Ineval Ciencias Naturales

CAPÍTULO 8 Ecosisterna I La biósfera [-a biGfera es Ia parte de1 planeta ocupada por los seres vivos. Pero el término

Views 73 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPÍTULO

8

Ecosisterna I La biósfera [-a biGfera es Ia parte de1 planeta ocupada por los seres vivos. Pero el término tiene un sentido más amplio, pues no se reduce a delimitar una porción fÍsica de ia Tierra, sino que hace referencia a todo el conjunto de organismos que pueblan el medio y eue, en mayor o menor medida, Io modiEcan o incluso Io transforman, alterando sus características o dando lugar a Ia aparición de otras nuevas.

I-a biosfera constituye, asÍ considerada, un sistema organizado, con un suministro y consumo de energÍa y de materia, y en el que tienen lugar reacciones químicas, se establecen relaciones de dependencia mutua entre los organismss y su medio, etc. iI-os factores ambientales comprenden todos aquellos componentes físicos o químicos que, siguiendo las leyes de lh física y de la quÍmica, actúan sobre el medio y, en consecuencia, también sobre los organismos que lo pueblan. Todos esos factores actuaron, en los orÍgenes de la vida, de un modo distinto al actual, pues en la medida en que su acción creaba un nuevo medio con seres vivos, la actividad de éstos lo iba modificando, haciendo surgir a su vez nuevos factores y elementos. Vamos a examinar ia acción de los importantes:

El agua EI agua es el resultado de la reacción del oxígeno con el hidrógeno. Cuando se estaba formando Ia Tierra, se acumuló en cantidades mínimas, gracias al bombardeo de asteriodes y meteoritos que Ia transportaban en forma de hielo. AI principio estuvo en forma de nubes, mezclada con otros componentes, en una atmósfera totalmente distinta a la actual (carente de oxígeno), hasta que fue llegando a la superficie de la corteza terrestre, y formando pequeños charcos o depósitos.

Estas acumulaciones, asÍ como las producidas por la propia actividad volcánica, acabaron por crear un medio inédito que ejercía una doble acción sobre la corteza. Por un lado, era un poderoso disolvente (enriqueciéndose él mismo con sáles) ¡ por otro lado, actuaba como un poderoso agente erosivo que modificaba el relieve.

El agua continúa siendo un factor primordial de la biósfera, y su presencia o ausencia determinan la aparición y abundancia de las formas de vida. Es, además, un componente esencial de todo ser vivo, formando parte importante del citoplasma de ias células.

El agua experimenta un doble ciclo: . Uno en la corteza terrestre, evaporándose en algunos lugares, condensándose en forma de nubes que el vjento arrastra, y finalmente precipitando en forma de lluvia o nieve en otros lugares, tras 1o cual una parte se infiltra por el subsuelo y'otra fluye por Ia superficie. EI resultado son los rÍos y las aguas subterráneas, así como toda una serie de humedales que salpican ia superficie del planeta. Bonco de Pregantas - Pruebus INEVAL

t2t

Edwin Galindo D.

Capítulo 8. Ecosisterna

L22

'

EI segundo ciclo pasa a través de los seres vivos, principalmente las plantas. Esta^s la absorben del suelo a través de las raíces, la transportan por los vasos, en forma de savia, hasta las hojas, y allí eliminan una parte, que de nuevo pasa al aire a través de los estomas. En los animales sucede algo anáiogo) aunque en menor cuantÍa.

La energía electromagnética Constituye el motor de todas las reacciones metabólicas de los seres vivos, aunque pueda adoptar las formas m¿is diversas. Su presencia fue determinante para que apareciera la vida, si bien las condiciones iniciales fueron muy distintas a las actuales.

La energía electromagnética procedente del éspacio, principalmente del Sol, se presenta en diversas longitudes de onda, pero d.e un modo giobal, y en lo que respecta a la vida en el planeta, puede clasificarse en tres grandes apartados.

.

. .

El primero incluye aquellas radiaciones muy energéticas, con poder mutacional, que pueden resultar perjudiciales a la vida, ya que destruyen los enlaces quÍmicos, provocando la muerte del organismo. Entre éstas se encuentran los rayos cósmicos y la radiación ultravioleta. Su importancia radica en que orginan mutaciones, que son Ia base de Ia variabilidad de las especies. El segundo grupo inciuye la radiación térmica que calienta la corteza terrestre y la atmósfera. Ella es la responsable de Ia formación de nubes, que es el inicio del ciclo del agua. El tercero corresponde a aquellas radiaciones que denominamos luz u'is'ible, y cuya importancia radica en que las plantas pueden absorberla y utilizarla para sus reacciones químicas (fotosíntesis), permitiendo la fabricación de materia orgánica a partir de componentes inorgánicos.

La atrnósfera Es un factor ambiental que en su composición actual es de origen biológico, pues surgió como consecuencia de la actividad de los seres vivos. La atmósfera actual contiene casi el 78% de nitrógeno, el 20% de oxÍgeno y el resto entre anhídrido carbónico, otros gases y diversos componentes en cantidades mínimas. Pero, en el pasado, surgió como resultado principalmente de la actividad volcánica, en forma de una capa de gases que rodeaba el planeta, su contenido en oxÍgeno era mfnimo. Los primeros organismos vivientes produjeron oxígeno como residuo de su actividad, y éste fue acumulándose h alcanzar un porcentaje que permitió la existencia de organismos aerobios. A partir de ese momento, el proceso se aceleró y Ias consecuencias fueron muy importantes, no sóIo para la vida. La nueva atmósfera adquirÍa un poder

oxidante que transformó muchos de los elementos de la corteza, actuando así como un agente modificante que participaba en el proceso erosivo.

EI suelo El suelo es un factor ambiental importante, también producto de la actividad biológica. Surgió y sigue generándose, por un lado, como consecuencia de las transformaciones que la roca madre va experimentando a causa de la erosión v, por otro lado, de Ias reacciones químicas y acciones mecánicas que ejercen todo tipo de organismos, sobre todo los vegetales.

A partir. del instante en que, por el motivo que fuere, por ejemplo, el nacimiento de una isla volcánica, Ia inalterada queda expuesta al descubierto, Ios agentes físicos de la atmósfera y el agua comienzan una labor mecánica que va desmenuzando poco a poco su superficie. Entonces, se forman partÍculas de menores dimensiones (granos á" ur"ru, gravas, etc.). Luego, cuando un ser vivo se asienta en ellas, por ejemplo, unos líquenes, tiene lugar un cambio verdaderamente importante, que consiste en el progresivo enriquecimiento del suelo en materia orgáni la cual irá permitiendo de modo gradual Ia aparición de nuevos organismos, que a su vez contribuirán también a crear y hacer madurar el suelo.

El suelo lleva disueltos todos los componentes que los vegetales necesitan para sintetizar materia orglánica con ayuda del agua y de Ia luz- La fauna y Ia flora del suelo son componentes esenciales del ecosistema, sobre todo I formas microscópicas, y forman una cadena imprescindible para Ia existencia de las formas de vida superior. Banco de Preguntas - Pruebas INEVAL

Edwin Galindo D.

2. Flujos de energía entre

los seres vivos

L23

El clima EI clima puede definirse como las condiciones medias de la atmósfera que caracterizan una determinada zona del planeta.

AI ser un concepto estadístico admite variaciones, que según el tipo de clima serán más o menos acentuadas. Por eso, las condiciones atmosféricas en un momento dado (1o que liamamcs comúnmente atmosférico) pueden ser muy distintas a las propias del clima del lugar, pero no por ello dejan de constituir un elemento climatológico. EI clima depende de varios factores: cantidad de radiación luminosa, Ia temperatura, la humedad del aire, el viento, Ia forma y cantidad de las precipitaciones, Ia posición geográfica, etc., estando todos estos elementos Íntimamente relacionados entre sí. 'Ia

Ademiís, hay también factores de origen biotógico que pueden modiflcar estos parámetros. Así, por ejemplo, existencia de amplias áreas boscosas incrementa 1a cantidad de las precipitaciones y reduce los efectos erosivos del üento. Los organismos se adaptan al clima de las distintas regiones del planeta, y Ia evolución ha ido creando especies propias de cada uno de ellos.

2

Flujos de energía entre los seres vivos En la biósfera, Ios organismos

se relacionan,

directa o indirectamente, mediante

1os

diferentes flujos de energÍa.

En su paso por los diferentes niveles la energía se transforma (primera Ley de Ia Termodinámica) proceso se produce un aumento de la entropía (segunda Ley de la Termodinámica).

y en cada

Los ecosistemas están formados por Ia biocenosis v el biotopo.

. .

La biocenosis comprende los componentes biológicos; es decir, los organismos vivos (vegetales, animales y microorganismos) y la materi.a orgánica. El biotopo, o ambiente de vida, está constituido por los componentes inertes (materia inorgánica y energía). El biotopo es el espacio natural en el que vive la biocenosis.

Los organismos transforman y transfieren energía y compuestos quÍmicos. La fuente energética inicial para todos los ecosistemas es el Sol.

.

Los productores primarios son los organismos que constituyen Ia entrada de energÍa en los ecosistemas, usando la energÍa solar para transformar el agua y el CO2 en hidratos de carbono. Todos los demás organismos de un ecosistema son mantenidos por esta entrada de energía. En el ámbito terrestre, los principales productores primarios son las plantas y el marino son la algas.

Los productores secundarios dependen de los productores primarios y se clasifican en dos grandes grupos:

. .

Los consum'idores, que son aquellos que obtienen su energÍa y nutrientes a partir de organismos vivos. Los descomponed,ores son los que satisfacen esas necesidades a partir de organismos muertos.

Flujo de Energía La energÍa solar incidente es captada parcialmente por las plantas verdes y transferida como forraje a los hervívoros, como presas a los carnívoros, y como materia muerta desde cualquiera de esos componentes a los descomponedores.

En la figura,

se puede observar que el flujo de energÍa a través de los distintos niveles tróficos (plantas, herbívoros, carnívoros y descomponedores) está compuesto a su vez por un elevado número de flujos parciales que el hombre puede estar interesado en controlar.

La cantidad'de luz absorbtda está directamente determinada por Ia cantidad de área foliar presente en un ecosisterna; asÍ. la transformación de esa luz en fotosintatos se lleva a cabo por los vegetaJes presentes en el medio ambiente. Esta conversión de energÍa se mide mediante la productiu'id,ad pri,maria neta, que es la entrada de energÍa que estará disponible para los otros niveles tróficos.

No toda la productividad primaria neta es consumida por los herbívoros. Parte del tejido vegetal muere y descompuesto sin ser aprovechado por los hervíboros, pero es consumido por los descómponedores.

es

Además, no todo Io que consumen los herbÍvoros en un ecosistema pasa a formar parte de sus tejidos, sino qúe una buena parte no puede ser asimilada y se pierde en forma de heces y orina. También, los herbívoros consumen una . parte de la energía asimilada en procesos de mantenimiento y crecimiento. Banco de Preguntas - Pruebss INEVAL

Edwin Galindo D.

Capítulo 8. Ecosisterna

t24

La porción de |a energía asimiiada por los hervíboros queda disponibie para los carnÍvoros y se llama product'iui secund,aTia. El pasaje de energía desde los herbívoros a 1os carnívoros es cualitativamente similar al descrito de las plantas a ios herbívoros. Existe una porción no utilizada, otra no asimilada y otra respirada. trl resto es.l1 eneigía fijada en el compartimiento carnívoro y se llama, al igual que en el caso anterior, productividad secundarta.

%L4 Ah

¿c¡lsr

:

¡

-

§

I E

Ia



--Hl

tr

fr

a

3

La fotosíntesis y la respiración celular Las plantas, lo mismo que cualquier otro organismo, necesitan materiales para construir sus órganos al crecer. yl además, energÍa para su funcionamiento. AI ser autótrofas, son capaces de sintetizar su propia materia orgánica por medio dela fotosíntesi,s. Úticamente las plantas que viven en medios muy pobres, como son las turberas o lo( pantanos, recurren a otros métodos, como es el caso de las plantas carnívoras, que capturan pequeños invertebrados.

La fotosÍntesis La fotosíntesis es una de las reacciones biológicas de mayor importancia para Ia vida en el planeta, pues gracias a el fue posible la transformación de la atmósfera inicial de Ia Tierra en otra rica en oxígeno, que permitió el desarrollo d ias formas de vida que hoy conocemos. Su importancia es, además, esencial para todos los organismos heterótro va que es Ia única reacción capaz de transformar en materia orgánica los elementos químicos inorgánicos prese en el medio. Es decir, gracias a la fotosíntesis, los organismos vegetales producen oxígeno libre y fabrican hidratos de carbono, las proteínas y las grasas que sirven de alimento a los demás seres vivos.

La fotosíntesis consiste en transformar compuestos pobres en energÍa en otros ricos en energÍa. La cantidad de energía que se añade en el proceso proviene de la luz solar, por Io que la reacción sólo tiene lugar durante el día. Además, para poder aprovechar la luz del Sol, las hojas (u otros órganos fotosintéticos) necesitan una sustancia' capaz de absorber esa energía. Esta sustancia es la clorofila, que absorbe sobre todo las radiaciones rojas y azu pero apenas absorbe las verdes (de ahí su color).

La reaición quÍmica en que se fundamenta la fotosíntesis 6COz

*

6H2O + energÍa solar

_-

es:

C6H12O6

+ 602

*

energía calórica'

Por eso se dice que las plantas absorven COz Y expulsan oxígeno.

El metabolismo de las plantas En el metabolismo de los vegetales Banco de Pregantas - Pruebas INEVAL

se puede

distinguir dos procesos básicos:

la, asi,mi,lü,ci,ón

y la

desasim'ilación.

Edwin Galindo D.

3. La fotosíntesis y Ia respiración celular

125

Asimilación y desasimilación

.

La asimilación consiste en la producción de compuestos orgánicos utilizando una fuente externa de energía. Las principales reacciones asimilativas son la fotosÍntesis y Ia quimiosíntesis.

.

La desasimilación, es el proceso inverso de la asimilación; es decir, es la obtención de energía mediante Ia desintegración de compuestos orgánicos. Como ejempios de desasimilación pueden citarse Ia respiración y la fermentación.

Todas estas reacciones metabólicas tienen lugar en presencia de fermentos, o enzimas, que las desencadenan o las aceleran. En el curso del ciclo vital de las plantas, ambos tipos de reacciones van teniendo lugar a medida que se necesitan nuevos componentes para crear materia orgánica como las proteínas, Ia celulosa, ia lignina, Ia suberina, etc. (utilizable para fabricar tejidos y órganos).

El funcionamiento de Ia propia planta, por otro lado, necesita energÍa, y ésta se obtiene entonces descomponiendo hidratos de carbono (como el almidón o el azúcar) y grasas, que se encuentran almacenados en los tejidos de reserva. Tbansporte de nutrientes Para vivir, las plantas necesitan absorber nutrientes del medio, ya sea éste el agua (especies acuáticas) o el suelo (especies terrestres), y transportarlos, junto con agua, hasta las hojas.

Entre los numerosos elementos que un vegetal absorbe de su medio, sólo diez son esenciales:

.

Metales: potasio, calcio, hierro y magnesio. El hierro se utiliza para producir enzimas, el magnesio para obtener clorofila y algunas enzimas, el potasio y el calcio para mantener el equilibrio hidrostático del plasma celular.

.

No metales: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitiógeno, a^tfre y fósforo. Estos elementos se utilizan para fabricar compuestos orgánicos. Ellos penetran en la planta por distintos caminos: el carbono se absorbe únicamente del aire, en forma de COz (a través de los estomas de las hojas); una pequeña parte del oxígeno procede también del aire, mientras que el resto se absorbe a partir del agua y las sales disueltas en el suelo; y todos los demás elementos se absorben del medio por medio de las raÍces.

La.s plantas sólo pueden absorber las sales cuando están disueltas en agua, haciéndolo a través de los pelos de las

raÍces. Una vez que estos elementos y sustancias han penetrado por las raíces, se dirigen a las hojas a través de los vasos y los tubos cribosos, ascendiendo el agua por una especie de fuerza de succión, que viene provocada por la transpiración, Ia presión osmótica, la presión ejercida por las raÍces y Ia capilaridad.

La transpiración Este proceso consiste en Ia eliminación de agua en forma de vapor, principalmente a través de los estomas, aunque

también una pequeña cantidad por la cutÍcula. El agua se evapora en los espacios intercelulares dei parénquima de las hojas y sale al exterior a través de los estomas situados en el envés, que abriéndose más o menos regulan de este modo Ia cantidad transpirada. Por estas aberturas únicamente sale agua en forma gaseosa, pero no líquida. La transpiración es importante, no sólo para regular la cantidad de agua en el interior del organismo vegetal, sino también para ayudar al transporte de Ia savia. El vacÍo que se produce en las hojas cuando escapa el vápor, crea r¡na fuerza de succión que impulsa hacia arriba el agua cargada de minerales procedente de las raíces. El volumen de transpiración depende del grado de humedad del aire. Cuando éste lugar el proceso, mientras que es máximo, en cambio, cuando el aire está seco.

se encuentra saturado, no tiene

La respiración celular La respiración celular es una serie de reacciones mediante Ias cuales la célula degrada moléculas orgánicas y produce energÍa. Todas las células vivas llevan a cabo respiración celular para obtener Ia energÍa necesaria para sus funciones.

La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de oxÍgeno. trn preséncia de odgeno sucede la resp'iraci,ón,.aerób'ica y en ausencia de oxígeno sucede la resp,irac,ión anaerób,ica. Ambos procesos comienzan con Ia glucólisis. Banco de Preguntas - Pruebas INEVAL

Edwin Galindo D.

Capítulo

t26

8.

Ecosistema

La glucóIisis que ocurren en el primer paso de Ia respiración celular y consiste de una serie de reacciones molécula de glucosa, se producen dos moléculas de ácido citoplasma de Ia célula y por las cuales, a partir de una pirrl"i"o (piruvato) y dos moléculas de adenosín tri-fosfato (ATP)' glucórisis se rleva a cabo ra fermentac'ión (respiración En argunas bacterias, en ausencia de oxígeno, luego de ra orfurrismos (incluidos los humanos) pueden llevar a cabo celular anaeróbica); mientras que la Sru, *uyt; á" io, respiración celular aeróbica y anaeróbica'

La

glucóli,si,s es el

y Ia anaeróbica (a parte de suceder en presencia o ausencia La diferencia básica entre Ia respiración celular aeróbica que se producen' de oxígeno) es la cantidad de moléculas de ATP

. .

de ATP a partir de una molécula de glucosa' En la respiración celular anaeróbica solo se extraen 2 moléculas de ATP a partir de una molécula de glucosa' En Ia respiración celular aeróbica se producen 36 moléculas

La respiración celular anaeróbica mecanismo no es tan eficiente como Ia Larespiracióncelularanaeróbicaocurreen.ausenciadeoxÍgeno.Este permite obtener alguna energía a menos ATP' pero al respiración aeróbica, ya que sóIo produce 2 moléculas de p*1i. d"t piruvato que se produjo en la glucólisis' y fermentación alcohólica' [Iay dos tipos de respiración celular anaeróbica: fermentación láctica bacterias y gracias a este proceso obten, Fermentación láctica: La fermentación láctica ocurre en algunasquesos' Este proceso sucede también en el agria y emos productos de origen lácteo tales como yogurt, crema firari-c --+^ eI fuerte ^l ejercicio ^i^*^inin por ejempro, durante como ffi::Ji":ü;ji"rr*t rrñr"" cuando hay deficiencia de oxÍgeno,caracterÍstico músculos los ejercitamos cuando y continuo. La acumulación del ácido láctico causa eI dolor excesivamente.

hongos . Fermentación alcohólica: La fermentación alcohólica ocurre en levaduras,enciertos producción la productos se usan rias, produciéndose óó, t alcohol etílico (etanol); ambos

y algunas bactede pan' cerveza

y vino.

La respiración celular aeróbica el ácido pirúvico producido por la glucólis La respiración celular aeróbica es el conjunto de reacciones en las cuales de ATP' moléculas se transforma en COz y HzO, y en el proceso, se producen 36 en tres etapas llamadas el Ciclo de Krebs (o ciclo En las células eucariotas este proceso ocurre er:.las m'itocond'r'ias y fosforilación oxidativa' de ácido cítrico), la cadena de transporte de electrones la

que es lisa y una interna que se pliega hacia Las mitocondrias están rodeadas por dos membranas, una externa para Ia mayoría de las moléculas pequeñas, pero la' crestas. La membrana externa es permeable TIUV UTVD IUIIII adentro AUUTILIU formando y ATP y restringe el paso de otras' Esta pirúvico interna sóIo permite eI paso de ciertas moléculas como el ácido porque capacita a las mitocondriasl crÍtica permeabilidad selectiva de Ia membrana interna, tiene una importancia ATP' para destinar la energía de la respiración para la producción de completánpirúvico proveniente de la glucólisis, se oxida a dióxido de carbono y agua' En las mitocoudrias, el ácido dose asf la degradación de la glucosa'

cÍtrico), en el que se produce AquÍ, también, se realiza el "ciclo de Krebs" (o ciclo del ácido

coz

Y

energÍa' Este

moléculas complejas intermedias' ciclo es ,muy complejo, ya que se producen aliededor de 7 La reacción quÍmica que rige la respiración celular es: CoHrzOo

+ 602

------

6COz

+ 6H2O

*

energía química (ATP)

*

energía calórica'

glucosa

Banco de Pregantas'Pruebas INEVAL

Edwin Galindo D.

3. La fotosíntesis y la respiración celular

ENTORNO

ECOSISTEMA

L27

+++ Clúrop;a§1os

{lotóstntes¡§}

CÜ,

I

Mitocsndria Moléculas {respiracién célutár} ürgánicas

H,O

a0.

,l

+ ATP

.i.

Energia pará trábajo cÉlu¡ár

+++

Energla Calórica

Responde a las siguientes preguntas El tiempo m¿íximo recomendado es 10 minutos.

1. La capacidad

que tienen los seres vivos para elaborar sus propios materiales estructurales energía suficiente para realizar tal trabajo se refiere a una propiedad:

a) b)

c) d)

FÍsica.

Metabólica.

Funcional Ninguna de las anteriores.

e)

y

conseguir Ia

Todas.

Respuesta: ¿Qué tipo de energÍa proporciona el So1 a la biósfera?

a) 3.

Calórica.

ó)

Lumínica.

c)

Utravioleta.

d)

Electromagnética.

Respuesta:

_

Respuesta:

_

La membrana externa de Ia mitocondria:

o) b) c) d) e)

Es más permeable que 1a interna. Es menos permeable que Ia interna. Es donde se localizan Ias proteínas de Ia cadena de transporte de electrones. Sintetiza Ia matríz intermembranosa. Presenta pliegues que proveen una mayor superficie de contacto.

Banco de Pregunfas - Pruebas INEVAL

Edwin Galindo D.

Capítulo 8. Ecosisterna

L28

4.

En la composición química de los seres vivos, los elementos primarios son:

a) ó)

Cloro, azttfre, potasio y

hierro. nitrógeno.

Carbono, hidrógeno, oxÍgeno y

c) d)

Sodio, yodo y calcio.

Fluor, manganeso y boro.

Respuesta:

5.

Las biomoléculas inorgánicas son:

a) b)

c) d)

LÍpidos, proteínas y vitaminas. Agua y sales minerales.

Carbohidratos y ácidos grasos. Enzimas y ácidos nuciéicos.

Respuesta: 6.

Los hidratos de carbono cumplen funciones energéticas en algunos seres vivos, EXCtrPTO:

a)

Glucosa.

b)

Celulosa.

c)

d)

Glucógeno.

Almidón.

Respuesta:

7.

¿Qué es el ATP?

a) b)

Un compuesto inorgánico. Un compuesto presente sólo en los animales.

c) d)

Un compuesto presente sólo en las plantas. Una moneda de energía.

Respuesta:

8.

Las biomoléculas inorgánicas se encuentran en la:

a)

materia viva.

b)

materia inerte.

c)

a)

y

d)

b).

Ninguna.

Respuesta: 9.

Las biomoléculas orgánicas siempre contienen:

a) Carbono.

b)

Hidrógeno.

c)

d)

Oxígeno.

Nitrógeno.

Respuesta:

10. El o Ios polisacáridos que cumplen

a) Celulosa.

b)

con la función energética son:

Almidón.

c)

d)

Glucógeno.

Todos.

Respuesta:

11.

¿Cómo se

a) ó)

organiza de manera creciente un ecosistema?

Individuo, comunidad, población, Individuo, población, comunidad,

bioma. bioma.

c) d)

'Individuo, población, nicho, comunidad. Individuo, nicho, comunidad, población. Respuesta:

12.

¿Por qué hay pérdida energÍa de desde los productores a los consumidores primarios?

,) b) c) d)

Por la actividad saprofítica. Porque los consumidores secundarios se comen a los consumidores primarios. Por disminución de la biomasa. Debido a las actividades metabólicas, incluida Ia respiración.

Respuesta:

13.

En Ia glucólisis, ¿cuántas moléculas de piruvato se forman? a)

2.

ó) 34.

c)

d) Ninguna.:

36.

o Bunco de Preguntas - Pruebss INEVAL

R.esouesta: Edwin Galindo D.

3. La 14.

fotosíntesis y Ia respiración celular

L29

¿cuál es el nivel trófico más bajo que podrra incluir a un carnÍvoro?

a) á)

El del consumidor primario. El de consumidor secundario.

c) d)

El de consumidor terciario. Descomponedor. Respuesta:

15'

de segundo orden afectarfa primero

a:

a) b) 16.

_

En un ecosistema todas las poblaciones están interactuando y de ello depende su supervivencia y el mantenimiento del ecosistema' La extinción de una población de consumidores los productores. sus presas y predadores.

c) di

la biomasa del ecosistema. los descomponedores.

Respuesta: Una cadena trófica está organizada de la siguientes manera: Hierba

-----*

Orugas

--+

Ratones

-+

Serpientes ---+ Halcones.

i,Quién es el consumidor primario en la comunidad?

a) 17.

b)

autótrofa.

c)

ATP.

b)

autótrofa.

Halcones.

d)

coz.

Respuesta: es:

c)

cH2o.

C6H1206.

c)

anaeróbica.

anaeróbica.

d)

C12H603.

Respuesta:

celular.

d)

aeróbica.

Respuesta:

Si no hay oxígeno disponible, se produce la respiración:

a)

d)

Respuesta:

Si no hay oxÍgeno disponible, se produce la respiración:

a) 20.

á)

6H2O.

Serpientes.

es:

OxÍgeno.

La fórmula quÍmica de la glucosa

a) 19.

b)

Agua.

c)

Ratones.

En la fotosÍntesis, uno de los subproductos

a) 18.

b)

Orugas.

c)

celular.

d)

aeróbica.

Respuesta:

Práctica No.

2

Responde a las siguientes preguntas El tiempo máximo recomendado es 10 minutos.

1.

En la biósfera, la función del agua

a) b)

Producir humedad. Formar ríos.

es:

c)

Permitir la presencia de vida.

d)

Generar vida. o

Respuesta: Banco de Preguntas - pruebss INEVAL

Edwin Galindo D.

Capítulo 8. Ecosistema

130

2. Lalttz visible es esencial Para: a)

La

fotosíntesis.

ó)

La visión.

c)

Las mutaciones.

d)

las bacterias.

Respuesta:

3.

Indica cuál es un factor que no influye en el clima'

a)

La humedad.

b)

El viento.

c)

d)

La lluvia.

Los animales.

Respuesta:

4.

Cuál no es un componente de la biocenosis:

a) á)

c) d)

Las plantas. Los excrementos animales.

Los animales.

El agua. ResPuestaz

5.

los puede En el suelo de un bosque hay muchos horgos' Dentro del flujo de energía del'bosque, ¿cómo se

-

clasificar?

a) b)

Descomponedores. Parásitos.

c)

Productores primarios.

d)

Consumidores.

Respuesta:

6.

vez En los ecosistemas naturales la sobrevivencia de los carnÍvoros depende de los herbívoros quienes a su de biomasa relaciones las que representaría mejor la^expresión esto, con dependen de las plantas. De acuerdo enire estos organismos para que el ecosistema se mantenga en equilibrio es:

a) b)

Plantas Plantas

: (

Hervíboros Hervíboros

: (

CarnÍvoros. CarnÍvoros.

c) d)

Plantas > HervÍboros Plantas

:

HervÍboros

) )

CarnÍvoros. Carnívoros.

Respuesta:

7.

¿En qué orgánulo de Ia célula vegetal se produce la fotosÍntesis?

a)

En el núcleo.

b)

En la

membrana. c)

En Ias mitocondrias.

d)

En los cloroplastos.

Respuestai

8.

Gracias a Ia fotosÍntesis, los vegetales fabrican:

a)

Amino¡ícidos.

b)

Proteínas.

c) Nitrógeno.

d)

Energía'

Respuesta:

9.

¿Quiénes son los responsables de la respiración celular?

a)

Los pulmones.

b)

La membrana.

c)

Los cromosomas.

d)

Las mitocondrias.

Réspuesta:

10.

de En un ecosistema rico en nutrientes las plantas tienen tasas elevadas de absorción de nutrientes y de retorno rápidamente, plantas crecen las rápido, puede ser considerado nutrientes que de el ciclo estos al suelo por lo por lo que hay una mayor asignación de recursos a las partes aéreas. De acuerdo con lo anterior, en un ecosistema pobre en nutrientes se e§pera que: pot la raíz' Ias plantas concentren aún más los recursos en las partes aéreas para evitar perderlos

a) b) "i d)

el ciclo de nutrientes sea mas rápido para acelerar los procesos biológicos. el retorno de nutrientes al suelo sea mas lento y estos tiendan a ser retenidos en las plantas' la tasa de crecimiento sea mas rápida para aprovechar los escasos nutrientes.

Banco de Pregantas - Pruebas INEVAL

Respuesta:

- D. Edwin Galindo

3. La 11.

fotosíntesís y la respíración celular

131

Se tiene un ecosistema muy complejo con cadenas tróficas de muchos eslabones y conexiones entre si, y un ecosistema mas simple con cadenas tróficas sencillas. A los dos se les somete a la perturbación de extraer una especie de carnÍvoro. La hipótesis mas acertada sobre las consecuencias de esta extinción serÍa:

a) El ecosistema á)

simple es mas sensible, porque pocas conexiones le dan menor capacidad de reponer elementos o funciones. El ecosistema comp§o es mas sensible, porque al tener muchos eslabones, se afectan todas las cadenas tróficas.

c) El ecosistema d)

simple es mas resistente, porque al tener cadenas tróficas cortas, menos eslabones son afectados. El ecosistema complejo es menos resistente, porque entre mas conexiones haya es mas fácil interrumpir alguna.

Resouesta:

12.

¿Por qué las mitocondrias son los órganos m¡ís activos del organismo?

a) b) c) d)

Porque Porque Porque Porque

dan el color a los seres. son las encargadas de transformar los nutrientes en energía. son portadoras de ARN. se encargan de la reproducción celular.

Respuesta:

13.

Si comes pan con queso. Estos productos se pueden obtener gracia a: a) b)

c) d)

La respiración celular anaeróbica. La respiración celular aeróbica.

La fermentación. Los lácteos.

Respuesta:

14.

¿Qué significa ATP?

a) ó)

Acido trifosfórico. Alfa piruvato.

c)

d)

Tlifosfato de adenosina. Acetil transportador de piruvato.

Respuesta:

15.

¿Qué otro nombre tiene el ciclo de Krebs?

a) b)

Ciclo del ácido trifosfórico. Ciclo del ácido láctico.

c)

d)

Ciclo del ácido fosfórico. Ciclo del ácido cÍtrico.

Respuesta:

16. El ciclo de Krebs se efectúa en:

a)

Las

mitocondrias. b)

La membrana.

c)

EI núcleo.

d)

El citoplasma.

Respuesta:

77.

La transpiración de las plantas se lleva a cabo en:

a)

Las esporas.

b)

Los estomas

.

c)

La raí2.

d)

Las hojas.

Respuesta:

18.

Las células que no poseen mitocondrias se llaman:

a)

Eucariotas.

b)

Bacteriales.

c) ¡, >1,,-1.'4\ t."--:1ra\

'..¡.,¡!

Banco de Preguntas - Pruebus INEVAL

Procariotas. ._r

§_-

/1..-..,.

d)

Mitocondriahs

.Respuesta:

_

Edwin Gqlindo D.

Capítulo

L32

8,

Dcosistema

¿Cuántos elementos son esenciales para Ia vida de un vegetal?

19.

á) 8.

a) 6.

c)

10'

d)

14.

R.espuestai

20.

Lab¡zsolar es la fuente originaria de energfa en todos los procesos vitales; esta energla de la fotoslntesis gracias a la acción de los:

a) ó)

Descomponedores.

Productores.

c) d)

se transforma a través

-

Consumidores de primer orden. Consumidores de segundo orden'

Respuesta:

4

Niveles de organización de las especies y plantas. Esto se debe a que muchas para un observador extetno, y menos con perceptibles de las caracterÍsticas que distinguen a unos de otros no son o submicroscópico y los microscópico nivel a la célula de los conocimientos de entonces. Sin embargo, el estudio presentan unos rasgos que organismos determinados permitido descubrir avances de la bioqufmica o Ia genética han grupos. grandes dos que impiden incluirles dentro de cualquiera de estos Los hongos son un caso bien claro, pues reúnen características de los animales y de los vegetales. Por tanto, hoy se admite que son cinco los reinos en los que hay que dividir los organismos vivos conocidos.

En la antigüedad sólo

se d.istingufa, dentro de los seres vivos, entre animales

El reino de las moneras Se les conoce también por el nombre de procariotas, qrae significa células sin núcleo verdadero.

Las moneras constan, básicamente, de una membrana celular y un citoplasma con una serie de inclusiones. Poseen un único cromosomaT que no está delimitado d.entro de una membrana formando un núcleo, carecen de microtúbulos y de centriolos, y se reproducen asexualmente o sexualmente, aunque en este caso de un modo totalmente distinto a como lo hacen las células eucariotas. Este reino comprende dos tipos de organismos, las bacterias, o esquizomicetes, y las algas verdiazules, cianófitas o cianofÍceas.

Las bacterias. Constan de un cuerpo celular y una pared, que recubre por fuera la membrana celular y que es suficientemente rígida como para que las bacteiias puedan mantener una forma determinada. Ésta puede ser esférica (llamándose cocós), dé bastoncilto (bacilos) o m¿ís o menos en espiral (espirilos). La forma de las bacterias ha servido "oto.r"", en el pasado para establecer una clasificación morfológica de dichos organismos. En el interior de las bacterias está el cromosoma, formando un cuerpo nuclear carente de membrana, hay además numerosos ribosomas dispersos y unas estructuras denominadas mesosonas, que proceden de la membrana celular. Además de clasificarse por su forma y por su reacción ante la tinción de Gram (grampositivas o gramnegativas), de manera que los principales grupo§ de bacterias son:

. . ¡ . . r , . .

Bacilos grampositivos: por ejemplo, el bacilo del tétanos' Cocos grampositivos: por ejemplo, estreptococos, neumococos' Bacilos gramnegativos: agentes de la peste, del cólera, etc. Cocos gramnegativos: por ejemplo, agentes de la meningitis' Bacterias fotosintéticas: generalmente anaerobias. Bacterias quimioautótrofas: oxidan distintos elementos' Espirilos: son móviles y gramnegativos, y viven en el agua' Actinomicetos: crecen.formando colonias filamentosas en el suelo. Espiroquetas: por ejemplo, agente de Ia sífilis.

Banco de Preguntas - Pruebas INEVAL

Edwin Galindo D.

4. I I I

-Afiveles de organización de las especies

133

Micoplasmas: inmóviles, por ejemplo, e1 agente de la neumonÍa atÍpica. Ricketsias: submicroscópicas, por ejemplo, el agente de Ia fiebre tífica. Clamidias: submicroscópicas, como el agente del tracoma.

Algas verdiazules. Se trata de organismos fotosintéticos dotados de clorofila, del mismo tipo que la de las plantas, y de otros pigmentos, como carotenos. Además, utilizan el agua como fuente de electrones para realizar la fotosíntesis.

Están dotadas de pared celular rodeada de una sustancia mucilaginosa. Pueden ser solitarias o estar agrupadas en largos filamentos. De estas últimas especies, algunas tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico. Estas algas se caracterizan por su gran resistencia, pues pueden crecer incluso en aguas termales. Son, en efecto, comunes en muchos medios acuáticos,

y

se

trata de organismos de gran antigüedad.

El reino de los protistas Se trata de organismos unicelulares provistos de núcleo verdadero, con mitocondrias y microtúbulos, y que pueden presentar cilios o flagelos. Su posición sistemática es compleja, y en e1 pasado se les incluÍa en los otros reinos, como sus representantes más simples; sin embargo, es más conveniente reunirlos a todos bajo una misma designación, la de prot'istas.

Los que presentan algunos rasgos comunes con los animales se estudiarán) por razones históricas, dentro de la zoología. Comprenden a los rizópodos) los flagelados, los ciliados y los esporozoos. Los que presentan rasgos más propios de los vegetales se encuadran dentro del ámbito general de las algas. De éstas, las cianofíceas, se incluyen dentro del reino de los moneras. El resto son eucariotas. Las pluricelulares (rodófitos, clorófitos y feófitos) son objeto de estudio de la botánica. Las unicelulares son los pirrófitos, los euglenófitos y los

crisófitos.

Pirrófitos. Conocidos también como d'ínofl,agelados, son organismos muy primitivos que conservan todavía ciertos caracteres propios de los procariotas. Tienen dos flagelos y viven en medios acuáticos, reproduciéndose en ocasiones de modo incontrolado y provocando la muerte de otros organismos como peces y moluscos. Por este motivo, pueden provpdsi¡,, graves daños en las instalaciones de piscicultura marina o en los criaderos de ostras o mejillones.

,a,,.. ,.i."-t-{.;

Euglenófitos.

ii ' ' ''i '"i ,iii "\,+'.. '1i ¿' Iti::-'

Son pequeñas algas unicelulares desprovistas de pared celular rígida, por lo que su forma es variable. po'$isl+,u+,- . ,' flagelo y son aparentemente idénticos a Ios flagelados (protozoos), salvo por Ia presencia de cloroplastos qriéü'liai;--,:". confieren sus características autótrofas.

Cuando se destruyen en el laboratorio los cloroplastos, el alga continúa viviendo, pero se convierte en un organismo heterótrofo, resultando entonces indistinguible de cualquier otro flagelado.

Crisófitos. Reciben también el nombre de algas doradas, debido al color amarillento que presentan. Tienen una pared celular formada por dos valvas que se superponen, y muchas veces disponen de estructuras en relieve que son características

de cada especie. La cubierta presenta impregnaciones de sílice, y cuando el organismo muere, caen al fondo de las aguas y llegan a formar depósitos de gran espesor. La mayoría de los crisófitos pertenecen a las llamadas diatomeas, marinas y de agua dulce, que desempeñan un papel importante en estos ecosistemas al constituir un elemento fundamental del fitoplancton.

El reino de los hongos Los hongos son organismos heterótrofos, desprovistos de clorofila, formados por un conjuntode filamentos tubulares llamados hifas, que al entrelazarse crean una estructura especial, el micelio. Banco de Preguntas - Pruebas INEVAL

Edwin Galindo D.

Capitulo 8. Ecosisteruta

134

Los hongos se alimentan de materia orgánica ya elaborada, que obtienen de otros organismos a los que parasitan, o bien de residuos orgánicos en descomposición. Se reproducen por medio de esporas. Aunque gran parte de los hongos son especies microscópicas, 1os más conocidos para la mayorÍa de las personas son aquellos que presentan un cuerpo fructÍfero vistoso, que recibe el nombre de seta, a veces comestible. Los hongos pueden ser microscópicos o macroscópicos, y están formados por una serie de filamentos llamados hzlo,s, constituye un entramado, el micelio. Las células de las hifas están unidas entre sí ininterrumpida"orr¡rrrrto "ryo mente, es decir, sin separación entre unas y otras. En los casos en que están separadas por tabiques, éstos están perforados, de modo que el citoplasma y su contenido pueden circular libremente por toda la hifa.

El papel de los hongos en la naturaleza es muy importante, pues contribuyen de modo decisivo a reincorporar los nutrientes al medio. Alimentándose de residuos y restos de animales o plantas, Ios descomponen y transfoiman en sus constituyentes básicos, que de este modo vuelven al suelo, donde las plantas los pueden aprovechar.

Posteriormente, a través de las plantas, los aprovechan también los animales. Otro aspecto a destacar es su papel como parásitos, que en muchas ocasiones provocan enfermedades tanto en los animales como en las plantas (por ejemplo, la roya del trigo)' Los hongos se clasifican en dos grandes grupos: los mirom'icofos u hongos ameboides y los eum'icofas. Estos últimos, u ,, ,r"r, atendiendo al tipo de esporas que producen, se dividen en ficomicetes, ascomicetes, basidiomicetes y derrteromicetes.

Mixornicotas Conocidos también como hongos muc,ilag,inosos, tienen el cuerpo vegetativo microscópico o macroscópico y de tipo plasmodial; es decir, formado por un conjunto de elementos plasmáticos desnudos que se frtsionan. Pueden moverse como las amebas gracias a Ia producción de pseudópodos. Se alimentan, envolvieído partÍculas de nutrientes, que después digieren en vacuolas. Como sustancia de reserva tienen glucógeno, 1o mismo que los animales, y en cambio carecen de almidón, que es característico de los vegetales'

Ficomicetes trata de hongos eumicotas que tienen hifas desprovistas de tabiques transversales, y que producen esporas en el interior de esporangios. Muchas especies, cuando tienen el micelio bien desarrollado, se parecen al talo de algunas algas, por lo que el grupo recibe también el nombre de hongos-alga. Se

Ascomicetes La caracterÍstica principal de este grupo de los eumicotas es el tipo de esporas, que son de dos clases. Unas son de origen asexual, se forman en el extremo de las hifas y reciben el nombre de conidios. Otras son de origen sexual y se producen en el interior de unas estructuras alargadas y en forma de caja, llamadas ascos. tln grupo especial de ascomicetes, las leuaduras, se reproducen asexualmente también por gemación, dando lugar a un número variable de yemas que se desprenden después, originando entonces un hongo adulto, o bien manteniéndose unidas y formando una colonia. Otros son comestibles, como las trufas o 1as colmenillas. Son también ascomicetes numerosos mohos, que pueden provocar enfermedades or por el contrario, resultar muy benefici como productores de antibióticos (por ejemplo,la peni,cili,na).

Basidiomicetes Este grupo de los eumicotas comprenden los hongos más evolucionados. Hay especies microscópicas, pero la mayorÍ son macroscópicas, entre las que se encuentran ia mayor parte de los hongos comestibies. Además de las setas comestibles, como ei boleto o el champiñón, o de las setas venenosas) como la oronja verde, hay un grupo de basidiomicetes que revisten gran importancia económica por los daños que producen en los cultivos. Se tiata de las royas y los tizones que afectan a muchas plantas cultivadas (cereales, árboles maderables, etc.).

Deuteromicetes Se

trata de un grupo artiflcial en el que se incluyen aquellos hongos de características imprecisas, que no pueden

adscribirse a ninguno de los grupos anteriores, muchas veces debido a que se desconocefl algunas de lasfases de su Bunco de Preguntas - Pruebas INEVAL

Edwin Galindo D.

4.

135

IViveles de organización de Las especies

ciclovital.Porelloselesconocetambiéncomo.

Líquenes formados por la unión de un hongo y un alga. Sin Los líquenes no son organismos ind.ividuales sino simbiontes, de este tipo' en este caso se produce una estructura embargo, a dif'erencia J" 1o qr" sucede en otras asociaciones por separado' con características distintas a las de los componentes al hongo) y, en su interior, de un número variable El liquen consta fundamentalmente de un miceiio (perteneciente de nutrientes hifas, de modo crue se pioduce un trasvase constante de algas unicerulares, Íntimamente unidas a las entre unos Y otros.

las donde ni algas ni hongos podrÍan sobrevivir' como Los iíquenes son capaces de vivir en condiciones extremas, gran de iniciales' Por ese motivo, son organismos colonizadores regiones polares o islas volcánicas recién formadas. formas vegetales de maYor entidad' allí importancia para que después puedan asentarse

El reino vegetal por ser autótrofos gracias a la fotosÍntesis, que El reino vegetal 1o forman organismos pluricelulares caracterizados realizan con avuda de los cloroplastos' y ser muy longevos' gran tamaño (algunas secuoyas' hasta 100m de altura) _^.-o''_ a Pueden llegar -- alcarrzar

UnacaracterÍsticacitológicaimportanteesquesuscélulase1ti1n1ovisl?td",ll,l,l:1:1119:1':ll.:""di:?:'*:::1':; se reproducen ra capacidad de reatizar desplazamientos activos' Ios nutnentes olsuel :Jil:1ffJ,ffi:'Jil#,'r".?:1"ifi#;;:,;J;seen de ol .rionta ^^*:11-viento' el que el ^',^ puru dispersarse: forman esporas o semillas sexual y asexualmente, y se sirven de otros agente. agua o los animales transportan a otros lugares'

Las plantas se clasifrcan en criptógamas y fanerógarnas'

Criptógamas con rasgos muy diferentes de unas a otras Forman un grupo muy diverso, que presenta una gran heterogeneidad, dándose ellas sea Ia reproducción por medio de esporas, no especies. Tal vez la tnica característica común a tádas el nombre de esporófitos' la reproducción por semillas. De ahí que reciban también vasculares' y Las criptógamas se clasifican, a su vez, en briófitos criptógamas asexualmente, mediante espora-s' , Briófitos. son pequeñas plantas de crecimiento iento que se reproducen ú\l ^-^^-^C+^ que É sucedi¿ndose una alternancia de generaciones' EI esporofito, ^rté r r ^- pequeños tollnc que nrrp constitu¡-en constif tn-en -^ ^^^,,^ñ^o tallos, desarroua en eI extremo^ de^ los 'lnq rnrrsÉr.}S r1^^ L.^: