetal a) 6 b) 8 c) 10

d) 14

20. La luz solar es la fuente originaria de energía en todos los procesos vitales; esta energía se transforma a través de la fotosíntesis gracias a la acción de los: a) Descomponedores b) Productores c) Consumidores del primer orden d) Consumidores del segundo orden

Taller Nº3 1.

¿Cuál de los reinos agrupa organismos desprovistos de un núcleo verdadero? a) Hongos b) Vegetales c) Protistas d) Móneras

2.

¿Cuántos cromosomas tienen las móneras? a)0. b) 1. c) 23.

d) Ninguna.

¿En qué se parecen los hongos a las plantas? a) Son organismos heterótrofos. b) Se reproducen mediante esporas.

c) Poseen clorofila. d) Parasitan a otros individuos.

3.

4.

5.

6. 7.

¿En qué se parecen los hongos a los animales? a) Son organismos heterótrofos. b) Se reproducen en grandes cantidades. ¿Qué son las algas? a) Hongos. b) Móneras.

c) Tienen sexo. d) Parasitan a otros individuos.

c) protistas.

¿Los pirrófitos ¿a qué reino pertenecen? a) Animal. b) Hongos. Los protistas:  Poseen núcleo verdadero. a) Verdad-Verdad b) Verdad-Falso

c) Vegetales.

d) vegetales.

d) Protistas

● Son seres unicelulares c)Falso-Falso d)Falso-Verdad

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

41

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

8.

Los estreptococos, ¿a qué clasificación pertenecen? a) Bacilos grampositivos c) Bacilos gramnegativos b) Cocos gramposivos d) Cocos gramnegativos

9.

¿Qué seres son la base del fitoplancton? a) Bacterias b) Euglenófitos

c) Pirrófitos

d) Crisófitos

10. La clasificación de los virus es un punto de discusión en la biología, ya que no se ha establecido si se trata de organismos vivos o no. Una de las principales razones para que este hecho ocurra se debe a que los virus: a. No se pueden autorreplicar sin infectar una célula b. No tienen material genético c. Son muy pequeños9 d. Tienen proteínas en su estructura 11. Los líquenes resultan de una simbiosis de: a) Bacterias y Hongos b) Hongos y mohos

c) Hongos y algas

12. Las plantas criptógamas se distinguen porque: a) No se reproducen mediante esporas b) No se reproducen mediante semillas

d) Algas y bacterias

c) Son poco evolucionadas d) No producen clorofila

13. La principal característica de los animales es: a) Se pueden desplazar libremente b) Poseen sistema óseo

c) Son evolutivamente complejos d) No sintetizan su propio alimento

14. Las arañas son: a) Cordados b) Artrópodos

c) Gusanos d) Moluscos

e) Equinodermos

15. Los vertebrados descienden de los: a) Cordados b) Artrópodos

c) Gusanos d) Moluscos

e) Equinodermos

Taller Nº 4 1.

2.

3.

4.

5.

Las móneras son seres: a) Pluricelulares b) Que no tiene forma El agente de la peste es: a) Bacilos grampositivo c) Bacilos gramnegativos A los crosófitos también se les conoce como: a) Algas verdiazules b) Cianobacterias

c) Unicelulares

d) Inmóviles

b) Cocos grampositivos d) Espiroqueta

c) Algas rojas

d) Algas doradas

Los ficomicetes son Hongos que se clasifican como: a) Mixomicotas b) Asomicetes c) Basidiomicetes

d) Eumicotas

Si comemos un champiñón, estamos comiendo un: a) Basidiomicetes b) Deuteromicete c) Liquen

d) Mixomicotas

6.

Si encuentras un hongo con características imprecisas, deberías clasificarlo como: a) Ascomicete b) Deuteromicete c) Ficomicete d) Eucomicota

7.

Si cerca de la cumbre del Chimborazo encontramos un “vegetal”, lo más probable es que sea: a) Una alga b) Una levadura c) Un liquen d) Una angiosperma

42

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

8.

9.

Las plantas fanerógamas se distinguen porque: a) Se reproducen mediante esporas b) Se reproducen mediante semillas Los musgos se clasifican como: a) Gimnospermas b) Líquenes

10. Un árbol de pino es una: a) Gimnosperma b) Angiosperma

c) Sus células tienen una pared rígida d) Pueden alcanzar gran tamaño

c) Briofitos

d) Helechos

c) Criptógama

11. Las angiospermas se caracterizan por: a) Dar frutos b) Tener raíces

c) Tener flores

12. Señala la veracidad d las siguientes afirmaciones:  Algunos invertebrados tienen esqueletos externos  Todos los vertebrados tienen esqueleto interno a) Verdad-Verdad b) Verdad-Falso c) Falso-Falso 13. Las aves son animales: a) Tienen 5 dedos en cada pata b) Poco evolucionando

d) Monocotiledónea

d) Ser terrestres

d) Falso-Verdad

c) De sangre caliente d) De sangre fría

14. Señala la veracidad d las siguientes afirmaciones:  Todos los reptiles son terrestres  Todos los reptiles son ovíparos a) Verdad-Verdad b) Verdad-Falso c) Falso-Falso

d)Falso-Verdad

15. Los más directos parientes de los cordados son: a) Los reptiles b) Los peces c) Los anfibios

d) Las aves

Taller Nº5 Responde a las siguientes preguntas 1. Una supernova es: a) Una estrella muy grade b) Una explosión estelar c) Una nebulosa d) Una estrella muy pequeña. 2. El Sistema Solar se formó hace: a) 4500 años b) 4 500 000 000 años. c) 4 500 000 años. d) 4 500 000 000 000 años. 3.

La teoría planetesimal: a) Dice que el Universo en el Bing Bang. b) Explica la formación del Universo.

c) Explica la formación del Sistema Solar. d) Explica el origen de la vida.

4.

Los planetésimos son: a) Átomos. b) Partículas que formaron los planetas y asteroides. c) Partículas que formaron los planetas. d) Planetas pequeños en los que se ha clasificado a Plutón.

5.

Cuando se formó el Sistema Solar: a) La materia más pesada se quedó en el interior, formando planetas menores. b) La materia más pesada se desplazó al exterior, formando los planetas gigantes. c) Las partículas más ligeras formaron los planetas menores. d) El Sol generó una explosión supernova.

6.

Los planetas más densos son: a) Los planetas pequeños que se quedan cerca del Sol. b) Los planetas más grandes que se quedan cerca del Sol. c) Los planetas más grandes que se quedan lejos del Sol. d) Los planetas que poseen anillos

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

43

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

7.

Cuando surgió la Tierra, ¿Qué cantidad de oxígeno contenía la atmósfera? a) Igual que ahora. b) Mayor cantidad. c) Cantidad mínima. d) Nada.

8.

Un banco de atún es un recurso: a) Renovable. b) Ilimitado.

9.

c) No renovable.

d) Ninguno.

La limitación de tamaño de las ciudades es beneficioso para: a) Conservar las tierras agrícolas. b) Manejar eficientemente el agua.

c) Distribuir mejor la energía. d) Todas.

10. Indica un tipo de desastre al que no está expuesto nuestro país. a) Tsunamis. b) Huracanes. c) Temblores

d) Inundaciones.

11. Tener alarmas que indiquen que hay alta probabilidad de erupción es una medida: a) Preventiva. b) Logística. c) Alerta temprana. d) de seguimiento. 12. En la Costa, el mayor riesgo de desastre natural son: a) Las inundaciones. b) Los tsunamis. c) Los terremotos.

d) Los huracanes.

13. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una alteración ambiental local? a) Adelgazamiento de la capa de ozono. b) Calentamiento global.

c) Lluvia ácida. d) Incremento del CO 2 atmosférico.

14. Desde hace más de 10 años el volcán Tungurahua se encuentra en estado de erupción, ocasionando perjudicialmente flujos que afectan a la población que vive en sus alrededores, e incluso a ciudades alejadas de la montaña. Para disminuir catástrofes de este tipo, los geólogos proponen: a. b. c. d.

No habitar en las zonas de alto riesgo. Dejar que los volcanes cumplan sus ciclos. Confiar firmemente en las creencias de los habitantes. Elaborar estudios técnicos y prevenir riesgos.

15. Las regiones que hacen parte del Cinturón de Fuego del Pacífico poseen un alto grado de sismicidad características se presenta en parte, porque estas áreas son: a. b. c. d.

Formaciones geológicas sedimentarias. Zonas de significativa actividad volcánica. Formaciones constituidas por suelos secos y áridos. Zonas costeras muy susceptibles a la erosión.

Taller Nº 6 1.

2.

La Tierra es el _______________ planeta del Sistema Solar. a) cuarto. b) segundo. c) primer. La atmósfera terrestre se formó gracias a: a) volcanismo. b) una supernova.

d) tercer.

c) meteoritos.

d) la lluvia.

3.

En la composición química del manto, uno de los elementos que más abunda es el: a) oxígeno. b) hidrógeno. c) níquel. d) magnesio.

4.

Los volcanes expulsan magna proveniente de: a) El núcleo. b) La litósfera.

c) La mesósfera.

d) La astenósfera.

La astenósfera se encuentra en estado: a) Sólido. b) Gaseoso.

c) Líquido.

d) No se sabe.

5.

44

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

6.

Podemos afirmar que le núcleo interno de la Tierra es una: a) Esfera sólida de hierro. c) Esfera líquida de hierro. b) Esfera sólida de hierro y níquel. d) Capa blanda de roca semifundida.

7.

¿Por qué se dice que las culebras son parte de los recursos naturales si ellas no contribuyen al bienestar de las personas? a) Si se extinguen no pasa nada. c) La afirmación esta errada. b) Sin parte del hábitat. d) Las culebras no son un recurso natural.

8.

Un depósito de llantas es un recurso: a) Renovable b) Ilimitado.

9.

c) No renovable.

d) Ninguno.

En un desastre, para facilitar el flujo de la información y la comunicación, el mejor medio es: a) L a radio. b) La Internet. c) La televisión. d) La prensa.

10. En invierno, en la Sierra, más frecuentemente se producen: a) Terremotos. b) Deslizamientos de tierra. c) Tsunamis.

d) Tormentas.

11. ¿Cuál es el desastre natural que produce mayores daños a la economía y genera más fallecidos? a) Huracanes. b) Deslizamientos. c) Inundaciones. d) Terremotos. 12. E n una situación de emergencia, lo primero que se debe asegurar es el abastecimiento de: a) Servicios de salud. b) Alimentación. c) Agua. d) Energía eléctrica. 13. Un tipo de desastre, que es natural, pero que más frecuente es generado por las personas son: a) Incendios forestales. b) Terremotos. c) Inundaciones. d) Tsunamis. 14. Muchas regiones montañosas del mundo se encuentran donde colisionan dos o más placas de la corteza terrestre, produciendo pliegamientos. Debido a las colisiones de las placas se producen: a) Huracanes b) Terremotos. c) Incendios. d) Erupciones volcánicas. 15. Para que la población sepa qué hacer en caso que suceda un desastre natural es conveniente estar preparados. Esta preparación se la debe realizar mediante: a) b) c) d)

Campañas que indiquen la inminencia de los desastres. Información difundida mediante Internet. Simulacros en los que participe toda la población. Apoyo a las instituciones como la Cruz Roja.

Taller Nº 7 1.

Las células _______________ generalmente utilizan energía luminosa para transformarla en energía química. a) autótrofas. b) heterótrofas. c) animales. d) solares.

2.

La materia que los organismos obtienen de la función de nutrición la utilizan en: a) La defensa. b) La relación. c) El crecimiento. d) El metabolismo.

3.

Las espinas que tiene un cactus se emplea en: a) La función de reproducción. b) La función de relación. c) L propagación. d) La homeostasis.

4.

Los estímulos pueden ser: a) Fisiológicos b) Químicos. c) Táctiles. d) De atracción. La forma de propagación para perpetuar la especie corresponde a la función de a) Relación. b) Reproducción. c) Actividad sexual. d) Sostenimiento.

5.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

45

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

6.

7.

8.

9.

Señala la manera de reproducción que NO es asexual. a) Gemación b) Escisión. c) Meiosis.

d) Esporulación

Para su defensa, los vegetales tienen: a) Tejidos tegumentarios. b) Epidermis.

d) Tejidos protectores.

c) Corcho.

En los animales, la barrera externa no específica es: a) Tejido protector. b) Epidermis. c) Dermis. La mitosis es propia de: La reproducción asexual. La reproducción sexual.

10. Las vacunas ayudan a: a) Las barreras externas no específicas. b) Las defensas internas no específicas.

d) Células lisas.

c) La gemación. d) Organismos pluricelulares.

c) Las defensas inmunitarias específicas. d) Todas son correctas.

11. A los carbohidratos también los llamamos. a) Azúcares. b) Glúcidos. c) Sacáridos.

d) Todas son correctas.

12. La suma de las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos es: a) El catabolismo. b) El anabolismo. c) El metabolismo. d) Ninguna es correcta. 13. Al conjunto de procesos a través del cual el organismo degrada compuestos complejos a compuestos asimilables se llama: a) Anabolismo. b) Catabolismo. c) Nutrición. d) Fotosíntesis. 14. ¿Qué mecanismo utilizan los macrófagos para eliminar gérmenes? a) Ósmosis. b) Fagocitosis c) Exocitosis. d) Difusión Simple. 15. La energía que se produce durante la respiración celular se utiliza durante los diferentes procesos que ocurren en el interior de una célula vegetal o animal, y en sus organismos correspondientes. De los siguientes procesos, el que NO presenta gasto energético en un organismo es: a) Cuando ocurre un transporte activo en el intercambio celular. b) Durante las reacciones catabólicas. c) En las reacciones anabólicas. d) En la producción de calor para mantener la homeostasis. 16. Una vía metabólica es: a) La producción de metabolitos. b) Una cadena de reacciones químicas.

c) Una parte del proceso anabólico. d) Una parte del proceso catabólico.

17. En la sangre de los animales, los lípidos están en forma de: a) Colesterol. b) Almidón. c) Glucosa.

d) Proteínas.

18. Todos los organismos vivos necesitan energía para mantener su integridad. Los autótrofos no necesitan materia orgánica como fuente de energía. Por lo tanto, las fuentes más probables son: a) Combustibles orgánicos y luz. c) Luz y reacciones químico-inorgánicas. b) Luz y radiación electromagnética. d) El Sol y reacciones calóricas. 19. En qué organelo tiene lugar la síntesis de proteínas: a) Núcleo. c) Ribosomas. b) Retículo endoplasmático liso. D) Lisosomas. 20. La homeostasis permite mantener el _______________ fisiológico de un organismo. Equilibrio. b) Nivel. c) Metabolismo. d) ATP.

46

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Taller Nº 8 1.

Las características observables de un organismo que resulta de las interacciones de su genotipo y el ambiente se llama: a) Fenotipo b) Genotipo c) Características hereditarias d) Ninguna

2.

Las mutaciones son cambios abruptos en el: a) Genotipo b) Fenotipo c) Ninguna de las anteriores d) Ninguna 3. Podríamos afirmar que la materia prima para el proceso de selección natural: a. Son los organismos anormales, ya que el medio favorecerá siempre los fenotipos más extraños b. Es la diversidad entre los individuos de una especie ya que la naturaleza va a tener de donde escoger. c. Es el fenómeno de la mutación porque es lo único que genera cambios heredables d. Es la abundancia 4.

El tratado “El Origen de las Especies por medio de selección natural” fue escrita por: a) Louis Pasteur b) August Weismann c) Louis Buffon d) Charles Darwin

5.

La evolución es la acumulación de cambios genéticos en __________________ a lo largo del tiempo (completar la frase con la opción correcta): a) Los individuos b) Las poblaciones c) Las comunidades d) Los organismos

6.

La supervivencia del más apto, la lucha por la vida, es el fundamento de la teoría ________ propuesta por ____________: a) Fijista-Cuvier c) Sintética-Huxley b) Transformista-Lamarck d) Evolución-Darwin

7.

¿Cuál de los siguientes enunciados NO es cierto para la selección natural? a. La selección natural preserva los rasgos favorables y elimina los desfavorables b. La descendencia de los individuos mejor adaptados al ambiente constituirá a una mayor proporción en la generación siguiente c. La selección natural dirige el curso de la evolución preservando los rasgos adquiridos durante la vida de un individuo d. La selección natural actúa sobre la base de la variabilidad genética, que surge por mutación en las poblaciones

8.

La mutación: a) Causa cambio evolutivo adaptativo b) Contribuye a la variación genética de una población

9.

c) Casi siempre favorece al organismo d) Todas son ciertas

De acuerdo con el concepto biólogico de especie, dos poblaciones pertenecen a la misma especie si: a. Sus miembros se aparean libremente entre sí b. Los individuos procedentes de las dos poblaciones producen descendencia fértil c. Sus miembros no se aparean con individuos de especies diferentes d. Todas son ciertas

10. En la __________, el agente selector es el ambiente, mientras que en la __________, dicho agente son los seres humanos (seleccionar la opción que contiene los dos conceptos y en el orden correcto) a) Selección natural, evolución convergente c) Mutación, selección natural b) Selección natural, selección artificial d) Selección artificial, selección natural 11. La evolución encuentra pruebas de su existencia en: a. El registro paleontológico y la anatomía comparada b. La distribución pasada y presente de los organismos sobre la superficie terrestre (biogeografía) c. Las coincidencias bioquímicas y la universalidad del código genético d. Todas son ciertas

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

47

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

12. La unidad biológica más pequeña que puede evolucionar con el tiempo es: a) Una célula b) Un individuo c) Una población d) Una especie 13. Existe una especia de avispa especializada en poner sus huevos únicamente en los frutos de una especia de planta brevo. El fruto le proporciona comida a las larvas y cuando los insectos maduros van a salir se llevan semillas del fruto dispersándolos. De la evolución de estas dos especies se puede afirmar que: a. Ha ocurrido en ambientes similares pero en sitios geográficos distintos b. Ambas se originaron a partir de una especie común simultáneamente c. Una de las dos especies apareció primero y dio origen a la otra d. Han evolucionado en el mismo espacio geográfico durante mucho tiempo 14. Una especie de mono presenta alta tasa de predación debido a su poca agilidad para escapar de sus predadores. En un momento de su historia evolutiva surgieron individuos con brazos más largos que lograron huir con más facilidad. En la actualidad la mayoría de los monos de dicha especie presentan brazos más largos. Según los principios de Darwin la evolución de dicha especie de monos se podría plantear que con mayor probabilidad: a. En una época determinada la característica de los brazos largos apareció simultáneamente en la mayoría de los individuos, los cuales al reproducirse heredaron esta característica a sus hijos b. El tamaño largo de los brazos de logró poco a poco y de manera individual a medida que los monos huían de sus depredadores, los actuales monos son producto de la ejercitación de los brazos c. El tamaño largo de los brazos fue una característica que apareció al azar, se heredó y afectó el éxito reproductivo de generación en generación hasta que la mayor parte de los individuos de esta especie tuvieron brazos largos d. los brazos largos obtuvieron algunos individuos al azar, característica que no se heredó por carecer de utilidad para la especie. 15. De acuerdo con la selección natural, la aparición de microorganismos resistentes a antibióticos que antes eran efectivos, se explicaría por: a. Selección de microorganismos hecha por el hombre debido al antibiótico b. Aumento en la capacidad de reacción del sistema inmunológico humano c. Ausencia de evolución del microorganismo frente a sus enemigos naturales d. Reacción natural la ausencia de infecciones en un individuo 16. Una población de iguanas fue dividida en dos hace cientos de años por una barrera geográfica. Estas dos poblaciones siguen perteneciendo a la misma especie aunque en cada una han aparecido nuevas características morfológicas. De acuerdo con lo anterior para evitar que siga en curso el proceso de especiación, es necesario que entre las dos poblaciones se: a. establezca una relación de competencia por el espacio b. promueva el intercambio de genes por medio de la reproducción c. desarrolle una relación de cooperación para adquirir el alimento d. lleve a cabo una depreciación por una sobrepoblación 17. Las pruebas paleontológicas de la evolución se fundamenta en: a) Los fósiles b) La morfología c) EL ADN d) La anatomía 18. Se afirma que el chimpancé y el hombre comparten un 98% de su ADN. Esta es una prueba de evolución de tipo: a) Morfológico b) Biogeográfico c) Embriológico d) Bioquímico 19. La teoría que une el evolucionismo darwiniano con la genética se denomina: a) Lamarckismo c) Teoría neoevolucionista b) Catastrofismo d) teoría sintética 20. ¿Qué sitio de la tierra fue fundamental para que Darwin consolide su teoría? a) La Amazonia b) Las Islas Galápagos c) Las Islas Malvinas d) Cabo de Hornos

48

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Taller Nº 9 1.

La respuestas pueden ser: a) De movimiento.

b) Físicas.

c) Migratorias.

d) Ninguna.

2.

¿Con qué función asocias los siguientes procesos: sudar, ponerse la , segregar saliva al oler comida? a) Relación. b) Nutrición. c) Reproducción. d) Nutrición.

3.

¿Qué tipo de nutrición es la fotosíntesis? a) Heterótrofa. b) Autótrofa.

c) Indirecta.

d) Inorgánica.

El fósforo es un nutriente: a) Inorgánico.

c) Gaseoso.

d) Monosacárido.

4.

b) Orgánico.

5.

¿Qué diferencia a los descendientes de una reproducción asexual a los resultantes de una reproducción sexual? a) Son primitivos. b) Son distintivos. c) Son parásitos. d) Son idénticos.

6.

Las respuestas de los vegetales ante estímulos son predominantemente: a) Fisiológicas b) Químicas. c) De movimiento. d) Adaptativas.

7.

Indica cuáles células no están involucradas en las respuestas inmunológicas específicas: a) Células T b) Macrófagos c) Fagocitos. d) Células B. El catabolismo es el proceso _______________ del anabolismo. a) Inverso b) Complementario. c) Sustituto. d) Similar.

8.

9.

Los procesos catabólicos liberan energía, por eso se dice que son: a) Metabólicos b) Exergónicos. c) Endergónicos.

d) Moleculares.

10. Los ácidos grasos y el glicerol participan en el metabolismo de: a) Los lípidos b) Las proteínas. c) Los carbohidratos.

d) Ninguno.

11. Si se altera el equilibrio homeostático, el organismo puede: a) Migrar b) Dividirse. c) Enfermar.

d) Hibernar

12. A nivel celular, el organúlo responsable de controlar la homeostasis es: a) La membrana b) La mitocondria. c) El citoplasma.

d) El núcleo.

13. El aparato respiratorio y el sistema nervioso regulan el nivel de: a) O2 b) CO2 c) C6H12O6.

d) H2O.

14. En los mamíferos, la homeostasis se mantiene gracias a: a) Aparato circulatorio. c) Sistema reproductor. b) Sistema nervioso. d) Aparato excretor. 15. La estabilidad de la composición del líquido extracelular se lleva a cabo gracias a: a) La orina b) Las hormonas. c) Los riñones. d) La sangre.

TALLER N º 10 1.

Señala el que NO es un mecanismo homeostático. a) Osmorregulación. c) Respiración. b) Termorregulación. d) Regulación de gases respiratorios.

2.

La técnicas transgénicas son una aplicación de: a) Clonación b) Biotecnología

c) Células madre.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

d) Terapias genéticas.

49

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

3.

4.

La esperanza de vida de los ecuatorianos es: a) 76 años. b) 45 años. La tomografía axial computarizada es: a) Un método no invasivo. b) Una técnica radiológica.

c) 74 años.

d) 80 años.

c) Una técnica de clonación. d) Una técnica de microcirugía.

5.

¿Cuál es el sistema del cuerpo humano que impide los transplantes y el implante de cuerpos extraños? a) El sistema cardiaco. c) El sistema respiratorio. b) El sistema nervioso. d) El sistema inmunológico.

1.

¿Cuál es la unidad estructural básica de la materia? a) Elemento. b) Átomo. c) Molécula.

Taller Nº 11

2.

¿Cuál de los siguientes cambios es físico? a) Quemar un papel. b) Encender alcohol.

d) Compuesto.

c) Verter jugo de limón sobre leche. d) Calentar esperma de vela.

3.

¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a un cambio químico? a) Un metal es golpeado hasta quedar como una delgada lámina. b) Un trozo de manteca es calentado hasta pasar al estado líquido. c) Una porción de tiza es molida hasta quedar un polvo muy fino. d) Una astilla se quema hasta quedar en cenizas.

4.

Si se aplica la ley de conservación de la masa a las reacciones químicas, NO se puede deducir: a) L a cantidad de masa que se necesita para una reacción química. b) La masa total de los reactantes, conociendo la masa total de los productos. c) La rapidez con la que reaccionan los reactantes. d) La masa de uno de los productos de la reacción química.

5.

El sodio (Na) es un metal tóxico y reactivo, el cloro (Cl) es un gas verde y venenoso; sin embargo, la unión de ambos átomos permite obtener un producto comestible que es la sal común (NaCl). ¿Qué se puede concluir con esta información? a) Las propiedades de un compuesto son distintas a las propiedades de sus elementos constituyentes. b) La combinación de sodio y cloro es un cambio físico. c) Se forma un nuevo tipo de átomo, por ello, la sal es comestible. d) Siempre que se unen átomos peligrosos, se obtienen átomos no peligrosos.

6.

Cualquier transformación de la materia no se puede realizar sin la presencia de: a) Materia. b) Calor. c) Luz. d) Energía.

7.

En las reacciones químicas exotérmicas, la energía química casi siempre se convierte en: a) Trabajo. b) Luz. c) Calor. d) Materia.

8.

En cuál de estos fenómenos la materia se convierte en energía. a) La combustión. b) La fisión nuclear. c) La oxidación.

9.

d) El magnetismo.

Cuando el agua del mar se seca y aparecen cubos de sal, tenemos un proceso químico: a) Endotérmico. b) De oxidación. c) De reducción. d) Exotérmico.

10. Los compuestos que están en estado gaseoso, ¿cuál de estas propiedades NO se tienen? a) Masa constante. b) Volumen fijo. c) Son explosivos. d) Son compresibles. 11. Cuando un gas pasa directamente al estado sólido llamamos: a) Condensación. b) Sublimación inversa. c) Vaporización.

50

d) Sublimación.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

12. ¿Qué relación existe entre la temperatura de condensación (c) y la temperatura de evaporación (e)? a) c < e. b) e < c. c) c = e. d) No tienen relación.

Taller Nº12 1.

En el primer miembro de una ecuación química se encuentra: a) Los productos. b) Los compuestos. c) Los reactivos.

d) Las moléculas.

2.

La fórmula química indica: a) El peso molecular del compuesto. b) El número de moles que forman un compuesto. c) La relación entre las masas de los elementos. d) El numero relativo de átomos de cada elemento.

3.

Señala lo que no cumple 1 mol de oxígeno gaseoso. a) Pesa 32 g. c) Tiene un volumen de 22,41. 23 b) Tiene 6, 022 x 10 moléculas. d) Pesa 16 uma.

4.

La masa molar es a) La masa en gramos de 1 mol. b) La masa de un átomo de sustancia.

5.

La Ley de Lavoisier es una forma de: a) La ley de la oferta y la demanda. b) La ley de la conservación de la energía.

c) La masa de 1 at-g de sustancia. d) La masa expresada en g/mol.

c) La ley de la conservación de la materia. d) La primera ley de la termodinámica.

6.

¿Qué sucede si en una combustión se verifica que la suma de los reactivos no es igual a la suma de los productos? a) Hubo incorporación de oxígeno del aire. c) Estuvo mal medido. b) No se cumple la lay de la Lavoisier. d) Nunca sucede.

7.

La ley de Proust también se conoce como: a) De las proporciones múltiples. b) De las proporciones definidas.

c) De la conservación de la masa. d) De las proporciones equivalentes.

8.

El reactivo limpiante siempre: a) Está en menor cantidad que la necesaria. b) Está en menos cantidad que el reactivo en exceso. c) Limita la formación de los reactivos. d) Se consume totalmente.

9.

La ley de Gay – Lussac es equivalente a la ley de _______________ para gases. a) Lavoisier. b) Proust. c) Dalton. d) Einstein.

10. Para formar 6 moles de agua, se necesitan: a) 48g de oxígeno. b) 44,81 de hidrógeno.

c) 2 moles de hidrógeno. d) 3 moles de O 2.

Taller Nº 13 RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.

Los gases que más influyen en el efecto invernadero son el y el_____. a) . b) . c) vapor de agua. d) Ozono.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

51

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

2.

¿Qué es un contaminante secundario del aire? a. Aquellos que no dañan la capa de ozono. b. Aquellos que conllevan a la formación de lluvia ácida. c. Aquellos que no son nocivos para la salud de las personas. d. Aquellos que se forman por la reacción de un contaminante primario. e. Aquellos que contaminan en menor grado al ambiente.

3.

Los detergentes contribuyen a la eutroficación debido a que contienen________ en su composición a) Fosfatos. b) Óxidos. c) Nitratos. d) Fertilizantes.

4.

En relación a los compuestos clorofluorocarbonados, indica cuáles de las siguientes proposiciones con correcta I. También se denominan freones. II. Son los causantes de la destrucción de la capa de ozono. III. Sin los responsables de la lluvia ácida. a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III. d)

5.

6.

I y II.

e)

II y III.

En relación a la disminución de la capa de ozono, indica si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F) I. Produce lluvia ácida. II. Ocasiona cáncer de la piel. III. Afecta porque aumenta la radiación infrarroja. a) F W. b) F V F. c) V F F. d) V F V. e) V V F. Con respecto a la lluvia ácida, indica si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). I. Se debe principalmente a las emisiones de azufre y nitrógeno. II. Provoca deterioro de la vegetación y la acidificación del suelo y del agua. III. Puede absorver todas las radiaciones solares de alta energía. a) VFF. b) FFF. c) WV. d) FVF. e) WF.

7.

¿Cuál es el principal efecto de la disminución de la capa de ozono? a) Disminución del oxígeno atmosférico a valores incompatibles con la vida. b) Posibilidad de que el vapor de agua en la atmósfera aumente incontrolablemente. c) Incremento de la intensidad de las radiaciones ultravioletas que llegan a la superficie terrestre. d) Enfriamiento gradual del planeta, hasta que el agua se congele. e) Incremento global del número de horas de luz solar.

8.

La sustancia que está acelerando la destrucción de la capa de ozono en la estratósfera es. a) Oxígeno atómico. c) Nitrógeno atómico. e) Dióxido de azufre. b) Cloro atómico. d) Dióxido de carbono.

9.

¿Cuál de los siguientes gases es el principal responsable del efecto invernadero? a) . b) . c) . d) . e) .

10. En relación con la eutroficación de las aguas, indica si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). I. Genera proliferación de algas. II. Aumenta la concentración de oxígeno. III. Elimina gradualmente la vida acuática. a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III. d) I y III. e) Todas. 11. ¿Cuáles de los siguientes casos representan contaminantes en el medio marino? I. Metales pesados como Fe, Ru, Ni, Cu, Zn, Se, Mn, etc. II. Petróleo. III. Detergentes y biocidas. a) Solo II. b) Solo III. c) II y III. d) I y II. e) Todas.

52

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

12. ¿Con qué compuesto químico se puede tratar el agua, para potabilizarla y eliminar microorganismos? a) Na CIO. b) . c) NaCl. d) . e) . 13. ¿Cuáles de los factores provocan el agotamiento de los recursos naturales? I. Tala indiscriminada de los bosques. II. Extracción no planificada de los hidrocarburos. III. Contaminación de ríos y lagos. a) Solo I. b) Solo III. c) I y III. d) II y III. e) Todas. 14. Indica la veracidad de las proposiciones, respecto a las soluciones de la contaminación. I. Uso de compuestos biodegradables. II. Uso de tecnologías no contaminantes. III. Empleo de fósforo en los detergentes. a) VVF. b) VFF. c) VVV. d) VFF. e) FVF. 15. ¿Cuál de los siguientes elementos no es tóxico ni venenoso? a) Mercurio. b) Plomo. c) Magnesio. d) Cromo.

e) Arsénico.

16. Dadas las siguientes proposiciones referidas a los beneficios del tratamiento de residuos orgánicos: I Obtención de energía. II Producción de fertilizantes. III Evita la producción de smog fotoquímico. a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III. 17. ¿Por qué se añade tetraetilo de plomo a la gasolina? a) Disminuir el costo. c) Aumentar el octanaje. b) Disminuir el octanaje. d) No contaminar el ambiente.

d) I y II.

e) I y III.

18. Señala la proposición incorrecta respecto a las aguas servidas. a. Contaminan los cultivos cuando se las utiliza como agua de regadío. b. Contienen desechos fecales, metales pesados, detergentes, etc. c. Contienen gran cantidad de coliformes fecales. d. No pueden ser utilizadas como agua potable, luego de tratarlas. 19. ¿Cuál es el tipo de contaminación más agudo en las grandes urbes? a. Contaminación radiactiva. b. Contaminación por gases tóxicos provenientes de la combustión de gasolina. c. Contaminación por gases lacrimógenos. d. Relaves mineros. 20. Señala la opción incorrecta. a. Contaminación del agua - derrame de petróleo. b. Contaminación del suelo - plaguicidas. c. Contaminación del agua - centrales nucleares. d. Contaminación radiactiva - pruebas nucleares. e. Contaminación del aire - derrame de N2 líquido.

Taller Nº 14 1.

Ordena las muestras en forma creciente, según el número de átomos. -23 A. Dos moléculas de C2H6 B. Un mol de C2H6 C. 45g de C2H6. D: 4,99 x 10 g de C2H6. a) CBAD. b) DABC. c) BADC. d) ABCD. e) DACB.

2.

Calcula el peso de 7,27 x 10 moléculas de tiza (CaCO3). 3 a) 0,84 x 10 g. b) 1 kg. c) 1655 g.

3.

24

d) 1,21 kg.

e) 1344 g.

Calcula el número de átomos de cada muestra de 14 g de oxígeno gaseoso (O 2). 23 23 23 -23 a) 5,27 x 10 . b) 6,022 X 10 . c) 1 mol. d) 1,35 x 10 . e) 2,09 x 10 .

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

53

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

4.

5.

¿Cuántos átomos existen en 5at – g de plomo? 23 23 24 a) 3 x 10 . b) 0,3 X 10 . c) 3 x 10 . ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta mayor masa? a) H2O. b) CH4. c) H2O2.

24

d) 0,3 x 10 .

18

e) 0,0083 x 10 .

d) N2.

e) O3.

6.

Una muestra de 5 moles de Na2CO3, ¿cuántos átomos-gramo de carbono contiene? a) 5at – g. b) 10at – g. c) 1at – g. d) 4at – g. e) 15at – g.

7.

Calcula la masa molar de hidróxido de magnesio (Mg(OH) 2)? a) 56 g/mol. b) 59 g/mol. c) 68 g/mol. d) 64 g/mol.

e) 58 g/mol.

¿Cuántos gramos de cloro contienen 5 g de CaCl2? a) 4,5 g. b) 3,5 g. c) 3,2 g.

e) 17 g.

8.

9.

d) 2,8 g.

En la composición porcentual del acetaminofén (C8H9O2N), ¿cuál elemento es el más abundante? a) Carbono. b) Hidrógeno. c) Oxígeno. d) Nitrógeno.

10. Calcula cuántas moléculas hay en 5,23 g de glucosa (C6H12O6) 21 23 23 22 a) 1,18 x 10 . b) 3,36 X 10 . c) 1,75 X 10 . d) 1,75 X 10 . 11. ¿Qué porcentaje representa el carbono en el alcohol etílico (C 2H5OH)? a) 48,83 %. b) 30,52 %. c) 38,77 %. d) 55,84 %. 12. Señala el oxido de azufre conformado por 50 % en peso de oxígeno. a) SO. b) SO3. c) SO4. d) SO2.

26

e) 3,36 X 10 .

e) 52,17 %.

e) S2O5.

13. Una muestra de mineral cuya masa es 0,5 kg contiene 80 % de CaCO 3. ¿Qué peso máximo de calcio se puede obtener de la muestra? a) 80 g. b) 140 g. c) 120 g. d) 160 g. e) 30 g. 14. Para que este balanceada la ecuación:C2H5OH + O2 + H2O, ¿qué coeficiente debe acompañar a H2O? a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e) 6. 15. Balancea la siguiente ecuación e indica la suma de los coeficientes de los productos NH3 + O2  NO + H2O a) 3. b) 5. c) 7. d) 9. e) 10.

Taller Nº 15 1.

Ordena las muestras en forma decreciente, según el número de átomos. A Un mol de B. 88 g de . C. 4,39 x g de . a) BAC. b) CBA. c) BCA. d) ABC. e) CAB.

2.

Determina el peso atómico de un elemento, si 20 g equivalen a 0,5at-g. a) 10. b) 20. c) 40. d) 60.

e) 80.

Se tiene 90 g de agua pura. ¿Cuántos moles representa? a) 0,5. b) 2,5. c)3.

e)15.

3.

4.

5.

54

¿Cuánto pesan 4at-g de calcio? (PA(Ca)= 40). a) 16 g. b) 160 g. c) 120 g.

d) 5.

d) 124 g.

e) 80 g.

Determina el número de átomos en 10g de bicarbonato de sodio (NaH CO3). a) 5,27 x . b) 0,5mol. c) 4,30 x . d) 2mol. e) 6,02 x

.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

6.

¿Cuánta masa de nitrógeno hay en 1 kg de nitrato de amonio (NH4 N O3)? a) 500 g. b) 650 g. c) 420 g. d) 180 g.

e) 350 g.

7.

Se tiene una muestra de 620 g de fosfato de calcio (Ca3(PO4)2). ¿Cuántos átomos-gramo de fósforo contiene? a) lat-g. b) 4at-g. c) 8at-g. d) 2at-g. e) 6at-g.

8.

¿Qué porcentaje representa el hidrógeno en el agua? a) 11,1%. b) 19,9%. c) 22,2%.

9.

d) 81,9%.

e) 33,3%.

Indica la fórmula del hidrocarburo formado por 75 % de carbono y 25 % de hidrógeno. a) . b) c) d) e) CH.

10. Halla el porcentaje en peso de cloro en el a) 28,67%. b) 24,86%. c) 42,6%.

d) 24,32%.

e) 35,32%.

11. Balancea la siguiente ecuación e indica la suma los coeficientes de los productos. a)9.

b) 7.

c) 8.

d) 12.

e) 6.

12. Para la reacción: calcula a)4. b) 3. c) 3 d) 2. e) 5 13. En un recipiente cerrado se mezclan 24 g de hidrógeno (gaseoso) y 16 g de oxígeno (gaseoso) para fe vapor de agua. ¿Cuál de los componentes está en exceso y en qué cantidad? a) Oxígeno, 4g. c) Hidrógeno, 8g. e) Hidrógeno, 22 g. b) Oxígeno, 8 g. d) Hidrógeno, 11 g. 14. Se descompone carbonato de calcio formando cal viva y dióxido de carbono: Si se descomponen 40 g de carbonato de calcio y se producen 22,4 g de cal viva, ¿qué cantidad de dióxido de carbono se produjo? a) 15,8 g. b) 1,2 mol. c) 22,4 g. d) 17,6 g. e) 1 mol. 15. Veinte gramos de cinta de magnesio se introducen en un volumen donde hay 8g de oxígeno. ¿Qué más magnesio quedará sin reaccionar? a) 8g. b) 16 g. c) 4g. d) 2g. e) 12 g.

TALLER Nº 16 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Encuentra la masa molar del a)87g/mol. b)129g/mol.

c)88g/mol.

¿Cuánto pesan 24 x tomos de aluminio? a) 104 g. b) 102 g. c) 110 g.

d)94g/mol. (PA (Al)= 27). d) 54 g.

e)73g/mol

e) 108 g.

Determina el número de átomos que hay en 9,85 g de oro metálico (Au-197). a) 7,02 x . b) 3,01 x . c) 20 x . d) 0,5 mol. e) 1,52 x Halla la composición porcentual del calcio en el a) 30%. b) 40%. c) 70%.

d) 53%.

Determina el porcentaje de carbono en la composición de la aspirina: a) 4,4%. b) 35,56% c) 60%. d) 41% ¿A cuántos moles es equivalente 175 kg del ácido salicílico a) 1268,1 mol. b) 1340 mol. c) 796,6 mol.

? d) 588,1mol.

.

e) 48%.

e) 10,4%.

e) 773,2 mol.

¿Qué cantidad de cloro se podrá extraer de 20 kg de sal gema que contiene el 33 % de impurezas? a) 5,0 kg. b) 4,22 kg. c) 8,13 kg. d) 3,79 kg. e) 11,6 kg.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

55

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

8.

9.

Para que esté balanceada la ecuación ¿qué coeficiente debe acompañar a ? a) 1. b) 3. c) 5. d) 4. e) 2. Escribe el coeficiente correspondiente al magnesio en la ecuación de oxidación: a) 1.

b) 2.

c) 4.

d) 3.

e) 5.

10. Balancea la siguiente ecuación e indica la suma de los coeficientes de los reactivos a) 2.

b) 3.

c) 8.

d) 10.

e) 5.

11. Balancea la siguiente ecuación e indica el coeficiente que acompaña al agua . a) 3. b) 2. c) 1. d) 5.

e) 4.

12. Balancea la siguiente ecuación e indica la suma de todos los coeficientes. a) 4.

b) 6.

c)

5.

d)

7.

e)

10.

13. Al balancear Los coeficientes de los reactivos son: a) 3 y 4. b) 4 y 6. c) 7 y 6. d) 4 y 7. e) 6 y 4. 14. Balancear e indicar el coeficiente que acompaña al oxígeno. a) 2. b) 6. c) 4. d) 12. e) 9.

15. Supon que en un recipiente sellado hay 10 g de oro y 10 g de cloro que se calientan para que se lleve una reacción completa. La ecuación de la reacción es la siguiente . ¿Cuál de los reactantes es el reactivo limitante? a) Oro.

b) Cloro.

c) Ninguno.

d) No se sabe.

16. Si en la reacción entre el nitrógeno y el oxígeno para dar bióxido de nitrógeno, se tiene 0,24 moles de o: puro, ¿cuántas moles de nitrógeno se necesitará? a) 1,5mol. b) 0,12mol. c) 0,24mol. d) 0,48mol. e) 0,36mol. 17. El magnesio reacciona lentamente con el agua para producir hidróxido de magnesio y gas hidrógeno. ¿Cuantos gramos de hidróxido de magnesio se pueden producir con 150 g de magnesio puro? a) 362,6 g.

b)

725,1 g

c) 75 g.

d) 150 g.

e) 242,3 g.

18. ¿Cuántos miligramos de CH40 se pesaron para que de la combustión completa se obtenga 4,4 miligramos de C02? a) 0,32 mg. b) 0,032 mg. c) 4,40 mg. d) 3,2 mg. e) 32 mg.

19. Luego de balancear la ecuación, calcula el número de moles de cloro que se obtienen al agregar 36,5 g de ácido clorhídrico a la cantidad suficiente de dióxido de magnesio. a)

0,25mol.

b) 0,5mol.

c) 4,Omol.

d) 2,Omol.

e) 1,0mol

20. Calcular la cantidad de ácido sulfúrico que se requerirá para el ataque de 1 kg de cinc puro con el objeto de producir hidrógeno. — a) 1002 g. b) 984 g.c) 1508 g. d) 1906 g. e) 656 g.

56

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Construcción histórica de la sociedad Sociedades históricas La historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad, mediante la narración encadenada de importantes acontecimientos tenidos por verdaderos. Las sociedades históricas se dividen en: 1. Prehistoria y primeras civilizaciones. 2. Grandes civilizaciones de Occidente (Grecia y Roma). 3. La Edad Media: El Imperio Bizantino. 4. La Era de los Grandes Descubrimientos (El Renacimiento). 5. La Revolución Industrial. 6. La Revolución Científica (siglos XIX y XX). Prehistoria y primeras civilizaciones: La Prehistoria comprende desde la aparición del ser humano (hace unos 2 millones de años) hasta la invención de la escritura, hacia el 3000 a.C. La Prehistoria se divide en tres periodos: el Paleolítico, en el que los útiles eran de piedra tallada; el Neolítico, en el que eran de piedra pulimentada, y la Edad de los Metales, en la que los instrumentos ya eran fabricados de metal. Paleolítico: Comprende la etapa más larga de la presencia del hombre sobre la Tierra: desde que fue capaz de dar una forma tosca a los guijarros (hace 2.4 millones .de años: Homo habilis) hasta más acá del 5000 a.C., aproximadamente. Durante este tiempo, se alternaron periodos climáticos fríos (glaciaciones, iniciadas hace 1.5 millones de años) y cálidos, que condicionaron la vida del hombre. Este, en efecto, pudo agruparse en hordas que fueron evolucionando a formas tribales. En la última etapa del Paleolítico aparecieron las primeras formas artísticas importantes: figurillas femeninas de piedra, relacionadas con la fecundidad (venus), y la pintura rupestre (plasmada en las paredes de cuevas y abrigos rocosos). Neolítico: Este período no sólo se caracteriza por el perfeccionamiento en la talla de la piedra sino, sobre todo porque se producen una serie de cambios en todos los aspectos de la vida (sociales, forma de vida, mentalidad) como consecuencia de la aparición de la agricultura y la ganadería. Es la llamada Revolución Neolítica. Los arqueólogos consideran que el Neolítico culminó en torno al 3500 a.C. en la baja Mesopotamia. La humanidad que vivió este proceso abandonó paulatinamente la existencia nómada, tornándose sedentaria merced a adquisiciones tan importantes como la agricultura, la domesticación de animales y los intercambios entre unas comunidades y otras. Para guardar la producción aparece la cerámica: que son vasijas de barro, para guardar la cosecha o su excedente es un elemento muy utilizado. Parece que también aparece la noción de propiedad privada. Edad de los Metales La Edad de los Metales comprende desde el 3500 a.C. al 1000 a.C., aproximadamente, y en ella los instrumentos son fabricados en metal. Primero fueron fabricados de cobre, luego de bronce y finalmente de hierro. La metalurgia permitió la fabricación de hachas, azadas, puñales, espadas, adornos y joyas. Como los más ricos tenían más y mejores armas, adornos y joyas, aparecieron las primeras diferencias sociales. La sociedad de esta época se hizo muy guerrera: los más avanzados pues sometían por la fuerza de las armas a los más atrasados. Por la necesidad de defenderse, empezaron a construirse murallas alrededor de los poblados. En esta etapa se produjo el desarrollo de la civilización, con un aumento del comercio, y con inventos como la rueda y el arado. Según el metal que se use, hablamos de tres etapas: 1. Edad de Cobre. Además del uso de este metal se realizaron construcciones con grandes piedras (dólmenes menhires). 2. Edad de Bronce. Con el uso de esta aleación, se explica los movimientos de pueblos y la expansión en Europa de gentes de lenguas indoeuropeas, conocedoras de esa técnica, y que irradiaron también al Cáucaso, Asia Menor y la India. 3. Edad de Hierro. La metalurgia del hierro comenzó a propagarse por la cuenca mediterránea antes del año1000 a.C., y sus consecuencias fueron decisivas. Al final de esta era aparecen las primeras civilizaciones, en el Próximo Oriente. Sumeria y Akkad Después del año 3000 a.C. se creó en la baja Mesopotamia la primera cultura urbana por obra de los sumerios. Éstos desarrollaron ciudades Estado (Uruk, Lagash, Kish, Umma, Ur) cuya economía se basaba en

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

57

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

el regadío y al frente de las cuales había un rey absoluto que se presentaba como vicario del dios protector de la ciudad. Inventaron una forma de escritura (la llamada escritura cuneiforme), edificaron templos, con sus características torres, los zigurats practicaron la ganadería y la artesanía y mantuvieron un activo comercio. La cultura sumeria fue la base de todas las civilizaciones de la región hasta la llegada de los persas. De la unificación de los sumerios con otras culturas de la zona, nació Acadia. La «revolución» que aportaron los acadios fue la superación de la estructura de ciudad Estado y el paso al reino, con un monarca al frente, que se atribuía carácter divino. El grueso del censo lo formaban una masa de hombres libres, con derechos cívicos, y una cantidad indeterminada de esclavos. Sin embargo, la administración y gobernación correspondía a una élite que ejercía el poder porque le era inherente, en virtud del mandato divino. Egipto El Imperio Egipcio se extendió desde 3000 hasta 525 a.C., y su cultura pervivió todavía más, hasta diluirse ante el vigor del helenismo y del cristianismo. Aunque el país experimentó no pocos cambios y atravesó periodos de auge y decadencia, los rasgos esenciales de su civilización se conservaron durante ese dilatadísimo período. En Egipto, articulado en torno al eje del Nilo, se han distinguido desde época temprana dos regiones: el Bajo Egipto, que coincidiría con el delta del río, y el Alto Egipto. La divisoria entre ambas se sitúa algo al sur de El Cairo actual. En época inmediatamente anterior a la histórica, un impulso unificador partió del sur, por obra de un faraón al que la tradición llama Menes. Alrededor del año 3000 a.C., se estableció una primera capital en Tinis y se inició la sucesión de dinastías. Dado que Egipto estaba más aislado y más al abrigo de invasiones e influencias extrañas que Mesopotamia, no tardó en prosperar, desarrollando una notable actividad comercial. El faraón disponía de un ejército regular y de una eficaz burocracia centralizada. A partir de 2778 a.C., la capital se trasladó a Menfis y se acentuó el centralismo, como etapa previa para la culminación del poder absoluto del faraón. En esta época se construyeron las famosas pirámides y el país vivió un momento de esplendor en un relativo aislamiento. Los campesinos no debían esforzarse demasiado para obtener, gracias a la crecida periódica del Nilo, dos cosechas anuales, por lo que en la época de inundación prestaban su trabajo para la construcción de obras públicas y monumentos. La XI dinastía, en torno al año 2000 a.C., estableció la capital en Tebas. Egipto vivió un período de apogeo, que se malogró con la invasión de un pueblo asiático, los hicsos. En medio de la confusión creada retornaron los viejos fantasmas de la anarquía y la separación. Con Amenofis III (1402-1364) se llegó a uno de los momentos culminantes del poderío egipcio. La decadencia se inició con Amenofis IV (1364-1347), que quiso reforzar su autoridad desposeyendo de sus privilegios a la casta sacerdotal, en especial al clero de Amón. Para ello intentó implantar el monoteísmo, basado en el culto de Atón. Ramsés II (1290-1224) sufrió la derrota de Kadesh a manos de los hititas, que supuso el hito a partir del cual el declive de Egipto se torna incontenible. Hacia el año 661 a.C. el rey asirio Asurnasirpal se apoderó de Tebas, y en 525 a.C. los persas pusieron fin a la independencia de Egipto. Reinaba por entonces Psamético III, que había establecido su capital en Sais, en el Delta. Otras civilizaciones A comienzos del II milenio a.C. se establecieron, en la región de Siria y Palestina, una serie de pueblos que no constituyeron imperios ni alcanzaron gran poder territorial, pero fueron los primeros en proyectar a Occidente algunos hallazgos capitales: así, los colonizadores fenicios transmitieron el alfabeto y elementos tomados de las culturas orientales, y los hebreos, mucho más tarde, el monoteísmo. Los hebreos. La Biblia presenta una cronología del surgimiento y consolidación del pueblo hebreo. Lastimosamente, los datos más antiguos no han podido ser probados por la arqueología. Sin embargo, se conoce que el reinado de Salomón (h. 970), que coincide con el máximo poderío de Israel, se ocupan con la llegada a Palestina y el establecimiento en ella a expensas de los cananeos, un pueblo más avanzado. Con los reyes Saúl y David (este último conquistó Jerusalem) se consolidó una monarquía inspirada en el modelo mesopotámico, centralizada y burocratizada. Con Salomón, se construyó el Templo de Jerusalem según modelos fenicios y prosperó el comercio. Pero a la muerte de ese soberano se produjo un cisma, del que surgieron dos reinos: Israel y Judá. A partir de este momento, el poderío hebreo se diluyó ante el empuje de los grandes imperios que se sucedieron en el dominio de la región. En 586, el rey Nabucodonosor destruyó Jerusalem y deportó a gran parte de la población hebrea a su capital, Babilonia. Los fenicios. Este pueblo semita se estableció a comienzos del III milenio en la costa libanesa, entre el mar y las montañas. Aunque la agricultura y la ganadería eran prósperas, la abundancia de madera y la vecindad del mar estimularon la creación de una flota. La civilización fenicia se desarrolló entre el año 1200 a.C., superada la invasión de los pueblos del mar, y la conquista de Alejandro Magno (siglo IV a.C.).

58

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Mantuvieron un activo comercio con el mundo mesopotámico y con el Mediterráneo oriental, trocando los productos asiáticos por materias primas, fundamentalmente. Una de las colonias fenicias, Cartago, fundada hacia 815, alcanzó un gran desarrollo y se convirtió en la potencia marítima hegemónica del Mediterráneo occidental hasta que fue desplazada por Roma. Grandes civilizaciones de Occidente Por vez primera en la historia, los griegos trataron de explicar el mundo que les rodeaba recurriendo a la razón y a la investigación individual, sin admitir cosmogonías legendarias no contrastables con la. Experiencia; crearon obras de arte basadas en categorías estéticas aún vigentes; y organizaron Estados no teocráticos que constituyeron un antecedente de las formas de gobierno representativas. Grecia puso, pues, los cimientos de la civilización occidental.

Grecia Evidencia arqueológica indica que en la isla de Creta floreció la primera de las civilizaciones griegas. De aproximadamente 1375 a.C. data el texto más antiguo conocido en una lengua que es griega, lo cual no significa que exista una continuidad estricta entre estas primeras etapas de la historia y el mundo que llamamos clásico. La civilización cretense se terminó debido a la erupción del volcán situado en la isla de Thera (Santorini). A la civilización cretense le reemplazó la micénica, que fue una cultura de la edad de bronce cuyo origen se encuentra en Asia Menor. Hacia 1900 a.C., una guerra de los micenios con Troya, con la que disputaban el control del comercio o la búsqueda de metales en la zona, dio lugar a las leyendas que recogen los poemas homéricos. Esta civilización se hundió debido a la irrupción de pueblos portadores del hierro, concretamente los dorios.Con la penetración doria, se inició la colonización de las costas de Asia Menor, se introdujo el alfabeto y nacieron las primeras ciudades (polis), gobernadas por regímenes primero aristocráticos y luego tiránicos. La necesidad de emigrar, dada la pobreza de recursos, y establecimiento de colonias desde España hasta Crimea dio el nacimiento de una economía mercantil, con empleo de la moneda, codificaciones legales, transformación de la táctica militar (con la introducción de los hoplitas o infantería pesada) y la aparición de un sentimiento de comunidad cultural por encima de la fragmentación política (los griegos empezaron a llamarse a sí mismos helenos). La unidad política griega era la polis, que comprendía la ciudad y un territorio alrededor. Atenas y Esparta, muy distintas por su estructura política, social y económica, ejemplifican el gran fraccionamiento del mundo griego y la rivalidad que envenenó su historia.  Atenas, en el Ática, estaba poblada por gentes de estirpe jonia, que evolucionaron de una sociedad patriarcal a una monarquía y luego a un régimen aristocrático. Los ciudadanos se clasificaban según sus rentas, y estaban representados en el areópago, encargado de velar por los intereses de la clase dirigente; la Boulé o asamblea legislativa, integrada por 400 ciudadanos elegidos anualmente y que fue acaparando funciones del areópago; y la Ekklesía, de la que formaban parte todos ciudadanos y que votaba las leyes propuestas por la Boulé, aunque su poder efectivo era escaso.  Esparta, al sur del Peloponeso, tenía sustrato étnico dórico. Estaba organizada según rígidos criterios de encuadramiento militar y la regía una monarquía dual (dos reyes), cuya función controlaban unos poderosos magistrados llamados éforos. Los ciudadanos se dedicaban al servicio militar de por vida, mientras que las tareas productivas las efectuaban los ilotas, desprovistos de derechos pero con un buen pasar económico. Atenas reunió un poder y una riqueza sin precedentes en la historia griega, que culminó durante el gobierno del aristócrata Pericles (461-429 a.C.), en cuya época florecieron la cultura y las artes, y la ciudad se dotó de sus más célebres monumentos, como el Partenón. Sin embargo, en esta misma época se dio lugar a la guerra del Peloponeso con Esparta, que terminó con el triunfo de ésta y el declive del dominio marítimo de Atenas. Tras la guerra del Peloponeso, Esparta fue incapaz de imponer su hegemonía, por lo que empezó a consolidarse, el poderío de Macedonia, una región del norte de Grecia hasta entonces marginal. Hacia el año 350 a. C., el rey macedonio Filipo consiguió extender su hegemonía por toda la Grecia septentrional, .introduciendo una nueva unidad de combate, la falange. Filipo pereció víctima de una conjura cortesana en336 a.C., y le sucedió su hijo Alejandro, para la historia Alejandro Magno. Éste, de 20 años, demostró unas dotes excepcionales desde el principio: aseguró el dominio sobre Grecia, consolidó, las fronteras septentrionales contra las invasiones bárbaras (335 a.C.) y se dispuso a cumplir el designio paterno; de enfrentarse a Persia. Sucesivamente, fueron cayendo en manos griegas Babilonia, Susa, Persépolis y Pasagarda y el botín reunido alcanzó proporciones gigantescas. De 327 a 325 a.C., Alejandro, emprendió la conquista de la India, en cuyos confines se detuvo, presionado por sus tropas, que se negaron a continuar. De regreso en Persia., Alejandro murió, posiblemente de paludismo (323 a.C.), a la edad de 32 años.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

59

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Aunque el proyecto político de Alejandro se malogró, se abrió a partir de este momento un nuevo período de esplendor cultural, el helenismo, que recogía y universalizaba los aspectos más creadores de la cultura griega y aportaba, asimismo, elementos de la milenaria y riquísima tradición oriental. En esta época vivieron varios de los más célebres pensadores griegos: Sócrates, Aristóteles y Platón, entre otros.

Roma En el Lacio, a mediados del siglo VIII a.C., se fundó la ciudad de Roma (según una leyenda, por los hermanos Rómulo y Remo), que en los años siguientes, integrada en una confederación de poblados latinos, se dedicó reforzar su poder y a conquistar la región circundante. A principios del siglo VI a.C., Servio Tulio dotó a Roma de una constitución que en muchos aspectos recuerda ateniense de Solón: establecía la división social según la renta, que marcaba diferencias entre patricios y plebeyos consagraba la igualdad de derechos y establecía circunscripciones territoriales. A lo largo del siglo V a.C., Roma fue imponiendo su dominio sobre sus vecinos, y a finales de esa centuria se adueñe de buena parte de Italia. Cartago, la antigua fundación fenicia en el norte de África, era la potencia marítima hegemónica en el Mediterráneo occidental. En 264 a.C., los cartagineses atacaron Mesina, en Sicilia, iniciándose la rivalidad con Roma, del control del Mediterráneo. Así se llevaron a cabo las 3 Guerras Púnicas, cuya consecuencia fue la consolidación de Roma, como la potencia hegemónica del Mediterráneo, puesto que hacia el año 146 a.C., Conquistó Grecia. A mediados del siglo II a.C., la prosperidad de Roma, alimentada por las conquistas, con el consiguiente aumento de la producción y los intercambios, así como del número de esclavos, dio lugar a la creación de grandes fortunas, lo que generó una efervescencia social sin precedentes. Aquí surge la personalidad del general Cayo Mario (157- 86 a.C.), para detener estos movimientos sociales, mediante el fortalecimiento del ejército, que desembocó en la profesionalización de la milicia, organizada en legiones, pero fracasando en la introducción de reformas democráticas. Luego de una época de inestabilidad política, hasta que en 70 a.C. Craso y Pompeyo lograron introducir enmiendas democráticas. Junto a ellos, el general Cayo Julio César formó el primer triunvirato. Pompeyo incorporó a Roma Siria, Judea y el Ponto; César, la Galia, llegando a la Bretaña, y más tarde Egipto. Al llegar a Roma, Julio César se hizo de todo el poder y pretendía proclamar la monarquía, lo que generó una conjura que terminó con su vida en 44 a.C. Con la muerte de Julio César, se inició una serie de confrontaciones que terminó con el dominio político de Octavio Augusto. A su muerte (14 d.C.) y hasta el año 69 d.C. imperaron miembros de la familia Julia Claudia (Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón), que generó un deterioro que terminó en una rebelión militar Con la dinastía del Flavio (69-96) se restablecieron la paz y la disciplina y se construyeron grandes obras públicas. La etapa más pacífica y próspera se vivió durante el siglo que media entre la muerte del último Flavio, Domiciano (96), y la de Marco Aurelio (180). Los emperadores fueron excelentes administradores y soldados, y en el terreno personal alcanzaron en algunos casos auténtica grandeza. Con ellos, y a partir de Nerva, el Senado recobró parte de sus poderes tradicionales. El sucesor de Nerva, Trajano (98-117), estuvo al frente de un Imperio que llegó a su máxima extensión territorial: se fortificó la frontera con los germanos y se anexionaron Dacia (actual Rumania), Nabatea (en Arabia), Armenia y Mesopotamia. Adriano reformó la administración, promovió las obras públicas, política esta que ya inició Trajano, y aplastó la rebelión de los judíos de Palestina. Este período se cierra con Marco Aurelio (161-180), notable filósofo estoico, que hubo de combatir a los germanos, un peligro que ya amenazaba gravemente a Roma. En el siglo III de nuestra era se inició la decadencia. En las provincias, los generales se proclamaban emperadores, creando con todo ello una situación de permanente inestabilidad y las incursiones de los bárbaros empezaron a menudear. Los emperadores llamados ilirios lograron una breve recuperación, en especial Aureliano (270-275). Esta fue la base de la obra de reestructuración del Imperio llevada a cabo por Diocleciano (285-305), quien instituyó la tetrarquía: dos emperadores, los augustos, a los que se asociaban sendos Césares que habrían de sustituirles de manera automática. Pero la tetrarquía apenas sobrevivió a su creador, y de las luchas subsiguientes emergió Constantino. Este soberano proclamó la plena libertad religiosa, incluidos los credos no expresamente autorizados, y trasladó la capital a Constantinopla, ciudad por él fundada (330). Este emperador se convirtió al cristianismo, proclamándolo como la religión del Imperio. Teodosio dividió el Imperio en dos partes, la occidental y la oriental, que dejó respectivamente en manos de sus hijos Honorio y Arcadio (395). En 476, la parte occidental desapareció al ser depuesto el último emperador (Rómulo Augústulo) por los hérulos, un pueblo germano que había invadido Roma.

60

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

La Edad Media Luego que Constantino constituyó a Constantinopla (Bizancio - 330 d.C.) como la capital del Imperio Romano; y, en particular, tras la división del Imperio romano en el 395, la parte oriental, que comprendía Grecia, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto, comenzó un desarrollo histórico peculiar. La tradición romana se conservó en la administración, en el Derecho y en la inconcreción en materia de sucesión imperial, lo que dio lugar a sangrientos conflictos internos. En los demás ámbitos de la vida, acabó por predominar el elemento griego, con crecientes influencias orientales, y la forma de cristianismo que se adoptó imprimió carácter a la cultura, el arte y la mentalidad de las gentes. El emperador Justiniano (527-565), logró reconstituir el Imperio, pero sus sucesores no pudieron retener el dominio de Italia, a su vez que tuvieron que enfrentar al Imperio Persa, de la dinastía sasánida. En lo que fue el Imperio romano de Occidente, disgregado tras las invasiones germánicas del siglo V, pervivió la idea de restaurarlo, pero este propósito se vio malogrado por la nueva oleada de invasiones, porque la Iglesia logró imponer una unidad espiritual y cultural por encima de la política, y por la emergencia de las nacionalidades. Con la dinastía macedonia (867-1056), Bizancio alcanzó el máximo esplendor. Era la indiscutida primera potencia, y sus lucrativas actividades comerciales e industriales le permitieron acumular fabulosas riquezas. Al final de este período se consumó la separación entre la Iglesia bizantina (patriarcado de Constantinopla) y el papado en Roma (1054). Al Imperio bizantino aún le quedaban casi cuatro siglos de vida. Su transcurso estuvo marcado por el predominio militar y por el desarrollo del feudalismo. La IV Cruzada a fue Constantinopla, que fue saqueada (1204) y convertida en capital de un Imperio latino. Reconquistada unos decenios más tarde, Bizancio fue perdiendo territorios a expensas de occidentales y turcos, hasta que en 1453 estos últimos se apoderaron de Constantinopla y establecieron en ella su capital, acabando definitivamente con el Imperio bizantino.

Los árabes La península Arábiga estaba escasamente poblada por pastores nómadas, y había unas pocas ciudades que actuaban como centros comerciales. Mahoma (n. 580), natura! de una de esas ciudades, La Meca, se presentó como profeta de un nuevo credo revelado que recogió en un libro sagrado, el Corán, y que propugnaba un monoteísmo radical. Rechazado por sus conciudadanos, abandonó La Meca (622, año de la Hégira, punto de partida del calendario musulmán) y estableció su residencia en Medina. Aquí fue ganando adeptos hasta sentirse lo bastante respaldado como para conquistar La Meca (630), que declaró ciudad santa. Arabia estaba parcialmente unificada bajo una fe que trascendía el ámbito religioso para ordenar la vida entera de los creyentes: la organización del Estado, el Derecho y la moral pública y privada. Islam, significa sumisión (a la voluntad de Dios). A la muerte de Mahoma, fue elegido califa («sucesor»; jefe político y religioso) Abü Bakr, y los siguientes se designaron también entre el restringido círculo de familiares y discípulos del profeta. En sólo diez años (en tiempo del califa Umar, 634-644) se completó la conquista de Arabia, incorporando a los beduinos. Fueron anexionadas Siria y Egipto a expensas de Bizancio; Persia, con la destrucción del Imperio sasánida; y parte del norte de África. En 661 y se fundó la dinastía Omeya, la capital radicó en Damasco. Con los Omeya se reanudó la expansión. S completó la conquista del norte de África y se invadió España (711), deteniéndose en Francia; por el este, se alcanzó la frontera con China y se ocupó el valle del Indo y parte del Punjab, en la India. En los siglos VIII y IX, diversos movimientos separatistas destruyeron la unidad del califato, implantándose emiratos independientes. Precisamente en esta época de descomposición fue cuando la cultura árabe alcanzó mayor brillo^ Sus científicos estuvieron muy por encima de los europeos, y el mundo musulmán actuó como transmisor a Europa ' del saber de la antigüedad y de notables hallazgos teóricos y prácticos de origen chino e indio.

El feudalismo La involución económica, que fomentó la autarquía y la incomunicación, favoreció el desarrollo del fenómeno feudal Era una relación basada, en el intercambio de servicios entre quienes poseían tierras y quienes carecían de ellas. Los primeros ofrecían protección, en una época sumamente insegura, a cambio de la prestación personal de los segundos como cultivadores de unas tierras que se les entregaban en usufructo(beneficio) y del reconocimiento jurado lealtad al señor (vasallaje). Esto creó unos vínculos de dependencia entre señor y vasallo. El feudalismo propiamente dicho se consolidó (hacia el siglo X) cuando el señorío y el vasallaje se volvieron hereditarios. La sociedad se transformó así en una red de dependencias mutuas y tuvo un carácter CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

61

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

estamental dividido en guerreros, hombres de Iglesia y trabajadores. Estos últimos sustentaban a las dos primeras clases sociales. La Iglesia no escapo al fenómeno feudal, pues al recibir tierras de emperadores, reyes y señores, los obispos y abades se convirtieron de hecho en feudatarios, con las consiguientes obligaciones y servidumbres, y a su vez tenía; vasallos. Las consecuencias de esta situación fueron la venta de dignidades eclesiásticas (simonía) y el desempeño de tales dignidades por personas que sólo perseguían ventajas materiales. i= Las notables transformaciones económicas que tuvieron lugar en los siglos XII y XIII mermaron el poder de los señores feudales. La renovación de la vida urbana y el despliegue de actividades mercantiles y artesanas atrajeron a muchos campesinos a las ciudades. La gran masa que continuaba trabajando las tierras hubo de soportar el empeoramiento de sus condiciones de vida, lo que dio lugar a numerosas sublevaciones. La consecuencia fue en reforzamiento del poder real y la creación de grandes urbes (ciudades).

Aportes de la Edad Media A finales de la Edad Media, como consecuencia de los nuevos géneros de vida, la cultura se enriqueció con aportaciones del mundo clásico, transmitidas por los árabes y después por los bizantinos, y la enseñanza abandonó los^ monasterios para impartirse primero en las escuelas catedralicias y luego en las universidades. Aparecieron las grandes figuras de la filosofía cristiana (San Buenaventura, Duns Scoto, San Alberto Magno y santo Tomás de Aquino), comenzaron a cultivarse las literaturas nacionales (Dante, Boccaccio, Chaucer) y floreció el arte gótico. Todo este movimiento se consolidó con el Renacimiento.

El Renacimiento: La Era de los Grandes Descubrimientos El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI, e inaugura la que llamamos Edad Moderna. Tuvo su origen en Italia donde la cultura medieval hubo de buscar su inspiración en el rico legado de la antigüedad grecolatina. Ello fue posible por la presencia física en suelo italiano de monumentos y otros recuerdos del pasado romano, y también por el contacto de las repúblicas mercantiles con el mundo bizantino, que conservaba en su integridad la cultura griega clásica. La cultura escolástica predominante relegaba al hombre y la naturaleza a muy segundo plano, y la vida de la colectividades estaba penetrada de religiosidad y sujeta a la guía indiscutida de la Iglesia. La cultura renacentista fue individualista, laica y crítica, y utilizó en amplia medida las lenguas nacionales en detrimento del latín.El hombre se convirtió en el centro y medida de todas las cosas, y la contemplación de la naturaleza inspiró a artistas y literatos. La economía seguía teniendo una base agraria, pero en las ciudades prosperaba la nueva clase burguesa, enriquecida con el comercio, con ello se originó el capitalismo mercantilista y determinó el desarrollo de la contabilidad y la aritmética comercial, de la banca, de los pagarés y letras de cambio y de diversos instrumentos financieros. Otra característica renacentista fue el establecimiento de monarquías autoritarias. Decayeron los parlamentos medievales y surgieron nuevas instituciones que reforzaban la monarquía: una burocracia eficaz y centralizada, y un ejército permanente. En las artes, la búsqueda de la perfección formal a través del equilibrio, los estudios sobre perspectiva y el rescate de textos clásicos de arquitectura produjeron una floración única de obras maestras, sobre todo en Florencia, Venecia y Roma. Nombres como Botticelli, Piero de la Francesca, Rafael, Miguel Ángel o Leonardo da Vinci, trabajaron al servicio de burgueses, príncipes y papas, bastaría para considerar este período como uno de los más fecundos de la historia. Durante el Renacimiento se introdujeron en Europa unos inventos que revolucionaron la guerra, la transmisión de conocimientos y la expansión geográfica. Procedían de China y habían sido transmitidos por los árabes, y ahora hallaron su plena aplicación, Se trata de la pólvora, el papel, la imprenta y la brújula.

El inicio del colonialismo portugués Tras la caída del Constantinopla, Turquía se convirtió en una gran potencia y dominó por entero al Mediterráneo oriental, en tanto que Venecia se convirtió en una de las grandes potencias marítimas, que dominó el Mediterráneo central. Estas circunstancias y su condición de país atlántico animaron a Portugal a lanzarse a la búsqueda de rutas alternativas con Orientes que eludieran el control turco. De este modo, Portugal acabó constituyendo el primer imperio colonial de la Europa moderna. El Rey Juan I (1385-14443) promovió los estudios geográficos (escuela de Sagres, dirigida por su hijo, el infante Enrique, llamado el Navegante), realizó expediciones al norte de África y conquistó los archipiélagos de Madeira y los Azores.

62

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Con Juan II (1481-1495) los navíos portugueses alcanzaron el cabo de Buena Esperanza (1486), y en los últimos años del siglo XV se pusieron las bases del imperio ultramarino, por obra de navegantes como Vasco da Gama, que llegó a la India, Alvares Cabral, que arribó al Brasiñ y que estableció una serie de puntos estratégicos a lo largo de la ruta de la India y al crear en este país el enclave de Goa. Estas conquistas se desarrollaron durante el reinado de Manuel el Afortunado (1495-1521), uno de los más brillantes de la historia portuguesa.

El auge de España En España, desde que en 1479 Fernando heredó el trono de su padre Juan II, él y su esposa, Isabel de Castilla (los dos, conocidos como los Reyes Católicos), emprendieron ante todo la tarea de incorporar los territorios peninsulares que aún escapaban a su dominio. La política de cohesión interior se reforzó con mecanismos tales como la Inquisición y la Santa Hermandad y con la expulsión de los judíos. La política exterior de basó en la expansión ultramarina y en la concertación de matrimonios con vistas a crear para los descendientes de los reyes unos dominios que aseguran a España una papel relevan en Europa, La primera de estas directrices se cristalizó en el descubrimiento de América, y la segunda, en el patrimonio que recibiría el nieto de Isabel y Fernando, el emperador Carlos. Hacia finales del siglo XV, el experimentado navegante Cristóbal Colón, probablemente nacido en Génova (hacia 1450), presentó a los Reyes Católicos un proyecto de expedición para llegar a Extremo Oriente siguiendo la ruta atlántica. Este proyecto fue fruto de su relación con el cosmógrafo florentino Paolo del Pozzo Toscanelli, pero los cálculos eran incorrectos. Se estimaba que el diámetro de la Tierra era inferior al real, que entre las costas de Europa occidental y las de China y Cipango (Japón) había menos distancia y por supuesto, que no existía continente alguno en medio. En abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe entre Colón y los Reyes Católicos, por las que aquél era nombrado almirante y virrey de las tierras que descubriera, y podría reservarse la décima parte de los tesoros que allegase. La expedición partió el 3 de agosto del puerto de Palos, y la integraban la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña. El 12 de octubre de 1492, la expedición llegó a Guanahaní o San Salvador, en el actual archipiélago de las Lucayas, y el viaje se completó con el descubrimiento de Cuba y La Española. Colón dejó una guarnición en esta última isla, y regresó al puerto de partida el 16 de enero de 1493. Colón realizó tres viajes más. En el segundo (1493-1496) fundó la primera ciudad hispana del Nuevo Mundo, sabela en el actual Santo Domingo, y descubrió diversas islas, entre ellas Puerto Rico. El tercer viaje (1498-1500) supuso más descubrimientos de islas caribeñas y el avistamiento de la desembocadura del Orinoco. El cuarto viaje (1502-1504) le llevó a la costa oriental de Honduras y Costa Rica, a tras lo cual regresó a España, donde murió relegado en 1506. Luego del descubrimiento del nuevo continente, los principales viajes los efectuaron Américo Vespucio, florentín al servicio de España, y que ha dado nombre al continente; Alonso de Ojeda, que acompañado por Juan de la Cosa (autor del primer mapa, parcial, del Nuevo Munso9) y de Vespucio exploró las Guayanas y Venezuela (1499) Vicente Yáñez Pinzón, compañero de Colón y descubridor de la desembocadura del Amazonas )1500); Vasco Núñez de Balboa, que atravesó el itsmo de Panamá y llegó a la costa del Pacífico (1513); Juan Díaz de Solís, descubridor del Yucatán (1508) y del Plata (1515); Juan Ponce de León, que llegó a Florida (1512); Fernando de Magallanes, portugués al servicio de España, que rodeó el continente por el sur y atravesó el Pacífico, pero murió a manos de los indígenas de Filipinas (1521); y Juan Sebastián Elcano, lugarteniente de Magallanes, que completó este primer viaje alrededor del mundo, regresando al puerto de partida, Sanlúcar, en 1522.

La conquista de México El gobernador de Cuba, Diego Velázquez, confió a Hernán Cortés (1485-1547) la misión de pasar al continente a estudiar las posibilidades de una conquista, ya que habían llegado noticias de que los aztecas atesoraban fabulosas riquezas (1519). Hubiera sido una misión imposible, de no mediar dos factores inesperados: 1. La profunda división existente en México, a que los pueblos dominados por los aztecas deseaban sacudirse su yugo, y acogieron a los españoles como aliados. 2. La creencia por parte de los aztecas de que los recién llegados eran de estirpe divina, pues su aparición se ajustaba a ciertas leyendas sobre el advenimiento de Quetzalcóatl. A la muerte inesperada del Emperador Moctezuma y la convicción generalizada de que el carácter divino de los españoles era un error, obligaron a los éstos a evacuar la capital del imperio, Tenochtitlán. Luego de varios enfrentamientos con el ejército azteca, otra vez intervino un factor tan inesperado como devastador para los aztecas: una epidemia de viruela, extendida por los europeos, que diezmó a los nativos. Cortés tomó Tenochtitlán y apresó al último caudillo azteca, el valeroso guerrero

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

63

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Cuauhtémoc, al que más tarde se torturó para que revelara el lugar donde se escondían las supuestas riquezas del imperio. Concluida la conquista y reorganización de los territorios, Cortés se retiró de la vida pública.

La conquista del Imperio Inca El extremeño Francisco Pizarro (1478-1541), que había llegado a América en 1502, emprendió una primera expedición al Perú en 1524, impulsado por rumores acerca de un fabuloso país del oro. Fracasada esta primera expedición en 1531 emprendió una segunda, que coincidió con el peor momento del Imperio Inca. El antecedente a este hecho tiene lugar cuando murió Huayna Cápac en 1528, en Tomebamba, tras la también repentina muerte del sucesor designado Ninan Cuyochi, se dio una disputa bélica por la sucesión entre sus hijos Huáscar y Atahualpa. El primero había sido respaldado por la mayoría de las provincias del sur y se lo proclamó emperador en Cuzco; en tanto que el segundo se hizo fuerte en el norte, especialmente en las tierras de Quito, Caranqui, donde había nacido. Al principio la guerra le fue favorable a Huáscar, pero luego Atahualpa, con el apoyo de sus generales Quizquiz y Calicuchima, logró tomar Tomebamba, posteriormente la capital imperial, Cuzco. Huáscar fue apresado y asesinado. Pero Atahualpa no llegó a gobernar sobre el imperio unificado porque para entonces los españoles habían penetrado ya en el Tahuantinsuyo. Pizarro apoderó de Cajamarca (15 de noviembre de 1532), donde apresó a Atahualpa. Tras obligarle a entregar una gran cantidad de oro, le dio muerte (29 de agosto de 1533). A continuación ocupó Cuzco (noviembre de 1533), y nombró Inca al tercer hermano, Manco Cápac II, al que forzó a reconocerse vasallo del emperador Carlos I. Metarde, Pizarro fundó la ciudad de Lima (1535). En lo que hoy es Ecuador y el sur de Colombia, luego de la conquista militar se institucionalizó el poder colonial, pasando de este modo paulatinamente al “mandato director”. Las ciudades hispánicas se fundaron desde el inicio: Quito (1534), Portoviejo y Guayaquil (1535), Popayán y Cali (1536), Pasto (1539), Loja (1548), Zaruma y Zamora (1550), Cuenca (1557), Baeza (1559), Tena (1560), Riobamba (1575). En estas ciudades se estableció un cabildo representante de los intereses dominantes locales, que cumplió un papel crucial en el régimen colonial. El cabildo de Quito, asiento también del gobernador nombrado por el Rey, asumió funciones de reparto de tierras y organización de servicios.

La Real Audiencia de Quito La administración legal y política adquirió organización definitiva en 1563, cuando se creó la Real Audiencia de Quito, con jurisdicción parecida a la del obispado. Su primer Presidente fue el licenciado Hernando de Santillán que se posesionó en 1564. Entre 1592 y 1593 se produjo la Rebelión de las Alcabalas contra la aplicación de un impuesto que afectaba al comercio local. Al fin triunfaron los realistas, ero se mantuvo una suerte de equilibrio de fuerzas entre ellos y los poderes locales. El mecanismo básico de la organización económica fue la llamada mita. Esta institución de origen incaico, reformulada por los colonizadores, consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas varones adultos tenían que realizar. Los mitayos trabajaban principalmente en la producción textil y la agricultura. Los llamados obrajes (para la elaboración de paños) se desarrollaron enormemente, de manera especial en la Sierra norte y centro. En la cuestión económica, de definió una relación de explotación en la cual las riquezas producidas iban en parte a manos de los grupos dominantes locales y fundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la economía española, que a su ve z era crecientemente dependiente de los centros más dinámicos de la manufactura y el comercio europeos, como Francia e Inglaterra. En la Real Audiencia de Quito existió una estructura social bien diferenciada, formada de la siguiente manera:  Los blancos, especialmente los españoles de origen peninsular (miembros de la burocracia civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en la cúspide de la pirámide social.  Luego estaban los criollos, descendientes de españoles, nacidos en estas tierras, encargados de la producción económica y el comercio local.  En la base de la estructura social colonial estaban los pueblos indígenas que se dedicaban a las labores agrícolas, la crianza de animales y a servir en las minas.  Para el siglo XVII, en la Real Audiencia de Quito se habían asentado varios grupos de esclavos negros importados para realizar trabajos en la Costa y en ciertos valles cálidos de la Sierra. La situación de esclavitud colocó a los negros en el último lugar de la vida colonial.

64

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

En lo cultural, los clérigos se dedicaron a organizar escuelas de arte, siendo la más importante la Escuela Quiteña, que ha legado para la posteridad sus magníficas obras, muchas de ellas ubicadas en las iglesias, principalmente de Quito, y otras ciudades de la Sierra. Adicionalmente, se fundaron las universidades de San Gregorio Magno y de Santo Tomás de Aquino. Además de las universidades, se estableció el Colegio de San Fernando, regentado por los dominicos, quienes también fundaron una cátedra de Medicina. Las misiones en la Amazonía dirigidas desde Quito crecieron significativamente, de modo especial las que estaban a cargo de los jesuitas. En las décadas iniciales del siglo XVIII, se abrió en la Real Audiencia el último período de colonización, que transcurrió marcado por una crisis recurrente. Después de casi dos siglos de sobreexplotación, las masas indígenas estaban diezmadas por el trabajo y las enfermedades. A esto se sumaron los desastres naturales que azotaron al país. Arios de los más fuertes terremotos de la historia se sucedieron entonces, trayendo no solo pérdidas humanas sino desorganización de la producción y deterioro de las vías de intercambio. Las pestes y enfermedades mataron a poblaciones enteras. Los textiles quiteños perdieron vertiginosamente sus tradicionales mercados, pues los productos similares europeos, de mejor calidad y precio competitivo, fueron paulatinamente desalojando a los productos de Quito. Todo esto trajo una acelerada desmonetización de la economía y la consecuente depresión. Con la recesión, se dio lugar a la consolidación del latifundio. Las haciendas crecieron en tamaño y lograron integrar cada vez mayor cantidad de trabajadores dentro de sus límites. La necesidad de pagar tributos y los compromisos religiosos, obligó a los indígenas a trabajar más tiempo para los propietarios. De este modo surgió un nuevo tipo de relación, el concertaje, que si bien era formalmente voluntario, ataba en la práctica al trabajador al latifundio, de una manera esclavista. En el siglo XVIII, la Real Audiencia de Quito, pasó administrativamente del Virreinato del Perú al de Nueva Granada. Entre 1717 y 1739 la Real Audiencia pasó de ser administrado por Lima a serlo por Bogotá; nuevamente devuelta a Lima y puesta definitivamente bajo la jurisdicción de Santa Fe de Bogotá desde 1739. En 1734, llegó a Quito la Misión Geodésica de la Academia Francesa, que venía a medir un meridiano terrestre. Además de realizar extensos trabajos especializados en la Audiencia, la misión influyó en la promoción de los estudios científicos y la divulgación de ideas ilustradas en la élite quiteña. El más notable estudioso local fue el sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado. En 764, se decretó también un impuesto de aduana que racionalizaba el cobro de la alcabala. Esto afectó a productores de aguardiente y pequeños comerciantes. En 1765 se dio un alzamiento de los barrios de Quito con actos de violencia y protesta contra el gobierno, llamada la Rebelión de los Estancos. Este alzamiento fue reprimido por las autoridades y los criollos blancos. En la presidencia de José Diguja (1767-1788) se dio la orden de expulsión de la Compañía de Jesús, la cual debió salir de todo el imperio hispánico en 1766. Esa orden religiosa había logrado acumular inmensas riquezas, que pasaron a poder de la Corona. Ella, a su vez, las vendió a particulares, con lo cual se reforzó el poder del latifundismo criollo. La segunda mitad del siglo XVIII fue de agitación intelectual y culturan en la Real Audiencia. Se fue gestando un movimiento de reivindicación de lo americano y lo quiteño, que expresaba el nacimiento de una conciencia incipiente en las élites criollas. La más grande figura del despertar intelectual y político fue Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795). Hijo de un indígena y una mulata, apoyado por el cambio de apellido indígena por el español con el que lo conocemos, logró ingresar en la Universidad, en donde obtuvo el doctorado en Medicina y la licenciatura en Jurisprudencia y Derecho Canónico. Fue el eje de la cultura ilustrada de su tiempo y desarrolló una amplia actividad, protegido por los nobles criollos. Además, fue el más destacado médico de la Audiencia de Quito. Por sus ideas contestatarias y sus iniciativas de organización tuvo problemas con las autoridades españolas que lo expatriaron y lo encarcelaron. Murió siendo todavía joven. Desde el fin del siglo XVIII gobernó el barón Héctor de Carondelet (1799-1807), quien encabezó una solicitud de mayor autonomía para Quito. Los criollos habían logrado una significativa ampliación de su poder económico, especialmente con el robustecimiento del latifundio, pero continuaban excluidos del acceso al poder político. Sus tendencias autonomistas respecto de la metrópoli los conduciría, en pocos años, al rompimiento.

La Independencia La crisis de finales del siglo XVIII afectó al equilibrio de poder que se había establecido entre el Estado colonial y los grupos de propietarios locales. Las clases terratenientes y los comerciantes consolidaron su control de las economías locales y regionales, en tanto que la burocracia española conservaba solo el manejo político.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

65

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

En América, surgió la idea de sustituir a las autoridades nombradas por España por juntas integradas por criollos. En Quito fue develado un intento de este tipo en 1808. Sin desanimarse por el fracaso, los conspiradores formaron la Junta Soberana que se hizo cargo del mando el 10 de agosto de 1809. El marqués de Selva Alegre fue nombrado Presidente. En el hecho se destacó la acción de Morales, Quiroga, Riofrío, Ante y de doña Manuela Cañizares. El apoyo esperado de Cuenca, Guayaquil y Pasto no pudo conseguirse. Las autoridades españolas controlaron la situación, pues el virrey de Lima envió una fuerza militar que cercó Quito. El de Bogotá dispuso la invasión por el norte. Débil y vencida, la Junta Soberana se disolvió. Las autoridades españolas ofrecieron en principio “perdón y olvido”, pero apresaron a cerca de una centena de revolucionarios y los castigaron con sentencias de muerte y expulsiones. Como reacción, el 2 de agosto de 1810 el pueblo de Quito se lanzó a la toma de prisiones y cuarteles. Éste fue pretexto para que las tropas realistas asesinaran a los sublevados que estaban en prisión. Notemos que los grandes protagonistas de la Independencia, los patriotas, fueron notables latifundistas, a los que se sumaron los grupos medios de la sociedad colonial, entre ellos los intelectuales, que dieron un sesgo radical al proceso. Los grupos populares urbanos, básicamente artesanales y el pequeño comercio, fueron reticentes a principio, y solo apoyaron la rebelión anticolonial en estadios posteriores de la lucha. Los pueblos indios solo excepcionalmente apoyaron las luchas independentistas, y cuando lo hicieron, en muchos casos respaldaron a las fuerzas españolas. Los negros, en cambio, cuando vieron que su participación en la guerra les permitiría librarse de la esclavitud o ascender en la sociedad, se integraron en los ejércitos patriotas. Por otro lado, la jerarquía de la Iglesias se mantuvo leal a la Corona, aunque hubo muchos clérigos que abrazaron la causa independentista. En conclusión, el pueblo se dio perfecta cuenta de que esa libertad no le beneficiaba, por lo que no apoyó las primeras rebeliones. De 1812 hasta 1820 se vivió una tensa calma en la Audiencia de Quito. En cambio, en Guayaquil, los impulsos independentistas fueron madurando durante la segunda década del siglo XIX. Los notables guayaquileños proclamaron su independencia el 9 de octubre de 1820. José Joaquín de Olmedo fue la figura del pronunciamiento, junto a él estuvieron, entre otros, Febres Cordero, el jefe militar; Escobedo, Jimena, Roca y Espantoso, que formaron parte de las juntas, Provisional y Suprema, que se sucedieron en el mando. El ejemplo porteño impulsó varios movimientos en el interior. El más importante fue el de Cuenca, que proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1820. Una de las primeras acciones de Guayaquil independiente fue intentar liberar al resto de la Audiencia. Sin embargo el ejército guayaquileño sufrió derrotas que lo obligaron a replegarse. En estas circunstancias se recibió el refuerzo enviado desde Colombia por Simón Bolívar, que destacó a su mejor general, el venezolano Antonio José de Sucre para que dirigiera las operaciones. Después de un primer intento no exitoso, Sucre logró seguir a la Sierra y llegar cerca de Quito. En la mañana del 24 de mayo de 1822 derrotó a los realistas en las faltas del volcán Pichincha. Esa batalla definió el curso de la independencia de lo que hoy es Ecuador. La independencia de lo que hoy es el Ecuador solo pudo concretarse cuando las élites ampliaron la base social de las fuerzas insurgentes con la convocatoria a otros sectores sociales, y cuando se recibió la ayuda de Colombia. Luego de la victoria, los notables quiteños resolvieron la anexión del distrito a Colombia. Cuenca también lo hizo y con posterioridad Guayaquil. Así, lo que hoy es Ecuador quedó integrado a Colombia con el nombre de Distrito del Sur que, a su vez, fue dividido en tres departamentos que seguían las antiguas unidades regionales con capitales en Quito, Guayaquil y Cuenca. La República de Colombia (la Gran Colombia) había sido fundada en 1819, en plena guerra independentista, como una unión de Venezuela y Nueva Granada, con la expectativa de que también se uniera Quito, como en efecto sucedió. Bolívar asumió la presidencia de esta nueva nación en 1826, pero la tarea le resultó demasiado difícil, por las conspiraciones que se suscitaron y los intereses que defendían muchos de los antiguos combatientes de la gesta de independencia. Bolívar vio que se resquebrajaba la unidad de Colombia y asumió la dictadura, pero esto agudizó las tensiones y la dispersión. Venezuela se separó de Colombia a principios de 1830, mientras que el Distrito del Sur lo hizo el 13 de mayo de ese mismo año y se constituye en república con el nombre de Ecuador. Simón Bolívar renunció al poder y el 17 de diciembre de este año falleció, camino al exilio. Respecto de la separación de la Gran Colombia, señalemos que el General Juan José Flores, quien estaba encargado del poder, promulgó en mayo de 1830 un decreto, mediante el cual se dispuso la reunión de un Congreso Constituyente en la ciudad de Riobamba para el 10 de Agosto. El Congreso Constituyente, se reunió en la ciudad de Riobamba el 14 de agosto de 1830, fecha que puede ser considerada como el inicio de la historia de la República del Ecuador.

66

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

La Revolución Industrial El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales.  Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor.  Entre los cabios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos. El dinamismo que se imprimió a la vida económica dio lugar a que el capitalismo mercantilista se transformara en capitalismo industrial. La industria, fue la actividad dominante, que condicionó todas las demás (comercio, finanzas, comunicaciones). Promovió la acumulación de ingentes fortunas y la concentración de capitales en cárteles (convenio entre empresas del mismo ramo para repetirse los mercados), trusts (agrupaciones de empresas dedicadas a las distintas fases de la producción y comercialización de uno o varis productos), monopolios, entre otros. Señalemos tres factores que constituyeron la Revolución de los Transportes en la Gran Bretaña. Son la construcción de carreteras y canales, la máquina de vapor y el ferrocarril. Estos factores hicieron de este país la primera potencia económica del siglo XIX. El aumento de la producción en el campo conllevó una mejora de la vida diaria, la gente ya no moría de hambre ante una mala cosecha ya que había alimento para todos, debido a esto en Inglaterra entro en otro ciclo demográfico, si la época anterior se caracterizaba por la alta natalidad y la baja mortalidad (crecimiento lento), se pasó a otro modelo demográfico caracterizado por la alta natalidad y la baja mortalidad, el crecimiento fue muy rápido. Esto influyo también en la industrialización ya que la existencia de abundantes mercados (un gran número de consumidores) incentivo el desarrollo industrial. Puesto que se requería poca especialización laboral, los empresarios fomentaron el trabajo infantil y femenino porque mujeres y niños recibían salarios dos o tres veces inferiores a los de los hombres. Los niños fueron empleados en la industria textil, en las minas, en la industria siderúrgica: durante el siglo XIX no hubo normas que regulasen el empleo infantil. La proliferación de fábricas y talleres genero también concentraciones obreras que se desenvolvían en condiciones materiales muy precarias. Este ambiente alimentó el movimiento obrerista, que tuvo su expresión ideológica en el socialismo de raíz marxista, esto es, fundamentado en las doctrinas del pensador alemán Karl Marx, que sostenía que la lucha de clases conduciría al comunismo. En la I Revolución Industrial la principal fuente de energía fue el vapor producido por el carbón y su centro fue Gran Bretaña. A finales del siglo XIX el panorama cambio con la aparición de dos nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad; así mismo, su centro fueron los Estados Unidos de Norteamérica. Luego de la Guerra de Secesión, los EE.UU surgió como un país unificado, con altas tasas de crecimiento, debido a que el ferrocarril unió el Este con el Oeste, que estaba en pleno proceso de colonización. En este país, el petróleo empezó a utilizarse desde mediado del siglo XIX y cobro especial importancia con el descubrimiento de los motores de combustión y explosión que utilizaron los derivados del petróleo (gasolina, gasoil, queroseno) como fuentes de energía; a partir de entonces el petróleo es un producto estratégico e insustituible en nuestro mundo. En 1882, Thomas Edison puso en marcha la primera central eléctrica para la producción industrial de electricidad, de ahí se aplico el invento a la bombilla incandescente, le teléfono, entre otro. Por otro lado, se aumento la cantidad y se mejoro la calidad de hierro y se empezó a producir aluminio en cantidades industriales, gracias al empleo de la electricidad en su obtención. Esto tuvo impacto en el transporte, la navegación y la industria militar, pero también, permitió que las ciudades estadounidenses se convirtieran en grandes metrópolis, como Nueva York, donde desde finales del siglo XIX se construyeron rascacielos con el empleo de los nuevos materiales.

El auge del capitalismo Cuando a partir de las revoluciones liberales la burguesía se asentó en el poder, ya tenía le poder económico y el político. Con ello, crearon leyes económicas que favorecieron sus propios intereses; tales

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

67

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

leyes se basan en la no-intervención del Estado en la economía, la ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es tratada como una mercancía más. Hay que señalar que fue la época del gran capital, pues sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar fueron desapareciendo y los grandes bancos adquirieron cada más protagonismo. En la esfera internacional, señalemos que Europa y EE.UU se especializaron en la producción de productos industriales mientras que, debido al desarrollo de los transportes, África, América del Sur y Asia fueron solamente productores de materias primas indispensables para la industria, y por la obtención de las cuales los países europeos se enfrentaran a las guerras.

La Revolución Científica y el Siglo XX Como resultado de la Revolución Industrial, durante el siglo XIX y principios del siglo XX, Gran Bretaña era la nación más influyente de la tierra, tanto en el ámbito político como en el económico. Tenía posesiones en América, África, Oriente Medio y sus dominios llegaban hasta Australasia. El resto del mundo estaba, en su mayoría dividido entre otras potencias europeas: Francia, Bélgica, Holanda, Portugal, Italia e incluso Dinamarca. Los EE.UU habían adquirido el Canal Panamá en 18999, y acababan de hacerse con las ultimas pertenecías del Imperio español. Sin embargo, y a pesar de que la sed de poder de los EE.UU iba en aumento; el país de dominaba el mundo de las ideas- en filosofía, las artes y las letras, en ciencias naturales y en ciencias sociales- era Alemania, o los países de habla alemana. En Inglaterra, durante el siglo XIX y principios del siglo XX, se produjo una revolución científica sin precedentes en la historia. Señalemos algunos de los principales protagonistas:  Charles Darwin y Alfred Wallace presentaron, en forma conjunta, en 1858, ante la Sociedad Linneana de Londres, sus trabajos sobre la selección natural como el mecanismo que impulsa la evolución y en 1959. Darwin público su libro El Origen de las especies. El desarrollo de la Teoría de la Evolución fue la base de muchos avances de la biología.  James Hutton (1728 – 1799, considerado el padre de la Geología, postuló que la historia geológica de la Tierra podía considerarse como una sucesión continua de cambios lentos.  James Clerk Maxwell )1831 – 1879) desarrolló, entre 1864 y 1873, la teoría electromagnética, que es la base teórica de todos los aparatos que funcionan con electricidad.  William Kelvin (1824 – 1907) hizo brillantes aportes a la termodinámica y a la teoría cinética de los gases.  William Rankine (1820 – 1872) estudió física, campo en el que no hizo mayores aportes teóricos. Sin embargo mejoró la eficiencia de la máquina de vapor, que fue su mayor aporte práctico.  Francis Galton (1822 – 1911), primo de Darwin, puso los fundamentos de la ciencia Estadística, que luego fueron complementados por genios como Karl Pearson y Ronald Fisher.  John Rayleigh (1842 – 1919) fue un físico que realizó trabajos originales en electromagnetismo, pero su trabajo más importante lo hizo en química. Fue una de las personas que encabezó la II Revolución Cientifica, que derribó muchas de las ideas de la filosofía newtoniana. La II Revolución Científica se realizó a finales del siglo XIX y principio de XX, como resultado en los avances de la Física, tuvo como epicentro a Inglaterra, particularmente, a la Universidad de Cambridge, donde físicos como Rutherford, Fitzgerald, J.J. Thomson, Rutherford, William Henry Bragg (padre). William Lawrence Bragg (hijo), F. Aston, entre otros, hicieron que este país sea la cuna de la Física de inicios del siglo. Pero no solo los ingleses realizaron grandes avances. Solo nombremos a tres personajes, cuya influencia fue fundamental en el siglo XX y hasta la actualidad. Sigmund Freud (medico austriaco, (1856-1939) que desarrollo una serie de teoría sobre el inconsciente y el método del psicoanálisis, que se ha constituido en auxiliar importante de la psiquiatría. Thomas Edison (inventor americano, 1847-1931) que aunque no fue un científico de formación académica, más que nadie introdujo los subproductos prácticos del adelanto de la ciencia. Ayudó a disipar la confusión entre ciencia e invención. Su invento más notorio, lo concretó el 21 de octubre del 1879, cuando fabricó con éxito la bombilla de filamento. Albert Einstein (alemán, 1879-1955), posiblemente, el físico más importante, después de Newton. Su principal contribución a la Física son las teorías especial y general de la relatividad. También, realizó trabajos importantes en la teoría cinética de los gases y en física cuántica. A partir de la tercera década del siglo XX, el epicentro del avance científico se traslada a los EE.UU, que es el país que mantiene la vanguardia en este campo. Se recomienda que el lector consulte la lista de los

68

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Premios Nobel en Medicina, Física y Química para que tenga una idea de las nacionalidades de los ganadores, como un indicador de cuáles son los países que se hallan a la vanguardia en estas ciencias, durante los diferentes decenios.

La Primera Guerra Mundial A principios del siglo XX, el incremento de contingentes militares y de armamentos en Europa solo precisaba de un pretexto para desembocar en una guerra abierta. La chispa se encendió en Sarajevo (capital de Bosnia-Herzegovina), bajo el dominio del Imperio austríaco, donde el príncipe heredero de este país, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado el 28 de junio de 1914. El magnicida era serbio, por lo que Austria responsabilizó a Serbia de la acción y le declaró la guerra. Y es que Serbia abrigaba designios expansivos sobre Bosnia-Herzegovina para extender su soberanía a las minorías serbias que residían allí. A Austria le siguió a la guerra Alemania, sabedoras amabas de la guerra con Serbia había de arrastrar a su alidada incondicional Rusia. Y a esta última, Francia, que desde hacía cuarenta años buscaba el desquite con Alemania. Inglaterra se esforzó por mantener la paz, pero la invasión alemana de Bélgica y la proximidad de las tropas del Reich al canal de la Mancha la forzaron también a intervenir en el conflicto. Italia se sumó a los Aliados, ejemplo que siguieron, entro otros, Bélgica, Japón, Rumania, Grecia, Portugal, entre otro. Turquía y Bulgaria, en cambio, se alinearon con los llamados Imperios centrales. Escandinavia, Suiza y España permanecieron neutrales. Estados Unidos intervino en 1917, a favor de los Aliados y en uno de los peores momentos para éstos. La revolución bolchevique que estallo en Rusia (noviembre de 1917), encabezada por V.I. Lenin. Éste se dio cuenta de lo inconveniente que era para su país continuar en la guerra, por lo que los bolcheviques firmaron el tratado de Brest-Litovsk (1918) con Alemania, apartándose de la guerra. Sin embargo, el cierre del frente oriental llegó tarde para los Imperios centrales. Aunque el mariscal Ludendorf lo aprovechó para descargar toda su fuerza sobre Francia, EE.UU se anticipó, y cuando los alemanes entraron en la batalla se hallaron frente a un adversario fortalecido, que venció en la segunda batalla del Marne (julio de 1918). A continuación, los Aliados, al mando del mariscal francés Foch, se lanzaron a una ofensiva generalizada, empujando a los alemanes hacia su país. Como consecuencia de estos hechos de armas, estalló en Alemania una crisis interna que forzó a la abdicación del káiser Guillermo II y la proclamación de la república. Los representantes de ésta formaron el armisticio con los Aliados en noviembre de 1918. Los Aliados de reunieron en el palacio de Versalles para discutir las condiciones de paz. Éstas se vertebraron en torno a los 14 puntos elaborados por el presidente estadounidense Wilson, y se basaron en la desmembración de los Imperios centrales, para dar nacimiento a nuevos estados (Checoslovaquia, Yugoslavia), y en la creación de una sociedad de Naciones (antecedentes de la ONU) que garantizara el mantenimiento de la paz. Así, el resultado de la guerra fue una reorganización de las fronteras de las naciones europeas, con gran afectación para Alemania.

El periodo entre las dos guerras El final de la guerra marcó el declive de Europa. EE.UU se perfiló como primera potencia mundial y comenzó a influir poderosamente sobre las formas vida en Occidente. En Rusia (llamada Unión Soviética desde 1922), los efectos de la Revolución y la guerra civil sumieron al país en la pobreza, a la que, tras la muerte de Lenin, se añadió al terror implantado por la dictadura del secretario general del Partido Comunista, Yósif Stalin (1879-1953). Alemania estaba humillada y económicamente exhausta por las reparaciones de guerra que tenía que hacer. Francia ocupó la zona minero siderúrgico del Ruhr (1923), a fin de apoderarse a la producción y cobrarse así la deuda. Las clases medias, arruinadas, alimentaron deseos de desquite y nutrieron las filas de movimientos nacionalistas exaltados. El crecimiento económico acelerado de los años veinte había dado lugar en EE.UU a una frenética especulación bursátil que no se sustentaba sobre bases reales, generando el llamado >. Cuando en octubre de 1929 la burbuja reventó y la bolsa cayó en picada, se evaporaron 30 000 millones de dólares de los inversores y se inició un período de honda crisis, llamada Depresión, cuyos efectos alcanzaron el mundo entero. En Italia nació el fascismo, su fundador, Benito Mussolini (1883-1945), se impuso por la violencia a sus adversarios dando fin con ellos a la tormentosa política italiana del momento. En 1922, Mussolini instauró una dictadura, dentro de régimen monárquico a cuyo frente estaba el rey Víctor Manuel III, en el trono desde 1900. Pero este no fue un caso excepcional. Puede afirmarse que en gran parte de Europa continental, dominaron en algún momento regímenes de corte nacional autoritario.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

69

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

En Alemania, después de 1929, el pueblo comenzó a polarizarse entre el comunismo y el partido nacionalista (NAZI), encabezado por Adolfo Hitler (1889-1945). Los nazis eran una fuerza política débil, pero las fuerzas conservadoras, nombraron a Hitler como canciller, para evitar el avance de los comunistas. Éste acabó haciéndose con el poder, aboliendo los partidos e instaurando un régimen totalitario con un componente racista y antisemita: el Tercer Reich. A continuación emprendió el rearme. Por otra parte, en 1931 Japón empezó la conquista de Manchuria, y en 1937 se desencadenó la guerra con China. Así, Japón se consolidó como la gran potencia de Oriente.

La segunda Guerra Mundial Hitler lanzó la creación de la Gran Alemania, agrupando a todos los núcleos germanos repartidos entre distintos Estados europeos. En 1937, Alemania se alió con Italia, para formar el eje Berlín-Roma. En 1938 ocupó Austria y las regiones occidentales de Checoslovaquia pobladas por alemanes. Rancia y Gran Bretaña aceptaron los hechos consumados en aras de la paz (conferencia de Munich). En 1939, Alemania y la URSS firmaron también un pacto de no agresión. En su afán por unir todas las regiones con población alemana, Hitler invadió Polonia del 1 de septiembre del 1939. Con las manos libres en el Este, Hitler se lanzó hacia Europa occidental. En 1940 se apoderó de Dinamarca, Noruega (Suecia permaneció neutral), de Holanda y Bélgica, y derrotó a los ejércitos franco británicos, entrando en París el 14 de junio. En Gran Bretaña se constituyó un gobierno de coalición presidido por el conservador Winston Churchill, que afronta la batalla de Inglaterra, a cargo de la aviación alemana (1940). La armada del Reich, echaba a pique un elevadísimo número de barcos ingleses, pese a lo cual, el país no se doblegó, y Hitler no pudo invadirlo. Hitler, que dominaba Europa, ya no precisaba tener una zona segura al este, y alimentaba el propósito de atacar la URSS, convertirla en una especie de colonia y acceder a los pozos petrolíferos del Cáucaso. La inesperada necesidad de ayudar a Mussolini retrasó el inicio de la invasión de la Unión Soviética (el 22 de junio del 1941). Por otro lado, Japón invadió Indochina, lo que causó malestar de Gran Bretaña y de EE.UU. Ante la hostilidad angloestadounidense, Japón suscribió con Alemania e Italia el Pacto Tripartido en septiembre de 1940. En diciembre de 1941, en una operación masiva por sorpresa, los japoneses atacaron la escuadra estadounidense en el puerto hawaiano de Pearl Harbor. Los americanos desplegaron una potentísima fuerza naval que detuvo al adversario en el archipiélago de las Salomón en el verano de 1942. La ofensiva alemana hacia el Cáucaso fue detenida por los soviéticos en Stalin grado en el invierno de 1942-1943. Los alemanes se vieron obligados a evacuar la zona. Los Aliados desembarcaron en Sicilia, y desde allí emprendieron la ocupación de Italia (verano de 1943). Mussolini consiguió huir a Alemania, luego formó un gobierno fascista en el norte de Italia, hasta que fue derrotado por los guerrilleros de la resistencia, y finalmente fusilado (1945). El ejército soviético fue empujado a los alemanes, obligándoles a replegarse a Polonia. En el veranos de 1944, los Aliados, procedentes de Gran Bretaña, efectuaron un gigantesco desembarco en Normandía. Entre diciembre de 1944 y enero de 1945, Alemania llevó a cabo su última ofensiva en el bosque de las Ardenas, que fue rechazada. A continuación, los Aliados pasaron el Rin e interrumpieron en territorio alemán hasta llegar a orillas del Elba. Los soviéticos entraron en Berlín el 2 de mayo de 1945. El día 8 Alemania firmó la rendición incondicional. Poco antes, Hitler se había suicidado en su refugio antiaéreo. En el Pacífico, en cambio, la guerra proseguía en un escenario muy disperso, y no llevaba trazas de concluir. En esta situación, el presidente estadounidense Truman, que había sucedido poco antes a Roosevelt, decidió lanzar sobre Japón dos bombas atómicas que le forzaran a aceptar la rendición. Las bombas fueron arrojadas sobre Hiroshima Y Nagasaki en agosto de 1945, y el 2 de septiembre de firmó la rendición en Tokio.

La Postguerra y la Guerra Fría En las últimas fases de la guerra, los aliados comenzaron a plantearse la organización de la paz (conferencias de Casablanca y Teherán), pero las decisiones definitivas se tomaron en la conferencia de Yalta (Rusia), con la presencia de Churchill, Roosevelt y Stalin, y luego en Potsdam. Se acordó la desmilitarización de Alemania, su división en zonas de ocupación aliada y las reparaciones de guerra. En sustitución de la Sociedad de Naciones, en 1946 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), teóricamente destinada a mantener la paz y promover el diálogo entre las naciones.

70

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

También, se consagro la polarización del mundo en dos bloques encabezados por Estados Unidos y la URSS, convertidas en superpotencias, y comenzó la llamada guerra fría. En China, los comunistas se hicieron con el poder en 1949, expulsando a ChiangKai-chek, que al frente del partido nacionalista Kuomintang se estableció en la vecina isla de Taiwán. En Europa central y del este, todos los países (salvo Grecia) pasaron a estar gobernados por partidos socialistas que estaban alineados con Moscú. A Stalin le sucedió Nikita Jrushchov, quien flexibilizó la línea política dura de su predecesor. En este periodo la URSS tuvo dos éxitos en el campo de la cosmonáutica: lanzó el primer satélite artificial (1957) y lanzó e hizo retornar con vida al primer ser humano de viajo al espacio (Yuri Gagarin-12 de abril de 1961). Ante la supremacía soviética en el campo espacial, el presidente John F. Kennedy dio todo el apoyo para el primer hombre en pisar la Luna sea un americano. El 20 de julio de 1969, alunizó el Apolo XI, llevando a bordo a Neil Armstrong y Edwin Aldrin, los dos primeros humanos en pisar el satélite de la Tierra. Hay dos episodios particularmente importantes en la guerra fría: 1.

La guerra de Corea, provocada en 1950 por el gobernante comunista Kim Il Sung, que dominaba el norte, y que ataco el sur, pro estadounidense. China y la URSS apoyaron al norte y el sur fue defendido por una fuerza oficialmente enviada por la ONU, pero que en realidad era de Estados Unidos. La guerra concluyo en un armisticio que consagro la existencia de las dos Coreas, separadas por el paralelo 38 (1953). 2. En 1959, en Cuba se consumó el derrocamiento de la dictadura corrupta encabezada por Fulgencio Batista, y se instauro un gobierno presidido por Fidel Castro, que no tardo en derivar al consumismo y a la estrecha colaboración con la URSS. En 1961, la instalación en suelo cubano de una base de misiles soviéticos desencadeno una de las peores crisis de la postguerra, conocida como la crisis de los misiles, que se saldó con el retiro de los ingenios balísticos, obteniendo a cambio un compromiso de no invadir la isla. Leonid Brézhnev gobernó la URSS dese 1964 hasta su fallecimiento en 1982. En este periodo, todo el esfuerzo tecnológico y económico de la nación se puso al servicio de la producción susceptible de aplicación militar y de la carrera espacial. Pero al conjunto de país, aparte no progresar en materia de libertades cívicas y estar afectado por la corrupción, mantenía unas estructuras arcaicas. El intento del nuevo secretario general, Mijaíl Gorbachov (designado en 1985), de combinar el socialismo, liberad y veracidad informativa, la llamada perestroika (perestroika: «reconstrucción»; y glasnost: «transparencia»), solo sirvió para que el modelo soviético llegue a una crisis que desemboco en la abolición de la URSS en 1991. En el resto de los países comunistas europeos, los respectivos regímenes fueron cayendo por lo general de forma incruenta. Tampoco faltaron las escisiones, como la de Checoeslovaquia, dividida desde 1993 en República Checa y Eslovaquia. Yugoslavia se escindió en Eslovenia, Croacia, Bosnia y Macedonia, Serbia y Montenegro. El expansionismo serbio promovió una cruenta guerra de la que fue escenario Bosnia, cuyos núcleos de población serbia pretendía anexionarse su patria de origen. Estados Unidos, también sufrió muchos problemas. Posiblemente, el más impactante para la sociedad norteamericana fue la Guerra de Vietnam. La península de indochina estaba dividida en dos Estados: EL norte, comunista, estaba liderado por Ho Chi Minh, legendario caudillo de la resistencia anti francesa, mientras que en el sur dominaba un régimen conservador y corrupto. Estados unidos acudió a sostener el régimen del sur, en 1965, peor cayó en una trampa sin salida posible, enfrentado en una de las guerras más impopulares de los tiempos modernos pues toda la opinión pública americana estaba en contra. Asesinado Kennedy en 1963, le sucedió su vicepresidente Lyndon Johnson, con quien la escalada de la guerra alcanzo el grado máximo. Si bien nunca hubo declaración formal de hostilidades, tampoco se pudo llevar a cabo una acción continuada y coherente, pues las Cámaras unas veces apoyaban la guerra y otras recortaban presupuestos. En estas condiciones, se llegó a un armisticio, y Vietnam se unifico bajo un régimen comunista en 1975. La Guerra Fría, termino en 1990, en la presidencia de George Bush, aunque se dice que el presidente americano que la ganó fue Ronald Reagan, quien planteo la Guerra de las Galaxias que era el uso de tecnología espacial para la defensa del país. Los altos costos que ello significaba fue uno de los factores claves para que la URSS entre en crisis económica, que la llevó a su desintegración. Por otra parte, en 1957, seis países de Europa Occidental iniciaron u proceso de integración con la creación del mercado Común Europeo. Hasta los años 80, esta organización se amplió hasta 15 miembros y cambio de nombre a Comunidad Económica Europea. En la década del 90, se convirtió en la Unión Europea, que es una organización supranacional, que tiene moneda propia y un Parlamento Europeo. En la actualidad la Unión Europea cubre todos los estados de Europa Occidental y a muchos de los países de la antigua Cortina de Hierro. CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

71

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

El siglo XXI vino con un cambio fundamental, el fortalecimiento de nuevas potencias económicas e industriales Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malaysia, Tailandia, conocidas como los «dragones del Pacifico». Además del surgimiento de la India y especialmente Chinas como nuevas potencias económicas y políticas

Ecuador republicano En esta sección vamos a realizar un brevísimo repaso de los principales hechos y actores de la historia nacional desde la fundación de la república hasta la finalización del siglo XX.

El Floreanismo Juan José Flores, general nacido en Venezuela, que había desempeñado la función de jefe de Distrito del Sur, fue designado presidente del nuevo Estado por la Asamblea Constituyente de Riobamba. Una vez en el poder, Flores se dedicó a consolidar una alianza de gobierno entre el tradicional gamonalismo latifundista de la Sierra. Directa o indirectamente, Flores controló el gobierno desde 1830 a 1845. En 1832 incorporó oficialmente las islas Galápagos al Ecuador. Su mandato se caracterizó por la revuelta permanente, el desbarajuste administrativo, dos guerras con Nueva Granada. Su mandato se caracterizó por la revuelta permanente, el desbarajuste administrativo, dos guerras con Nueva Granada. Cuando Flores se hizo elegir presidente por segunda y hasta por tercera vez, y puso en vigencia una constitución (denominada Carta de la Esclavitud -1843), que establecía la dictadura perpetua, la reacción nacional acaudillada por la oligarquía guayaquileña lo echó del poder, mediante la Revolución Marcista (marzo de 1845).Flores pasó los años siguientes organizando invasiones al Ecuador con mercenarios extranjeros al servicio de España y el Perú. Luego de Flores, gobernaron los civiles guayaquileños: Vicente Ramón Roca (1845-1849) y Diego Noboa (1849-1850).En 1850, el general José María Urvina, fue proclamado dictador. Luego fue elegido presidente constitucional por una nueva Asamblea Nacional (1852-1856).Urbina consolidó la alianza entre la oligarquía latifundista y comercial costeña con las fuerzas Armadas.

El Garcianismo Diversas revueltas seccionales provocaron en 1850 una crisis de disolución .En Quito, Guayaquil, Cuenca y Lo se formaron gobiernos autónomos. El Perú ocupó varios territorios y bloqueó Guayaquil. Los países vecinos negociaban la partición del país. Aquí, la aristocracia quiteña, con Gabriel García Moreno a la cabeza, logra triunfar en la Sierra, tomar luego Guayaquil y reconstituir el Estado ecuatoriano. Desde 1860 hasta 1875, la figura de García Moreno dominó la escena política nacional. En lo económicos, se logra centralizar y administrar con mayor eficacia buena parte de la recaudación fiscal, se dio impulso al desarrollo de los bancos y se controlaron las emisiones monetarias .Las obras públicas se construyeron por primera vez en forma planificada y su crecimiento fue notable. Se crearon nuevas escuelas, colegios, institutos especializados y centros de educación superior como la Escuela Politécnica Nacional. Se fundó el Observatorio Astronómico. El ejército fue reorganizado y modernizado. En resumen, el Ecuador comenzó a ser un país organizado, mejor comunicado y con un creciente nivel de escolarización. Por estos cambios se realizaron dentro de las condiciones de represión más duras que se hayan conocido en nuestra historia: el fusilamiento, los azotes, la cárcel, y la re participación fueron cosa de todos los días. García Moreno gobernó al Ecuador entre 1860 y 1865, en su primera presidencia. En 1869 se inició su segunda administración, que se extendió hasta 1875. El nuevo período comenzó con la aprobación de una Constitución que los opositores le llamaron la Carta Negra, de tipo confesional excluyente (establecía que para ser ciudadano requería ser católico) que daba al gobernante poderes dictatoriales. García Moreno fue asesinado el 6 de agosto de 1875. En esta época, el ámbito cultural fue dominado por dos personales: Juan León Mera, ideólogo de la derecha novelista y autor de Himno Nacional, y Juan Montalvo, heredero del pensamiento liberal europeo, cuyas obras habrían de ser la base ideológica de la transformación. El periodo entre 1875 y 1890 fue dominado por otro personaje: el general Ignacio de Veintimilla, quien inicia su gobierno como dictador, con medidas liberales que enfrentaron a la Iglesia. Después, ya elegido presidente constitucional, cambió su actitud y realizó un gobierno oportunista y corrupto, que desperdició una coyuntura o particular auge económico. En 1883 se fundó la Unión Republicana que fue el primer partido político del Ecuador.

72

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

La Revolución Liberal En 1890, emergió la figura del Ely Alfaro con una opción radical montonera, de orientación liberal católica. En 1865, se dio un golpe de Estado proclamándose jefe supremo a Eloy Alfaro (5 de Junio), como reacción, una guerra civil, en la cual los sectores sociales más dinámicos fueron el campesinado costeño, movilizado en las montoneras. Alfaro fue designado presidente interino y presidente de la República gobernando el país hasta agosto en 1901. Esta fue una etapa de vigencia de un proyecto nacional mestizo, mediante un programa orientado a la integración económica de las regiones naturales mediante obras como el ferrocarril Guayaquil-Quito. El estado consolidó su control sobre amplias esferas que estaban en manos de la Iglesia. Se declaró la laicidad del estado, se fomentó la educación de la población, se creó el Registro Civil, se reguló el contrato matrimonial, entre otros. A Alfaro, le sucedió el general Leónidas Plaza, que llevó a cabo las reformas liberales anticlericales de mayor radicalidad. Al fin de su gobierno intentó impedir la vuelta de Alfaro al poder, pero éste le tomó con un golpe de Estado. En la segunda administración alfarista (1906-1911) se emitió la Constitución de 1906 y se concluyó la construcción de ferrocarril trasandino (1908). Luego de que Eloy Alfaro dejó el poder, se produjo un periodo de inestabilidad política, pues a finales de 1911 hubo simultáneamente tres jefes de gobierno. Eloy Alfaro, que se encontraba en Centroamérica, volvió al Ecuador intentando ejercer el arbitraje la problemática. Fue tomado preso luego de una derrota militar se lo condujo a Quito con varios de sus lugartenientes. En enero de 1912 fueron asesinados y sus cadáveres incinerados por las turbas. La consolidación de las transformaciones, la Revolución Juliana y la Guerra contra el Perú. Luego de estos acontecimientos, volvió al poder Leónidas Plaza, que volvió a gobernar entre 1912 y 1916. Entregó el control directo del poder político y económico a la banca guayaquileña, especialmente al Banco Comercial Agrícola De 1918 a 1923 el auge de exportación cacaotera se vino abajo, como consecuencia de la crisis de la postguerra europea y a plagas que afectan a los productores. Ello condujo al Ecuador a una profunda crisis económica y social. La agitación social culminó el 15 de noviembre de 1922, cuando la protesta popular fue reprimida en las calles de Guayaquil, con saldo de cientos de muertos. Gonzalo Córdova llegó a la presidencia en 1924, las transformaciones que había impulsado el alfarismo se habían consolidado en la sociedad, pero, a la vez, el liberalismo se había aliados con la burguesía de la Costa. El 9 de julio de 1925, Córdova fue depuesto del cargo por un grupo de militares progresistas. A este movimiento se denominó Revolución Juliana, que introdujo ciertas reformas al estado. En 1926 asumió el poder Isidro Ayora, que fue el ejecutor de las importantes reformas como la creación de la Contraloría y del Banco Central y la Caja del Seguro (antecedentes del IESS). En 1928 se convocó a una Asamblea Constituyente, en la que una de sus más importantes resoluciones fue el establecimiento derecho al voto de las mujeres. Ayora fue depuesto de su cargo en 1931. Le sucedieron una serie de gobiernos provisionales fruto de la inestabilidad política del país. Aquí aparece una figura de un caudillo populista que dominó la política ecuatoriana por casi 40 años: el Dr. José María Velasco Ibarra.

El Velasquismo Velasco fue nombrado presidente constitucional en 1934, siendo derrocado en menos de un año. De 1935 a 1938 se sucedieron cuatro gobiernos dictatoriales, controlados por el mando castrense. Uno de los aspectos rescatables de este periodo fue la promulgación del Código del Trabajo en 1937. En 938, una Asamblea Constituyente designó a Aurelio Mosquera Narváez como presidente, pero debido a su muerte repentina le sucedió Carlos Alberto Arroyo del Río. Éste fue electo presidente constitucional en 1940. En 1941 el Ecuador fue invadido por tropas peruanas. Luego de la derrota militar, el ministro de Relaciones Exteriores, Tobar Donoso, suscribió en Río de Janeiro un Protocolo (enero de 1942) en el que cedía al Perú extensos territorios amazónicos que el Ecuador había reclamado históricamente. En 1944, Arroyo del Río cayó del poder ante una reacción popular, llamada la Gloriosa, que colocó a Velasco Ibarra por segunda vez al poder. Fiel a su vocación antidemocrática, rompió la constitución y se declaró dictador. Gobernó hasta 1947, cuando fue destituido por un golpe militar. Desde 1947 hasta 1960 se produjo un periodo de estabilidad política, en la cual todos los presidentes constitucionales cumplieron su periodo, incluido Velasco Ibarra (1952-1956). Desde 1948 hasta 1952 gobernó Galo Plaza Lasso, quien realizó un esfuerzo de modernización del aparato del Estado y de readecuación de la economía ecuatoriana a las condiciones de predominio de Estados Unidos como potencia mundial. Ecuador se consolidó como país bananero.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

73

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

La administración de derechista Camilo Ponce (1956-1960), tuvo más bien un tinte liberal. Afrontó la agudización de los conflictos sociales y ejerció dura represión, especialmente con los amotinados de Guayaquil en junio de 1959. La influencia y el ejemplo de la Revolución Cubana se hicieron sentir en toda Latinoamérica. En nuestro país, surgió un el sentimiento antimperialista y los deseos de cambio fueron explotados por Velasco Ibarra, que ganó las elecciones de 1960. Fue depuesto en 1961 y le sucedió el vicepresidente, Carlos Julio Arosemena (1961-1963), quien tuvo un comportamiento personal no adecuado a su cargo (el pueblo le llegó a conocer con el apodo de “el chumado”). Debido al desprestigio personal del Primer Mandatario y a tensiones debido a su simpatía por la Revolución Cubana, fue depuesto en 1966, por una Junta Militar de 4 miembros, de tinta anticomunistas, que hizo algunas reformas siendo la más notable la promulgación de la ley de la Reforma Agraria, que intentaba cambiar las relaciones de carácter latifundista que subsistía en el agro. Luego de los militares fueron echados del poder, debido a una reacción de varios sectores sociales, llegó a la presidencia Otto Arosemena Gómez, hasta 1968. En este año, ganó las elecciones Velasco Ibarra, que en 1970 se declaró dictador.

La era petrolera En 1972, un movimiento militar, encabezado por el general Guillermo Rodríguez Lara depuso al viejo caudillo en inició lo que se denominó el Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Justo en ese momento se inició la exportación petrolera, en una coyuntura internacional de elevación sostenida de los precios de los hidrocarburos, que llevó a la mayor expansión económica que registra la historia nacional. En 1976, Rodríguez Lara fue sustituido por un Consejo Supremo de Gobierno que continuó el régimen militar, que gobernó hasta 1979. Como resultado de la era petrolera, la modernización se había acelerado y el capitalismo había penetrado profundamente en toda la estructura socioeconómica, acentuando la dependencia internacional del país. Con el crecimiento poblacional la composición demográfica paso a ser mayoritariamente urbana, y la Costa sobrepasó a la Sierra como región más poblada. En las elecciones de 1978 y 1979 triunfo sorpresivamente al binomio Jaime Roldós - Osvaldo Hurtado. Desde el principio, su gobierno sufrió de complicaciones políticas, que se agudizaron cuando, a inicios de 1981, se dio la Guerra de Paquisha con el Perú. El 24 de mayo de 1981 falleció Jaime Roldós en un accidente aéreo junto a su esposa y una comitiva. Le sucedió el vicepresidente Osvaldo Hurtado. En 1982 las exportaciones bajaron y se elevó el gasto público, produciéndose una nueva recesión. El gobierno mantuvo ciertos programas de desarrollo como la electrificación y la alfabetización, pero enfrentó la crisis tomando medidas que afectaban duramente los ingresos de la mayoría, cediendo a presiones de las elites y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Realizó la sacralización de la deuda que mantenían los sectores empresariales con bancos del exterior, este arreglo tuvo resultados desastrosos para la economía popular pero benefició a los sectores bancarios cercanos al gobierno. La oposición de derecha ganó las elecciones en 1984 con su candidato León Febres Cordero, que en su gobierno aplico medidas de corte neoliberal que incrementaron el poder de banqueros y exportadores, y reactivaron a los productores para la exportación. Este gobierno se caracterizó por numerosos hechos de corrupción gubernamentales y violaciones a los derechos humanos. En las elecciones de 1988 triunfó Rodrigo Borja, candidato de Izquierda Democrática. Su gobierno mantuvo las políticas de ajuste “gradualistas”, la deuda externa se incrementó y se dieron grandes alzas del costo de la vida. Se volvieron a respetar las libertades de expresión y los derechos humanos, y realizó programas como la alfabetización y una reforma fiscal. En 1992, triunfó el candidato de la derecha Sixto Durán Ballén, cuyo gobierno se basó en un plan de modernización “reducción del Estado”, y aplicación de políticas de ajuste que eliminaron los subsidios y elevaron precios, entre ellos el de los combustibles, a niveles internacionales. La corrupción gubernamental alcanzó niveles de escándalos que obligaron al vicepresidente, Alberto Dahik, a ir del país. En 1995, se produjo una confrontación armada con el Perú, en laq cabecera del rio Cenepa. El presidente Durán Ballén tuvo una actitud firme pero abierta a un arreglo pacífico, con el reconocimiento de la vigencia del Protocolo de Rio de Janeiro. Luego de varias semanas de enfrentamientos, en los que las Fuerzas Armadas defendieron exitosamente el territorio, se suscribió un acuerdo de paz y comenzó un proceso de arreglo definitivo. en la elección de 1996 triunfó el candidato populista Abdalá Bucarán Ortiz. Él agudizó los conflictos regionales, exageró su estilo informal y arbitrario; se enfrentó a sectores empresariales, laborales,

74

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

indígenas y grupos medios que, acusándolo de numerosos acatos de corrupción, realizaron una protesta en febrero de 1997, y que lo separó del poder. Bucarán fue sustituido por el Presidente del Congreso, Fabián Alarcón, un político hábil y ambicioso. En 1997 se convocó a una Asamblea Nacional que hizo una reforma integral de la Constitución de 1978. La Constitución entró en vigencia el 10 de agosto de 1998, día en que se posesionó el nuevo presidente Jamil Mahuad. La principal obra de Mahuad fue cerrar un arreglo de paz con el Perú en 1998, que ratificó la frontera establecida en 1942 y sentó bases para el comercio y la integración fronteriza entre los dos países. Su gobierno tomó medidas de ajuste y sacrificó a la mayoría nacional para proteger los intereses de los banqueros que financiaron su campaña. En marzo de 1999 decretó un feriado bancario y la congelación de depósitos, afectando a cientos de miles de personas. Frente a descontrol económico y una inflación galopante, que llegó a más de 20.000 sucres por dólar, decretó la “dolarización” de la economía nacional, sin estudios técnicos ni preparación. Con apoyo de una movilización indígena y de mandos militares medios, Mahuad fue depuesto el 21 de enero de 2000. Huyó del país hacia los Estados Unidos. En su reemplazo se proclamó una “junta” y después un triunvirato, que duró unas horas. Luego se posesionó del mando el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano. Prácticamente, con este hecho termina la historia de nuestro país es en siglo XX. Lo que ha sucedido en el siglo XXI no lo vamos a resumir, ya que los hechos son muy recientes y su trascendencia no se la puede apreciar con una visión de tipo histórico.

Identidad cultural La identidad cultural de un país, una región o de un grupo étnico es el resultado del proceso histórico en el cual dicha sociedad ha participado, que se manifiesta, fundamentalmente, a través del idioma, las tradiciones y las costumbres, la historia común, los valores generales, las aspiraciones como pueblo, la composición étnica de los habitantes, la cultura específica que ellos han generado, los conocimientos científicos ancestrales, entre otros. En las diversas realidades geográficas y poblaciones se han consolidado, a lo largo de nuestra historia, entidades regionales con perfiles culturales y políticos propios. En esos espacios territoriales habitan poblaciones que han desarrollado identidades, con una historian costumbres, manera de hablar y comidas propias. Esta realidad no se da sólo en la diversidad de serranos y costeños, sino también en culturas regionales configuradas y fuertes como la esmeraldeña y la cuencana, para citar dos ejemplos.

La diversidad étnica Ecuador no es un país solo de blancos o de mestizos; existen compatriotas; existen compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros que siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua e identidad diversa. Según el censo de 2011 (CPV2011 ), la composición étnica de la población ecuatoriana era: Mestizos: 71,9 %, montubios: 7,4 %, indígenas: 7,0 %, blancos: 6,1 %, afro ecuatorianos: 5,2 %, mulatos: 1,9 % y otros 0,4 %. Esta diversidad étnica, entre otras, se manifiesta en la lengua que se habla. Según el GPV2011, el 95% de los ecuatorianos habla el idioma español, 2,7% habla lenguas nativas y el restante 2,3% habla español y lenguas nativas. Las principales lenguas nativas que se hablan en el Ecuador son:  Kichwa  Cha Palaa  Shiwiar  Achuar Chicham  Huao Tiriro  Shuar Chicham  Ai Ingae  Huao Tiriro  Tsá Fiqui  Awapit  Sia Pedee  Záparo

La diversidad de género Como en todo el mundo, en Ecuador se reconocía una diferencia de género entre los seres humanos. Pero esa diferencia no se asumió en términos de igualdad, pues se consideraba que los hombres eran superiores a las mujeres. El machismo generó tremendas desigualdades que poco a poco están siendo desmanteladas. La composición demográfica del país es de 50,5% de mujeres y 49,5% de hombres. En el arca rural, casi una composición del 50 %-50 %; mientras que en el área urbana, hay un 51,2 % de mujeres contra un 48,8 % de varones. En nuestra sociedad la mujer cumple una doble función, la de ser parte del sostén económico del hogar y ser ama de casa. Ello implica una sobrecarga de trabajo, que frecuentemente no es reconocida como tal. CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

75

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

La diversidad religiosa Respecto a su filiación religiosa, los ecuatorianos se califican como: Católicos: 85%, Protestantes: 12%, y de otras religiones: 1 %. Si bien es cierto que la gran mayoría profesa el rito católico, este tiene particularidades que lo hacen distinto del de Roma. Basta apreciar, en muchas iglesias tradicionales los cuadros y las esculturas de la Escuela Quiteña, donde se fusionan el arte europeo, traído por los conquistadores, con el arte nativo, propio de estas tierras. Así, es posible apreciar ángeles con rostros indígenas; vírgenes con adornos de origen nativo; al Sol (dios supremo de las culturas precolombinas), junto a Cristo; entre otras expresiones de sincretismo. En la actualidad, la fusión de la religiosidad se puede ver en las Fiestas Patronales de ciudades y pueblos, en las que al rito católico, se le unen música y bailes, de manifiesto origen ancestral A continuación señalamos algunas de las fiestas religiosas de mayor arraigo popular: ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

■ La Virgen del Quinche (Pichincha) ■ La Virgen del Cisne (Loja) ■ La Virgen de la Nube (Azogues) ■ La Virgen de Agua Santa (Baños) ■ El Divino Niño (Guayas) ■ La Virgen del Huayco (Bolívar) ■ La Fiesta de las Cruces (Sierra)

El Niño Viajero (Cuenca) El Señor del Gran Poder (Quito) ' El Corpus Christi (Sierra) La Mama Negra (Latacunga) San Jacinto (Costa) San Pedro pescador (Costa) San Pedro y San Pablo (Imbabura)

La diversidad gastronómica Uno de los rasgos más importantes de los pueblos es su gastronomía, pues en ella se manifiestan rasgos culturales que conjugan la tradición y el medio en que las personas se desenvuelven, ya que la cocina tiene que adaptarse al medio para conseguir los productos que en ella se emplearán. El Ecuador no tiene un plato de bandera, como sucede con otros países. Más bien, podemos afirmar que en cada región o provincia hay un plato que la identifica. Se dice que el encebollado es el plato representativo de la Costa y la fritada (o el hornado) lo es de la Sierra, pero no hay acuerdo sobre esto. Finalmente, señalemos que muchos platos están asociados a fiestas religiosas, entre estos tenemos: ■ Semana Santa: fanesca y arroz con leche. ■ Día de los Difuntos: colada morada y guaguas de pan. ■ Navidad: Pavo (costumbre reciente), chocolate en leche y prístinos. ■ Día de los Reyes Magos: Rosca de reyes.

La diversidad musical En todos los pueblos, la música es parte fundamental de su identidad cultural. Ecuador no es la excepción. Al igual que en otros ámbitos, existen marcadas diferencias regionales en los tipos de música que se cultivan. En la Sierra andina se conservan muchos instrumentos musicales de origen prehispánico como la bocina, la flauta, el rondador, el tambor, entre otros; por lo que la música tradicional andina tiene fuerte influencia indígena. En la Costa, no sucede esto, más bien la música criolla, de fuerte influencia hispánica, es bastante cultivada, siendo la más importante el p a s i l l o . A continuación señalamos algunos de los géneros musicales tradicionales cultivados en el Ecuador. En la Costa: ■

Marimba esmeraldeña



Valse



Pasillo



Contradanza montubia



Polca montubia

En la Sierra: ■

Cachullapi



Chigualo (Chota)



Sanjuanito



Bomba del Chota



Pasacalle



Yaraví

76

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

En la Región Amazónica sobrevive la música tradicional de las etnias nativas de esa región. Lastimosamente, no existen estudios profundos sobre los géneros que allí se cultivan. En las ciudades, debido a que esta región fue colonizada recientemente, hay una mezcla de lo serrano y de lo costeño.

Patrimonio cultural Hay cosas que nos parece importante preservar para las generaciones futuras. Su importancia se puede deber a su valor económico actual o potenciad, pero también a que nos provocan una cierta emoción o nos hacen sentir que pertenecemos a algo, un país, una tradición o un modo de vida. Puede tratarse de objetos que poseer o edificios que explorar, de canciones que cantar o relatos que narrar. Cualquiera que sea la forma que adopten, estas cosas son parte de un patrimonio y este patrimonio exige que nos empeñemos activamente en salvaguardarlo. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones y orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. La UNESCO, que es el único organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo mandato trata específicamente de la cultura, ayuda a sus estados miembros a concebir y aplicar medidas para la salvaguardia efectiva de su patrimonio cultural. Los lugares del Ecuador que constan como Patrimonio de la Humanidad son: ■ ■ ■ ■

Centro Histórico de Quito, 1978. Islas Galápagos, 1978. Parque Nacional Sangay, 1983. Centro Histórico de Cuenca, 1999.

La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El patrimonio cultural inmaterial es: ■ Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo. ■ Integrador. ■ Representativo. ■ Basado en la comunidad. Las manifestaciones nacionales que han merecido el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad son: ■ ■

Patrimonio oral y cultural de la etnia zapara. El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla.

Convivencia social Derechos y deberes La actual Constitución del Ecuador indica "Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución." Además, sánala que: "Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales." Derechos del buen vivir A continuación vamos a resumir los principales derechos que en este aspecto adjudica la Constitución. 1. Agua y alimentación. El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. 2. Ambiente sano. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. 3. Comunicación e Información. Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 4. Cultura y ciencia. Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones. A difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

77

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

5. 6. 7. 8.

9.

Tiempo libre y recreación. Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre. Educación. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Hábitat y vivienda. Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Salud. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Trabajo y seguridad social. El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Derechos de las personas adultas mayores El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas. 2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tornará en cuenta sus limitaciones. 3. La jubilación universal. 4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. 5. Exenciones en el régimen tributario. 6. Exoneración del pago por costos notariales y regístrales, de acuerdo con la ley. 7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento.

Derechos de las mujeres embarazadas El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derechos a: 1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral. 2. La gratuidad de los servicios de salud materna. 3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y posparto. 4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante el periodo de lactancia.

Derechos de las niñas, niños y adolescentes Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Debiéndose respetar: 1. Su condición de sujeto de derecho. 2. El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta. 3. El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural. 4. Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales. 5. El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común. 6. Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen i transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.

Derechos de las personas con discapacidades Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a: 1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas. 2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente. 3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. 4. Exenciones en el régimen tributario. 5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades. 6. Una vivienda adecuada.

78

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

7. 8.

Educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. El acceso de manera adecuada a todos los viene servicios.

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Las comunidades, pueblos, y naciones indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. Entre otros, el Estado reconoce a las comunidades los siguientes derechos: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. 2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su, origen, identidad étnica o cultural. 3. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. 4. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita. 5. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. 6. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. 7. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

Derechos civiles Adicionalmente a los derechos ya indicados, todos los ecuatorianos tienen los siguientes derechos civiles o derechos de libertad. 1. La inviolabilidad de la vida. No hay pena de muerte. 2. La integridad personal. Se prohíben las penas crueles, las torturas; todo procedimiento inhumano, degradante o que implique violencia física, psicológica, sexual o coacción moral, y la aplicación y utilización indebida de material genético humano. 3. La igualdad ante la ley. Todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política, posición económica, orientación sexual; estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole. 4. La libertad. Todas las personas nacen libres. Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y el tráfico de seres humanos en todas sus formas. Nadie podrá ser obligado a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo no prohibido por la ley. 5. El derecho a desarrollar libremente su personalidad, sin más limitaciones que las impuestas por el orden jurídico y los derechos de los demás. 6. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. 7. El derecho a disponer de bienes y servicios, públicos y privados, de óptima calidad; a elegirlos con libertad, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características. 8. El derecho a la honra, a la buena reputación y a la intimidad personal y familiar. 9. El derecho a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en todas sus formas, a través de cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en la ley. 10. El derecho a la comunicación y a fundar medios de comunicación social y a acceder, en igualdad de condiciones, a frecuencias de radio y televisión. 11. La libertad de conciencia y la libertad de religión, expresada en forma individual o colectiva, en público o en privado. 12. La inviolabilidad de domicilio. Nadie podrá ingresar en él ni realizar inspecciones o registros sin la autorización de la persona que lo habita o sin orden judicial, en los casos y forma que establece la ley. 13. La inviolabilidad y el secreto de la correspondencia. El mismo principio se observará con respecto a cualquier otro tipo o forma de comunicación.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

79

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia. Los ecuatorianos gozarán de libertad para entrar y salir del Ecuador; también, podrán escoger libremente donde establecer su residencia 15. El derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades. 16. La libertad de empresa. 17. La libertad de trabajo. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar un trabajo gratuito o forzoso. 18. La libertad de asociación y de reunión, con fines pacíficos. 19. El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otrosservicios sociales necesarios. 20. El derecho a la propiedad. 21. El derecho a la identidad, de acuerdo con la ley. 22. El derecho a tomar decisiones libres sobre su vida sexual. 23. La seguridad jurídica. 24. El derecho al debido proceso y a una justicia sin dilaciones.

Deberes Según la Constitución Política del Ecuador, son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos 1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente. 2. Ama killa, ama Hulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar. 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales. 4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad. 5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento. 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de me racional, sustentable y sostenible. 7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir. 8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción. 9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios. 10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales. 11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley. 12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética. 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos. 14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual. 15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley. 16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten. 17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.

Deberes de los niños y adolescentes Son deberes específicos de los niños y adolescentes: 1. Respetar a los demás sin importar su sexo, nivel socioeconómico o sus impedimento físicos o mentales. 2. Respetar a mis padres, maestros y a todas las personas pues entre todos me ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta. 3. Respetar las opiniones y costumbres de los demás aunque no sean iguales a las mías. 4. Cumplir las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarme bien en casa

Los Derechos Humanos Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político

80

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

o condición social, cultural o económica. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. ¿Cuáles son los Derechos Humanos? Toda persona tiene derecho:  A la vida.  A la integridad personal, física, psíquica y moral.  A la libertad personal.  A la igualdad.  A la libertad de expresión y opinión de ideas y culto.  A la seguridad jurídica. 'p"* « A peticionar ante las autoridades.  A no estar sometido a esclavitud o servidumbre.  A no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.  A la protección de la libertad de conciencia y de religión.  A la privacidad.  Al honor.  A reunirse libremente y a asociarse.  A la identidad.  A la nacionalidad.  A la propiedad privada.  A buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país, en caso de persecución política .  A circular libremente, a migrar y a elegir su residencia.  A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial.  A la presunción de inocencia.  A la defensa.  A no ser discriminado.  A trabajar en condiciones equitativas y satisfactorias.  A la huelga.  A la salud física y mental.  A la cultura.  A la protección y asistencia familiar.  A la asistencia de niños y adolescentes.  A recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto.  A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.  A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.  A un medio ambiente sano y equilibrado.  A la autodeterminación de los pueblos.  A la seguridad social.  Al desarrollo humano económico y social sostenible.  A vivir en paz.

Organismos que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos Hay una serie de organismos que tienen como misión proteger a la población y velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos. Estos organismos pueden ser internacionales (globales o regionales) y nacionales. Vamos a enumerar algunos de ellos:  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). La OACDH tiene una oficina en la sede principal de las Naciones Unidas en Nueva York y oficinas en varios países y regiones.  Corte Interamericana de Derechos Humanos. Con sede en San José Costa Rica, es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos.  Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Es una institución internacional autónoma de carácter académico. Fue creado en 1980 y su sede regional se localiza en Bogotá.  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los Derechos Humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington.  Corte Penal Internacional. Es un tribunal independiente y permanente que trata de las personas acusadas de los crímenes más graves de trascendencia internacional, a saber: genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.  Amnistía Internacional. Es un movimiento mundial de personas que hacen campaña para que los derechos humanos reconocidos internacionalmente sean una realidad para todas las personas. CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

81

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

 Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).  Human Rights Watch. Es una de las principales organizaciones internacionales independientes dedicadas a la defensa y la protección de los derechos humanos.  Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU). Es una organización no gubernamental de derechos humanos. Está integrada por representantes de organizaciones campesinas, indígenas, centrales sindicales, gremios de abogados, médicos, periodistas y centros de investigación y promoción. Las anteriores son las más importantes organizaciones de derechos humanos. Existen muchas otras, que se dedican a proteger a grupos específicos como los niños, los refugiados, la no discriminación, etc. En cuanto a los organismos estatales que tienen como misión el velar por el respeto de los Derechos Humanos, en nuestro país están: La Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, la Corte Constitucional, entre otros.

Problemas sociales del Ecuador y del mundo La economía de un país define, en gran medida, los problemas sociales que en él se presentan. Por ejemplo, en Francia uno de los países con mejor estándar de vida en el mundo-, los problemas sociales son totalmente distintos a los de Burkina Faso - uno de los países más pobres del mundo-. En el segundo caso, los principales problema; son el analfabetismo, el poco acceso a la salud, los niveles altos de pobreza; mieras que en el caso del país galo son la calidad de la educación, la migración, la inseguridad y el terrorismo. De manera general, podemos indicar que los principales problemas sociales que afectan a prácticamente todas las sociedades son: 1. La delincuencia y la inseguridad. 2. El uso de drogas y el narcotráfico. 3. El desempleo y la falta de oportunidades laborales. 4. El odio racial o religioso. 5. La corrupción a nivel estatal y del sector privado. Existen otros problemas trae son más específicos de los países pobres o subdesarrollados: 1. La dificultad de acceso a la educación y al analfabetismo 2. El limitado acceso a losa servicios de salud 3. El subempleo, el desempleo y la explotación laboral 4. Dificultad para acceder a una vivienda digna 5. Escasas inversiones sociales por parte del gobierno 6. Altos niveles de pobreza, que es un concepto que engloba a todos los anteriores

Analfabetismo La educación es el hábito de bienestar en el cual la población ecuatoriana ha logrado su mayor progreso en las últimas décadas pero esta mejora no a sido igual para todos lo ecuatorianos. Las oportunidades que han tenido las personas para educarse dependen de su situación socioeconómica, su residencia, su sexo su edad y su condición étnica. El analfabetismo es una muestra de las diferencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la población La tasa de analfabetismo es el número de personas, de 15 años y más, que no saben leer y escribir, expresado como porcentaje de la población de una edad determinada En 1999, la proporción de personas que eran analfabetas en el medio rural eran mas triple que en las ciudades (6% y 19% respectivamente) La evolución del porcentaje de analfabetos en Ecuador es:

Año 1990 2001 2010

Porcentaje 11,7% 9,0% 6,8%

Dificultad para el acceso a la salud

82

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Existen razones por las cuales las personas que, estando enfermas o accidentadas, no concurren a los servicios disponibles en sus comunidades para ser atendidas. Estas razones pueden ser falta de dinero mala calidad del servicio lejanía a un centro de salud, falta de tiempo, entre otros. Un indicador muy utilizado internacionalmente para conocer un estado de los servicios de salud es la taza de inmortalidad infantil. En la actual, esta tasa se sitúa alrededor de 11 niños fallecidos, por cada 1000 nacidos vivos.

El sub empleo, el desempleo y la explotación laboral Sub empleo es aquella persona que involuntariamente trabaja menos de 40 horas a la semana, o quienes, aunque trabajan 40 horas más, reciben un ingreso por debajo del salario mínimo vigente en el país, o quienes laboran en el sector informal. Desocupado es aquella persona, de 12 años y mas, que durante la última semana no tenía empleo pero que estaba disponible a trabajar. Abarca aquellos trabajadores que se quedaron sin empleo por despido o renuncia y a quienes se incorporaran por primera vez al mercado de trabajo (trabajadores nuevos) En ecuador, el mayor problema es el subempleo, ya que un alto porcentaje de personas que están en edad de trabajar lo hacen de manera informal, sin estar afiliados al seguro social y obteniendo ingresos por debajo de la canasta básica En el siguiente cuadro mostramos los datos de desempleo y sub desempleo desde 2010 hasta 2013. Año Subdesempleo Desempleo 2010 56,8% 5,0% 2011 54,6% 4,2% 2012 51,3% 4,1% 2013 53,0% 4,2% Como vemos, los niveles de subempleo y desempleo de la población ecuatoriana han variado muy poco, por lo que, este problema no se ha podido solucionar.

Dificultad para acceder a una vivienda digna Se considera que una familia habita una "vivienda digna" si reside en una casa (villa o departamento) que cuenta con infraestructura básica; es decir, ■ Tiene agua mediante red pública. ■ Cuenta con sistema de alcantarillado por red pública. ■ Cuenta con sistema de recolección de basura, mediante carro recolector. ■ Tiene servicio eléctrico por red pública. Otros factores a tener en cuenta son el tipo de piso de la vivienda (que no sea de tierra) y que el tipo de material De las paredes sea de ladrillo o bloque. Un indicador que permite conocer el bienestar que presta la vivienda en la que habita una familia es el hacinamiento. Se considera que un hogar está hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a tres. El hacinamiento puede provocar problemas de salud y la falta de privacidad en el hogar, tensiones entre sus miembros. Para el año 2013, el INEC nos indica que el 12,4% de los hogares ecuatorianos tienen problemas de hacinamiento.

Escasa inversión social, por parte de los gobiernos El Presupuesto del Estado es el principal instrumento de la política fiscal pues en él se reflejan las prioridades de las políticas económicas y sociales. En el presupuesto se registran tanto las estimaciones de ingresos y de gastos que podrán realizarse en función del financiamiento; es decir, se contabiliza el origen y uso de los recursos. El gasto social que realiza un gobierno es la suma de las inversiones que hace en: ■ Educación. ■ Vivienda. ■ Bienestar. ■ Salud.

■ Infraestructura.

Los tres primeros puntos son claros, expliquemos los siguientes:  Infraestructura. Se refiere a la inversión que se realiza en dotación de alcantarillado, eliminación de basura, dotación de servicio de agua potable y de electricidad a las distintas poblaciones. ¿B^T

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

83

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)



Bienestar. Se refiere al gasto que el gobierno realiza en programas específicos, que enfocados hacia personas vulnerables: bonos de pobreza, discapacidad, vejez, programas alimentarios o el cuidado de niños y niñas.

Altos niveles de pobreza Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo:' vivienda, salud, educación y empleo.  La vivienda tiene características físicas inadecuadas si son inapropiadas para el alojamiento humano: como paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; ó con piso de tierra.  La vivienda tiene servicios inadecuados, sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico.  En el hogar existen niños(as) en edad escolar que no asisten a la escuela.  El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento; es decir, con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir.  Para salir de la pobreza, es importante, impulsar medidas que generen mayor equidad a través de encadenamientos productivos y oportunidades económicas para toda la población -como, por ejemplo, igual acceso al capital financiero y a la infraestructura productiva y social—  En el siguiente cuadro, obtenido del INEC, se muestran los niveles de pobreza y de pobreza extrema en el periodo 2010 - 2013. Año Pobreza Indigencia



2010

32,8%

13,1%

2011

28,6%

11,6%

2012

27,3%

11,2%

2013

25,6%

8,6%

A pesar de que tendemos a pensar que Ecuador no es un país de pobres, a partir de las cifras oficiales, podemos inferir que el 34,2 % (25,6 % + 8,6 %) de la población es pobre o indigente; es decir, aproximadamente uno de cada tres habitantes del país está en esa situación de carencia.

Relación entre la sociedad y el espacio Dinámica y desarrollo territorial Un territorio es un espacio geográfico caracterizado por:  Una población con identidad particular, entendida como historia y cultura locales;  La existencia de una base de recursos naturales específica;  Relaciones sociales, instituciones y formas de organización propias, conformando un tejido socio institucional característico de ese lugar;  Determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso. El desarrolla territorial es un proceso implementado por los habitantes del territorio, que procura fortalecer las capacidades locales y aprovechar los recursos propios con el propósito de mejorar la calidad de vida de esa comunidad.

Dinámica territorial La dinámica; territorial estudia la manera como los territorios se han ido configurando a lo largo del tiempo, de acuerdo a las necesidades sociales 0 por razones culturales o históricas. A continuación hacemos un breve resumen de la dinámica territorial de nuestro parís. 2 2 En la actualidad, Ecuador dispone de 267 798 km y una extensión territorial de 323 600 km en la Antártida. Cuando se formó el Ecuador, en 1830, el país contó con los departamentos de Quito compuesto por las provincias de Chimborazo, Imbabura y Pichincha; de Guayas, integrado por Guayaquil y Manabí; y, Cuenca, conformado por las provincias de Azuay y Loja. Es decir, al inicio, Ecuador estaba conformado por 3 departamentos divididos en 7 provincias. Las poblaciones de cada departamento se asentaron de la siguiente manera:  La de Quito se asentó en la parte central-norte.  La de Guayaquil en la Costa.

84

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

 La de Cuenca en la parto sur. La República no tuvo una posesión efectiva de la Región Amazónica (Oriente), lo que repercutió en su desarrollo y en los conflictos territoriales que mantuvo con los países vecinos. En 1835 se suprimieron los departamentos y solo quedaron las provincias, que a su vez empezaron a fraccionarse, de la siguiente forma:  En 1847 se creó la provincia dc Esmeraldas.  En 1851 se formó Cotopaxi, bajo la denominación de León.  En 1860 se fundaron Los Ríos y Ambato (posteriormente Tungurahua). Así, en 1860 el país estaba dividido en 11 provincias. Después de dos décadas continuaron las escisiones:  En 1880 se crearon las provincias de Azogues (llamada. después Cañar) y Veintimilla (Carchi).  En 1882 se fundó la Provincia de El Oro.  En 1884 se formó la Provincia de Bolívar. Es decir, que de 1830 a 1884 el número de provincias pasó de 7 a 15. A inicios del siglo XX se creó la Provincia de Oriente, que correspondía a toda la región amazónica. En 1920 se dividió a la Provincia de Oriente en dos provincias: Napo—Pastaza y Zamora-Santiago. Así, Ecuador llegó a tener 17 provincias.  En 1953 se crearon las provincias de Morena-Santiago y Zamora-Chinchipe.  En 1959 se fundaron las provincias de Napo y Pastaza. A inicios de 1973, la dictadura militar otorgó la jerarquía de provincia a Galápagos . Con ello nuestro país quedo conformado por 20 provincias.  En 1989 se creó la Provincia de Sucumbíos (parto de Napo).  En 1998 se fundó la Provincia de Orellana (parte de Napo). En el siglo XXI se crearon otras dos provincias en 2007:  Se fundó Santo Domingo de los Tsáchilas (parte de Pichincha).  Se creó Santa Elena (parte de Guayas). De esta manera, en la actualidad, el país está conformado por 24 provincias. La extensión territorial 2 media es de 11 158 Km por provincia. Las provincias, a su vez, están divididas en cantones. Si observamos que a lo largo de la historia el número de provincias creció grandemente, más lo hicieron los cantones, ya que para su creación basta una ley, que muchas veces fue promulgada por motivos estrictamente políticos. En la actualidad Ecuador cuenta con 260 cantones; es decir, un promedio de más de 11 cantones por provincia.

Dinámica demográfica La población del Ecuador desde la segunda parte del Siglo XX fue: Año No. habitantes Tasa de crecimiento 1950 3,387,358 ---1962 4,705,884 2,83% 1974 6,710,462 3,18% 1982 8,060,712 2,68% 1990 9,648,189 2,27% 2001 12,156,608 2,12% 2010 14,483,499 1,83% Según el último Censo de Población y Vivienda, Guayas con 3 645 483 habitantes, Pichincha con 2 576 287 y Manabí con 1369 780, son las tres provincias con mayor tamaño poblacional y, de hecho, las tres únicas que exceden al millón de lugareños. Lo contrario sucede con poblaciones menores a cien mil habitantes: Galápagos con 25 124, Pastaza con 83 933 y Zamora Chinchipe con 91 376. Por el tamaño poblacional, podemos inferir que Guayas y Pichincha son los polos de crecimiento y desarrollo. En la primera, se encuentra concentrado el comercio de importación y exportación (Guayaquil) y en la segunda se encuentran las instituciones de gobierno del estado y es sede de muchas empresas extranjeras (Quito). Si excluimos del análisis a Galápagos (pues tiene un estatus especial), las provincias con mayor densidad 2 2 2 poblacional son: Pichincha (191,3hab/km ), Guayas (185,8hab/km ), Tungurahua (156,6hab/km ) y El 2 Oro (102,2hab/km ) mientras que las provincias con menor densidad poblacional son Pastaza 2 2 (2,9hab/km ), Morona Santiago (6,2hab/km )

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

85

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Así podemos considerar a la densidad poblacional como un indicador del crecimiento económico provincial.

Equilibrio enológico Crecimiento poblacional La tasa de crecimiento es una medida del aumento o disminución promedio de la población, en un determinado periodo de años como resultado de los movimientos migratorios externos de los nacimientos v las defunciones. En el cuadro de arriba se muestra la tasa de crecimiento de la población ecuatoriana Así, podemos apreciar que entre 2001 y 2010 ella creció a un promedio del 1,83 % anual, que si comparamos con los restantes datos, muestra una desaceleración en su ritmo de aumento. La disminución del índice de crecimiento poblacional, también se refleja en el promedio de hijos por hogar, que pasó de 2, 3 a 1,6, en el periodo 1990-2010. Migración Se entiende como migración al movimiento de personas a través de una frontera especifica (nacional, regional, provincial, etc.) A finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI la migración hacia países europeos, particularmente a España e Italia, fue uno de los grandes problemas del país. Aunque no se tienen estadísticas fiables, se estima que más de un millón (le personas migraron al exterior, debido, fundamentalmente, a problemas económicos.

Equilibrio Ecológico Ecuador es el país más mega diverso del mundo, con relación a su superficie. Cuenta con innumerables especies de plantas y animales que son únicos en el planeta. Una muestra de ello son las siguientes cifras,  Plantas nativas: 15 306 especies.  Peces: 1340.  Plantas endémicas: 4173.  Anfibios: 415.  Orquídeas: 3043.  Reptiles: 394.  Palmas: 16.  Mamíferos: 369.  Aves: 1616. De la gran biodiversidad, hay un grupo de especies que están en peligro de extinción; ellas son:  Águila arpía  Guacamayo verde mayor.  Oso de anteojos.  Caimán negro de la amazonia  Lobo de páramo  Tapir.  Cóndor  Manatí amazónico.  Tigrillo,  Coral de Galápagos.  Mono araña.  Varias especies de orquídeas,  Delfín rosado  Nutria de río.  Varias especies de cactus. Como causa genérica de este problema, se indica que es el desequilibrio ecológico. El desequilibrio ecológico es el desorden que ocurre en los elementos de la naturaleza, porque el hombre interviene en el medio ambiente, provocando cambios drásticos, de forma negativa a. la existencia de la humanidad y de los seres vivos. Las principales causas que generan la alteración del ecosistema se clasifican en: naturales y artificiales. 

86

Causas naturales. Estas causas son factores tales como: el cambio climático, el calentamiento global, el oscurecimiento global".

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)







El cambio climático es la variación del clima provocado por el calentamiento global. Esta se manifiesta mediante la presencia de huracanes, tormentas, temperaturas elevadas, entre otros que han alteran completamente el equilibrio del ecosistema. Produce la extinción de muchas especies o que estas emigren a un lugar mejor para poder vivir. Calentamiento global. En los últimos 50 años, los estudios científicos demuestran que la temperatura mundial promedio ha aumentado notablemente, debido a la exagerada emisión de gases tóxicos, producto de la actividad industrial. Como consecuencia tenemos: El derretimiento de los glaciares, las sequías, ir aumento de la temperatura del agua de los mares, el trastorno de hábitats. El oscurecimiento global consiste en la disminución de la luz solar de la tierra., provocada por la presencia de partículas en la atmósfera haciendo que las nubes sean más densas y no dejen pasar la luz necesaria al planeta. Sus consecuencias son: el enfriamiento de la superficie terrestre, el impacto sobre el ciclo del agua y la alteración de la fotosíntesis de los bosques, campos de cultivo y en general, de todos los vegetales del planeta.



Causas artificiales. Engloba a factores como: la tala de bosques, la contaminación ambiental, la caza indiscriminada, entre otros.  La deforestación, es el proceso de desaparición de los bosques, fundamentalmente causado por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada. Está directamente causada por hile talas realizadas por la industria maderera o para la obtención de suelo para la agricultura.  La contaminación ambiental se refiere al proceso y resultado de acciones humanas como consecuencia de la producción residuos, principalmente de la actividad social: doméstica, industrial, comercial hospitalaria.  La caza indiscriminada es la actividad por la cual el: hombre se excede en el aprovechamiento de los recursos animales, generando que corran el riesgo de extinguirse. Como consecuencia del desequilibrio ecológico, tenemos:  La destrucción de la capa de ozono que rodea nuestra atmósfera.  La lluvia ácida y los incendios forestales de grandes espacios de la tierra.  La tierra se va tornando más improductiva y estéril.  La explosión demográfica.  La contaminación humana y el aparecimiento de nuevas enfermedades. Para atenuar el desequilibrio ecológico, se deben atacar las causas lo más pronto; ello implica: • Reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera, a los ríos y mares y al suelo. • Reforestar las áreas que han sido depredadas. • Planificar, a largo plazo, la explotación maderera. • Prohibir la caza de ciertas especies animales, en especial las que están en peligro de extinción. • Tener una política demográfica que límite el tamaño de las ciudades. En Ecuador, se han tornado muchas acciones para proteger la naturaleza. Para ello se han creado zonas especiales que tiene ese propósito. Ellas son: . Áreas naturales protegidas Áreas nacionales de recreación Parque binacional Parques nacionales Refugios de vida silvestre Reservas biológicas Reservas de producción de fauna Reservas ecológicas Reservas geobotánicas Reservas marinas

Extensión total(en 2 km ) 26,83 24,40 28830,86 327,32 141236,84 7146,12 12254,29 33,83 546,04

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

87

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Taller Nº 1 Responde a las siguientes preguntas 1. La etapa que comprende el lapso más largo de presencia humana en la Tierra es: a) El Paleolítico. b) El Neolítico. c) La Edad Media d) La Edad de los Metales. 2. ¿En qué época se cree que se inventaron la rueda y el arado? a) La civilización sumeria. b) La Edad de los Metales. c) El Paleolítico. d) El Neolítico. 3. En la Edad de los Metales, se pasó de una economía de producción, para satisfacer necesidades elementales, a una de apropiación. Este cambio: a) Demandó más mano de obra para cosechar más productos. b) Impulsó el trabajo intelectual sobre el destinado a la producción. c) Dejó intactas el tipo y el uso de herramientas destinadas a la agricultura. d) Implicó el uso de nuevos instrumentos de trabajo y de la guerra. e) 4. El Imperio Egipcio se extendió desde el año_________hasta el___________ a) 3000 a.C. -.525 a.C. b) 3500 a.C. -.500 a.C. c) 2500 a.C. -.525 d.C. d) 500 d.C. -.1500 d.C. 5. ¿Cuál ciudad no fue una capital del Imperio Egipcio? a) Tebas. b) El Cairo. c) Menfis. 6. La más importante contribución de los fenicios fue: a) La agricultura. b) La ganadería.

d) Tinis.

c) La navegación.

d) La cerámica.

7. La democracia, fue inventada por los griegos. Esta forma de gobierno se basa en que: a. Se gobierna únicamente bajo órdenes del senado (o asamblea legislativa). b. El representante es elegido por el pueblo. c. El mandante que está en el poder dictamina las leyes. d. El gobierno de turno asesora al senado (o poder legislativo). e. 8. La Guerra del Peloponeso fue entre: a) Atenas y Esparta. b) Atenas y Macedonia. c) Macedonia y Persia. d) Esparta y Persia.. 9. La civilización griega heredó a la humanidad destacadas creaciones intelectuales en campos tan diversos comí la escultura, la filosofía, la arquitectura, la literatura y la medicina. En filosofía, intentaron conocer el ser humano y su naturaleza a través del pensamiento y la reflexión sistemática de brillantes filósofos. Entre ellos encontramos a: a) Platón y Esquilo. b) Sófocles y Heródoto. c) Sócrates y Aristóteles. d) Platón y Jenofonte. 10. Los griegos fueron un pueblo: a) Uniteista. b) Politeísta.

c)

Cristiano.

d)

Agnóstico.

11. El ejército romano estaba organizado en: a) Falanges. b) Infantería.

c)

Legiones.

d)

Artillería.

12. ¿Por qué se cree que fue asesinado Julio César? a) Quería proclamarse monarca. c) Tenía espíritu democrático. b) Quería ser dictador. d) Desconoció al Senado. 13. La decadencia de Roma se inició en el siglo: a) IV d.C. b)III a.C.

c) II a.C.

14. ¿Qué emperador instituyó la tetrarquía como forma de gobierno? a) Constantino. b) Marco Aurelio. c) Nerva. 15. Rómulo Augústulo fue: a) El primer emperador cristiano. b) El fundador de Roma.

88

d) III d.C.

d) Diocleciano.

c) El último emperador romano. d) un emperador germano.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Taller Nº 2 Responde a las siguientes preguntas 1. Aproximadamente, ¿hace cuántos años apareció el Homo Hábilis? a) 2.4 millones. b)4 millones. c) 1.6 millones. d)

2 millones.

2. En el periodo Neolítico, la sociedad se tornó: a) Nómada. b) Comunitaria.

Guerrera.

c) • Sedentaria. d)

3. La Edad de los Metales comprende desde el año______al______. a) 1500 a.C. -.525 a.C. b) 2500 a.C. -.1000 d.C. c) 3500 a.C. -.1000 a.C. d) 3500 d.C. -.1500 a.C. 4. La primera civilización de la antigüedad fue: a) Sumeria. b) Acadia. c) Babilonia. 5. Al máximo regente de Egipto se le denominaba: a) Emperador. b) Dictador c)Rey 6. El Templo de Jerusalem fue construido en tiempos del Rey: a) David b) Saúl c) Abraham

d) Caldea.

d) Faraón.

d) Salomón.

7. ¿Qué civilización puso los cimientos de la civilización occidental? a) Judea b) Grecia c) Roma d) Asiria. 8. La polis griega se constituye en la historia universal, como un gran espacio social que permite la expresión de las instituciones políticas, el ejercicio democrático por parte de los habitantes considerados ciudadanos la discusión como evidencia de participación. Por lo tanto la polis es: a) Una institución política en el seno del esclavismo. b) Una expresión arquitectónica en la antigüedad. c) Un territorio democrático en el seno del esclavismo. d) Un recinto basado en principios democráticos. 9. Cuándo Alejandro Magno tomó el poder, ¿qué edad tenía? a) 32 años. b) 16 años. c) 20 años. d) 22 años. 10. En la Grecia antigua no existió un poder centralizado, como se pudo constatar con las ciudades estado. Una razón que impidió la consolidación de un poder único fue: a) Las rivalidades que había entre las ciudades estado. b) La ausencia de un símbolo común que los uniera como un sólo pueblo. c) El relieve escarpado que dificultaba la comunicación entre regiones. d) La ausencia de un dios único que legitimara el poder… 11. El resultado de las tres Guerras Púnicas fue: a) La derrota de Grecia. b) La consolidación de Roma como potencia. c) La conquista de Egipto. d) La muerte de Julio César. 12. ¿Qué región del mundo antiguo no conquistó Julio César? a) Siria. b) Egipto. c) La Galia.

d) La Bretaña.

13. En el Imperio Romano, a los pueblos del norte de Europa que no estaban bajo su dominio se les denominaba: a) Migrantes. b) Expósitos. c) Bárbaros. d) Beduinos. 14. El Imperio Romano alcanzó su máxima extensión territorial con el emperador: a) Nerón. b) Trajano. c) Adriano. d) Julio César. 15. El primer emperador romano que practicó la religión cristiana fue: a) Nerón. b) Teodosio. c) Octavio César. d)

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

Constantino.

89

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Taller Nº 3 Responde a las siguientes preguntas 1. Las Cruzadas se llevaron a cabo entre 1095 y 1270. Se hicieron principalmente para recuperar ________________ del dominio musulmán. a) Palestina b) Las tierras Santas del Oriente c) Europa d) Asia Menor 2. ¿En qué año se consumó la separación entre la Iglesia Bizantina y la Iglesia de Roma? a) 1056 b) 1450 c) 330 d) 1054 3. A finales de la Edad Media, el tipo de arte propio fue el: a) Gótico. b) Románico . c) Surrealista.

d) Jónico.

4. Entre los siglos XVII y XVIII se produjo en Europa la concentración del poder en manos del rey. Este fenómeno fue para: a) Eliminar la lucha entre facciones. c) Fortalecer el cobro de impuestos . b) Controlar el poder político y económico . d) Todas las anteriores. 5. ¿De qué ciudad se cree que era originario Cristóbal Colón? a) Venecia. b) Barcelona. c) Génova d) Florencia b) 6. ¿Cuántas expediciones realizó Colón a las tierras que él descubrió? a) 2. b) 3. c) 4. d) 6. 7. Los incas, entre los años 1000 y 1500 d.C., desarrollaron un sistema para registrar las cuentas de los tributos recolectados llamado: a) quipu. b) yupana. c) sinchi d) qori 8. El Inca Atahualpa fue asesinado el: a) 29 de noviembre de 1533 b) 29 de agosto de 1533

c) 15 de noviembre de 1532. d) 5 de diciembre de 1533.

9. ¿Cuál fue la primera rebelión popular de la época de la Colonia? a) La Revolución de las Mitas. c) El Alzamiento de las Minas. b) La Revolución de los Estancos. d) La Revolución de las Alcabalas 10. A principios del siglo XVII se produjo una fuerte recesión, de la cual salió fortalecido(a)_______________ como principal sistema de relación económica de la Real Audiencia de Quito. a) la mita. b) el obraje. c) el latifundio d) el feudalismo. 11. El más notable científico de la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII fue: a) Vicente Rocafuerte. c) Antonio Ante. b) Héctor de Carondelet. d) Pedro V. Maldonado. 12. El Presidente de la Junta Soberana de la gesta del 10 de agosto de 1809 fue: a) Juan Pío Montúfar. b) José Riofrío. c) Manuela Cañizares. d) Manuel Quiroga. 13. La Batalla de Pichincha fue el a) 24 de mayo de 1820. b) 24 de mayo de 1822.

c) 24 de mayo de 1824. d) 24 de mayo de 1922.

14. El Distrito del Sur, ¿en cuántos departamentos estuvo dividido? a) 2. b) 3. c) 4. d) 6. 15. ¿Qué fecha puede considerarse el inicio de la historia republicana del Ecuador? a) 10 de agosto de 1830. c) 13 de mayo de 1830. b) 24 de mayo de 1822. d) 14 de agosto de 1830.

90

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Taller Nº 4 Responde a las siguientes preguntas 1. Durante la Edad Media europea el sistema económico predominante fue: a) el feudalismo. b) el capitalismo. c) la burguesía. d) el comunitarismo. 2. En el siglo X, el feudalismo se consolidó porque se constituyó en: a) Optativo. c) Una obligación a la Iglesia. b) Hereditario. d) Un servicio al estado. 3. ¿Cómo se denomina a la venta de dignidades eclesiásticas? a) Vasallaje. b) Simonía. c) Indulgencias 4. ¿Qué significa Islam? a) Sumisión a Dios. b) Esperanza en Dios.

d) Nicolaismo.

c) Venganza de Dios.

d) Servidumbre a Dios.

5. ¿Cuál de los siguientes navegantes no fue portugués? a) Vasco de Gama. c) Vasco Núñez de Balboa. b) Álvarez Cabral. d) Fernando de Magallanes. 6. Cristóbal Colón se aventuró a atravesar el océano Atlántico con destino a las Indicas Occidentales gracias al uso de inventos recientes para la navegación que permitían a los marineros orientarse con mayor exactitud. Uno de estos instrumentos fue: a) El Radar. b) La brújula. c) El barómetro. d) El Sonar. 7. ¿Cómo se llamó el último caudillo azteca? a)Moctezuma. b) Tenochtitlán. c) Tlahuac. d) Cuauhtémoc. 8. ¿En qué año inició Pizarro la expedición de la conquista definitiva del Imperio Inca? a) 1521. b) 1528. c) 1534. d) 1531. 9. La colonización española en América tuvo como objetivo primordial el establecimiento de autoridades delegadas desde la Corona para someter la mano de obra aborigen y para permitir la apropiación de las riquezas de los nuevos territorios. A este fenómeno se le podría llamar economía “extractiva”, porque: a) La mayor parte de las riquezas extraídas de América beneficiaron tanto a los nobles como a los criollos. b) El contacto de América con España produjo serios conflictos sociales. c) El territorio explotado se favoreció muy poco con las riquezas extraídas. d) Al comenzar este período surgieron los primeros brotes de inconformidad social. 10. Al inicio de la Real Audiencia de Quito, dependió administrativamente de: a) El Virreinato de Lima. c) Ninguna, fue autónoma. b) El Virreinato de Nueva Granada. d) Directamente de España. 11. La Misión Geodésica Francesa vino a estas tierras para: a) Comprobar la redondez de la Tierra. c) Medir un meridiano terrestre. b) Medir un paralelo terrestre. d) Recolectar flora y fauna. 12. El más notable médico y periodista de la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII fue: a) Pedro V. Maldonado. b) Carlos Montúfar. c) José Diguja. d) Eugenio Espejo. 13. ¿Qué grupo social apoyó el movimiento independentista? a) la jerarquía eclesiástica c) los esclavos negros. b) los artesanos y comerciantes. d) los pueblos indios. 14. Lo que actualmente es el Ecuador, se integró a la Gran Colombia con el nombre: a) Real Audiencia. c) Nueva Colombia. b) Departamento de Quito. d) Distrito del Sur. 15. La Gran Colombia fue una nación que duró desde ______ hasta ______ a) 1819 - 1830. b) 1822 - 1830. c) 1918 - 1928. d) 1820 - 1828.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

91

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Taller Nº 5 Responde a las siguientes preguntas 1. Una de las características de la revolución industrial fue la creación de máquinas que permitieron el aumento de la productividad, que fue posible gracias a la creación de grandes fábricas que: a) Impulsaron procesos migratorios desde zonas rurales a las zonas urbanas. b) Impulsaron el in de la actividad agrícola. c) Demandaron poca inversión de capital por parte de los empresarios. d) Requerían poca especialización laboral. 2. La aceleración del proceso de industrialización en Europa Occidental, desde mediados del siglo XIX, repercutió en Hispanoamérica porque: a) Se exportaba materia prima. b) Se producía maquinaria. c) Se tenía una industria propia. d) Se proporcionaba trabajadores. 3. Durante la Revolución Industrial, el capitalismo mercantilista imperante se transformó en: a) Neoliberalismo b) Socialismo c) Capitalismo industrial d) Feudalismo 4. A finales del siglo XIX se produjo la II Revolución Industrial, que tuvo como eje a: a) Alemania b) Estados Unidos c) Japón d) Gran Bretaña 5. A partir de la Revolución Industrial, Europa y Estados Unidos se especializaron en la producción de______ mientras que África, América del Sur y Asia solamente productores de_____ a) productos industriales – materias primas b) alimentos – combustible c) manufacturas – artesanías d) energía – productos terminados 6. ¿Cuál fue la ciencia central de la Revolución Científica? a) Biología b) Estadística c) Química

d) Física

7. La I Guerra Mundial se inició en el año: a) 1917 b) 1910

d) 1928

c) 1914

8. En 1917, estalló la Revolución Rusa, encabezada por: a) Yósif Stalin. b) Trotsky. c) V. Lenin.

d) Jrushshov.

9. El antecedente a la formación de la ONU fue: a) La Comunidad Europea. b) La Sociedad de las Naciones. c) Los Países No Alineados. d) La OEA. 10. El nacional socialismo se desarrolló en Alemania en el período entre guerras. El apoyo de las masas a esta ideología respondió a: a) Un anhelo del pueblo alemán por un pasado que consideraban glorioso y de grandeza. b) La humillación que sentían los alemanes por el trato que recibió su país en Versalles. c) El manejo que Inglaterra y Francia dieron a la economía alemana causando pobreza e inflación. d) Evitar el ascenso del Partido Comunista Alemán. 11. El líder británico durante la II Guerra Mundial fue: a) Winston Churchil c) Franklin Roosevelt b) La Reina Isabel II d) Margareth Thatcher 12. En el verano de 1944, los Aliados, procedentes de Gran Bretaña, efectuaron un gigantesco desembarco en: a) Stalingrado b) Normandía c) Sicilia d) Londres 13. El primer ser humano que viajo al espacio fue: a) Anatoly Karpov b) Neil Armstrong

c) Yuri Gagarin

d) John Glenn

14. En 1963 fue asesinado el presidente norteamericano: a) George Bush b) Richard Nixon c) Ronald Reagan

d) John F. Kennedy

92

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

15. Los países europeos se unieron en un organismo supranacional que se llama: a) Unión Europea b) Comunidad Económica Europea c) Mercado Común Europeo d) Merconorte

Taller Nº 6 Responde a las siguientes preguntas 1.

En Inglaterra, en el siglo XIX, la industria textil era la más moderna del mundo y empleaba más de 3 millones de obrero. Esta revolución multiplico la capacidad de producción, gracias al empleo de nuevas maqui a para lo cual Inglaterra necesitó de: a. Fuertes medida políticas para subordinar los intereses sociales a la industria textil. b. Maquinarias de alto costo que había dado buenos resultados en otros países. c. Innovaciones técnicas, fuentes de energía y abundante mano de obra. d. Ayuda económica del extranjero, materias primas y facilidades de crédito.

2.

Durante el siglo XIX, la mayor potencia económica mundial era: a) España b) Francia c) Estados Unidos

d)Gran Bretaña

3.

¿Cuál es el invento que más dinamizó la economía y que es el símbolo de la Revolución Industrial? a) La máquina de vapor c) Las carreteras b) El telégrafo d) La máquina de tejer

4.

En la II Revolución Industrial, el principal combustible fue: a) La gasolina b) El carbón c) El petróleo d) La leña

5.

El principal centro académico de la Revolución Científica fue la Universidad: a) Central b) De Harvard c) de Oxford d) de Cambridge

6.

¿Cuál es el invento más relevante de Thomas Edison? a) El teléfono b) La bombilla c) La radio d) El fonógrafo

7.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando se realizó en: a) Sarajevo b) Praga c) París d) Londres

8.

Alemania, vencida en la I Guerra Mundial, firmó un armisticio en: a) París b) Berlín c) Londres

9.

En Italia , Benito Mussolini fundó: a) El cubismo b) El nacismo c) El fascismo

10. El Tercer Reich iniciado por Hitler fue un régimen: a) Democrático b) Absolutismo c) Regionalista

d) Versalles

d) El comunismo

d) Totalitario

11. La II Guerra Mundial se inició en 1939, cuando Alemania invadió a: a) Austria b) Francia c) Polonia

d) Bélgica

12. Alemania firmó su rendición incondicional el día ____________ de 1945: a) 8 de mayo. b) 8 de agosto. c) 2 de septiembre. d) 3 de febrero 13. La URSS se desintegró en 1991 gracias a las reformas propugnadas por: a) Leonid Brézhnev. b) Mijail Gorbachov. c) Boris Yeltsin d) Alexander Putin. 14. En la década de 1960, Estados Unidos participó en la guerra de: a) Cambodia b) Vietnam c) Corea.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

d) Indochina

93

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

15. las nuevas potencias económicas del mundo se encuentran en: a) Europa Oriental. c) La cuenca del Pacífico b) Sudamérica. d) Medio Oriente

Taller Nº 7 Responde a las siguientes preguntas 1. ¿En qué ciudad se realizó la primera Asamblea Constituyente del Ecuador? a) Montecristi b) Quito c) Guayaquil d) Riobamba 2. La constitución que Flores hizo aprobar en 1843 se denominó: a) Carta de la Esclavitud c) La Gloriosa b) Carta Negra d) Carta Nacionalista 3. Según la Constitución de 1869, para ser ciudadano una persona debía: a) Estar casado b) Poseer casa c) Ser Varón d) Ser católico 4. Entre 1875 y 1890, el personaje más influyente de la política ecuatoriana fue: a) Ignacio de Veintimilla c) Juan Montalvo b) Juan León Mera d) Diego Noboa 5. ¿Cuál fue la obra más importante del gobierno de Alfaro? a) La fundación de universidades c) El fomento de la producción agrícola b) La construcción del ferrocarril d) La creación del Registro Civil trasandino 6. Isidro Ayora asumió el poder en 1926. ¿Cuál no fue una obra de este mandatario? a) La Caja del Seguro c) El código de Trabajo b) La Contraloría d) El Banco Central 7. Cuando Perú invadió a Ecuador, en la década de los 40, el Presidente de la República era: a) Mosquera Narváez c) Velasco Ibarra b) Arroyo del Río d) Ponce Enríquez 8. Dos presidentes de la década de 1950 fueron: a) Velasco Ibarra y Carlos J. Arosemena T. b) Mosquera Narváez y Velasco Ibarra

c) Ponce Enríquez y Otto Arosemena d) Galo Plaza y Ponce Enríquez

9. En 1966 fue depuesto el presidente Carlos Julio Arosemena Monroy por: a) Un triunvirato militar c) Un tetravirato militar b) El vicepresidente d) Un dictador civil 10. En 1972, el Gral. Rodríguez Lara depuso a Velasco Ibarra. Con él se inició: a) La era petrolera b) La era cacaotera b) La era bananera d) La era cafetera 11. Durante el gobierno de Roldós hubo una confrontación con el Perú. Ella fue: a) El conflicto de la Cordillera del Cóndor c) La Guerra del Alto Cenepa b) La Guerra del 41 d) La Guerra de Paquisha 12. Entre las décadas de 1980 y 1990 en la economía ecuatoriana se tomaron medidas de tipo neoliberal. Una medida neoliberal es: a) La nacionalización de la banca. b) La flexibilización del mercado y la política laboral c) El aumento de préstamos a empresarios d) El aumento de los impuestos a los bienes importados.

94

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

13. El gobierno de Febres Cordero se caracterizó por: a) La corrupción y el irrespeto a los derechos humanos. b) El respeto a la oposición c) El control a la prensa mediante la SECOM. d) Facilitar la expresión de descontento de los sectores sociales. 14. El conflicto de Alto Cenepa se produjo en el gobierno de: a) Osvaldo Hurtado b) Rodrigo Borja c) Durán Ballén

d) Abdalá Bucaram

15. Mahuad decretó la dolarización de la economía debido a que: a) Les convenía a los banqueros c) Él tenía muchos dólares b) Había una inflamación galopante d) El pueblo quería cambiar de moneda

Taller Nº 8 Responde a las siguientes preguntas 1. En 1832, el presidente Flores incorporó oficialmente______al Ecuador. a) El Oriente b) El mar Territoria c) Las Islas Galápagos d) Pasto

2.

Gabriel García Moreno fue un representante de: a) La aristocracia de la Sierra. b) La banca de la Costa.

c) La oligarquía latifundista costeña. d) El clero conservador.

3.

Entre las obras positivas de García Moreno se puede nombrar: a) La expansión de la banca. c) El fomento de las exportaciones. b) La construcción de carretas. d) El impulso a la educación.

4.

Eloy Alfaro dio un golpe de Estado, proclamándose dictador el: a) 10 de agosto de 1890. b) 5 de junio de 1895. c) 15 de julio de 1899. d) 10 de agosto de 1901.

5.

La Revolución Juliana fue realizada por: a) Militares Progresistas. c) Intelectuales progresistas. b) Indígenas y campesinos. d) La plutocracia guayaquileña.

6.

El Dr. José M. Velasco Ibarra dominó la política de mediados del siglo XX. Fue presidente por ________ ocasiones, pero solo en ________ terminó su periodo. a) cuatro – una. b) cinco – dos. c) cuatro - dos. d) cinco - una.

7.

El Protocolo de Rio de Janeiro, con Perú, fue firmado en: a) Enero de 1942 b) Julio de 1942. c) Abril de 1941.

d) Diciembre de 1941.

8.

En 1960 surgió un deseo de cambio social, que fue explotado por: a) Carlos Julio Arosemena Monroy. c) Otto Arosemena Gómez. b) Velasco Ibarra. d) Galo Plaza Lasso.

9.

Durante la dictadura militar iniciada en 1966, ¿ qué importante ley se dictó? a) La Reforma Agraria. c) El Código del Trabajo. b) El Código Civil. d) El Código Penal.

10. A partir de la década de los 70 sucedieron cambios fundamentales en la composición demográfica del país. El más importante es: a) La colonización de la Amazonía. c) El crecimiento de los centros urbanos. b) La reducción de la tasa de mortalidad. d) La educación de la tasa de natalidad 11. El 24 de mayo de 1981 falleció el presidente Roldós debido a: a) Un accidente aéreo. c) Un paro cardiaco. b) Un alzamiento militar. d) Se suicidó.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

95

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

12. Durante el gobierno de Osvaldo Hurtado se realizó la “sucretización de la deuda privada”. Esta medida fue beneficiosa para. a) El pueblo. b) El fisco. c) La banca. d) Los indígenas. 13. En 1988, Rodrigo Borja fue electo presidente, siendo militante del Partido. a) Social Cristiano. c) Socialista Revolucionario. b) Izquierda Democrática. d) Liberal Radical. 14. El principal legado (positivo) de Jamil Mahuad fue: a) El congelamiento bancario. c) Apoyar a los bancos quebrados. b) Cerrar la línea demarcatoria con el Perú. d) Reducir las Fuerzas Armadas. 15. Gustavo Noboa sustituyó a Mahuad como presidente. Este personaje era: a) Presidente de la CONAIE. c) Presidente del Congreso. b) Un jefe militar. d) El vicepresidente.

Taller Nº 9 Responde a las siguientes preguntas 1. La actual Constitución de la Republica, declara al Ecuador como un Estado: a) Multiracial. b) Intercultural. c) Multiétnico. d) Uniétnico. 2.

3.

¿Cuáles de las siguientes manifestaciones no forman parte de la identidad cultural? a) El idioma b) Las costumbres. c) Los avances científicos. d ) Los valores generales Porcentualmente hablando, según el Censo de 2011, el segundo grupo más importante es: a) Blancos b) Afroecuatorianos c) Indígenas d ) Montubios

4.

¿Qué porcentaje de la población ecuatoriana habla solo el idioma español? a) 95% b) 93%. c) 97%. d ) 100%.

5.

Después del español, las lengua más comúnmente empleada es él: a) Awapit. b) Shuar Chicham. c) Kichwa. d ) záparo. En Ecuador, ¿cuál es el porcentaje de mujeres ? a) 49,5%. b) 50,0%. c) 48,9%. d ) 50,5%. En Ecuador, ¿Qué proporción de la población declara ser católica ? a) 85%. b) 12%. c) 82%. d ) 90%. e) 100%

6. 7.

8.

9.

¿Cuál de las siguientes fiestas religiosas no es de la Costa? a) El Divino Niño. b) El Niño Viajero. c) San Pedro.

d ) San Jacinto.

La Mama Negra es una fiesta de: a) Cuenca. b) Quito.

d ) Latacunga.

c) Azogues.

10. ¿Cuál es el plato típico más representativo de la Costa? a) El cebiche. b) El caldo de bagre. c) El encebollado. 11. ¿Cuál es el plato típico más representativo de la Sierra ? a) La fritada. b) El yahuarlocro. c) El mote pillo. 12. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no es de origen prehispánico? a) La bocina. b) El charango. c) El rondador. 13. ¿Cuál de los siguientes géneros musicales son de origen costeño? a) Albazo. b) Contradanza. c) Amorfino.

d) La guatita.

d ) El morocho.

d ) El tambor.

d ) Danzante.

14. ¿Cuál de los siguientes géneros musicales es propio del Valle del Chota? a) Bomba. b) Fandango. c) Yumbo. d ) Palca montubia

96

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

15. ¿Cuál de los siguientes géneros musicales es de origen indígena? a) Habanera. b) Pasillo. c) Valse.

d ) Yaraví.

16. ¿Qué organismo es especializado en concebir políticas para salvaguardar la cultura de los estados? a) ONU. b) ALBA. c) UNESCO. d ) UNICEF. 17. ¿En qué año ingresaron Quito y Galápagos al catalogo de Patrimonio de la Humanidad? a) 1988. b) 2008. c) 1982. d ) 1980. e) 1980. 18. ¿Cuántas manifestaciones culturales del Ecuador están consideradas detro del Patrimonio Inmaterial? a) 1. b) 2. c) 3. d ) 4. e) Ninguna 19. ¿Cuál no es una característica de un patrimonio inmaterial? a) Excluyente. b) Tradicional. c) Representativo.

d ) Integrador.

20. Una de las manifestaciones nacionales que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es: a) La comida tradicional de la Costa . b) El sombrero de paja toquilla. c) La celebración del Corpus Christi. d ) La procesión de Jesús de Gran Poder.

Taller 10 Responda las siguientes preguntas 1. El "buen vivir", también se denomina: a) Sumak kawsay. b) Ama quilla. c) Ama Hulla. d) Ama shua. e) Ninguno. 2. El derecho a un ambiente sano, ¿con cuál derecho no está relacionado directamente? a) Salud. d) Trabajo y seguridad social. b) Agua y alimentación. e) Tiempo libre y recreación. c) Hábitat y vivienda. 3.

Si te prohíben el acceso a Internet, ¿qué derecho constitucionales está violando? a) Comunicación e información. c) Mantener la identidad. b) Respeto al pleno desarrollo d) Igualdad ante la ley. personal.

4.

La jubilación universal es un derecho de: a) Todos los ecuatorianos. b) Los niños y las niñas. c) Los adolescentes.

5.

6.

7.

d) Los pueblos indígenas. e) Los adultos mayores.

El derecho de los niños a educarse de manera prioritaria en su idioma, ¿con qué derecho NO está relacionado? a) Respeto al pleno desarrollo c) Condición de sujeto de derecho. personal. b) No ser objeto de racismo o d) Comunicación e información. discriminación. En los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, a qué grupo NO se le menciona: a) Nacionalidades indígenas. c) El pueblo montubio. b) El pueblo afroecuatoriano. d) Los migrantes. Si se promoviera una ley que contempla la pena de muerte. Esta ley estaría en contra del derecho: a) La libertad d) La libertad de conciencia. b) La igualdad ante la ley. e) La inviolabilidad de la vida. c) A vivir en un ambiente sano.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

97

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

8.

Si una persona vive en Huaquillas y decide ir a vivir en Cuenca, está ejerciendo su derecho a: a) Poseer vivienda. c) Escoger su residencia. e) La inviolabilidad de domicilio b) La libertad de trabajo. d.) Vivir en un ambiente sano. cilio.

9.

Si una persona comete actos de bandalismo y pinta las paredes de una entidad pública, ¿contra qué deber se está atentando? a) Respetar y reconocer las diferencias étnicas. c) Respetar los derechos humanos. b) Conservar y mantener los bienes públicos d) Ninguno.

10. Si un funcionario público maltrata a los usuarios que requieren su servicio, ¿qué deber específico no estará cumpliendo? a) Conservar y mantener los bienes d) Ejercer la profesión u oficio con públicos. sujeción a la ética b) Respetar los derechos humanos. e) Ninguno, a la colectividad. c) Asumir las funciones públicas como un servicio

Taller 15 Responda las siguientes preguntas 1. ¿Cuál no es un derecho del buen vivir? , a) Ambiente sano. c) Jubilación universal. e) Recreación. b) Salud. d) Educación. 2. La educación es un derecho de las personas a) En la primaria. c) Hasta la universidad. e) En la tercera edad. b) Hasta el bachillerato. d) A lo largo de su vida 3. ¿Por qué se da prioridad a los derechos de grupos como las personas discapacitadas, los adultos mayores, las niñas y los niños, entre otros? a) Por moda. c) Con fines políticos. b) Son personas vulnerables. d) Son la mayoría de la población. 4.

El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios es un derecho de: a) Las personas discapacitadas. c) Los adultos mayores b) Los pueblos montubios. d) La naturaleza

5.

Mantener la identidad étnica y cultural es un derecho de: a) Los adultos mayores c)Los pueblos nativos b) Los adolecentes d) Las personas discapacitadas

6.

Si una empresa tuviera una concesión para explotar uranio en una región apartada de la selva amazónica que es tierra ancestral de una comunidad nativa, en especial, ¿qué derecho se estaría violentando? a) Conservar la propiedad de sus tierras comunitarias. b ) Conservar y promover prácticas de manejo de la biodiversidad. c) Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. d ) Todos.

7.

Si una persona fuera víctima de "bulling", ¿qué derecho civil se le estaría violentando? a) La inviolabilidad de la vida. d ) La integridad personal. b) La libertad de conciencia. e) El derecho a la identidad. c) El derecho a la honra.

8.

Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país es: I. Un deber. II. Un derecho. a) Solo I. b ) Solo II. c) Solo III. d)

98

I y II.

III. Una obligación, e) II y III.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

9.

Una persona decide ingresar a la fuerza a un espectáculo público, porque "está apurado". En este caso, ¿Qué deber no cumplió? a) Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular. b) Practicar la justicia. c) Respetar los derechos humanos. d) Respetar y reconocer las diferencias étnicas.

10. Imagina la siguiente situación: Un compañero de aula le hace callar a otro compañero porque no es hincha; de su equipo de fútbol. ¿Qué deber está incumpliendo? a) Cumplir las leyes que rigen la c) Decir siempre la verdad. sociedad. d) Respetar las opiniones y costumbres b ) Cumplir las leyes que rigen la de los sociedad, demás. e) Ninguno.

Taller 16 1.

Indica cual es un problema social que no presenta en Ecuador. Corrupción estatal b) Delincuencia c) Desempleo d) Terrorismo

2.

Las oportunidades para educarse no dependen de : a) Se residencia b) Su filiación religiosa c) Su coordinación étnica

d) Su situación económica e) Su sexo

3.

Si miramos la tabla de la tasa de analfabetismo, y aunque no hay datos actualizados podemos inferir que el porcentaje de población analfabeta en este año, debe ser alrededor de: a)7% b) 8% c) 9% d) 11% e) 6%

4.

Un indicador que permite conocer l estado de los servicios de salud en un país es: a) La tasa de mortalidad materna. d) El tiempo de espera para ser b) El número de personas con cáncer. atendido c) La tasa de inmortalidad infantil

5.

En la actualidad, la tasa de mortalidad infantil se sitúa alrededor de niños fallecidos por cada 1000 nacidos vivos. a) 15 b) 9 c) 13 d) 8 e) 11

6.

Subempleado en una persona que trabaja menos de 40 horas semanales o que recibe un ingreso que el salario mínimo. a) Involuntariamente – menor. c) voluntariamente – superior e) siempre - igual b) Habitualmente – no mayor. d) nunca – menor

7.

Para que una personas sea considerada como desempleada, debe tener al menos años de edad a) 18 b) 15 c) 12 d) 10 e) 21

8.

En Ecuador, los problemas de subempleo y desempleo: a) Se han mantenido b) han empeorado c) Han mejorado

9.

Señala cual es una vivienda digna: a) Cocacha b) Choza

c) Villa

d) Se han solucionado

d) Mediagua

10. ¿Cuál de las siguientes características de una vivienda no se toma n cuenta como infraestructura básica? a) Agua mediante red pública c) Recolección de basura mediante carro recolector b) Alcantarillado mediante red pública d) Servicio de Internet 11. Para que un hogar se considere hacinado, en promedio, ¿al menos cuantas personas deben ocupar un dormitorio? a) 2,5 b) 3 c) 3,5 d) 2 e) 5 CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

99

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

12. ¿Cuál de los siguientes aspectos no se considera al contabilizar el gasto social del gobierno? a) Educación b) Infraestructura c) Seguridad d) Vivienda 13. Los hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir los requerimientos nutricionales mínimos se denominan: a) Carentes b) Pobres c) Autosuficientes d) Indigentes 14. Una medida gubernamental que ayuda a salir a las familias de la pobreza es: a) Entregar bonos c) Estimular el consumo de bienes b) Facilitar el acceso a crédito productivo. d) Mejorara las carreteras 15. Según cifras oficiales, ¿Qué proporción de ecuatorianos pueden considerarse pobre o indígena? a) 1 de cada 2 b) 3 de cada 10 c) 3 de cada 5 d) 2 de cada 3 e) 1 de cada 3 16. La mendicidad es un problema social y cultural que aumenta día a día y afecta a muchas ciudades ecuatorianas a la vez, genera otros problemas de diversa índole en todos los campos de la vida nacional. Una alternativa real para la solución de esta problemática seria: a. Realizar procesos masivos y continuos de alfabetización a todos y cada uno de los mendigos del país b. Prohibir la mendicidad, por ley c. Fomentar programas educativos que apunten hacia la especialización del trabajo cotidiano con el mendigo d. Recluir a los mendigos en asilos especializados.

Taller 17 1.

El Ecuador, se fundó en 1830 con departamentos y provincias. a) 4 - 7. b) 3 – 9 . c) 5 - 8. d) 4 - 9.

e) 3 - 7.

2.

¿Con qué nombre se creó la actual Provincia del Cotopaxi, en 1851? a) León. . c) Latacunga e) Central. b) Bolívar d) Veintimilla.

3.

¿Cómo se denominó a la provincia que cubría toda la Región Amazónica? a) Orellana. b) Amazonas. c) Oriente. d) De la Selva.

4.

Una de las provincias en que se escindió la Provincia de Zamora-Santiago es: a) Zamora. b) Morona Chinchipe. e) Macas. d) Morona Santiago.

5.

¿Desde qué año se incorporaron las Islas Galápagos como una provincia del Ecuador? a) 1970. b) 1832. c) 1972. d) 1973. e) 1844.

6.

En Ecuador, entre 2001 y 2010 hay un crecimiento promedio de la población del 1,83 % anual. Esta cifra nos dice que hay del crecimiento poblacional. a) aceleración. b) estancamiento. c) desaceleración. d) retroceso.

7.

¿Hacia qué países no hubo una migración masiva de ecuatorianos a principios de este siglo? a) España. b) Italia. c) Venezuela. d) Estados Unidos.

8.

El impacto negativo del hombre sobre el medio ambiente es a veces irreversible, pues hay más consumo de materia prima y de recursos no renovables en relación con los renovables. Además, se producen desechos industriales y químicos que contaminan el aire y las aguas, afectando la salud del hombre, la fauna y la flora. En nuestra nación, la opción más recomendada para preservar el medio ambiente sería: a. Emplear sólo elementos biodegradables favorables para los diferentes ecosistemas. b. Concientizar a todas las comunidades para que no arrojen desechos en los bosques. c. Prohibir el uso de elementos químicos en la producción industrial. d. Educar ambientalmente para que las nuevas generaciones protejan el ambiente.

100

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

9.

La aparición de los cultivos transgénicos plantea una serie de interrogantes relacionados con la práctica de la agricultura. En la actualidad, se ha dejado en manos de la industria transnacional, los procesos de generación y aplicación de conocimientos relacionados con estos cultivos. En esas condiciones se esperaría a mediano largo plazo que: a. La agricultura campesina se reduzca, siendo remplazada por la agroindustria. b. Las ciudades colonicen los espacios rurales dedicados a la agricultura. c. El hambre y la miseria de los países pobres desaparezca paulatinamente. d. Los productos alimenticios pasen a ser cultivados del campo a la ciudad.

10. Ecuador es un país tradicionalmente agrícola. Actualmente, las actividades agrarias afrontan innumerables problemas, dentro de los cuales se destaca que la producción agrícola ha pasado a un tercer plano en la economía nacional. La solución más inmediata y adecuada al problema de la comercialización agrícola es: a. Realizar campañas que promuevan la organización de cooperativas campesinas. b. Dedicar gran Darte de los ingresos nacionales a la tecnificación del campo. c. Realizar una reforma que permita una distribución equitativa de las tierras. d. Crear centros de acopio y reducir las importaciones de productos del campo. 11. La alta emisión de gases y partículas contaminantes en las áreas urbanas provoca efectos negativos sobre la salud humana. Una propuesta de mitigación eficaz para esta problemática debería contemplar: a. Puesta en práctica de tecnologías limpias, al igual que la capacitación en el manejo y prevención de contaminantes en suspensión. b. La creación de multas a las fuentes emisoras y receptoras de contaminantes o en su defecto la cancelación de los permisos de funcionamiento. c. Reubicación paulatina de los corredores industriales hacia zonas periféricas, en las que se disminuya el impacto a la ciudad. d. Anexión a la Organización Mundial de la Salud para conocer las restricciones y recomendaciones en el manejo de contaminantes atmosféricos. 12. Diferentes zonas del país han sido declaradas como reservas forestales y parques nacionales, que son útiles para mitigar el impacto de la intervención humana sobre los recursos y para la conservación de los mismos En este sentido, las reservas forestales son indispensables para: a. b. c. d.

Aumentar el aprovechamiento de la biodiversidad. La conservación de los suelos y de las reservas hídricas. Prevenir y controlar los incendios, las enfermedades y las plagas. Que la industria forestal incremente la explotación maderera.

Taller 18 1.

¿Qué impacto tuvo el hecho de que el Estado no hubiese tenido presencia efectiva en la Región Amazónica? a. Hubo conflictos internos. c. Hubo conflictos territoriales. b. El Estado se debilitó. d. Hubo deterioro social.

2.

¿Cuál fue el nombre con el que se fundó la actual Provincia del Tungurahua? a) Ambato. b) De los Puruhaes. c) Prov. Salasaca. d) Central.

3.

En 1884, ¿de cuántas provincias constaba el Ecuador? a) 11. b) 13. c) 12.

4.

¿Cuál es la provincia amazónica que más se ha fraccionado? a) Pastaza. b) Napo. c) Morona.

5.

d) Zamora.

¿Cuál es la provincia de más reciente conformación? a) Santo Domingo de los Tsáchilas. e) Sucumbíos. b) Santa Elena. d) Orellana.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

101

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

6.

El número de hijos promedio en cada hogar ecuatoriano fue de en el año 2010. a) 1,6. b) 3,2. e) 1,9. d) 2,3. e) 1,5.

7.

El oscurecimiento global, ¿qué efecto tiene sobre la naturaleza? a) Derrite los glaciares. c) Produce emigración de aves. b) Altera la fotosíntesis. d) Genera huracanes.

8.

En Ecuador existen varias áreas con alta biodiversidad. Dichas áreas se ubican en la Región Amazónica, las Islas Galápagos, la parroquia de Mindo en Quito, entre otras. En el contexto del desarrollo sostenible, una actividad básica para desarrollarse en estas áreas, debería encaminarse a: a. Fomentar la investigación de las áreas biogeográficas incorporando el saber popular sobre el manejo de estos recursos naturales. b. Explotar la riqueza de fauna y flora para fomentar el comercio de especies e incrementar el desarrollo económico del país. c. Facilitar la incursión de multinacionales de fármacos para que ellas obtengan patentes que beneficien a la humanidad. d. Establecer y consolidar el sector turístico en masa aprovechando la alta demandada internacional de estos escenarios.

9.

La división del territorio ecuatoriano en cuatro regiones naturales generaliza u homogeniza características que en realidad no tienen todas las personas que viven en las personas que las constituyen. Una forma de superar esta deficiencia es: a. Evitar la división en regiones. b. Hacer una regionalización que tenga en cuenta la cultura. c. Realizar una, división horizontal, que incluya provincias de la Costa, la Sierra y la Amazonía. d. Mantener la división tradicional.

10. Teniendo en cuenta los aspectos que definen el crecimiento económico y el desarrollo, algunas de las características que presentaría un país que no se halle en dicho proceso estarían relacionadas con una: a. b. c. d.

Producción agrícola y minera muy extendida y estable ingreso percápita. Conflictividad tanto económica como subversiva y altas tasas de mortalidad y natalidad. Producción industrial incipiente y altos índices de analfabetismo. Diferencia muy grande en la distribución del ingreso y altas tasas de desempleo.

11. En las últimas décadas del siglo XX y en lo que va del siglo XXI se ha incrementado el desarrollo de medios de comunicación y transporte, facilitando los contactos y desplazamientos a larga distancia. Paralelé a ello se da la reafirmación o pérdida de identidad por parte de algunos grupos humanos. En esta afirmación se hace referencia al fenómeno de: a) El neoliberalismo. b) La globalización.

c) El ultra liberalismo. d) La comercialización salvaje.

12. Tener una política demográfica que límite el tamaño de las ciudades es una forma de atenuar el desequilibrio ecológico porque: a. b. c. d.

102

Habría menos pobres, que requieran más servicios. Se producirían menos desechos, eliminando la contaminación del suelo y de los ríos. Se usaría de manera más racional el suelo, sin necesidad de deforestar arcas para la expansión urbana. Se necesitaría menos materiales para la construcción ole casas y de la infraestructura básica.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

ORTOGRAFíA USO DE LA TILDE DIACRÍTICA. La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Ejemplo: Llegamos más lejos, mas n los encontramos. MÁS= Cantidad. MAS= Pero. La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (palabras homófonas). En general, las palabras diferenciadas con tilde diacrítica son tónicas, mientras que las correspondientes palabras sin tilde son atonas. Reglas de Uso. Él pronombre personal Él llegó primero. El Artículo El premio será importante. Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro. Tu Adjetivo Posesivo Tu regla es de plástico. Mí Pronombre personal A mí me importas mucho. Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta. Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás. Se Pronombre Se marchó al atardecer. Sí Afirmación Sí, eso es verdad. Si Condicional Si vienes, te veré. Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos. De Preposición Llegó el hijo de mi vecina. Té Planta para infusiones Tomamos un té Te Pronombre Te dije que te ayudaría Más Adverbio de cantidad Todos pedían más. Mas Equivale a “pero” Llegamos, mas había terminado. Sólo Equivale a “solamente” Sólo te pido que vengas. Solo Indica soledad El niño estaba solo. Aún Equivale a “todavía” Aún no había llegado. Aun Equivale a “incluso” Aun sin tu permiso, iré. Por qué Porque Porqué

Interrogativo o exclamativo Responde o afirma Cuando es nombre

¿Por qué no te callas? Porque quiero destacar. Ignoraba el porqué.

Qué, cuál, quién, cuánto, cómo, dónde Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives. Éste, ése, aquél, ésta, ésa… Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad. Éste libro es mío. Aquel está dormido.

Palabras homófonas Definición (de palabras homófonas) Las palabras homófonas son las que se pronuncian igual, se escriben de forma diferente y tienen distintos significados. A continuación damos una lista de palabras homófonas y su significado. 1. Homófonas con “b” y con “v”.  Acervo: áspero, amargo. Acervo: montón de cosas menudas.  Baca: portaequipajes en los automóviles. Vaca: animal, hembra del toro.  Bacía: vaso para afeitar. Vacía: sin contenido.  Bacilar: referente a los bacilos. Vacilar: oscilar, hacerse el interesante.  Bacilo: microbio. Vacilo: del verbo vacilar.  Bajilla: diminuto de baja. Vajilla: conjunto de fuentes, platos, tazas.  Bale: del verbo balar. Vale: boleto, documento de cambio.  Balido: voz de la oveja. Valido: del verbo valer, protegido por el rey.  Balón: pelota. Valón: de Valonia.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

103

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

 Bao: pieza de armazón de un barco. Vaho: vapor que despiden los cuerpos en determinadas circunstancias.  Baqueta: palo delgado y largo para tocar instrumentos. Vaqueta: cuero de ternera curtido.  Bario: metal. Vario: diverso.  Barón: título de nobleza. Varón: hombre, de sexo masculino.  Basar: sustentar. Vasar: estante para vasos.  Bascular: moverse de un lado a otro. Vascular: de los vasos por donde circula la sangre.  Basto: ordinario, del verbo bastar, palo de baraja. Vasto: muy extenso.  Bate: del verbo batir, palo de béisbol. Vate: poeta.  Baya: fruto, de color amarillo. Vaya: del verbo ir. Valla: cercado.  Bello: hermoso, bonito. Vello: pelo corto y suave.  Beta: letra del abecedario griego. Veta: del verbo vetar, filón de mineral.  Bidente: de dos dientes, azada, palo largo con cuchilla. Vidente: que ve, que adivina el porvenir.  Bienes: propiedades que posee una persona. Vienes: del verbo venir.  Bis: dos, repetición. Vis: fuerza.  Bobina: carrete. Bovina: ganado vacuno.  Bota: calzado. Vota: del verbo votar.  Botar: saltar un barco al agua. Votar: dar el voto.  Bote: salto, barco pequeño. Vote: del verbo votar.  Cabe: del verbo caber, junto a. Cave: del verbo cavar.  Cabila: tribu mora. Cavila: del verbo cavilar.  Cabo: extremo, militar. Cavo: del verbo cavar.  Combino: del verbo combinar. Convino: del verbo convenir.  Corbeta: embarcación de guerra. Corveta: movimiento que hace el caballo.  Grabar: del verbo gravar, esculpir. Gravar: cargar con impuesto.  Había: del verbo haber. Avía: del verbo aviar, preparar algo, especialmente comidas.  Hierba: planta de poca altura. Hierva: del verbo hervir.  Nabal: referente a los nabos. Naval: referente a las naves.  Nobel: premio en honor a Alfred Novel. Novel: novato, caballero con poca experiencia.  Rebelar: sublevar. Revelar: descubrir.  Ribera: orilla del río o del mar. Rivera: riachuelo, arroyo.  Sabia: que sabe mucho. Savia: jugo de las plantas.  Silba: del verbo silbar. Silva: composición poética.  Tubo: pieza cilíndrica y hueca. Tuvo: del verbo tener. 2. Homófonas con “g” y con “j”.  Gineta: mamífero carnívoro. Jineta: manera de montar a caballo.  Gira: da vueltas, viaja por diferentes sitios. Jira: merienda campestre, tira de tela.  Gragea: medicamento. Grajea: del verbo grajear, chillidos de los grajos.  Ingerir: tragar. Injerir: meterse, inmiscuirse en asuntos ajenos.  Vegete: del verbo vegetar. Vejete: persona de mucha edad, anciano. 3. Homófonas con “h” o sin ella.  A: preposición. Ah: interjección. Ha: Forma del verbo haber.  Ablando: del verbo ablandar. Hablando: del verbo hablar.  Abría: del verbo abrir. Habría: del verbo haber.  Ala: miembro para volar. ¡Hala!: interjección.  Alagar: llenar de charcos. Halagar: adular.  Aprender: saber por el estudio. Aprehender: del verbo aprehender (coger, asir).  Aré: del verbo arar. Haré: del verbo hacer.  Arte: habilidad, maña. Harte: del verbo hartar, saciar.  As: campeón, carta de la baraja. Has: del verbo haber.  Asta: cuerno, palo. Hasta: preposición.  Atajo: senda o lugar por donde se acorta el camino. Hatajo: pequeño grupo de ganado.  Ato: del verbo atar. Hato: pequeño ajuar, porción de ganado.  Avía: del verbo aviar, preparar especialmente comidas. Había: del verbo haber.  ¡Ay!: interjección. Hay: del verbo haber.  Aya: persona que cuida de niños. Haya: Del verbo haber, árbol. Halla: del verbo hallar, encontrar.  Azar: suerte. Azahar: flor del naranjo.

104

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

 Desecho: del verbo desechar, residuo. Deshecho: del verbo deshacer.  Desojar: quitar o romper el ojo de un instrumento, como de la aguja, azada, etc. Deshojar: quitar las hojas.  E: conjunción. ¡Eh!: interjección. He: del verbo haber.  Echo: del verbo echar. Hecho: del verbo hacer, algo sucedido anteriormente.  Errar: del verbo errar (no acertar). Herrar: poner herraduras a los animales.  Ética: parte de la filosofía. Hética: tísica, tuberculosa.  Izo: del verbo izar. Hizo: del verbo hacer.  Ojear: mirar atentamente, echar un vistazo. Hojear: pasar las hojas de un libro.  Ola: movimiento del agua del mar. ¡Hola!: interjección, saludo.  Olla: recipiente para cocinar. Holla: abertura efectuada en la tierra.  Onda: agua que sube y baja en el mar. Honda: profunda; instrumento para lanzar piedras.  Ora: del verbo orar. Hora: duración de sesenta minutos.  Orca: animal marino. Horca: instrumento para ejecutar; instrumento usado por los labradores.  Reusar: volver a emplear una cosa. Rehusar: rechazar.  Uno: número cardinal. Huno: pueblo antiguo asiático.  Uso: del verbo usar. Huso: instrumento cilíndrico usado para hilar. 4. Palabras homófonas con “ll” y con “y”.  Abollar: deformar una superficie con un golpe. Aboyar: poner boyas, boyar o flotar un objeto en el agua.  Arrollar: envolver en forma de rollo; atropellar con un vehículo a una persona. Arroyar: formar arroyos la lluvia o surcos y hendiduras en la tierra.  Arrollo: del verbo arrollar. Arroyo: río pequeño.  Bolla: bollo de harina de flor y leche, panecillo. Boya: cuerpo flotante en el agua para indicar sitio peligroso.  Bollero: persona que hace y vende bollos. Boyero: el que guarda o conduce bueyes.  Callado: del verbo callar: silencioso. Cayado: bastón.  Calló: del verbo callar. Cayó: del verbo caer.  Falla: del verbo fallar; defecto o falta; período de festejos. Faya: tejido grueso de seda; peña grande y elevada.  Gallo: ave doméstica; persona que manda mucho. Gayo: ave con plumaje pardo, azul y blanco; alegre y vistoso; arte de la poesía.  Halla: del verbo hallar, sinónimo de encontrar. Haya: del verbo haber; tipo de árbol. Aya: persona que cuidaba los niños de gentes acomodadas.  Halles: verbo hallar. Ayes: plural de la interjección ¡ay!, lamento, suspiro.  Hallo: verbo hallar. Ayo: Persona encarga de cuidar y educar a los hijos de gentes acomodadas.  Hulla: carbón. Huya: del verbo huir.  Llaga: herida. Yaga: del verbo yacer.  Malla: red; prenda de vestir. Maya: pueblo americano.  Mallar: hacer malla. Mayar: maullar: sonidos que emite el gato.  Olla: recipiente para cocinar. Hoya: cavidad abierta en la tierra.  Pollo: cría de ave. Poyo: banco de piedra.  Pulla: expresión aguda y picante con que se humilla a una persona. Puya: punta aguda de la vara de picadores.  Rallar: desmenuzar. Rayar: hacer rayas.  Rallo: del verbo rallar. Rayo: chispa eléctrica; línea de luz; del verbo rayar.  Rollo: que tiene forma cilíndrica; historia falsa. Royo: aplícase a las frutas o alimentos mal cocidos.  Valla: cerca de estacas o tablas. Vaya: del verbo ir. Baya: fruta. 5. Palabras homófonas con “s” y con “c”.  Bracero: jornalero, peón. Brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse.  Cebo: comida para animales, engaño para atraer. Sebo: grasa sólida de los animales.  Cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar. Segar: cortar la hierba.  Cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas. Senador: persona que pertenece al senado.  Cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar. Serrar: cortar con la sierra.  Cesión: renuncia, traspaso, entrega. Sesión: reunión.  Ciervo: animal rumiante. Siervo: servidor, esclavo. CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

105

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

 Cima: la parte más alta de un montaña. Sima: cavidad muy profunda en la tierra.  Cocer: someter algo a la acción de cualquier sustancia caliente. Coser: unir con hilo.  Vocear: dar voces. Vosear: usar “vos” en lugar de “tú”. 6. Palabras homófonas con”s “y con “c”  Abrazar: dar abrazos. Abrasar: quemar.  Azar: casualidad, suerte. Asar: cocinar un alimento al fuego.  Bazar: tienda, establecimiento. Basar: asentar sobre una base.  Caza: acción de cazar. Casa: vivienda, domicilio.  Cazo: recipiente usado en la cocina. Caso: suceso, acontecimiento.  Maza: herramienta para golpear. Masa: mezcla; conjunto, multitud.  Pozo: hoyo en la tierra. Poso: sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.  Zumo: líquido que se saca de las frutas o plantas. Sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha.  Taza: recipiente pequeño con asa para líquidos. Tasa: acción de poner precio a algo.  Zeta: la última letra. Seta: planta del bosque sin clorofila. 7. Palabras homófonas con “s” y con “x”.  Contesto: del verbo contestar. Contexto: en torno de un texto.  Esotérico: oculto, inaccesible. Exotérico: vulgar, común.  Espiar: acechar. Expiar: pagar una culpa.  Espirar: echar el aire al respirar. Expirar: morir.  Espolio: conjunto de bienes que quedan en propiedad de la iglesia. Expolio: despojar con violencia.  Estático: quieto, parado, sin cambio. Extático: en éxtasis, embelesado.  Estirpe: descendencia, familia, linaje. Extirpe: del verbo extirpar, arrancar de cuajo o raíz.  Laso: cansado, sin fuerzas. Laxo: flojo, relajado.  Seso: cerebro; juicio. Sexo: diferencia entre el macho y la hembra.  Testo: del verbo testar, hacer testamento. Texto: documento escrito.

Prefijos y sufijos Definición (de palabras primitivas) Son las que originan otros vocablos; es decir, no se forman de ninguna otra, sino que por el contrario dan origen a otros vocablos. Definición (de palabras derivadas) Son las que han sido originadas por las palabras primitivas, a las que se les ha añadido uno o más prefijos o sufijos. Prefijos más empleados Prefijos: Son los elementos que preceden a las palabras y que les añaden  a, an (negación): apolítico, ateo, atípico, analfabeto.  ante (anterioridad): anteponer, antesala, antediluviano.  anti (oposición): antinatural, antidisturbios  bi, bis (dos veces): bisabuelo, bimotor, bisílabo  co, con (compañía): compartir, cooperar, conllevar  contra (oposición): contrarreforma, contraponer  de,des (negación): desaparecer, desatascador, decodificador  en, (interioridad): enharinar, envolver, enterrar, entristecer  entre, (situación intermedia): interurbano, interrelacionar  pos (t), (posterioridad): postelectoral, posponer, posromanticismo, posguerra  pre, (anterioridad): prever, preparación, prehistoria  re, (repetición): rehacer, renacimiento, reclamar  sub, (debajo de): subdesarrollado, suburbano, submarino  súper, (superioridad): superpuesto, superdotado

Sufijos más empleados Sufijos: Son los elementos que posponen a las palabras y que les añaden significado Sufijos de sustantivos  aje: aterrizaje, aprendizaje, oleaje  ancia, encia: tolerancia, repugnancia, descendencia  ante: comediante, representante, veraneante

106

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

          

al, ar: peral, manzanal, roquedal, encinar ario: mandatario, publicitario, secretario, calendario ción: reclamación, contestación, vacación dad: brevedad, beldad, seriedad dor: reparador, corredor, comedor, despertador eda: roqueda, rosaleda, alameda eria: pescadería, cerería, bellaquería ero: cocinero, cartero, tablero, misionero ez: madurez, sensatez, doblez, nobleza, entereza ista: masajista, telefonista, periodista ura: frescura, dulzura, cordura

Sufijos de adjetivos  able, ible: amable, respetable, saludable, comestible, bebible, ilegible  ado, ido: acobardado, afortunado, desleído, alicaído  ano: ecuatoriano, mundano, serrano  al, ar: central, original, familiar, nuclear  ense: amanuense, castrense  eño: guayaquileño, quiteño, aguileño  iento: hambriento, ceniciento  il: juvenil, varonil  ino: canino, santiaguino, femenino  izo: enfermizo, plomizo, primerizo  oso: verdoso, fabuloso, lustroso  udo: suertudo, puntiagudo, forzudo Sufijos de verbos  ear: agujerear, apalear, pasear  ecer: florecer, oscurecer  ificar: mortificar, electrificar, fortificar  izar: normalizar, personalizar, canalizar Aumentativos  azo: porrazo, cochazo  on: caserón, portón Diminutivos  ito: pisito, carrito, caminito  illo: arbolillo, visillo, casilla  ico: pajarico, puertica



ote: librote, grandote

 

uelo: ladronzuelo, riachuelo in: pequeñín, peluquín

Despectivos  aco: pajarraco, libraco  acho: ricacho, poblacho  ajo: pequeñajo, pintarrajo  astro: poetastro, politicastro  ucho: delgaducho, paliducho

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

107

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Extranjerismos y quichuismos Un extranjerismo puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge. Al préstamo tomado del idioma francés; se lo denomina galicismo; al del inglés anglicismo; al del idioma alemán germanismo; al del griego helenismo; al del italiano italianismo; al del árabe arabismo; al del portugués lusitanismo; al del quichua quichuismo, entre otros. Los extranjerismos se clasifican en: 1. Extranjerismos necesarios. Son aquellas palabras foráneas para las cuales actualmente no existe un equivalente en español. O bien, estos términos equivalentes se vuelven difíciles de establecer. Por ejemplo, la palabra jazz que designa un tipo de música originaria de los Estados Unidos, no tiene un equivalente en español, por lo que hay que ejemplarla. Dentro de esta categoría están los tecnicismos, que son palabras que se emplean en la jerga propia de una ciencia o profesión. 2. Extranjerismos innecesarios. Son aquellas palabras foráneas para las cuales actualmente si existe un equivalente en el español. A continuación se presenta una serie de extranjerismos y su equivalente en su idioma español.Affaire- asunto ilícito 3.  Afiche- cartel  Fashion- evento de ropa de moda  Allright- de acuerdo  Forever- para siempre  arrivederci-hasta la vista  Free lance- trabajador independiente  Au revoir- hasta la vista  Full- lleno  Baby- niño  Full time- tiempo completo  Ballet-baile artístico  Gangster- bandido  Barman- camarero  Gigolo- joven atractivo  Beige- crema  Girl- chics  Best- seller- éxito de venta  Glamour- encanto que fascina  Buscuit- biscocho  Good bye- adiós  Body-prenda elástica femenina  Gourmet- gastrónomo  Block- libreta  Hall- vestíbulo  Boom-éxito repentino  Hándicap- obstáculo  Boutique tienda de ropa  Happy hour- hora de precios reducidos (en loa bares)  Boy- scout- chico explorador  Hobby- afición  Brasier- sostén, corpiño  Ice cream- helado  Bridge- Juego de cartas  In crescendo- con aumento gradual  Broadcasting- radiodifusión  Jeep- todo terreno  Bungalow-casa de campo  Junior- joven  Bunker- fortaleza  Kindergarten- guardería  Bureau- escritorio  Knock out- fuera de combate  Bye- adiós  Lady- dama  Cachet- estilo  Living room- cuarto de estar  Camping- acampada  Look- imagen o aspecto de la persona  Catering- servicio de comida  Lunch, comida o almuerzo  Christmas- navidad  Made in- fabricado en  Chip- pinza  Magazine-revista  Confort- comodidad  Manager-representante  Copyright- derechos reservados  Marketing- mercadotecnia  Corner- esquina  Match-partido  Cowboy- vaquero  Miss-señorita  Crack-quiebra, deportista destacado  Nurse- niñera  Croissant-bollo  Off side- fuera de juego  Chef- jefe de cocina  Paparazzi- fotógrafo de famosos  Chic- elegancia  Parking- estacionamiento  Darling- querido  Party- fiesta  Delicatesen- alimentos selectos  Penalti- falta máxima  Elite- grupo de personas  Picnic-comida campestre  Eureka- lo conseguí  Playboy- conquistador

108

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

          

Fairplay- juego limpio Pub- bar Ranking- clasificación Rendez vous-cita Ring- cuadrilátero Round- asalto Rouge- pintalabios Sándwich- emparedado Senior- veterano Sex appeal- atractivo físico y sensual Sexy- atractivo físico y sensual

          

      

Shock- traumatismo Short- pantalón corto Show- espectáculo de variedades Slogan- mensaje Slip- calzoncillo Smoking- traje de etiqueta Souvenir- recuerdo

      

 

Speaker- locutor Sponsor- copatrocinador

 

Prima donna- cantante principal Staff- grupo directivo Star- estrella Status- situación Stock- cantidad de mercadería Stop- alto Stress- tensión Ticket- boleto Toilette- arreglo personal Top model- modelo cotizada Tour- excursión, gira o viaje por distracción Tráiler- remolque Tutifrutti- frutas variadas Vendetta-venganza Voice mail- correo de audio Voila- he dicho Weekend- fin de semana Whisky- güisqui (no se usa esta grafía) Sport- deporte Spray pulverizador

Estrictamente hablando, los quichuismos son una variedad de extranjerismo, debido a que son palabras que provienen de un idioma distinto al español; sin embargo, para los países andinos, estas palabras son parte de su cultura y, muchas veces, su contenido es tan rico que es difícil encontrar sinónimos, en idioma español, que las sustituyan. De acuerdo a esta observación, en ecuador, son extranjerismos necesarios. Muchos de los quichuismos son sustantivos que se relacionan con la naturaleza, principalmente nombres de animales, plantas y productos agrícolas. A continuación se presenta una lista de quichuismos y su equivalente en español; en el ecuador, de Susana Cordero de Espinoza.  Achachay- sensación de frio  Concho- sedimento  Achira- planta cuyas hojas se  Cóndor- ave carroñera andina envuelven los quimbolitos  Alpaca- variedad de camélido  Cuscungo- lechuza, búho americano  Amarcar- aupar, levantar a alguien en  Cusqui- dinero, monedas brazos  Anaco- tela que utilizan los indígenas  Cucayo- provisión de alimentos que como faldas se lleva para un viaje  Ananay- algo que es agradable a la  Fishfica- prostituta vista  Arrarray o arrarrau- sensación de  Guambra- joven adolescente ardor, calor  Atatay- sensación de asco  Guagua- niño pequeño  Ayayay- sensación de dolor  Guaraca- cuerda gruesa que se usa para arriar el ganado  Cacho- cornamenta del toro  Guaro- guarapo, licor  Cancha- recinto cercado, templo  Huasca- correa para azuzar el ganado  Se usa como recinto deportivo  Huiragchuro- pájaro de color amarillo con negro  Caracha- costra  Hoshotas, osotas, ojotas-sandalias o alpargatas  Cari- hombre  Inti- sol  Chacra- terreno cultivable de  Llama- variedad de camélido pequeña extensión americano  Chagra- que no es nacido en Quito,  Llacta- poblado, pedazo de tierra que no tiene gusto CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

109

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

 

Chamba- zanja Chapa- cerradura

 



También se usa como sinónimo de agente de policía





Chaquiñán- atajo, sendero en mal estado Chaupi- palabra para denotar algo despectivo (chofer- choferzuelo) Chaucha- trabajo corto



Llucho- desnudo Llucshic- voz utilizada para espantar a un animal Longo- joven, muchacho (usado despectivamente como sinónimo de indígena) Machica o mashca- harina de maíz



Mashi- compañero, amigo

       

Mucha- beso Mushpa- tonto, torpe Ñan- via, camino Ñarra- pequeño, insignificante Ñaño- hermano Ñeque- energía, vigor

 

Ñusta- virgen india Pacha- tierra



Papa- patata

    

Pay- gracias Pilche- originalmente recipiente También usado como insignificante Poroto-semilla de frejol Sinca- nariz

     

Chauchera- lugar en donde se guarda una pequeña cantidad de dinero Chicote- correa para azuzar el ganado Chiro- no tener dinero Choclo- nuestro maíz Chonta- árbol de palma Chúcaro- arisco, indomado Chuchaqui- dolor de cabeza posterior a una chuma Chucho o chuchu- seno materno, teta Chulla- objeto que para que ahora solo es impar También significa quiteño de clase media Chumarse- emborracharse Chicha- bebida alcohólica Choclo- mazorca de maíz tierno Cocha- laguna, agua empozada También usado como pequeño insignificante Pucho- sobrante Pupo- ombligo Quinde- colibrí Quiño- puñete Rucu- viejo Runa- gente, ser humano

Minga- trabajo comunitario no remunerado Mucharse- besarse

     



Shigra- bolso





Shungo- corazón



Soroche- mal de montaña andina Taita- padre Tascar- morder, roer Tola- tumba Vicuña- variedad de camélido Yapa- porción extra que se da en cualquier ámbito Yaguarlocro- locro que se sirve con sangre de res Yamor- chicha echa en base de 5 maíces

                

RECURSOS LITERARIOS. El lenguaje utilizado en la creación de la obra literaria, posee el mismo código que la lengua común; se diferencia en el hecho de que además de transmitir una información, transmite una emoción estética y poética cuya última pretensión es el embellecimiento del lenguaje. Esta emoción estética se consigue a través de recursos literarios que buscan plasmar las ideas de forma atractiva o sorprendente. ALITERACIÓN: Consiste en la repetición de sonidos o fonemas iguales o afines con el fin de provocar un efecto estético sonoro. Sólo con consonantes. “Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las prendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡Llevadme con vosotras!”, Gustavo Adolfo Bécquer.

110

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

ONOMATOPEYA: Es un tipo de aliteración o repetición de sonidos que intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza. “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”, Gracilazo de la Vega PARANOMASIA: Es un juego de palabras. Consiste en la reunión de palabras de parecida pronunciación, pero diferente significado. “Vendado que me has vendido”, Góngora. PLEONASMO: Consiste en añadir términos innecesarios para la comprensión de un mensaje, pero que refuerzan la intensidad expresiva. “Temprano madrugó la madrugada” Miguel Hernández “De los sus ojos tan fuertemente llorando”, Poema del Mío Cid (Anónimo) ELIPSIS: Consiste en la supresión de elementos de una frase o de un verso sin que se altere la comprensión. Agiliza la expresión, dándole brevedad y rapidez. “Por una mirada, un mundo; Te daría Por una sonrisa, un cielo; Por un beso… ¡yo no sé Que te diera por un beso!” Gustavo Adolfo Bécquer. ASÍNDENTON: Consiste en la supresión de conjunciones. Da a la frase o al verso rapidez y viveza. “Acude, corre, vuela Traspasa la alta sierra, ocupa el llano, No perdone la espuela, No des paz a la mano, Mueve fulminando el hierro insano”, Fray Luis de León. POLISÍNDETON: Consiste en la acumulación de conjunciones. La frase verso produce así sensación de lentitud, pesadez y solemnidad. “El vestido que me enviaste tenía delante, y los corales que me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y el portador de ellas allí presente, y con todo eso, creía y pensaba que era todo sueño lo que veía y lo que tocaba”, Miguel de Cervantes. ANÁFORA: Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos. “Miro su desamparo en medio de la calle, Miro la indiferencia de la gente, Miro su islita negra de terreno y de asombro” , Rafael Morales. HIPÉRBATON: Consiste en la alteración del orden cronológico de las palabras. “Del salón en el ángulo oscuro De su dueño tal vez olvidada, Silencios y cubierta de polvo Veíase el arpa” Gustavo Adolfo Bécquer. El arpa silenciosa y cubierta de polvo Tal vez olvidada por su dueño Se veía en un ángulo oscuro del salón. DERIVACIÓN: Consiste en la derivación de palabras de la misma familia léxica. Produce intensificación semántica. “Pues mientras vive el vencido Venciendo está e vencedor”, Quevedo. POLÍTOTOM: Consiste en la utilización de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales. Afecta a la conjugación verbal. “Soy un fue, y un será, y un es cansado”, Quevedo

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

111

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

CONCATENACIÓN: Consiste en la repetición de palabras encadenadas; la frase o verso comienza con la palabra que la procede. Intensifica el valor semántico y; a veces, ofrece gradación. También se llama “anadiplosis”. “Sobre el corazón un ancla Y sobre el ancla una estrella Y sobre la estrella el viento Y sobre el viento la vela”, Rafael Alberti. RETRUÉCANO: Consiste en repetir varias palabras o una oración entera pero invirtiendo el orden de sus términos. Es un recurso que suele darse en prosa. “En este país o se lee porqué no se escribe o no se escribe porqué no se lee”, Larra. EPANADIPLOSIS: Consiste en la repetición de una misma palabra al principio y al final de una frase o de un verso. “Verde que te quiero verde”, Federico García Lorca. EQUÍVOCO O DILOGÍA: Consiste en el uso en una misma frase de vocablos de doble sentido: pueden ser homófonos (suenan igual aunque se escriben de manera diferente y tienen significado diferente, Ej.: honda – onda), homógrafos (se escriben igual y tienen distinto significado, Ej.: amo – amo) o parónimos (se aplica a cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza por su etimología o por su forma o sonido). El equívoco crea pasajes ingeniosos y provoca comicidad. “¿No os acordáis que dijisteis a los pollos: pio-pio y es Pío nombre de los Papas, vicarios de Dios y cabezas de la Iglesia?” Quevedo. “-He reñido a un hostelero. -¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? -Porque donde cuando como sirven mal, me desespero., Iriarte. CALAMBUR: Consiste en la agrupación distinta de dos o más palabras contiguas o cercanas con el mismo o parecido valor fonético que producen un significado distinto. “Si el Rey no muere, el reino muere” “Oro parece, plata no es”. QUIASMO. Consiste en la ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden gramatical del primero. “Por casco sus cabellos, su pecho por coraza”, Rubén Darío. Por casco sus cabellos, por coraza su pecho. REDUPLICACIÓN O REPETICIÓN: Consiste en repetir de modo inmediato una palabra o un grupo sintáctico. Aporta intensidad y efecto sonoro. “Dale, que dale, que dale, Dale, que dale al pandero” PERÍFRASIS: Es un rodeo expresivo que rehúye el término directo. Ofrece datos complementarios de aquello de lo que se habla y embellece el estilo. “Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos”, Miguel de Cervantes. Se refiere a que aún no había salido el Sol. EPÍTETO: Es un adjetivo ornamental no imprescindible para la comprensión del mensaje; destaca una calidad propia del sustantivo. Su valor es puramente expresivo y aparece ante puesto al sustantivo. “Oscuro sombra”, “Verde prado” PROSOPOGRAFÍA: Es una descripción física de una persona o de un animal. “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos”, Juan Ramón Jiménez ETOPEYA: Es una descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona. “Trino era un hombre de escaso criterio y ninguna voluntad. Poseía una mirada blanca y acuosa”, Miguel Delires.

112

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

RETRATO: Es una descripción de las cualidades extremas e internas de una persona. “Era alto, delgado, erguido, y había en sus ojoso toda la hondura azul de nuestro lado. Se llevaba las miradas de todos y, tras ellas, los corazones”. Miguel de Unamuno. TOPOGRAFÍA: Es una descripción de un lugar o de un paisaje. “Era el suyo un pueblecito pequeño y retraído y vulgar. Las casas eran de piedra, con galerías abiertas y colgantes de madera, generalmente pintadas de azul”, Miguel Delires. ENUMERACIÓN: Es una descripción rápida y breve mediante sustantivos y adjetivos de un objeto o de una idea que produce una visión disgregada de la realidad cuya síntesis luego el lector debe realizar en su mente. “Llamas, dolores, guerras Muertes, asolamiento, fieros males Entre los brazos cierras”, Fray Luis de León. EXCLAMACIÓN: Es una manifestación emotiva de alegría, miedo, dolor, felicidad. Va siempre entre signos de exclamación. (¡!). “¡Eran las cinco en todos los relojes! ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!”, Federico García Lorca. INTERROGACIÓN RETÓRICA: Es una pregunta que no espera respuesta porque ya se conoce o porque o puede ser respondida. Dota a la frase de tensión emotiva. “Yo supe de dolor desde mi infancia. Mi juventud… ¿fue juventud la mía?”, Rubén Darío. APOSTROFE: Es una exclamación o una pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente. “¡O muerte, muerte! ¡A cuantos privas de tu agradable compañía! ¡A cuantos desconsuela tu enojosa visitación!, Fernando de Rojas. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados o cualidades humanas a seres animados o inanimados. “El tren tose asmáticamente por la ladera”. HIPÉRBOLE: Es una exageración. Consiste en valorar o describir las cosas fuera de sus proporciones normales: aumentar o disminuir desproporcionalmente acciones, cualidades, objetos, etc. “Érase un hombre a una nariz pegado Érase una nariz superlativa”, Quevedo. SÍMIL O COMPARACIÓN: Consiste en poner en relación mediante el enlace “como” un objeto real y un objeto imagen de cualidades análogas. Aporta cualidad estética y mayor potencialidad de comprensión. “El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego”, Gerardo Diego. ANTÍTESIS: Es una contraposición entre dos ideas, expresiones o palabras contrarias. “Se apagaron los faroles Y se encendieron los grillos”, Federico García Lorca. OXÍMORON: Es una variante de antítesis, se trata de la unión en el mismo sintagma de términos contradictorios. “Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia”, Fernando de Rojas. PARADOJA: Consiste en la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables en un solo juicio. “Vivo sin vivir en mi Y tan alta vida espero Que muero porque no muero”, Santa Teresa de Jesús.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

113

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

IRONÍA: Consiste en expresar lo contrario de lo que se piensa o admitir como cierta una proposición falsa con intención burlesca. Cuando la ironía es cruel y ofensiva se denomina “sarcasmo”. “Comieron una comida eterna, sin principio ni fin”, Quevedo. Lo que quiere decir es que no comieron nada. SINÉCDOQUE: Consiste en la designación de un objeto o de un todo con el nombre de una de las partes, o al contrario, designar una parte con el nombre del todo. Existen varios tipos: La parte por el todo: “aparecieron en el campo de fútbol once pares de botas” Once futbolistas. El todo por la parte: “Todo el mundo dice lo mismo” No es todo el mundo, en realidad se refiere a mucha gente. El singular por el plural: “El perro es un animal fiel” No se refiere a un solo perro, sino, en general a todos. El género por la especie: “Los mortales no se consuelan” Como mortales se refiere a los hombres, pero los animales también lo son. METONÍMIA: Consiste en la sustitución de un término o de un vocablo por otro con el que guardan relación. A veces no es clara la diferencia entre Sinécdoque y Metonimia porque se basan en los mismos fundamentos. “Vive de su trabajo” Se vive del dinero del trabajo. “Es un dueño de u Goya”. De un cuadro pintado por Goya. “Se ha tomado un jeréz” Vino que procede de Jeréz. METÁFORA: Es la identificación entre dos objetos, un objeto real y un objeto imagen por la semejanza que existe entre sus significados, o porque entre ellos existe algún parecido. Existen dos tipos, dependiendo de si el término real aparee explícito o si está omitido: Metáfora impura: se da cuando aparecen tanto el objeto real como el imagen. “Sus dientes son perlas” “Nuestras vidas son los ríos” “El vació es luna” Metáfora pura: se da cuando aparece solo el término imagen. “Las perlas de su boca”. SINESTESIA: Consiste en la mezcla de sensaciones confundidas entre sí, y de éstas con sentimientos y sensaciones internas. También suelen definirse como un cruce de imágenes sensoriales. “La risa azul de la tarde taladraba el horizonte” Risa: sentimiento. Azul: sensación. “Era un olor dulce” Olor: nariz, olfato. Dulce: boca, gusto. ESCUELAS LITERARIAS. Escuela literaria son obras que se identifican por una tendencia filosófica estética y literaria igual entre ellas. Son:  Clasicismo: abarca lo tradicional, se caracteriza por la edad y tiempo de su trascendencia.  Antigüedad: data de mucho tiempo atrás greco-romano.  Trascedentes: no importa cuando fueron escritos, ejemplo: “Cumanda”, “Emancipada”.  Neoclasicismo: imita a lo clásico, cayeron en la degeneración, sus representantes fueron. Góngora, Quevedo, Enrique Aguirre (ecuatoriano).  Romanticismo: oposición a lo clásico y neoclásico se caracteriza por el predominio del “YO”, sentimiento sobre la razón y subjetivismo, sentimentalismo.  Modernismo: aparece a fines de 1890, plantearon la libertad de expresión literaria, rompieron todos los esquemas su principal representante fue Rubén Darío en Europa fue conocido como simbolismo con sus principales representantes: Rimbaud, Baudelaire.  Posmodernismo: atravesó muchos ámbitos de la cultura, moda; arte, y política.  Vanguardismo: se hizo en la poesía una suerte de armas contra el sistema sus representantes fueron: Neruda, Cesar Vallejo, Miguel Hernández.

114

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

LOS NIVELES DEL LENGUAJE VERBAL. El lenguaje es la capacidad innata que poseen los seres humanos para comunicarse. El lenguaje puede ser de dos clases: verbal y no verbal. Llamamos lenguaje verbal a aquel en el que empleamos signos lingüísticos, y puede ser oral o escrito. Cada comunidad de hablantes utiliza una lengua, que es un sistema de signos y reglas combinados entre sí que son comunes a ese conjunto de personas. El sistema de la lengua, dada sistemas complejidad, se estructura, a su vez, en otros subsistemas o niveles lingüísticos, relacionados igualmente entre sí, que se ocupan de analizar distintos aspectos del lenguaje: fónico, morfológico, sintáctico y semántico. NIVEL FÓNICO. Se ocupa del plano oral de la lengua. Las unidades lingüísticas que estudia son el fonema y el sonido. El fonema es una unidad mínima abstracta que no posee significado, pero si una serie de rasgos que le confieren un valor distintivo y sirven para diferenciar palabras. Cada lengua posee un número limitado de fonemas. La Fonología es la ciencia que estudia los fonemas, que se representa entre barras: /b/, /d/. El sonido es la realización concreta e individual de un fonema pronunciado por una persona. Los hablantes producen variantes diferentes de un mismo fonema. La Fonética es la ciencia que estudia los sonidos, que se representa entre corchetes: [d] NIVEL MORFOSINTÁCTICO. Estudia la lengua desde el punto de vista morfológico y sintáctico, niveles estrechamente relacionados: El nivel morfológico estudia las clases de morfemas y de palabras, y su estructura: Los morfemas son unidades mínimas de la lengua que poseen significados. Este significado puede ser léxico (de ahí que hablemos de morfemas léxicos o lexemas: cas-; hij-) o gramatical (morfemas flexivos o derivativos: -o; -a/ -ero; -dad). Las palabras se clasifican según sus morfemas y su posible función sintáctica. Estas clases de palabras o categorías gramaticales son los artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones. El nivel sintáctico estudia la función de las palabras en un contexto determinado. Cada una de las clases antes señaladas está especializada en una función sintáctica. Las palabras se combinan en sintagmas y oraciones. En la oración aparecen dos funciones básicas: el sujeto y el predicado. En el sintagma distinguimos el núcleo y los complementos. NIVEL SEMÁNTICO. Este nivel estudia todo lo relacionado con el significado léxico de las palabras y, por tanto, con los lexemas. El significado de una palabra se caracteriza por la combinación de una serie de rasgos semánticos mínimos, llamados semas, que la distinguen de otras palabras. Así la palabra gato podría descomponerse en los semas + animal + doméstico; y lámpara en + objeto inanimado. Las palabras o unidades léxicas pueden agruparse en subconjuntos léxicos, llamados campos semánticos, cuando palabras de la misma categoría gramatical comparten algún sema o rasgo significativo que las agrupa y diferencia de las demás. Ejemplo: bebé, niño, joven, muchacho, adolescente, hombre, anciano… (+Humano, + varón). Por otro lado la correspondencia significante/ significado no es simple y unívoca, ya que no siempre a un significante le corresponde un solo significado (monosemia) sino que frecuentemente se produce la sinonimia, la polisemia y otros fenómenos como la homonimia y la antonimia. Tampoco el significado permanece inalterable con el paso del tiempo sino que se producen alteraciones en esta relación entre significante y significado que llamamos cambio semántico. Ejemplo: azafata (antes: ‘camarera de la reina’; hoy ‘auxiliar de aviones’) villano (antes: ‘habitante de una villa’; hoy: ‘malvado’). COMPRENCION DE TEXTOS ESCRITOS

Géneros literarios Los géneros literarios son las distintas variedades de obras literarias agrupadas por unas características comunes, según el asunto, la forma o la actitud del autor. Desde el siglo XVIII se admite que hay tres géneros de finalidad literaria: la lírica, la épica y el drama. • En las obras de género lírico, generalmente escritas en verso, el escritor expresa sus propios sentimientos. • El género épico lo constituyen aquellas obras, en prosa o en verso, cuyo autor cuenta acciones realizadas por unos personajes. • En el género dramático son los propios personajes los que exponen sus conflictos ante el espectador.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

115

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

A estos tres géneros clásicos hay que añadir otros tres: la didáctica, la historia y la oración, cuya finalidad es enseñar o persuadir.

LA POESÍA Recibe el nombre genérico de poema un conjunto de versos concebido unitariamente, que puede ser breve o muy extenso. Cada verso se halla separado del siguiente por una pausa, que junto con el número de sílabas, la situación de los acentos y la utilización de la rima contribuyen a crear el ritmo. El ritmo viene determinado por la distribución de sílabas acentuadas a lo largo del verso. Esta distribución puede ser regular o no, pero siempre teniendo en cuenta que dos silabas consecutivas no pueden llevar ambas acento rítmico, y que la penúltima sílaba de un verso debe llevar siempre acento rítmico. El octosílabo y el endecasílabo son los tipos de verso más empleado en la poesía española. La repetición de sonidos a partir de la última sílaba acentuada en los versos se llama rima; ésta será consonante, si afecta a los sonidos vocálicos y consonánticos, y asonante, si sólo afecta a los sonidos vocálicos.

TIPOS DE POESÍA Según el número de sílabas que posean los versos, se consideran de arte menor, de dos a ocho sílabas, y de arte mayor, de más de ocho sílabas. Hay que distinguir entre poesía épica y poesía lírica, según si el autor adopta una actitud de testimonio ante lo narrado, o bien se manifiesta como testimonio de sí mismo; de sus procesos espirituales y sus reacciones ante el mundo exterior.  Los poemas épicos son narraciones de gran extensión, en los que se exaltan sentimientos de tipo colectivo, sobre todo religioso y patriótico, encarnados en un héroe que representa las virtudes bélicas y la lealtad o el amor a la patria. Entre los poemas épicos destacan el Cantar de Roldán, el Cantar de Mío Cid, la Eneida de Virgilio (en la antigua Roma), Os Lusiadas, de Luis de Camoens y la Ilíada y la Odisea de Homero en Grecia.  Los poemas líricos expresan los sentimientos personales del poeta acerca de temas íntimos, como el amor o la muerte, o ante la contemplación de la Naturaleza. Este género necio en Grecia acompañado de la lira, y por eso conserva valores de armonía y ritmo. Los principales géneros líricos son la oda, la elegía, la égloga y la sátira.  La oda, nacida en Grecia, era un poema lírico cantado. Modernamente, se llama así al poema de cierta extensión que expresa sentimientos en un tono elevado.  La elegía es un poema de dolor, en el que el autor llora líricamente ante la pérdida de un ser querido, a la vez que se manifiesta sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.  La égloga consiste en un diálogo en verso, generalmente entre pastores totalmente idealizados y en un ambiente campestre, que trata sobre cuestiones amorosas.  La sátira es una composición en la que el poeta censura personajes, costumbres o actitudes de la vida. Cuando la sátira es muy breve recibe el nombre de epigrama.

LA PROSA Se define a la prosa como una forma que toma el lenguaje para expresar los conceptos y las ideas, sin regirse a cadencias o medidas determinadas (como el verso); es decir, es la forma más natural de expresarse. La narración está regida por un doble principio de organización interna. Por un lado el mundo narrado se despliega de acuerdo con sistema de encadenamientos lógicos, de causalidad y temporalidad. El relato introduce un ordenamiento inteligible de los hechos, organiza la serie de circunstancias y alternativas que configuran la historia y, por tanto, se integra al sistema de convenciones que le es impuesto por el género y por las características generales de una cultura o de un histórico determinado. TIPOS DE PROSA  El cuento. Es el género narrativo de menor extensión pues consiste en un relato breve de historias inventadas



116

realistas o fantásticas. Ha sido cultivado desde épocas muy remotas, y puede ser de puro entretenimiento o de propósito moralizador. El cuento popular anónimo se ha transmitido por tradición oral, aunque muchos han sido recogidos en colecciones escritas. También, existe el cuento literario culto, género utilizado por muchos autores a lo largo de todas las épocas. A partir del Decameron de Boccaccio se afirmó la idea de cuento en el sentido moderno. Latinoamérica ha producido notables cuentistas como Mario Benedetti, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. La novela. Aunque es un género de difícil definición por su extraordinaria complejidad y la enorme variedad de formas que abarca, en general se puede considerar como novela toda narración en prosa de cierta extensión y que posea una trama imaginaria; es decir, una sucesión de acontecimientos que se relatan y que acaban constituyendo una secuencia completa de acciones.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)







Además de la trama, acción o argumento, la novela contiene otros elementos, como son el medio o ambiente en que ocurre la acción y los personales que se mueven en él. Así, junto a lo meramente narrativo, aparecen la caracterización de personajes y la descripción del ambiente. El origen de la novela hay que buscarlo en el roman courtois o novela cortés, que se desarrolló en Francia a mediados del siglo XII. Obras como Lancelot o el caballero de la carreta y Perceval anticiparon lo que serán las novelas de caballería posteriores. Tres siglos más tarde, el autor anónimo del Lazarrillo de Tormes introdujo el mundo de la realidad en el relato, creando así la novela moderna. En el siglo XVII apareció el Quijote, obra máxima de la literatura en lengua española, que fue adoptado como modelo narrativo, sobre todo por escritores británicos como Defoe y Fielding. En la actualidad, dado el carácter abierto del género novelesco, es muy difícil establecer una tipología. Sin embargo, se puede hablar de novelas de acción (cuando nos hallamos ante un relato de hechos externos), novelas psicológicas (cuando la acción transcurre en el alma de los personajes y el autor penetra en ella), novelas históricas (cuando la trama se basa en datos históricos comprobables), novela de ficción (cuando los personajes y hechos son un invento del autor), novela de ciencia ficción (cuando se relatan viejos sueños de la humanidad, como viajar en el tiempo), entre otros. El teatro. Los orígenes del teatro se remontan al siglo VI a.C., en Grecia con ocasión de la celebración de las fiestas en honor del dios Diosinio, que después darían lugar a la gran tragedia griega. Cultivado más tarde también en Roma, este teatro fue olvidado durante siglos, y hubo de ser reinventado a comienzos de la baja Edad Media. A diferencia de la novela, en el teatro, la historia no la relata el autor, sino que la desarrollan los personajes que actúan en un escenario ante los ojos del espectador. Los conflictos humanos, que constituyen el argumento de una novela desplegado con lentitud, se transforman en acción concentrada en los límites del tiempo de la representación. Además, en el teatro entra en juego una serie de elementos no literarios, pero que están al servicio de la obra, como son la escenografía, los juegos de luz, los efectos sonoros y la música. Tres son los géneros dramáticos fundamentales: la tragedia, la comedia y el drama. En la tragedia se dramatizan terribles conflictos entre los personajes a causa de las grandes pasiones que los dominan y que inevitablemente les conducen a la destrucción, víctimas de un destino del que no pueden escapar. La tragedia fue cultivada sobre todo en la Grecia clásica, pero también por otros dramaturgos como William Shakespeare, que supo crear personajes que ha pasado a la historia como prototipos de las grandes pasiones del alma humana. La comedia desarrolla conflictos amables entre personajes que no son de condición elevada, y tiene un final feliz. En ocasiones, los protagonistas se oponen a la sociedad; así, la comedia ofrece entonces un cuadro de costumbres; otras veces el objetivo puede ser cómico, con el único objetivo de distraer al espectador. En el drama, los personajes luchan contra la adversidad pero, a diferencia de la tragedia, no se resignan a su destino ni tienen la grandeza de los héroes trágicos, aunque muchas veces salen también derrotados y el desenlace puede suponer la muerte de alguno de ellos. A menudo se mezclan en el drama elementos trágicos y cómicos, de ahí que muchas veces se hable de tragicomedia. El ensayo. Es una forma de expresión literaria con un propósito didáctico. Junto a la epístola (composición literaria en forma de carta con propósito satírico o moralizador), y la fábula (narración, generalmente en verso, con animales como protagonistas y una enseñanza moral), el género didáctico más importante es el ensayo. Consiste en la exposición aguda y original de un tema filosófico, científico, artístico, político, religioso, etc., hecha en prosa, con un carácter general; es decir, sin que el lector necesiten conocimientos técnicos especiales para su comprensión.

El valor literario indudable y su facilidad de comprensión hacen del ensayo un género atractivo para el lector medio. Además del ensayo, existe el género histórico, que consiste en la exposición literaria, no ficticia, de hechos llevados a cabo por el hombre. El género histórico antiguamente atendía sobre todo a los aspectos externos: guerras, tratados, vidas de los reyes y caudillos. Actualmente, la narración histórica se interesa más por la economía, la organización social, las experiencias artísticas y culturales, factores que determinan de un modo global la manera de ser de un pueblo. En este sentido, está fuertemente unido al periodismo. La anécdota. Es un ejemplo de texto no literario, suele ser una narración leve que contiene aspectos humorísticos, curiosos o extraordinarios sobre la vida de una persona. La estructura narrativa se mantiene con un inicio, nudo, conflicto o peripecia, y un desenlace. En la situación inicial, la anécdota suele presentar, en forma breve, el lugar y el tiempo en que se ubica la acción, así como el personaje central del relato. Se emplean verbos de acción y movimiento; y debido a la brevedad, suele emplear pronombres anafóricos, adjetivos descriptivos y adverbios e tiempo, modo y lugar. La anécdota se basa en hechos reales, ilustra aspectos poco conocidos de la vida de un personaje famoso o, por el contrario, revela momentos claves en la biografía de la persona. No tienen un propósito ejemplificador ni es necesario que trasmita una enseñanza o valor.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

117

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

COMPRESIÓN LECTORA La comprensión lectora permite medir el nivel de entendimiento que posee un lector. El entendimiento de un texto implica que el lector tenga la capacidad para enlazar las ideas y al mismo tiempo discernir entre ellas. El texto es una unidad semántico-estructural que tuene como unidad básica al párrafo. Gracias al párrafo, el mensaje se ordena y adopta una secuencia y organización predecibles para el redactor y el lector, porque no hay que perder de vista que sirve al que escribe como al que lee.

Estructura lógica del texto En un texto la información de los párrafos se organiza de una manera lógica. Cada párrafo presenta una estructura lógica, es decir, un orden y una jerarquía de ideas. Que las ideas expuestas en un texto presenten jerarquía o niveles permite concluir la existencia de tipos de ideas, y si dichas ideas, además, presentan un orden en su desarrollo, dependiendo del orden que asuman los tipos de textos.

Tipos de ideas En el texto no todas las oraciones tiene la misma importancia. Hay oraciones que expresan ideas generales y otras que expresan ideas particulares. Cuando el autor escribe el texto tiene el propósito de expresar una idea en el marco de cada párrafo. El lector, para comprender el texto se concreta a descubrir la idea general o principal que el autor se propuso transmitir. La idea general está contenida en varias frases del párrafo y se le llama frase general. Las demás son particulares, porque desarrollan, detallan, matizan o ejemplifican a la general.

Clases de texto 

Por su contenido semántico Texto informativo. Es aquel que informa de algún acontecimiento o hecho en un lenguaje explicativo y con carácter denotativo, la exposición debe ser clara y sencilla.  Texto recreativo. Es aquel que tiene la finalidad de participar sobre algún conocimiento científico o artístico en un lenguaje explicativo y activo y con carácter denotativo. 

    



Por su forma de composición Exposición. De carácter didáctico, relacionado por la función referencia. Dialogo. De carácter dramático y relacionado con la función apelativa. Descripción. De carácter objetivo y subjetivo a la vez, relacionado con la función sintomática. Narración. Puede ser objetiva (función referencial) o subjetiva (función sintomática). Combina la exposición, el dialogo y la descripción.

Por su estructura de ideas. Texto deductivo. Primero se presenta una idea principal, la cual es desarrollada en varias ideas secundarias.  Texto inductivo. Se presentan varias ideas secundarias, las cuales son resumidas en una idea principal.  Texto inductivo-deductivo. Se presentan ideas secundarias que se resumen en una idea principal que a su vez se desarrolla en otras ideas secundarias. 

Etapas de la lectura El proceso de la lectura es una secuencia sistemática conformada por etapas. 1. Percepción de los signos gráficos. Es la toma de contacto con el texto y el hecho físico a través del cual se reconocen las palabras. 2. La decodificación. Es un proceso complejo que según los especialistas comprende la tarea de traducir los signos gráficos a sus representaciones fonológicas, y luego asignar el significado que corresponde a cada una de las unidades léxicas en las oraciones del texto. 3. La comprensión. Es un proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto (captar el significado del texto o la idea central del mismo). 4. La inferencia. Es la información que el lector deduce a partir del texto, esto origina la lectura interpretativa.

Tipos de lectura   

118

Lectura recreativa. Se realiza en el tiempo libre de la persona y con la finalidad de distraerse. Lectura informativa. Tiene como objetivo mantener al lector al día de lo que sucede en el mundo. Lectura de revisión. Su finalidad es corregir o repasar ideas con la mira de dar un examen.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)



Lectura de estudio. El objetivo de este tipo es conocer el tema de un texto específico; es decir, comprenderlo y dominarlo. Recomendaciones para una buena lectura 1. Poner la máxima atención de lo que están leyendo. Sin una buena concentración no es posible asimilar y comprender. 2. Pasear la vista en el argumento o texto y en los hechos más importantes. Subrayar, para tener una idea principal acerca del contenido del tema. 3. Si encuentras palabras desconocidas, emplea la técnica del contexto, esto quiere decir, trata de conjeturar o adivinar el significado releyendo las expresiones. 4. Demostrar tranquilidad para lograr una optima lectura, es importante que tanto anímica como corpóreamente nos sintamos cómodos para poder contrarrestarlos. 5. Se debe leer en un ambiente determinado con buena claridad, utilizando mesa y silla.

Taller Nº1 Responde las siguientes preguntas 1. El maestro aguardaba ahora que les enviasen un microscopio para la escuela. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen ciertamente el efecto de poderosas lentes. La lengua de las mariposas es como una trompa enroscada como un muelle del reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo humedecido aun tarro de azúcar, ¿a qué sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa. Selecciona varias palabras del texto e insértelas en la siguiente tabla: Agudas

2.

3.

Graves

Esdrújulas

Con diptongo

Con hiato

Coloca la tilde, donde convenga: a) Cesped __________________ f) Arancel ___________________ b) Huesped __________________ g) Apostol ___________________ c) Holgazan __________________ h) Consul ___________________ d) Mastil __________________ i) Caracteres ___________________ e) Marmol __________________ j) Jovenes ___________________ Clasifica estas palabras según contengan un diptongo (D) o un hiato (H): a) Ganzúa ____________ f) Averigüéis ____________ k) Aula ____________ b) Airear ____________ g) Poeta ____________ l) Abuelo ____________ c) Agua ____________ h) Ario ____________ m) Peor ____________ d) Caían ____________ i) Habíamos ____________ n) Acentúa ___________ e) Variedad ____________ j) Viaje ____________ o) Quería ____________

Taller Nº 2 Responde las siguientes preguntas 1. Escribe la palabra, colocando la tilde donde convenga : a) Ardid ____________ f) Caracter ____________ b) Resumen ____________ g) Brizna ____________ c) Añil ____________ h) Imagen ____________ d) Ductil ____________ i ) Cursi ____________ e) Feliz ____________ j ) Galardon ____________

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

119

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

2.

Escribe correctamente la acentuación de las palabras : a) Averigüéis _________________ f) Vahído b) Ondulacion _________________ g) Destruir c) Construir _________________ h) Fusilar d) Obstaculo _________________ i) Desvio e) Diptongo _________________ j) Fue 3.

4.

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

Escribe correctamente la acentuación de las palabras : a) Habituar ________________ f) Pasteleria _______________ b) Buho ________________ g) Conjuncion _______________ c) Prohibes ________________ h) Hemiciclo _______________ d) Dieresis ________________ i) Monosilabico ______________ e) Tonica _________________ j) Textualmente _____________

Clasifica estas palabras según contengan un diptongo (D) o un hiato (H) : a) Caótico __________ f) Transeúnte __________ k) Búho ___________ b) Coetáneo __________ g) Celosía __________ l) Aorta ___________ c) Reíamos __________ h) Heroísmo __________ m)Tierra __________ d) Maestría __________ i) Matías __________ n)Miedoso _________ e) Pediatría __________ j) Púa ___________ o) Náusea __________

Taller Nº 3 Responde las siguientes preguntas 1. Completa con “b” o “v” los espacios faltantes:

2.

3.

a) Puedes conser__ar las frutas en sitios frescos. b) No es __ueno tener pri__ilegios en el colegio c) En __erano __amos con ropa de poco a__rigo. d) El al__añil le puso la contra__entana de mader. e) Pre__enir las enfermedades es unas de las finalidades del médico. f) El payaso hizo di__ersos juegos de mala__arismo para di__ertir a los niños. g) Un __illano es la persona que __i__e en __illa. h) El ad__ersario lucho denodadamente por conseguir el empate. i) La llu__ia beneficia a las plantas. Completa los huecos con “c”,”s” , “z” o “d” : a) Espero que me a__mitan en el equipo del colegio. b) La codorni__ cantaba __uavemente oculta en el__embrado. c) Si quieres tener una buena salu__ come todo y masti__a despa__io. d) La ballena es un __etá__eo de gran tamañan. e) El coña__ es una bebida muy fuerte. f) Cuando anoche____a debes retirarte a descansar. g) La ambulan__ia sonaba la __irena al cruzar la __alle. h) Los alumnos de esta cla__e __e presentarán a un concurso de le__tura. i) La honrade__ es una gran virtu__ en las personas. j) Los hijos de Sancho de apellidan Sánche__. k) La __ebra tiene rayas negras en su cuerpo. l) El __egador afila la ho__ antes de comen__ar su trabajo. m) Muchas ve__es juego el ajadre__ con mi __uñado.

Escribe las oraciones colocando “c”, “z” o “s” en su lugar correspondiente: a) __iempre de__ide__ lo que ha__e el capata__. b) Vo__otro__ cono__éis las con__ecuen__ias de ca__ar bi__onte__. c) El portavo__ de los trabajadore__ anun__ió la jornada de paro. d) He cogido un ra__imo de uva__. e) Con e__e anfita__ no me recono__co ni yo. f) Yo te cono__co de__de el año que fuimo__ al pala__io. g) A ve__es me gu__ta jugar el ajadre__. h) No es capa__ de a__ercar__e lo __uficiente para parti__ipar

120

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s)

No es dema__iado a__ierto __ufrir por e__te disfra__z. Cru__é la calle con la me__quina inten_ión de a__u__tarla. Emo__ionado, vi apare__era mi ve__ina del pi__o on__e. Trope__é con un an__iano de__pi__tado. El __enado in__taló a sus __élebres __ invitado__ junto al __enador __úare__. La a__afata de__filó de pri__a a pe__ar de su can__an__io. El aprendi__ amena__ó al con__erje con arcabu__. El ejer__i__io de __ien __ias tenía die__i__éis preguntas__ Para ___errar la ma__morra tuvo que __errar el go__ne. El __icli__ta tiene su domi__ilio en el número die__z. Compramo__ una do__ena de eri__os en el __upermercado.

4.

5.

6.

Completa con “h” donde corresponda : a. Al niño __uérfano lo ingresaron en su __orfanato. b. A cualquier lugar donde se encuentran __uesos se le llama __osario. c. Los __óvulos son células sexuales femeninas que se forman en los ovarios de los animales __embras. d. Ayer asistí al __ipódromo para presenciar las carreras de caballos. e. La tierra está dividida en dos __emisferios. f. La __ematología se dedica al estudio de la sangre y los órganos que la producen. g. Los __elisoscopios se utilizan para observar el sol. Completa estas frases con “y” o “ll”, según corresponda: a. Los bue__es iban uncidos al __ugo. b. Los hemanos ma__ores deben a__udar a los más pequeños. c. __sabel lleva un brazo esca__olado y el jerse__ no le cabe. d. El niño se mareó cuando le pusieron la in__ección. e. La qui__a del __ate dio contra la pared del mue__e. f. El gato se ca__ó en el arro__o. g. El __erno de Isabel compro manzanas __ higos. h. El maestro conclu__ó la explicación de la lección de matemáticas. i. Las pelotas ca__eron desde el balcón a la ca__e. j. El niño sabe la relación de re__es godos. Completa estas frases con “m” o, “n” , según corresponda: a) El zoo__ permite el aumento de la visión. b) El ciclista se hizo i__popular por su i__me__sa a__bición de cosechar triunfos en solitario. c) A un gran desorde__ o c__nfusión se le llama mare mágn__. d) Al percicibir tanto ruido se le daño el ti__pano. e) El ho__bre tra__poso sie__pre es descubierto y despreciado por los demás. f) Las ca__panas anu__ciaban el comienzo de la ceremonia. g) Los alu__nos repasan las lecciones en el recreo con la esperanza de superar el exame__. h) Los cazadores salen te__prano para la caza de los tórtolas. i) El elefante sostiene un so__brero con su tro__pa. j) Las personas da__nificadas recibieron ayuda del alcalde.

Taller Nº 4 Responde las siguientes preguntas 1. Completa con “b” o “v” los espacios faltantes: a) Puedes conser__ar las frutas en sitios frescos. b) No es __ueno tener pri__ilegios en el colegio c) En __erano __amos con ropa de poco a__rigo. d) El al__añil le puso la contra__entana de mader. e) Pre__enir las enfermedades es unas de las finalidades del médico. f) El payaso hizo di__ersos juegos de mala__arismo para di__ertir a los niños. g) Un __illano es la persona que __i__e en __illa. h) El ad__ersario lucho denodadamente por conseguir el empate. i) La llu__ia beneficia a las plantas.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

121

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

2.

3.

Completa los huecos con “c”,”s” , “z” o “d” : a) Espero que me a__mitan en el equipo del colegio. b) La codorni__ cantaba __uavemente oculta en el__embrado. c) Si quieres tener una buena salu__ come todo y masti__a despa__io. d) La ballena es un __etá__eo de gran tamañan. e) El coña__ es una bebida muy fuerte. f) Cuando anoche____a debes retirarte a descansar. g) La ambulan__ia sonaba la __irena al cruzar la __alle. h) Los alumnos de esta cla__e __e presentarán a un concurso de le__tura. i) La honrade__ es una gran virtu__ en las personas. j) Los hijos de Sancho de apellidan Sánche__. k) La __ebra tiene rayas negras en su cuerpo. l) El __egador afila la ho__ antes de comen__ar su trabajo. m) Muchas ve__es juego el ajadre__ con mi __uñado.

Escribe las oraciones colocando “c”, “z” o “s” en su lugar correspondiente: a) __iempre de__ide__ lo que ha__e el capata__. b) Vo__otro__ cono__éis las con__ecuen__ias de ca__ar bi__onte__. c) El portavo__ de los trabajadore__ anun__ió la jornada de paro. d) He cogido un ra__imo de uva__. e) Con e__e anfita__ no me recono__co ni yo. f) Yo te cono__co de__de el año que fuimo__ al pala__io. g) A ve__es me gu__ta jugar el ajadre__. h) No es capa__ de a__ercar__e lo __uficiente para parti__ipar i) No es dema__iado a__ierto __ufrir por e__te disfra__z. j) Cru__é la calle con la me__quina inten_ión de a__u__tarla. k) Emo__ionado, vi apare__era mi ve__ina del pi__o on__e. l) Trope__é con un an__iano de__pi__tado. m) El __enado in__taló a sus __élebres __ invitado__ junto al __enador __úare__. n) La a__afata de__filó de pri__a a pe__ar de su can__an__io. o) El aprendi__ amena__ó al con__erje con arcabu__. p) El ejer__i__io de __ien __ias tenía die__i__éis preguntas__ q) Para ___errar la ma__morra tuvo que __errar el go__ne. r) El __icli__ta tiene su domi__ilio en el número die__z. s) Compramo__ una do__ena de eri__os en el __upermercado. 4.

5.

Completa con “h” donde corresponda : a. Al niño __uérfano lo ingresaron en su __orfanato. b. A cualquier lugar donde se encuentran __uesos se le llama __osario. c. Los __óvulos son células sexuales femeninas que se forman en los ovarios de los animales __embras. d. Ayer asistí al __ipódromo para presenciar las carreras de caballos. e. La tierra está dividida en dos __emisferios. f. La __ematología se dedica al estudio de la sangre y los órganos que la producen. g. Los __elisoscopios se utilizan para observar el sol. h. Completa estas frases con “y” o “ll”, según corresponda: a. Los bue__es iban uncidos al __ugo. b. Los hemanos ma__ores deben a__udar a los más pequeños. c. __sabel lleva un brazo esca__olado y el jerse__ no le cabe. d. El niño se mareó cuando le pusieron la in__ección. e. La qui__a del __ate dio contra la pared del mue__e. f. El gato se ca__ó en el arro__o. g. El __erno de Isabel compro manzanas __ higos. h. El maestro conclu__ó la explicación de la lección de matemáticas. i. Las pelotas ca__eron desde el balcón a la ca__e. j. El niño sabe la relación de re__es godos.

122

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

6.

Completa estas frases con “m” o, “n” , según corresponda: a. El zoo__ permite el aumento de la visión. b. El ciclista se hizo i__popular por su i__me__sa a__bición de cosechar triunfos en solitario. c. A un gran desorde__ o c__nfusión se le llama mare mágn__. d. Al percicibir tanto ruido se le daño el ti__pano. e. El ho__bre tra__poso sie__pre es descubierto y despreciado por los demás. f. Las ca__panas anu__ciaban el comienzo de la ceremonia. g. Los alu__nos repasan las lecciones en el recreo con la esperanza de superar el exame__. h. Los cazadores salen te__prano para la caza de los tórtolas. i. El elefante sostiene un so__brero con su tro__pa. j. Las personas da__nificadas recibieron ayuda del alcalde.

Taller Nº 5 1.

2.

Responde las siguientes preguntas Tacha la palabra que no corresponda: a) El sargento ordeno al (cabo,cavo) qu formase la tropa. b) Esa mujer es tan (sabia, savia) que contesta a cualquier pregunta. c) Joaquín (tubo, tuvo) que comprar un (tubo, tuvo) para arreglar el desagüe. d) ¿Cuándo (bienes, vienes) para que te lleves todos tus (bienes, vienes) ? e) El (bello, vello) joven tiene poco (bello, vello) en el pecho. f) Hoy he visto muchas (bacas, vacas) pastando en los prados verdes. g) El (cabo, cavo) pasado esta en Manabí. h) No pises la (hierba, hierva) del jardín. i) Estoy esperando que (hierba, hierva) el agua para (coser, cocer) la pasta. j) Don Quijote llevaba una (bacía, vacía) en vez del yelmo. k) Yo (bacilo, vacilo) son transmisores de muchas enfermedades. l) Los (bacilos, vacilos) son transmisores de muchas enfermedades. m) En otros tiempos, los reyes nombraban (balidos, validos) para que gobernasen. n) Los (balidos, validos) de los corderos retumbaban en los montes. ñ) No ha (balido, valido ) la pena tanto esfuerzo durante estos días. o) Alrededor del colegio han puesto una (baya, valla) muy alta. p) La (sabia, savia) delas plantas sube por los vasos conductores. q) El rey otorgó el título de (barón, varón) al general de la marina. r) Ya tienen tres hijas y están esperando un (barón, varón). s) El alcalde (graba, grava) las casas con nuevos impuestos. Tacha la palabra que no corresponda : a) El lunes fuimos de (gira,jira) por varios pueblos. b) Si aprobamos los exámenes haremos una (gira, jira) por varios pueblos. c) El médico me mando tomar una (gragea, grajea) después de las comidas. d) Cuando el cuervo canta o chilla se dice que (gragea,grajea). e) Mientras que mi padre está (hablando,ablando) con sus vecins, yo (hablando, ablando) la masa de los dulces. f) Mi hermana (había, avía) la comida porque mi madre está enferma. g) El pastor lleva el (hato, ato) de ovejas por un (hatajo, atajo) muy peligroso. h) Me preocupa mucho el (hecho, hecho) de que no estudies diariamente. i) Yo soló (hecho, echo) las sobras de las comidas del perro. j) Mi padre (hojea, ojea) los titulares del periódico. k) En las consultas de los dentistas se ve a los pacientes (hojear, ojear) las revistas. l) José, todos los días, (hora, ora) ante la imagen de la Virgen Dolorosa por más de una (hora,ora). m) El agricultor lleva a (herrar, errar) sus caballerías. n) No es bueno (herrar, errar) tanto en las respuestas. ñ) Para poder empanar las chuletas (rayé, rallé) el pan duro. o) Ese niño tiene el cuaderno totalmente (rayado, rallado). p) El (pollo, poyo) que está en la puerta es de madera muy gruesa. q) Los (pollos, poyos) pían siguiendo a su madre. r) Quizá no (haya, aya,halla) al verte, acercarte con cuidado. s) Si no quieres que el ciervo (hulla, huya) al verte, acércate con cuidado. 3. Tacha la palabra que no corresponda: a) Me llama muchas veces por teléfono pero yo no le (contesto, contexto). b) Se puede comprender el significado de una palabra por el (contesto, contexto) en que se encuentra. c) El enfermo le pide al médico que el (estirpe, extirpe) el quiste lo antes posible.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

123

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

d) Ese señor procede de una rama de ascendientes de buena (estirpe, extirpe). e) El elefante macho y hembra se distinguen por el (seso, sexo). f) Las personas que tienen (seso, sexo) no hacen tantas locuras. g) Pedro se dedica a (espiar, expiar) a sus hermanos desde detrás de las puertas. h) El sacerdote le impulso una dura penitencia para (espirar, expirar) sus pecados. i) El banco me ha comunicado que acaba de (espirar, expirar) la flecha del préstamo. j) Después de las carreras se suele (espirar, expirar) con gran fuerza.} k) Es necesario que el médico te (estirpe, extirpe) el tumor del brazo. l) Esta joven desciende de una familia vieja (estirpe, extirpe). m) En las minas de (hulla, huya) trabajan muchos mineros. n) No hay que proferir (pullas, puyas) contra nadie. ñ) El picador clavó la (pulla, puya) al novillo con mucha fuerza. o) El niño no fue capaz de saltar la (vaya, valla, baya) del colegio. p) Algunas frutas pertenecen al grupo de las (vayas, vallas, bayas). q) Como no (vaya, valla, baya) temprano, le expulsarán de clase. r) (¡Ola, Hola!) ¿Quieres decirme qué hora es? s) Atila fue rey de los (unos, hunos).

Taller Nº 6 Responda Las siguientes preguntas 1. Frente a cada prefijo, coloca el significado que añaden a la palabra (ver ejemplo) a) an_negación___ f) sub_negación___ k) con- ___________ b) hiper- ___________ g) bis___________ l) anti___________ c) re___________ h) en___________ m) super- ___________ d) post- ___________ i) hipo- ___________ n) extra- ___________ e) in___________ j) contra- ___________ o) pre- ___________ 2. Clasifica cada sufijo según su tipo de sustantivo(S), adjetivo (A), de verbo (V), aumentativo(O), diminutivo (D), o despectivo (P): a) -dor __________ f) -izar _negación___ k) -izo ___________ b) –able ___________ g) -ura ___________ l) -ción ___________ c) -ajo ___________ h) -eda ___________ m) –uelo ___________ d) -eño ___________ i) -oso ___________ n) -ito ___________ e) -ote ___________ j) -il ___________ o) -acho ___________ 3. Clasifica esta palabra extranjerismo necesario (N), extranjerismo innecesario (I) o quichuismo (Q) a) Amstrong __________ f) Mucha ___________ k) Off-side ___________ b) Boutique ___________ g) Cóndor ___________ l) Mall ___________ c) Blog ___________ h) Quark ___________ m) Chonta ___________ d) Guagua ___________ i) Picnic ___________ n) Escáner ___________ e) Quena ___________ j) Laptop ___________ o) Soroche ___________ 4. Clasifica esta palabra extranjerismo necesario (N), extranjerismo innecesario (I) o quichuismo a)Ñaña __________ f) Cansting ___________ k) Big Bang ___________ b) Pizza ___________ g) Delicatessen ___________ l) Shigra ___________ c) Ring ___________ h) Poroto ___________ m) Ñuto ___________ d) Mashi ___________ i) Block ___________ n) Footing ___________ e) Full ___________ j) Baby shower ___________ o) Self-service ___________

Taller Nº7 1. En que se diferencia la poesía épica de la poesía lírica a) Su extensión b) El tema c) El título

d) Los personajes

2. El Cantar de Mío Cid es una obra que se puede clasificar como: a) sátira. b) romance. c) poema épico.

d) versículo.

3. Las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, es un ejemplo de: a) elegía. b) oda. c) prosa. d) égloga. 4. ¿Cuáles son los versos más utilizados en la poesía española? a) El hexasílabo y el octosílabo b) El terceto y el alejandrino c) El endecasílabo y él octosílabo d) La copla,

124

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

5. Un verso de arte mayor tiene: a) más de 5 sílabas. b) más de 8 sílabas.

c) menos de 5 sílabas.

d) menos de 8 sílabas

6. Las leyendas tradicionales del Ecuador (como la de Cantuña), ¿a qué género literario pertenecen? a) Ciencia ficción. b) Novela. c) Ensayo. d) Cuento. 7. ¿Qué tipo de obra teatral es un sainete? a) Sátira. b) Tragicomedia.

c) Drama.

d) Comedia.

8. ¿Quién fue el autor del Lazarillo de Tormes? a) Anónimo. b) Plauto.

c) Cervantes.

d) Quevedo.

9. ¿Cuál es la tragedia más famosa de Shakespeare? a) Hamlet. b) Macbeth.

c) Romeo y Julieta

d) La Odisea.

10. ¿En qué género literario podemos clasificar a Cien Años de Soledad? a ) Novela de ficción. b) Novela histórica. c) Ensayo histórico.

d) Epopeya.

Taller Nº 8 RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. ¿Qué género literario se inauguró en España con la obra Vida de Lazarillo de Tormes? a) Poesía religiosa. b) Poesía épica. c) La narrativa d) Novela moderna. 2. ¿Quién fue el autor de Veinte mil leguas de viaje submarino? a) León Tolstoi. b) Julio Verne. c) Julio Cortázar.

d) Charles Dickens.

3. Las cruces sobre el agua es una novela: a) Histórica. b) De ficción.

c) Dramática.

d) De acción.

4. Pablo Neruda fue un notable: a) Novelista. b) Dramaturgo.

c) Poeta.

d) Periodista.

5. Los libros que relatan las aventuras de Harry Potter, ¿en qué género literario se le clasifica? a) Cuento. b) Novela de ficción c) Ciencia ficción. d) Canto épico. 6. El escritor Jorge Enrique Adoum se destacó en los siguientes géneros literarios: I. Novela. II. Teatro. III. Poesía. a) Solo I. b) Solo II. c) Solo II. d) I y II. e) II y III. 7. ¿En qué género podemos encasillar al libro Historia General del Ecuador de Federico González Suárez? a) Novela histórica. b) Fábula. c) Epístola. d) Ensayo histórico. 8. Un artículo en una revista de divulgación científica, ¿a qué género literario corresponde? Ciencia ficción. b) Relato fabuloso. c) Ensayo. d) Narrativa. 9. ¿Cuál es una obra escrita por Eugenio Espejo? a) Reflexiones acerca de las viruelas. c) Filosofía de las Ciencias. b) Historia Sagrada. d) Los juegos del poder. 10. EL escritor Juan Montalvo, en que genero literario tuvo mayor transcendencia a) Comedia b) Ensayo Político c) Novela psicológica d) Novela

Taller Nº 9 La cobardía intelectual consiste en el temor a contradecir a los grandes pensadores a) contradecir a los grandes pensadores nos lleva a la valentía intelectual b) EL miedo al desacuerdo con alguna idea muy autorizada es cobardía intelectual c) No contradecir a los grandes pensadores es cobardía intelectual d) Decidirse a discrepar oportunamente con alguna mente preclara es signo de decisión intelectual e) No hay que temer ir contra la corriente en la actividad intelectual 1. La alternativa que reproduce el sentido del texto es: A) B) C) D) E) CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

125

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

2. La que es una conclusión correcta es: A) B) C) D) E) 3. Señala 2 parejas de proposiciones opuestas y complementarias: a) AyC-ByD c) AyD-ByC e) Ninguna b) AyB-CyD d) AyE-ByC 4. La que es una hipótesis factible es: A) B) C) D) E)

Taller Nº 10 COMPRENSIÓN LECTORA El conocimiento de primera mano es la base esencial de la vida intelectual. En gran medida, el aprendizaje libresco trasmite información de segunda y, como tal, jamás puede llegar a alcanzar la importancia de la práctica inmediata. Lo que el mundo de los doctos tiende a ofrecer, es un retazo de información de segunda mano, que ilustra ideas derivadas de otro retazo de información de segunda mano. Esta segunda mano, característica del mundo de los doctos, es el secreto de su mediocridad. Son dóciles, porque los hechos nunca les asustaron. 1. ¿Qué ofrece el mundo de los doctos? a) Conocimientos de segunda mano. b) Porciones de conocimiento de segunda mano. . c) Conocimiento de primera mano. d) Porciones de conocimientos de primera mano. e) Conocimientos 2. La vida intelectual nos brinda: a) Conocimientos verdaderos. c) Conocimientos válidos e) Conocimientos falsos.

b) Conocimientos redescubiertos. d) Conocimientos de primera mano.

Taller Nº 11 COMPRENSIÓN LECTORA Yo no creo que seas un adulto porque ya tienes 18 años. Puede ser que seas alto, fuerte y capaz como muchos, adultos, de gozar de las libertades y privilegios y hasta los malos hábitos que se niega a los muchachos. Pero 1° que no ves es que estas libertades y privilegios no son lo que tú crees: los componentes de una genuina madurez. Será posible que muchos jóvenes crean que la falta de autodisciplina, el acostarse tarde, beber en exceso o tener, experiencias sexuales los transformará en adultos. Estos jóvenes «maduros», sin entrenamiento para el trabajo y las obligaciones quieren escapar a las responsabilidades de ser adultos como una vez escaparon a las responsabilidades ser adolescentes con la diferencia de que ahora ya no tienen a donde huir. Quiero que comprendas algo importante^ si triunfas como joven será la mejor garantía que .serás también un triunfador como hombre. 1. Se podría afirmar que el texto es: a) Un consejo. b) Una carta. c) Un ensayo. d) Un diálogo. e) Una novela. 2. El consejero dice: a) Ya eres adulto al tener la seguridad de que has triunfado como adolescente. b) Triunfar como joven no es garantía que también lo harás como hombre. c) Beber en exceso no te convertirá en hombre. d) Los jóvenes inmaduros quieren escapar de las responsabilidades. e) Las libertades no son componentes de una genuina inmadurez. 3. El título del texto sería: a) Los adolescentes. c) ¿Ya eres adulto? e) El triunfo de un hombre. b) Problemas de un joven. d) Consejos a un adolescente.

Taller N º 12 COMPRENSIÓN LECTORA El hábito de soñar despierto suele llevar a la mentira, pues el soñador, por perder la conciencia del límite entre la fantasía y la realidad, a veces produce visiones y extrañas sensaciones acústicas, y muy a menudo al soñar termina por actuar según los dictados de las voces secretas que brotan de sus sueños. 1. Según el texto, el hábito de soñar despierto es:

126

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

а) Causa de quimeras. c) Poco favorable. e) Un fenómeno para la psicología

b) Muy dañino d) Una realidad irreal.

2. Entre el hábito de soñar despierto y la mentira hay una relación de: a) Enfermo a enfermedad. c) Causalidad. b) Acción a reacción. d) Efecto a causa. e) Necesidad a consecuencia. 3. No se comenta en el texto leído: a) La causa de la mentira. d) La relación certeza-utopía. b) Es consecuencia de la mentira'. e) El conflicto moral de la mentira. c) Las consecuencias de soñar despierto.

Taller Nº 13 COMPRENSIÓN LECTORA El Hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho. Pudo pasarle, pudo hacer otras cosas, pero he aquí lo que efectivamente le ha pasado y ha hecho, constituye una inexorable trayectoria de experiencias que lleva a su espalda, el vagabundo, el hatillo de su haber. Por eso carece de sentido poner límites a lo que el hombre es capaz de hacer- En esa limitación principal de sus posibilidades, propia de quien no tiene una naturaleza, solo hay una Prestablecida que pueda orientarnos, solo hay un límite: el pasado. 1. Según el texto, y en forma figurada, se puede decir que la historia: a) Es el hatillo del haber de la humanidad. b) Es la línea que puede orientarnos para entender al hombre y su futuro c) Es la cruz que sobrelleva el hombre. d) Es una inexorable acumulación que gravita sobre el hombre e) Es el legado indefinible de la humanidad. 2. El tema central es: a) El hombre.c) El pasado. e) La naturaleza. b) La historia. d) La experiencia. 3. La intención del autor es: a) Dar una definición del hombre. d) Establecer lo que guía al hombre. b) Criticar la naturaleza humana. e) Orientar el destino del hombre. c) Explicar lo que es el hombre.

Taller Nº 14 COMPRENSIÓN LECTORA En 1896, Henry Becquerel encontró que las sales de uranio emitían radiaciones penetrantes semejantes a las Roentgen había producido solamente un año antes con un tubo de descarga de gases. Los elementos que naturalmente radiactivos emiten radiaciones espontáneamente, sin la adición de cualquier tipo energía sobre el Posteriormente, se encontró que la radioactividad artificial se puede producir añadiendo energía a los núcleo originalmente estables. Rutherford y Soddy, investigando el fenómeno descubierto por Becquerel, encontraron que los hechos empíricos d radiactividad podían explicarse suponiendo que los átomos radioactivos no eran estables, sino que se desintegraba velocidades características para formar nuevos átomos de otros elementos; tan pronto como las emisiones radiactivas se identificaron experimentalmente y se probó que los rayos alfa eran realmente iones de helio, llegó a estar el: que las suposiciones hechas por Rutherford y Soddy eran correctas. 1. El uranio: a) Fue descubierto en 1896. b) Contiene átomos de hielo. c) Se encuentra en forma pura. d) Sus sales son radiactivas descarga de gases. e) Se produce en tubos 2. Los elementos naturales radioactivos: a) Se desintegran. d) Fueron descubiertos por Roentgen. b) Tienen energía añadida a los núcleos. e) Tienen núcleos estables. c) Fueron descubiertos por Rutherford. 3. La radioactividad se explica: a) Por la energía añadida a los núcleos. b) Porque los átomos radioactivos no son estables. c) Por desintegrarse a velocidades arbitrarias.

d) Por perder iones de helio. e) Por ser los rayos alfa iones de helio.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

127

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Taller N º 15 COMPRENSIÓN LECTORA Podemos observar cómo el lenguaje contribuye al desarrollo de la personalidad y es un vehículo de ajuste social. En primer lugar, es bien sabido que los individuos tienden a comportarse según lo que los demás piensan que son. Cuando las personas dan una impresión amigable para nosotros, nos consideran competentes e interesantes, tendemos a expresar estas cualidades en nuestra personalidad. Si somos tratados con respeto por otros, también nos consideramos respetables nosotros mismos. La conciencia de utilizar un lenguaje agradable y del cual no nos avergonzamos, contribuye materialmente al sentido del equilibrio, autoconfianza y auto aprecio. Un buen lenguaje, como la buena vestimenta, puede hacer mucho por un individuo que quizás de otro modo estaría inclinado a rebajarse. 1. El título que mejor expresa las ideas del texto anterior será: a) El ego. b) Reflejo de la personalidad. c) Cómo adquirir un lenguaje adecuado. d) El uso del lenguaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad. e) Ajuste social y autorespeto. 2. Un buen lenguaje: a) Contribuye grandemente al sentido de equilibrio. b) Da la impresión de que somos amistosos. c) Es más importante que los buenos trajes. d) Es menos importante que la vestimenta adecuada. e) Hace a los demás inconscientes de sus faltas. 3. Del texto, podemos inferir que los jóvenes hablan jerga entre ellos porque: a) Quieren ser comprendidos por sus amigos. b) Desean fastidiar a los que escuchan. c) Desean ser amigables con todos. d) Su vestimenta así lo exige. e) Quieren impresionar con su habilidad. 4. Podrá decirse que el problema tratado en el texto pertenece al objeto de estudio de: a) La Filosofía y la Lingüística. d) Sociología y lingüística. b) Psicología y Filosofía. e) Psicología y sociología. c) Axiología y Biología.

Taller Nº 16 COMPRENSIÓN LECTORA La personalidad se desenvuelve no de acuerdo con un plan ya presente en las células germinales, sino de acuerdo con la experiencia social del niño a medida que crece. Aún cuando la personalidad exige una base física (un cuerpo, un cerebro y un sistema nervioso), las formas que adoptan los rasgos personales que surgen dependen primordialmente de lo que el niño aprende de las formas de interacción que lo unen con las personas que viven a su alrededor. 1. Se podría afirmar que el texto es: a) Una epístola. c) Un ensayo social. b) Una historia. d) Una crítica.

e) Un ensayo científico.

2. De acuerdo al texto, se puede definir a la personalidad como: a) Una reacción al medio. d) Un acuerdo social. b) Un plan psíquico. e) Un proceso en relación con vivencias. c) Una experiencia ganada. 3. Para la personalidad, es imprescindible: a) Un desenvolvimiento. b) Un plan presente. c) Una base física. d) Un cerebro, un cuerpo.

128

e) Una interacción neural y física

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

4. Según el texto: a) Los rasgos de la personalidad son innatos. b) La personalidad se determina genéticamente. c) La personalidad del niño se desenvuelve en relación directa con la interacción social. d) El hombre tiene una personalidad previamente planificada. e) La biología determina la personalidad. 5. No es condición necesaria para el desarrollo de la personalidad: a) Una prefijación en las células germinales. b) Un desarrollo del niño con su ambiente. c) El aprendizaje del niño. d) Las personas que viven alrededor del niño e) Un sustento corporal

Taller N º 17 COMPRENSIÓN LECTORA El Quijote se propone ser parodia de los libros de caballerías, y don Quijote resulta un protagonista parodia caballero andante. Alonso Quijano fascinado por la literatura de caballerías, sabe que para existir como caballero debe respetar ciertas reglas de investidura: un caballo, una dama a quien ofrecer sus proezas, una armadura; t la armadura que había pertenecido a su bisabuelo, convierte a su viejo caballo en Rocinante, inventa prácticamente a Dulcinea del Toboso y busca un mejor nombre para sí mismo (Quijote guarda alguna resonancia con Lanza: el famoso caballero). 1. El Quijote trata de ser: a) Lanzarote. d) Un caballero en busca de una dama. b) Parodia de los libros de caballería. e) El famoso caballero. c) Un caballero andante. 2. “Don Quijote” nace de la literatura, del conocimiento de las convenciones que gravitan en: a) En los cuentos. c) Los textos de caballerías. b) En las leyendas. d) En la narración. e) En la historia. 3. El cambio de Alonso Quijano en don Quijote se basa en: a) Textos históricos. d) Temas amorosos. b) Textos psicológicos. e) Normas de las novelas de caballería. c) Textos políticos. 4. Don Quijote para ser caballero necesita, excepto de una alternativa: a) De Sancho. . b) De Dulcinea del Toboso. c) De su viejo jamelgo d) De una armadura. e) Ninguna de las anteriores.

Taller Nº 18 COMPRENSIÓN LECTORA La biología moderna se basa en la suposición de que las funciones de los sistemas vivos pueden ser explicadas en términos de procesos físicos y químicos. El organismo vivo, por lo tanto, se considera como un sistema químico altamente complejo y bien organizado. Pero al reducir el estudio de las reacciones químicas individuales, inevitablemente surge una pregunta: ¿Dónde termina lo que hace vivo a un organismo y dónde comienza lo que no lo hace?; o, haciendo la pregunta de otra manera: ¿cuándo un conjunto de moléculas deja de ser solamente una mezcla química y se convierte en un organismo vivo? 1. La biología estudia: a) Los sistemas químicos. d) El límite de vida y no vida. b) Los sistemas vivos. e) La diferencia de vida y muerte. c) Las reacciones químicas. 2. Todo sistema vivo es: a) Amplificado. c) Mezcla e) Organizado.

b) Supuesto. d) Indivisible.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

129

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

3. La pregunta inevitable obliga a la biología a а) Identificar el principio de vida. b) Definir lo que es la vida. c) Caracterizar a los seres vivos. d) Comprender los procesos químicos. e) Comparar a los seres vivos. 4. Dado que la biología sigue investigando, puede afirmarse que: a) Continúa el estudio de la vida. b) Nadie contesta qué es la vida. c) Los seres vivos son seres excepcionales. d) Interesa saber más cómo son los Seres vivos. e) La vida es un proceso simplemente químico. 5 La suposición de la biología moderna es: a) Punto de partida. b) Verdad definitiva. c) Consecuencia de la vida. d) Exigencia de estudio. e) Objeto de discusión.

Taller N º 19 COMPRENSIÓN LECTORA Plantas y animales se han diferenciado en formas infinitas, cada una se adapta a la vida de una manera particular. La adaptación no solo se relaciona con el ambiente físico (tolerancia hacia cierto grado de humedad, viento, sol, Temperatura, gravedad y otras circunstancias variables) sino, también, con el medio biológico de la misma región. El estudio de las relaciones de los seres vivos con el medio en que se desenvuelven -físico y biológico- se Ha ecología. En años recientes, el público ha comenzado a darse cuenta de los problemas planteados, por nuestra ignoran pasada, y nuestro desinterés por la ecología. Nuestra preocupación por la creciente contaminación del aire, suelo y del agua es alentadora y sugiere que, finalmente, se darán los pasos apropiados para aliviar los proveer y prevenir su recurrencia. No obstante, la contaminación solo es una parte de nuestra situación ecológica. El ser humano debe aprende vivir en el planeta sin alterar el medio físico y biótico de tal modo que no ponga en peligro su existencia y de otras 1700 000 clases de plantas y animales. 1. El nivel de adaptación de una especie biológica se mide: a) Por la relación con su medio físico-biótico. d) Por la prevención y alivio de problemas. b) Con aparatos creados recientemente. e) Por el medio biológico de la misma región. c) La tolerancia hacia cierto grado de humedad 2. El estudio de la adaptación biológica: a) Data desde la antigüedad. d) Es considerado reciente. b) Ha sobrevivido generaciones. e) Carece de cronología. c) Es considerado añejo. 3. La ecología se ocupa de: a) Aliviar problemas ambientales. d) La contaminación exclusivamente. b) La vida en sociedad. e) El funcionamiento interior de las plantas. c) La articulación de la naturaleza. 4. Se puede inferir, a partir del texto: a) Las plantas y los animales se diferencian finitamente. b) Los problemas de contaminación no preocupan al público. c) La contaminación no es un problema de la ecología. d) No es cierto que no se debe alterar el medio físico y biótico. e) El hombre vive poniendo en peligro su existencia.

130

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

PRODUCTOS NOTABLES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

FACTOREO 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

131

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.

132

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

56.

FRACCIONES 57. 58. 59.

60. 61.

62.

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO 63. a) -2 ,-4

b) 2 ,4

c) 3, 5

d) -4, -5

a) 5,-3

b) -5, -3

c) 2, 5

d) 4, 4

a) 2,1/3

b) 1, 1/2

c) 2, 2/1

d) 3, 1/3

a) 3/2 , -1/3

b) -3/1 , - 2/3

c) 1/3 , -1/2

d) 2/3 , -1/3

a) 14 , -2

b) 16 , -3

c) 12 , -1

d) 17 , -4

a) -1 , -1/2

b) -2 , -2/1

c) -5 , -2/3

d) -3 , -3/1

a) 2 √

b) 1 √

c) 2 √

d)3 √

64.

65.

66.

67.

68.

69.

70. a)



71. El valor de la ecuación √ a) 0, 4

72. El valor de la ecuación √ a) 10

b)



c)



d)

es: b) 2, 3

c) 0, 7

es: b) 8

c) 2

d) 9

b) 1, -2

c) 2, 7

d) 3, 4

c) 3

d) 2



d) 3, 4

73. Resolver la ecuación siguiente √ a) 7, 2

74. Resolver la ecuación siguiente √ a) 4

√ b) 2

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

133

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

75. Resolver la ecuación siguiente √ a) 7





b) 8

c) 2

d) 3

76. Construir la ecuación de segundo grado cuyas raíces son: 4y 6 a)

b)

c)

d)

77. Construir las ecuaciones de segundo grado cuyas raíces son: 2 y -3 a)

b)

c)

78. Construir las ecuaciones de segundo grado cuyas raíces son: a)

b)

√ d)

Hallar la otra raíz y determinar k c) d)

b)

80. Una raíz de la ecuación a)



c)

79. Una raíz de la ecuación a)

d)

Hallar la otra raíz y determinar k c) d)

b)

81. Hallar dos enteros consecutivos cuyo producto sea 552. a) 23, 24; -24,-23

b) 26, 28; -28, -26

c) 25, 29; -20, -25

d) 28, 29; -22, -25

82. Hallar dos números pares consecutivos cuyo producto sea 728 a) -26, -28; -28, -26

b) 26, 28; -28, -26

c) 24, 8; -2, -6

d) -26, -28; 28, 26

83. Si el cuadrado de un número se resta 54 se obtiene el triplo del número. ¿Cuál es número? a) 10, -9

b) 9, -6

c) 3, 6

d) 2, -3

84. Un número excede a otro en 4 unidades. Si el producto de ambos es 285,¿Cuáles son los números? a)15, 19; -19, -15

b) 30,28: -20, -10

c) 2, 5; -8,-6

d) 12, 15; -30, -65

85. Un cateto de un triangulo rectángulo tiene 3cm más que el otro y 3cm menos que la hipotenusa. Hallar las longitudes de tres lados. a)9, 12, 15 b) 10, 13, 20

c) 11, 20, 30

d) 30, 20, 10

86. Un cateto de un triangulo rectángulo mide 1 cm mas que el otro y 8 cm menos que la hipotenusa. Hallar su perímetro a) 20, 21, 29

b) 19, 18, 17

c) 16, 15, 14

d) 13, 12, 10

87. Determina cual de ellas representa la ecuación dada

134

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

88. Determina cual de ellas representa la ecuación dad

b)

a)

c)

d)

89. Determina cual de ellas representa la ecuación de a)

c)

b)

d)

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

135

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

90. A partir de la parábola, determinar su ecuación en la forma a) 𝑦

𝑥

b) 𝑦

𝑥

c) 𝑦

𝑥

d) 𝑦

𝑥

91. A partir de la parábola, determinar su ecuación en la forma

a) 𝑦

𝑥

b) 𝑦

𝑥

c) 𝑦

𝑥

d) 𝑦

𝑥

92. A partir de la parábola, determinar su ecuación en la forma

a) 𝑦

𝑥

b) 𝑦

𝑥

c) 𝑦

𝑥

d) 𝑦

𝑥

93. Resolver el siguiente sistema aplicando el método de sustitución

a) c)

b) d)

94. Resolver el siguiente sistema

a) c)

136

b) d)

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

95. Resolver el siguiente sistema

a) c)

b) d)

96. Resolver algebraicamente el siguiente sistema

a) c)

b) d)

97. Resolver algebraicamente el siguiente sistema

a) c)

b) d)

ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 98. Resolver : 2x-3 = 23 a) x= 3

b) x= 5

c) x= 4

d) x=6

b) x= 5

c) x= 4

d)x=2

c) x= 5

d)x=2

99. Resolver : 4x= 16x-2 a) x= 2

100.

x+2

Resolver : 4

a) x= 3

= 16 b) x= 0

Resolver : (93x)1/3 = 81 a) x= 1 b) x= 4

c) x= 2

d)x=3

Resolver : 24x-1 = 82x—3 a) x= 3 b) x= 5

c) x= -4

d)x=2

101.

102. a) 0

103.

La ecuación : (27) b) 2

a) 10

106. a) 3

107. a) 5/9

d) 3

, ¿Cuál es el valor de x? c) d) 4

b) 1 La ecuación :

a)

105.

= 729, se satisface para x =? c) 1

En la ecuación :

a)

104.

5x – 3

b) El valor de x en la expresión: 2 b) 12

c) 2 x–1

El valor de x en la expresión : b) 4 El valor de x en la expresión : √ b) 4/3 c) 7

+2

x–2

+2 c) 7

x–3

d) 3

= 112 es d) 8 es

c) 6 √

d) 8 √

es d) 1/2

108. Dada la expresión : a) 10

b) 100

c) 1000

d) 10000

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

137

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

109. El valor de x en la expresión : a) 2

es c) 4

b)

110. El valor de x en la expresión : a) 3



d) 5

es

b)

c) 8

d) 4

111. El crecimiento de coral en un arrecife obedece a la expresión , donde y (t) es la cantidad de coral al cabo de t años y k es la cantidad de coral inicial en el arrecife. Si en el año 2000 había 10 000 unidades iniciales de coral, ¿en qué año se duplicará esta cantidad? a) 2020 b)2000 c)2050 c)2010 112. El crecimiento de una bacteria está definido por la ecuación  El conteo se inicia en 100 bacterias  La constante de crecimiento (k) es igual a   a)195

El tiempo (t) está dado en días ¿Cuál será la población de la bacteria en 4 días? b)196,5 c) 195,31

, donde:

d)1457,22

113. Log 10 es igual a: a) 10

-1

b) 1

c)

d) 2

b) 2

c) 1

d) 1

b) 0

c) 2

d) 2

c) m + 3m

d) 4m +n

c) 5

d) 7

b) 25

c) 30

d) 35

a) 3

b) 6

c)0

d) 9

a) 4

b) 6

c) 4

d) 6

c) 16

d) 0

114. Log ( 1 ) + ln ( 1 ) es igual a: a) 0

115. Log2 ( x3 + 9 ) = 0 a) 1

116. 117. 118.

Si log 2 = m y log 3 = n encontrar el valor de log 48 a) m + n b) 3m + 2n Resolver 2 a) 2

log ( 8x – 5 ) = 2

Calcular P = 2 a) 22

3

log ( 5x + 16 ) 3

b) 3 log 5 2

+ 7

log 12 7

+ 13

log

18 13

119. 120. 121.

Encontrar a tal que: log16 a + log4 a + log2 a = 7 a) 8 b) 12

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 122.

Demuestre la igualdad

123.

Demuestre la igualdad

124.

Demuestre la igualdad

125.

Demuestre la igualdad

126.

Demuestre la igualdad

138

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

127.

Resolver la siguiente ecuación para valores del ángulo comprendido entre a) 120 , 240

b) 60 , 240

:

c) 60 , 120

d) 240 , 600

128. Los valores de X en el intervalo [0,2 ] que satisfacen la ecuación: a) {

}

b) {

}

129. ¿Qué valores satisfacen la ecuación: a) 15° y75°

130. En el Intervalo

b) 30° y 150°

Son: c) {

}

d) {

]? en el intervalo [ c) 30° y 210°

d) 60° y 300°

, determinar la solución de:

a)

b)

c)

d)

131.

Resolver la siguiente ecuación para valores del ángulo comprendido entre a) 30 , 150 ,210 , 330 b) 90 , 120 ,240 , 330 c) 90 , 10 ,20 , 30 d) 20 , 10 ,210 , 330

132.

Resolver la siguiente ecuación para valores del ángulo comprendido entre a) 90 , 240 b) 60 , 240 c) 60 , 120

:

Resolver la siguiente ecuación para valores del ángulo comprendido entre

:

133.

a) 20 , 90 , 120

134.

}

b) 60 , 60 , 150

d) 120 , 240

c) 30 , 90 , 150

Resolver la siguiente ecuación para valores del ángulo comprendidos entre a) 30 , 330 b) 60 , 120 c) 90 , 240

d) 30 , 60 , 120 :

√ d) 120 , 330

135. Un jugador de billar ha ejecutado un tiro, que en opinión de los expertos, era imposible. Para resolver este misterio un programa de deportes ha ofrecido un premio a la persona que descubra los ángulos denotados con x en la ecuación del tiro representada por la expresión a) b) c) 6 d)

INECUACIONES 136. La solución de 2X + 1 < 3X + 2 es: a) x < 1

b) x < - 1

137. Resolver la siguiente desigualdad: 2X – 1 a) x

1

b) x

3 2

138. Resolver la siguiente desigualdad: √ a) x > 3

c) x > - 1

d) x > 0

c) x

-2

d) 2

c) x

5

d) R - [

3 b) x > - 3

139. La solución de la inecuación es a) [

]

b)

c

b)

c)

b)[

c)

)

x

d) [

]

]

140. La solución de la inecuación es ]

a)[

d)

141. La solución de la inecuación es ]

a)

142. La solución de la inecuación: a) R

+ 8x -7 > 0, es: b) – 1 < X < 7

143. La solución inecuación a)

[

]

b)

[

]

]

d) [

c) -1 < X < 1

c)

[

]

d) 0 < X < 7

d)

[

]

144. La solución de la inecuación

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

139

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.) a) (3/1

)

b) (1/3; 3)

c) (2/1

b) (1; 3)

c) (2

)

d) (1/4 ; 5)

145. La solución de la inecuación a) (3

)

146. Hallar el valor de la expresión (1 a) () 147. La solución de la inecuación a) ] ] ][ c) ] ] ]

148. El valor de

149. Si

b) d)

[

) U (-1; )

] ] ] ] ] ] [

] [

d) (

[

c) [

b) (- 5 ; 2)

d) (2 ; - 5)

> 0, entonces:

a) x > 1

b) x < 1

150. Resolver la siguiente inecuación | |

a)

|

a) (- 1; 1)

152. Resolver la siguiente inecuación | [

a) (

154. Resolver la siguiente inecuación | ]

|

c)

[

[

] ]

]

[ [

|

|

d) (-

]

[

d)

c) [

) U (-1; )

]

]

[

d) (

b) d)

| ]

b) d)

] ]

| ]

[

[

[ [

]

[ ]

[ [

[

4 b) (

c)

] [

]

c) [

d) IR

d) (- 2 ; 2/3)

d) [

158. Trazar las graficas del sistema de desigualdades a) {

B ){

c) {

159. Encuentre el sistema de desigualdades que representan cada uno de los gráficos

a)

b)

140

]

|

[

b)

)

|

d)

|

a)

a) (

|

| ]

156. Hallar el valor de | 157. El valor de |

|

c)

; 1/7)

|

155. Hallar el valor de | a) c)

|

]

b) (-

] |

c)

| 1

c) x > - 1

| b)

151. Resolver la siguiente inecuación |

a)

c) (-

d) (-1 ; 2)

0 es: ]

a)

) (x + 2) > 0 es igual a: b) (- 1; 1)

)

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

]

]

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

d)

c)

PROGRAMACIÓN LINEAL 170. Encontrar los valore máximos y mínimos {

}

a) 2 min; 50 máx.

b) 0 min; 51 máx.

c) 6 min; 25 máx.

d) 9 min; 15 máx.

162. Una empresa produce dos tipos de refrigeradoras, tipo A especial y tipo B general. La primera necesidad 10 horas de trabajo para su fracción y 4 para los acabados, mientras que la segunda requiere 9 horas en su fabricación y dos 2 en acabados. Se dispone cómo máximo de 180 horas de trabajo en fabricación y 45 en acabados por semana. 163. Selecciona el sistema de restricción que se ajusta a este modelo de programación lineal en la maximización en la fabricación de cada modelo de refrigeradoras.

164.

Lee el problema y responde: La elaboración de la estructura de un escritorio tarda 50 horas de trabajo y en el lacado 20 horas, mientras que la elaboración de una cama tarda 45 horas en la estructura y 10 horas en el lacado. Se dispone, como máximo, de 900 horas de trabajo para realizar la estructura y 225 para el lacado. ¿Cuál sistema de restricciones que se ajusta a este modelo de programación lineal de maximización en la elaboración de estos muebles?

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

141

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.) 166. Se requiere minimizar el costo de obtener hasta 100kg de carne para hamburguesas que tengan menos del 25% de grasa conociendo que: a) 1kg de carde de vaca está formado por 80% de carne y 20% de grasa a un costo de 0.80 dólares/kg b) 1kg de carne de cerdo está formado por 68% de carne y 32 % de grasa a un costo de 0,60 dólares/kg c) .¿Cuáles serian las restricciones del modelo, sabiendo que la función objeto es C=0,80x *0,60y? a) b) c) d)

167. La información detallada corresponde a una ensambladora que produce motos y camionetas:     

Producir una moto requiere 3 horas de trabajo con la línea de ensamblaje A y 2 en la línea de ensamblaje B. Producir una camioneta requiere 7 horas de trabajo en la línea de ensamblaje A y 4 en la línea de ensamblaje B. La línea de ensamblaje A esta disponible por no más de 100 horas por semana y la línea de ensamblaje B. La línea de ensamblaje A esta disponible por no mas de 100 horas por semana, y la línea de ensamblaje B esta disponible por no mas de 60 horas en el mismo periodo, el resto del tiempo esta en mantenimiento.

a) c)

¿Cuál es el conjunto de restricciones del modelo? b) d)

168. Con base en el grafico, calcula el valor máximo para la función objetivo a) b) c) d)

2 14 21 26

169. Lea el problema y responda la pregunta: Una persona labora en dos lugares, La empresa A en la que trabaja de lunes a viernes, le paga USD 5 por hora; mientras que la compañía B, en la que labora los fines de semana, paga USD 7 la hora. El trabajador puede colaborar en la empresa A hasta 120 horas al mes y en la B hasta 60 horas al mes, y existe un límite total mensual de 130 horas. Si consideramos la función objetivo es: , cuyo grafico se presenta a continuación ¿Cuál es el beneficio máximo que puede obtener en dólares?

a) b) c) d)

142

350 600 670 750

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.) 170. El Gráfico representa la región factible de un problema de programación lineal relacionado con los costos de producir x pantalones y camisas, cuya función de costo está expresada por . Determina la cantidad de pantalones y camisas que minimizan dicha función

a) 1 pantalón 3 camisas b) 1 pantalón 12 camisas c) 3 pantalones, 1 camisa d) 5 pantalones, 1 camisa

PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS 171.

Hallar el noveno término de la progresión aritmética 7, 10, 13

a) 31

172.

b) 29

c) 28

d) 30

Hallar el 20º término de la progresión aritmética 3, 7, 11 a) 78

b) 79

c) 80

d) 81

173. El Primer término de una progresión aritmética de 7 términos cuya diferencia es 4, sabiendo que el último termino vale 39 a) 10 b) 14 c) 12 d) 15 174. Primer término de una progresión aritmética de 15 términos cuya diferencia es – 2, sabiendo que el ultimo vale 50 a) 78 b) 38 c) 50 d) 88 175. Una progresión aritmética se compone de 13 términos. Su diferencia es 3/2 y el ultimo vale 10 ¿cuánto vale el primero? a) -10 b) -8 c) 8 d) -15 176. Hallar el número de términos de una progresión aritmética que comienza por 30 y termina por – 10, sabiendo que su diferencia es -5 a) 9 b) 15 c) 10 d) -10 177. En una progresión aritmética el primer termino es 8 y el ultimo es 62 . Si la diferencia es de 6, ¿de cuantos términos se compone la progresión? a) 5 b)20 c)10 d)15 178. Una progresión aritmética comienza por 2 termina por 3y su diferencia es 1/10. ¿Cuántos términos hay en la progresión? a) 14 b)12 c)16 d)11 179. Una progresión aritmética se compone de 8 términos , el primero de los cuales es 10 y el ultimo es -4 .Hallar la diferencia de la progresión a) -2 b)-9 c)-6 d)-5 180. En una progresión el primer término es 5 y el ultimo es 55. Si el numero de términos es 11 ¿Cuánto vale la diferencia? a)8 b)3 c)5 d)9 181. Una pila de troncos de madera se forma colocando 16 troncos debajo, 15troncos sobre éstos ,14 sobre los últimos y así sucesivamente , hasta poner un solo tronco arriba . ¿Cuántos troncos hay en la pila? a)140 b)136 c)156 d)126

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

143

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

182. Un cuerpo que cae en el vacío recorre 16 pies durante el primer segundo , 48 pies durante el segundo , 80pies durante el tercero y así sucesivamente . ¿Cuántos pies recorre el cuerpo durante el 7º segundo?¿Cuál es la distancia total recorrida el 10 segundo ? a)220 pies ; 2 600 pies b)156 pies ; 1 900 pies c)230 pies ; 1 500pies d) 208 pies ; 1 600 pies 183. Hallar el 9º término de la progresión geométrica 10, 20, 40 a) 2500 b) 2560 c) 2650

d) 2660

184. Hallar el 7º término de la progresión geométrica 7, 14, 28 a) 448 b) 450 c) 440

d) 445

185. Hallar el primer término de una progresión geométrica de 6 términos cuya razón es , sabiendo que el último término vale 320. a) 3520 b) 2430 c) 1567 d) 2145 186. Una progresión geométrica se compone de 5 términos. El primero es 9 y el último es 144. Hallar la razón la progresión. a) b) c) – 18 d) 187. La razón de una progresión geométrica es a) 5 b) 8

y el 7ᴼ término c) 3

. Hallar el primer término. d) 1

188. Una progresión geométrica que comienza por √ termina por 24 la razón es √ . ¿Cuántos términos hay en la progresión ? a)8 b) 6 c) 9 d)3 189. Una progresión geométrica se compone de 5 términos . El primero es 9 y el ultimo es 144 . Hallara la razón de la progresión a) b) c) d)

190. En una progresión geométrica de 3 términos el primer termino es 250 y el ultimo 10. ¿Cuánto vale la razón? a)

b)

c)

d)

191.

Hallar la suma de los ocho primeros términos de una progresión geométrica cuyo quinto termino es ½ cuyo último terminó es 4 a) 245/40 b)261/89 c)255/32 d)236/36

192.

En una progresión geométrica el primer termino es 3/4 el ultimo es 2/9 y la suma de os términos vale 65/36. ¿De cuantos términos se compone la progresión? a) 8 b)14 c)4 d)3

LA PARABOLA 193.

194.

Hallar las coordenadas del foco, la longitud del Latus rectum y la ecuación de la directriz de las parábolas siguientes. Representarlas gráficamente a) = 6x Sol: (3/2, 0), 6, x + 3/2 = 0 b) = 8y Sol: (0, 2), 8, y + 2 = 0 Hallar la ecuación de las parábolas siguientes: a) Foco (3, 0), directriz x + 3 = 0 Sol: – 12x = 0 b) Foco (0, 6), directriz el eje x; Sol: - 12y + 36 = 0 c) Vértice el origen, eje el de coordenadas x, y que pase por (- 3, 6) Sol: = - 12x

195.

Hallar la ecuación de la parábola de vértice (- 2, 3) y foco (1, 3) a)l: – 6 y – 12x – 15 = 0 b) – 6 y – 12x – 15 = 0 c) – 5 y – 12x – 10 = 0 d) – 5 y – 12x – 10 = 0

196.

Dada la ecuación de la parábola a) ( b)

197.

Si

144

– 4y + 6x – 8 = 0 las coordenadas del vértice son c) (2, 2) d)

– 9x – 5y – 2 = 0 las coordenadas del vértice es : a) (3/2, - 7/4), b) (3/2,- 4 /3), c) (5/3 ; 3/2)

d) (3/8 ;-9/4)

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

198.

Hallar la ecuación de la parábola cuyos vértices y foco son los puntos (- 4, 3) y ( - 1, 3), respectivamente. a) = 12 (x + 4) b): = 12 (x + 4) c) = 12 (x - 4) d) = 12 (x + 4)

199.

El arco de un puente tiene forma parabólica. Si su altura coincide con la distancia del vértice al foco; identifica la ecuación que se ajusta al modelo

a)

b)

c)

d)

200.

Un arco tiene una altura de 25 m y una luz de 40 m . Hallar la altura de los puntos del arco situado a 8 m a ambos lados de su centro a) 25m b)26m c)30m d) 21m

201.

Una persona mira un partido de futbol desde el borde de la cancha . un jugador cobra un tiro libre de manera que el balón se aleja del o9bservador , la pelota describe un movimiento parabólico dado por la ecuación . Considerando que x es la distancia desde el observador al balón , determinar la distancia a la que acera la pelota respecto del espectador a) 15 b)20 c)25 d)35

LA ELIPSE 202.

En cada una de las elipses siguientes hallar a) la longitud del semieje mayor; b) la longitud del semieje menor, c) las coordenadas de los focos; d) la excentricidad a)

+

= 1

b) 9

+ 4

Sol: a) 13, b) 12, c) (

= 36

Sol: a) 3,

) d)

c) focos (0, √ ), (0,- √ )

b) 2

d) e =





203.

c) 16 + 25 = 400 Sol: a) 3, b) 2 c) focos (√ ), (- √ ) d) e = Hallar las ecuaciones de las elipses siguientes de forma que satisfagan las condiciones que se indican. a) Focos (

204.

205.

Sol:

a)

+

= 1

b

c)

+

= 1

d):

+

=1

+

= 1; +

= 1;

Los focos de una elipse son los puntos (3, 8) y (3, 2), y la longitud de su eje menor es 8. Hallar la ecuación de la elipse. c)

207.

)

b) Focos (0, ), semieje menor = 8 Sol: + =1 Los focos de una elipse son los puntos (- 4, - 2) y (- 4 , - 6), y la longitud de cada lado recto es 6. Hállese la ecuación de la elipse

a):

206.

), vértices (

+ +

= 1

b)

= 1

c)

+ +

= 1 = 1

Los focos de una elipse son los puntos (3, 8) y (3, 2), y la longitud de su eje menor es 8. Hallar las coordenadas de sus vértices a) (3,10) (0 , 3) b)(3, 10), c) (2, 8) (0,2) d) (1, 9) (0,9) Dada la ecuación a) (-3,2)

b)(-3,2)

, su centro es c)(-4,1)

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

d)(-2,2)

145

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

208.

209.

Dada la ecuación a) (-6,1) ;(-1.1) Dada la ecuación a);(-1.1)

b) (-2,1) ; (3,-1)

b) (3,-1)

, las coordenadas de sus vértices son c) (-1,1);(-7,1) d)(-4,2);(-1,1) , las coordenadas de sus centro son c) (7,1) d)(3,-2)

210.

Un ingeniero quiere diseñar la trayectoria de un satélite artificial alrededor de un cuerpo celeste. Si la ecuación es de , ayudale a determinar el centro de la alipse, de tal forma que el satélite no se estrella a) C (1; -1) b) C (1;-3) c) C (-2,1) d) C (-1,2)

211.

EL Instituto Nacional de Astronomía ha detectado un nuevo satélite cuya orbita obedece a una trayectoria elíptica con respecto a Saturno. Si C(0,0), F(2,0) y A(3,0). ¿Cuál es la ecuación que representa este fenómeno?

a)

b)

c)

212.

Dada la Ecuación de la elipse, identifica su grafico.

213.

Identificar la ecuación de la elipse correspondiente al grafico

d)

a) b) c) d)

146

𝒙 𝟓

𝒚 𝟔

𝟏𝟔

𝟗

𝒙 𝟓

𝟐

𝟏 𝒚 𝟔

𝟏𝟔 𝒚 𝟓

𝟐

𝟗 𝟐

𝒙 𝟔

𝟏𝟔

𝟐

𝟗

𝒚 𝟓

𝒙 𝟔

𝟏𝟔

𝟗

𝟏 𝟏

𝟏

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

214.

La gráfica representa la pista olímpica del estadio de una ciudad. ¿Cuál es la ecuación que se ajusta a esta figura?

𝒙 𝟓

a)

𝒙 𝟑

b)

𝟐

𝟏

𝟗

𝟐

𝒚 𝟖

𝟐

𝟏

𝟕

𝑦

𝒚 𝟓

d)

𝑥

𝟐

𝒙 𝟔

𝟏𝟎

𝟐

𝟏

𝟐

La gráfica representa la pista olímpica del estadio de una ciudad. ¿Cuál es la ecuación que se ajusta a esta figura?

*a)

𝑥

𝑦

𝒙 𝟗

b)

𝟐

𝒚 𝟔

𝟕

𝟏

𝑥

𝒚 𝟓

d)

𝟐

𝟓

𝑦

c)

216.

𝒚 𝟔

𝟏𝟒

*c)

215.

𝟐

𝟐𝟔

𝟐

𝒙 𝟔

𝟏𝟎

𝟐

𝟏

𝟐

La gráfica representa la pista olímpica del estadio de una ciudad. ¿Cuál es la ecuación que se ajusta a esta figura?

B(-2,3)

a) V(3,1)

V(-7,1)

𝑥

b) c)

B(-2,1)

*d)

𝑦

𝒙 𝟕

𝟐

𝒚 𝟗

𝟐𝟎 𝑥 𝑥

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

𝟓

𝟐

𝟏

𝑦 𝑦

147

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

217.

La gráfica representa la pista olímpica del estadio de una ciudad. ¿Cuál es la ecuación que se ajusta a esta figura? a)

𝑥

𝑥

*b) c) d)

𝑦

𝑦

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

LA HIPÉRBOLA 218.

En cada uno de los ejercicios, para la ecuación dad de la hipérbola, hállense las coordenadas de los vértices y focos, las longitudes de los ejes transverso y conjugado, la excentricidad y la longitud de cada lado recto. a) –4 = 36 Sol: Vértices (2, 0), (-2, 0) ; Focos (√ , 0) , (√ , 0) ; 2a = 4 , 2b = 6 ; e= b)

–9

= 36



; LR = 9

Sol: Vértices (3, 0), (- 3, 0) ; Focos (√ 2b = 4

e=



, 0) , (√

, 0) ; 2a = 6 ,

; LR = 8/3

219.

Hallar la ecuación de la hipérbola de centro el origen, ejes sobre las coordenadas y que pase por los puntos (3, 1) y (9, 5) a) + 3 = 6 b): – 3 = 6 c) d)

220.

Los vértices de una hipérbola son los puntos (- 2, 2), (-2, - 4) , y la longitud de su lado recto es 2. Hallar la ecuación de la curva a):

-

=1

b)

c) 221.

222.

El centro de la hipérbola es el punto (2, - 2),y uno de sus vértices el punto (0, - 2), Si la longitud de su lado recto es 8.Hallar la ecuación, la curva a)

b)

c)

d):

Dada la curva a): b) )

223.

d)

–9

-

Si la ecuación

= 1 –9

a) (-2,2)

224.

La hipérbola a)(5, 2) (- 1, 2)

148

– 4x + 36y – 41 = 0 su ecuación ordinaria es = 1

–9

b)

-

= 1

d)

-

= 1

– 4x + 36y – 41 = 0 su centro es b)(-1,1) c)(3,-3)

d)(2, 2)

– 4x + 36y – 41 = 0 sus vértices son b) (6,3);(-2,1) c)(-9,8);(-3,1)

d)(3,6);(-1,2)

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

225.

Dada la curva

–9

a)

b):

c)

d)

9. Si la ecuación a)(-3,2) 226.

+ 32x + 36y + 64 = 0 su ecuación ordinaria es

La hipérbola a)(- 4, 4) (- 4, 0)

–9

–9

+ 32x + 36y + 64 = su centro es c) (- 4, 2)

b) (-4,5)

d(-2,4)

+ 32x + 36y + 64 sus vértices son b)(0,-4);(4,-4) c)(-5,0);(-9,3)

d)(-1,0)(-3,2)

227.

Una doctora en Astronomía impartió una conferencia sobre cometas. Explico la trayectoria de dos cometas en años distintos. Si la grafica que represento este evento es: ¿Cuál es la ecuación de la gráfica? a)

228.

b)

c)

d)

Seleccione la ecuación que corresponda a la hipérbola a) b) c) d)

229.

3

𝑦

𝑥

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

𝑦

𝑥

Determina la ecuación que indica el centro, vértices y focos de la hipérbola en la gráfica

*a) b) c) d)

𝑦

𝑥

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

𝑦

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

=

𝑥

149

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

230. Determina la ecuación que indica el centro, vértices y focos de la hipérbola en la gráfica

a) b) c)

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

*d) 𝑥

𝑦

231. Determina la ecuación que indica el centro, vértices y focos de la hipérbola en la gráfica

𝑥

a)

*b)

𝑦

𝑥

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

c) d)

𝑦

232. Determina la ecuación que indica el centro, vértices y focos de la hipérbola en la gráfica

a) b)

𝑥

𝑦

𝑦

𝑥

*c) d)

150

𝑦

𝑥

𝑥

𝑦

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

233. Determina la ecuación que indica el centro, vértices y focos de la hipérbola en la gráfica 𝑦

*a) b) c) d)

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

𝑥

𝑥

𝑦

234. Determina la ecuación que indica el centro, vértices y focos de la hipérbola en la gráfica

𝑦

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

𝑥

a) b) c)

*d)

235.

𝑦

𝑥

Determina la ecuación que indica el centro, vértices y focos de la hipérbola en la gráfica

𝑦

a)

𝑦

*b) c) d)

𝑥

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

𝑥

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

151

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

236.

Determina la ecuación que indica el centro, vértices y focos de la hipérbola en la gráfica 𝑥

*a) b) c) d)

𝑦

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

𝑥

𝑦

REPASO GENERAL DE LAS CONICAS 237.

Dada la grafica diga a que curva pertenece: a) – – _____________________ b)

_____________________

c)

______________________

d)

______________________-

e)

_______________________

238. El centro de la hipérbola es a) ( - 1; -1) 239. Los semiejes de la elipse a) 2 y -5

b) (- 1; 1) son: b) -2 y 5

c) (1; - 1)

d) (1; 1)

c) 4 y 25

d) 2 y

240. La ecuación de la parábola que tiene por vértice el punto (0, 0) y por foco el punto (7, 0) es: = 7y b) = 11x c) = 28x d) = 7x 241. La cónica de ecuación a) una parábola de eje vertical b) una hipérbola c) una parábola de eje horizontal d) una circunferencia

es:

242. Se le llama latusrectum (lado recto)… a) b) c) d)

al foco de una parábola la cuerda que pasando por el foco es paralela a la directriz al segmento perpendicular a la directriz pasando por el foco el segmento comprendido entre el foco y el vértice

243. El latusrectum de la parábola a) 4 b) -8 244. La ecuación a) b) c)

d)

152

es: c) -4

d) 8

es: una parábola de eje vertical una hipérbola una parábola de eje horizontal una circunferencia

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

245. La ecuación a) Circunferencia

b) Elipse

representa a una c) Parábola

d) Hipérbola

246. Determinar el vértice y el lado recto de la parábola de ecuación a) Lado recto 8 y vértice (3, 2) b) Lado recto 4 y vértice (-3, 2) c) Lado recto 8 y vértice (-3,- 2) d) Lado recto 2 y vértice (2, 3) 247. Determine la longitud del eje imaginario de la hipérbola a) 8 b) 4 c) 16

d) 64

248. Determinar el eje mayor y menor de la ecuación de la elipse a) b) c) d)

Eje mayor 2 √ y menor 6 Eje mayor √ y menor 3 Eje mayor 58 y menor 9 Eje mayor 58 y menor 3

249. La ecuación 9x ² – 18x + 4y – 19 = 0 representa a una: a) Circunferencia b) Elipse 250. La ecuación a)

Circunferencia

c) Parábola

d) Hipérbola

representa a una b) Elipse

251. La cónica de ecuación a) una parábola de eje vertical b) una hipérbola c) una parábola de eje horizontal d) una circunferencia

c) Parábola

d) Hipérbola

es:

DERIVADAS 252. 253. 254. 255. 256. . 257. 258. 259. La distancia recorrida por una partícula está dada por . para t=2 segundos a) . b) c)

, hallar la velocidad y la aceleración d)

260. Se lanza verticalmente hacia arriba un balón después de t segundos su altura es metros , su velocidad inicial es a)20,8m/s b) 15,8m/s c)18,6m/s d)19,6m/s 261. Se lanza verticalmente hacia arriba un balón después de t segundos su altura es metros , su altura máxima es igual a= a)19,6m b)17,9m c)20,3m d)14,9m

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

153

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

262. Aun automóvil que viaja 100m/s se le aplican los frenos con una fuerza continuamente creciente, si la distancia de frenado es igual a a)475m b)450m c)465m d)500m 263. Aun automóvil que viaja 100m/s se le aplican los frenos con una fuerza continuamente creciente, si la desaceleración hasta parar es igual a a) b) c) d) 264. Se lanza verticalmente hacia abajo una esfera con una velocidad inicial de 20m/s , después de t segundos ha descendido una altura su velocidad cuando t=2segundo es: a) 30m/s b)25m/s c)40m/s d)45m/s 265. Se lanza verticalmente hacia abajo una esfera con una velocidad inicial de 20m/s , después de t segundos ha descendido una altura su aceleración es: a) b) c) d) 266. Una móvil se desplaza sobre una recta de modo que su distancia y del punto inicial al cabo de t segundos es a en que instante fue igual a cero su velocidad a)0;8s b)0;9s c)0;4s d)0;6s 267. Una móvil se desplaza sobre una recta de modo que su distancia y del punto inicial al cabo de t segundos es a en que instante su aceleración fue cero a)0;9s b)0;4s c)0;3s d)0;6s 268. Un punto efectúa movimiento rectilíneo donde a) b)

su aceleración para t =1 segundo es d)

c)

269. Se lanza un objeto hacia arriba, si la altura máxima que alcanza después de t segundos representa la función , y sin considerar la resistencia del aire, ¿cual es la altura máxima y el tiempo en ese punto? a) b)

c) d)

270. Un globo aerostático pasea por la ciudad . Al ver un niño desea lanzar su oso de peluche a los tripulantes del globo justo cuando pasan sobre el , si se conoce que la rapidez final del oso esta descrita por . Y si se sabe que para que los tripúlate logren tomar el oso la rapidez de este debe estra comprendida entre 20 y 32m/s. En que instante de tiempo puede alcanzar el oso los tripulates el oso a)

b)

c)

d)

ESTADÍSTICA 271. Encuentre la media aritmética de las siguientes tablas de datos: ESTUDIANTES 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

154

FRECUENCIA 2 3 5 8 9 10 7 6 9 8

METROS 0–5 5 – 10 10 – 15 15 – 20 20 – 25 25 – 30 30 - 35 35 - 40 40 - 45 45 – 50

FRECUENCIA 1.5 1.9 2.0 2.3 2.5 2.8 2.2 1.7 1.6 2.1

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

272. Calcular la moda de los siguientes datos

.

KILÓMETROS 0 – 15 15 – 30 30 – 45 45 – 60 60 – 75 75 – 90

VENTAS

FRECUENCIA

0 – 10 10 – 20 20 – 30 30 – 40 40 – 50 50 – 60 60 – 70 70 – 80

5.4 4.2 3.8 5.1 4.2 4.1 5.5 4.2

80 – 90

5.0

90 - 100

5.3

FRECUENCIA 9 12 9 8 9 10

273. Calcular las desviaciones estándar de los datos x 0 1 2 3 4

f 28 24 20 17 11 100



a) 1,19

X.f 0 24 40 51 44 159

b) 1,34

0 1 4 9 16 30

0 24 80 153 176 433

c) 1,55

d) 1,59

274. Con base en el caso calcula la desviación estándar En una encuesta realizada a 100 padres de familia de los alumnos de tercero de bachillerato se consulto la edad a la que se independizaron económicamente de sus padres, luego con sus respuestas se lleno la siguiente tabla con la finalidad de calcular la desviación estándar. Intervalo de edad en años 15-20 20-25 25-30 30-35 Total a) 1,1

Número de personas 10 30 50 10 100

X1 17,5 22,5 27,5 32,5

b) 4,0

X1- F1 175 675 1 375 325 2 550

X1-X -8 -3 2 7

(X1-X) 64 9 4 49 126

c) 16,0

2

2

(X1-X) .F1 640 270 200 490 1 600

d) 25,5

275. El peso de los deportistas en una concentración deportiva se registra en la siguiente tabla. Con base en estos datos. Calcula la desviación estándar X 47-51 52-56 57-61 62-66 67-71 Total:

X1 49 54 59 64 69 295

a) 0.70

F1 20 10 63 21 8 122

X1-f1 980 540 3 717 1344 552 7133

b) 5.36

2

X1 -f1 48 020 29 160 219 303 86 016 28 088 420 587 c) 29.00

d) 36.98

274. Para la aprobación de nivel en una determinada universidad, los alumnos deben obtener un promedio final mayor o igual a 70 puntos sobre 100. En el informe el rendimiento académico del curso de matemática II, se detalla la información. Promedio/100 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 Total

F1 1 3 8 12 5 30

Xi 55 65 75 85 95

xi.fi 55 195 600 1105 475 2430

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

(x ) 3025 12675 45000 93925 45125 199750

155

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

Determinar la desviación estándar de las notas del curso, si la media aritmética de los datos es=81, donde la varianza poblacional y la varianza muestral son respectivamente a) 9.86

b) 8.86

c) 7.86

d) 9.00

275. La varianza que corresponde a la distribución de frecuencias con datos agrupados es: Intervalos 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40

7,5 12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5

8 4 2 3 9 2 2 30



a) 20

60,0 50,0 35,0 67,5 247,5 65,0 75,0 600.0

b) 30

56,25 156,25 306,25 506,25 756,25 1 056,25 1 406,25 4 243,75

450.00 625,00 612,50 1 518,75 6 806,25 2 112,50 2 812,50 14 937,50

c) 97,92

d) 3748,85

276. Una cooperativa de ahorro y crédito ha registrado la edad de sus socios y desea determinar el valor de la varianza, el cual se empleara en el cálculo del rango de valores mínimos y máximos en relación con el promedio Edad 32-36 37-41 42-46 47-51 52-56 Total

a) 31.00 277.

Xi 34 39 44 49 54 220

Fi 63 82 41 20 10 216

Xi.fi 2142 3198 1084 980 540 8664

.f1 728228 124722 79376 48020 29160 354106

b) 31.57

c) 30,57

d) 32.57

Encontrar el valor de la varianza de la siguiente serie estadística de frecuencias sobre puntuaciones obtenidas en una prueba de Ciencias Naturales x 20 19 18 17 16 15 14 12

a) 3,28

f 3 7 15 8 12 5 3 7 61

d=x- ̅ 3,43 2,43 1,43 0,43 -0,57 -1,57 -2,57 -4,57

xf 60 133 270 136 192 75 42 12 1011

11,76 5,90 2,04 0,18 0,32 2,46 6,60 20,88

b) 5,26

35,28 41,3 30,6 1,44 3,84 12,3 19,8 20.88 254,62

c)1,58

d) 4,17

VECTORES 278.

279.

280.

El vector base de ⃗⃗⃗ ⃗ a) √ ⃗

b)



Cual es vector base de ⃗⃗⃗ a) ⃗ √ ⃗

b)

√ ⃗

Cual es vector base de ⃗⃗ a) ⃗ √ ⃗

b)

156

es √ ⃗

c)



c)

√ ⃗

√ ⃗

d)



√ ⃗



d)

√ ⃗



d)

√ ⃗



es ⃗ es √ ⃗



c)

√ ⃗



CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

281. Cual es vector base de ⃗⃗⃗ a)





√ ⃗

es √

b)



√ ⃗

282. Cuales son las componentes rectangulares del vector ⃗⃗⃗ a) b) c) √ √



283. Cuales son las componentes rectangulares del vector ⃗⃗⃗ a) b) c) √ √



284. El modulo del vector ⃗⃗⃗ a)

b) 6

285. El modulo del vector ⃗⃗⃗ a) 10

b) 6

286. El modulo del vector ⃗⃗⃗ a) 15

b) 18

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ √

√ ⃗

c)



d)

√ ⃗

d)



d)



⃗ cm es: c) 8

d)

c) 13

d) 62

c)10

d)12

287. Los ángulos directores del vector ⃗⃗⃗ a) b)

c)

d)

288. Los ángulos directores del vector ⃗⃗⃗ a) b)

c)

d)

⃗ ⃗

⃗ km es: ⃗ km es:

289. Los ángulos directores del vector ⃗⃗⃗ a) b) 290. Calcula – ⃗⃗⃗⃗⃗



c)

d)



a) b) c) d)

⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ – 𝟔𝒊 𝟏𝟎𝒋 ⃗⃗⃗⃗ – 𝟒𝒊 ⃗⃗⃗⃗ 𝟕𝒋 ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ – 𝒛𝒊 𝒛𝒋 ⃗⃗⃗ 𝟐𝒊 ⃗⃗⃗ 𝟐𝒋

291. Juan es halado por dos compañeros como se interpreta en grafico. Encuentra el valor del Angulo 8, para que juan siga una trayectoria horizontal a) b) c) d)

8ᴼ 23,6ᴼ 60ᴼ 72ᴼ

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

157

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.)

292. Dados los vectores ⃗⃗ y ⃗ de la grafica, calcula ⃗



a) 𝑖 𝑗 b) 𝑖 𝑗 c) 𝑖 𝑗 d) 𝑖 𝑗

293. Encuentre la diferencia de los vectores ⃗

⃗ en términos x y

a) 2x+y b) y-2x c) 2y d) -4x

294. Un auto se desplaza 15 km en dirección al Este, luego continúa que ha experimentado el vehículo? a) 30 km(Norte Este) c) 15(1+√ ) km(Norte Este)



hacia el Norte ¿Cuál es el vector desplazamiento b) 30 km(Norte Este) d) 30√ km(Norte Este)

295. AL imprimir un mapa de un sistema de localización geográfica, se obtienen las líneas del desplazamiento de dos animales a losa que se les instalo un localizador. ¿Qué vector representa la suma de estos dos desplazamientos? B a) -5;0 b) 0; -7 c) 1;1 d) -8;1

𝑣

C F

158

⃗⃗⃗ 𝑊

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.) 296. Un helicóptero de aeromodelismo sube haciendo tres movimientos se detiene. Como se observa la grafica. ¿Cuál es su posición final? 𝑖

a)

𝑗

b) 𝑖

4

𝑖

𝑗

d) 𝑖

𝑗

c)

3 2

𝑗

1

4

3

2

1

297. La gráfica muestra la posición de dos ciudades (A y B) , respecto a la capital ( C ) , la escala está representada en cientos de kilómetros.

a) 𝑖

𝑗

b) 𝑖

𝑗

c) 𝑖

𝑗

d)

𝑖

𝑗

Si un vehículo se dirige de la ciudad A a la ciudad B .Determine el vector que describe su recorrido 298. Un ciclista realiza su entrenamiento habitual de las mañanas .Sale del punto A y recorre 20Km hasta llegar al punto B y después 40Km hasta la locación C. En ese lugar recibe una llamada de su compañero de entrenamiento que acaba de llegar al punto A, quien desea saber la posición actual del ciclista para lograr alcanzarlo 40km 𝑖

a) 30º B

𝑗

b) 𝑖 c)

20km d)

𝑗

𝑖

𝑗 𝑖

𝑗

60º A

Con base en el caso , determina la posición actual , en km , del primer ciclista

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)

159

PREUNIVERSITARIO – (C. I. M. A.) 299. Un camion repartidor de correo debe desplazarse desde la oficina postal (A) al lugar de entrega (B), pero se pierde en el camino , descubriendo la trayectoria que se muestra en la gráfica

1km

2km 1km

A

1,5km B

Si el camión recorrería el camino directo de A hasta B ¿cuántos km recorrería?

a)



b)



c)



d)



BIBLIOGRAFIA LIBROS: 1. 2. 3.

160

Mayra Hinojosa, Preparcion academica para el examen “Ser Bachiller” Edwin Galindo(2015), Banco de Preguntas prueba de Ser Bachiller, Quito - Ecuador M. O. Gonzalez, J. D. Mancil, Aljebra Elemtal Moderna, Quito-Ecuador

CENTRO DE IDIOMAS Y MATERIAS APLICADAS (C. I. M. A.)