Ineval 2016

PRESENTACIÓN Este libro de problemas está concebido como una recopilación de los exámenes de los años anteriores de toda

Views 84 Downloads 9 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTACIÓN Este libro de problemas está concebido como una recopilación de los exámenes de los años anteriores de todas las instituciones educativas, con el deseo de contribuir y guiar al estudiante para las pruebas de Ineval - Ser Bachiller de todos los centros educativos del país que han sufrido importantes cambios; es por ello que el presente texto pone al alcance de todo aquel que desee dominar este fascinante curso; un libro ágil y fácilmente presentado.

Las pruebas de conocimiento en las diferentes instituciones secundarias de nuestro país es mucho más que un cumulo de problemas y teoría, es por ello que se debe tener presente lo que realmente es, considerando que se trata de un texto propiamente dicho, por tanto, no debe emplearse como medio para evitar el estudio de las cuestiones teóricas. Cada uno de los temas contiene un breve resumen, a modo de formulario, de las definiciones necesarias, principios y teoremas, seguido de una serie de problemas propuestos, a distintos niveles de dificultad.

S.L.P.

CONTENIDO MATEMÁTICAS ............................................................................................................................ 3 Algebra .............................................................................................................................................. 3 Funciones ......................................................................................................................................... 28 Programacion lineal ......................................................................................................................... 36 Estadistica y probabilidad ................................................................................................................ 38 Geometria ........................................................................................................................................ 43

LENGUA Y LITERATURA......................................................................................................... 53 Comprensión de textos escritos ....................................................................................................... 53 Elementos de la lengua .................................................................................................................... 54

CIENCIAS NATURALES ............................................................................................................ 60 Ecosistema ....................................................................................................................................... 60 La tierra como nuestro hábitat ......................................................................................................... 62 Sistemas de vida .............................................................................................................................. 63 Transferencia entre materia y energía ............................................................................................. 64

ESTUDIOS SOCIALES ................................................................................................................ 66 Construcción histórica de la sociedad ............................................................................................. 66 Convivencia social ........................................................................................................................... 66 Relación entre la sociedad y el espacio geográfico ......................................................................... 68

Matemáticas Este campo incluye la evaluación de características, conceptos, propiedades y gráficos en la resolución de problemas y ejercicios matemáticos.

ALGEBRA ECUACIONES Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones en las que aparece una o varias incógnitas. ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA Una ecuación de primer grado con una incógnita es de la forma: ax + b = c Donde: x= Incógnita – Es la letra que aparece en la ecuación. a =Coeficientes – Son los números o fracciones que acompañan a la incógnita. b,c= Términos independientes – Son los números o fracciones que no acompañan a la incógnita. • Primer miembro – Es todo lo que hay a la izquierda del signo igual. • Segundo miembro - Es todo lo que hay a la derecha del signo igual.

Ejercicios resueltos 1.- Resolver la ecuación: 2x+5 = 3x-1 2x-3x=-1-5 -x=-6 x=6 2.- Resolver: 5x + 6 – 4x = - 4 + 3x – 8 5x-4x-3x=-4-8-6 -2x=-18

3

x=18/2 x=9 ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS Una ecuación de primer grado con dos incógnitas es una expresión de la forma: ax+by=c Donde: x, y son las incógnitas a y b son los coeficientes c el término independiente Las ecuaciones de primer grado con dos incógnitas tienen infinitas soluciones. Una solución de una ecuación lineal con dos incógnitas es un par de valores (xi,yi) que hacen cierta la igualdad. La representación gráfica de estas soluciones es una recta.

Ejercicios resueltos 1.- Resolver:2x + 3y =6 𝑥=

6 − 3𝑦 2

Las soluciones de la ecuación dependen de los valores que le damos a la incógnita y. x

y

-3 4 0

2

3

0

6

-2

4

2.- resolver: 3x +y =12 𝒚 = 𝟏𝟐 − 𝟑𝒙 x y 3 3 4 0 5 -3 6

-6

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA Una ecuación de segundo grado con una incógnita es una igualdad algebraica que se puede expresar en la forma: ax2 + bx + c = 0, Siendo a, b y c números reales y a≠0. • Los coeficientes de la ecuación son a y b. El término independiente es c. • Si b≠0 y c≠0, se dice que la ecuación es completa. • Si b=0 ó c=0 la ecuación es incompleta.

5

Resolución de ax2 +bx=0 La ecuación de segundo grado incompleta del tipo ax2+bx=0 tiene dos soluciones: x1=0 y x2=-b/a. Se resuelve sacando factor común a la x e igualando los dos factores a cero. Resolución de ax2 +c=0 La ecuación de segundo grado incompleta del tipo ax2+c=0, puede no tener solución ó tener dos soluciones distintas de la forma −𝑐 𝑎

𝑥 = ±√ Resolución de ax2 +bx+c=0

La ecuación de segundo grado completa es una igualdad algebraica que se puede expresar de la forma ax2+bx+c=0, siendo a, b y c números reales y a ≠ 0 Para obtener las soluciones utilizamos la fórmula 𝑥=

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 2𝑎

Suma y Producto de las raíces Si x1 y x2 son las raíces de una ecuación de segundo grado ax2+bx+c=0, estas cumplen las siguientes propiedades: 𝑥1 + 𝑥2 =

−𝑏 ; 𝑎

𝑥1 . 𝑥2 =

𝑐 𝑎

Discriminante Se llama discriminante de una ecuación de segundo grado ax2+bx+c=0, a la expresión: Δ=b2-4ac • Si Δ>0 hay dos raíces reales distintas • Si Δ=0 hay dos raíces reales iguales • Si Δ10. Primero. Se considera la desigualdad como una igualdad, y dando valores a x e y, se representa la recta que expresa. 5x + 2y= 10 y = 5 → Punto (0, 5) 5x + 2y= 10

x = 2 → Punto (2, 0)

17

Segundo. La recta divide el plano en dos regiones. Se toma dos puntos, uno de cada región del plano. El punto (0, 0) pertenece a la parte inferior del plano. El punto (3, 3) pertenece a la parte superior.

Tercero. Se comprueba si esos puntos son soluciones de la inecuación. Si un punto verifica la desigualdad, entonces toda la región es solución. del plano. Si x = 0, y = 0 → 5 ∙ 0 + 2 ∙ 0 > 10 → 0 > 10 (0, 0) no es solución. Si x = 3, y = 3 → 5 ∙ 3 + 2 ∙ 3 > 10 → 21 > 10 (3, 3) es solución. La solución de la inecuación es la parte del plano que ocupan todos los puntos situados en la misma región que (3, 3). Como la desigualdad no contiene el signo =, la recta no forma parte de la solución.

SISTEMA DE DESIGUALDADES Un sistema de inecuaciones es un conjunto de inecuaciones del que se quiere calcular la solución común. Para hallar la solución de un sistema de inecuaciones, se resuelve por separado cada una de las inecuaciones y luego se eligen las soluciones comunes.

18

EJEMPLO

19

Resolver el sistema de inecuaciones

20

Ejercicios propuestos

21

22

VECTORES

23

PROGRESIONES ARITMÉTICAS

24

Termino general

Ejercicios propuestos

25

PROGRESIONES GEOMÉTRICAS

26

Termino general

Ejercicios propuestos 1. Escriibr los 6 primeros terminos de las progresiones geometricas cuya razon se indica

2. Calcular las siguientes progresiones

27

3. Calcular el producto de los 5 primeros términos de cada una de las siguientes progresiones geométricas.

FUNCIONES FUNCIÓN Sean A y B conjuntos. Una función definida del conjunto A en el conjunto B, es una correspondencia que asigna a cada elemento de A un único elemento de B.

Las funciones se simbolizan por letras tales como f, g, h, i, j, entre otras. Así, para notar la función f definida de A (conjunto de salida) en B (conjunto de llegada), se escribe: f: A → B y se lee “efe” de A en B. Supóngase que A ={1, 2, 3, 4} y B ={0, 1, 2, 3, 4, 5} y f es la correspondencia mediante la cual cada elemento de A debe ser asociado con su anterior en B. Entonces, f es una función de A en B, pues a cada elemento del conjunto de salida le corresponde solo un elemento del conjunto de llegada. Una forma de representar esta función, se muestra en el siguiente diagrama sagital.

En general, si x es cualquier elemento del conjunto de salida y y es el elemento del conjunto de llegada que le corresponde a x mediante la función f, se dice que y es la imagen de x a través de f. Esto se simboliza por y = f(x) y se lee y igual a «efe» de x.

28

En el ejemplo anterior se tiene que 0 = f(1), 1 = f(2), 2 = f(3) y 3 = f(4). DOMINIO, CODOMINIO, RECORRIDO Y GRAFO DE UNA FUNCIÓN Dada una función f establecida entre dos conjuntos, se identifican los siguientes elementos: • Dominio: es el conjunto de salida o conjunto de preimágenes. Se nota Dom f. • Codominio: es el conjunto de llegada. • Recorrido (rango): es el subconjunto del codominio, formado por las imágenes de los elementos del dominio. Se nota Rec. • Grafo: es el conjunto formado por todas las parejas ordenadas en las cuales la primera componente es un elemento del dominio y la segunda componente es un elemento del rango. Esto es {(x, y)/y =f(x)}. FUNCIÓN LINEAL En geometría y el álgebra elemental, una función lineal es una función polinómica de primer grado; es decir, una función cuya representación en el plano cartesiano es una línea recta. Esta función se puede escribir como:

Donde m y b son constantes reales y x es una variable real. La constante m es la pendiente de la recta, y b es el punto de corte de la recta con el eje y. Si se modifica m entonces se modifica la inclinación de la recta, y si se modifica b, entonces la línea se desplazará hacia arriba o hacia abajo. Algunos autores llaman función lineal a aquella con b= 0 de la forma:

Mientras que llaman función afín a la que tiene la forma:

Cuando b es distinto de cero.

Ejercicios resueltos 1.- A continuación se han representado cuatro correspondencias entre los conjuntos M ={1, 2, 3} y N ={a, b, c, d}. Determinar cuáles de estas correspondencias son funciones y cuáles no.

29

Solución: f y g sí son funciones porque en cada caso cada elemento de M está relacionado con un único elemento de N. h e i no son funciones, pues en la correspondencia h, 1 tiene dos imágenes, y en la correspondencia i, 3 no tiene imagen. 2.- Determinar el dominio, el codominio, el recorrido y el grafo de la función representada en el siguiente diagrama sagital.

3. Pasa por los puntos A ( -1 , 5 ) y B ( 3 , 7 )

30

4. representa la función y=x

Ejercicios propuestos 1. Indica cuáles de los diagramas sagitales representan funciones. Justifica cada respuesta.

2. Escribe el dominio, codominio, recorrido y grafo de cada una de las siguientes funciones.

31

3. El grafo de cierta función f es {(2, 2), (3, 2), (4, 2), (5, 2), (6, 2)}. a. ¿Qué elementos pertenecen al dominio de la función? b. ¿Cuáles números forman el recorrido de la función? c. ¿5 pertenece al codominio de la función? ¿Por qué? d. ¿Cuántos elementos tiene el dominio de la función? e. ¿Se podría representar el grafo anterior en un diagrama sagital? ¿Cómo?

FUNCIÓN CUADRÁTICA Una función cuadrática es aquella que puede escribirse como una ecuación de la forma: f(x) = ax2 + bx + c Donde a, b y c (llamados términos) son números reales cualesquiera y a es distinto de cero (puede ser mayor o menor que cero, pero no igual que cero). El valor de b y de c sí puede ser cero. En la ecuación cuadrática cada uno de sus términos tiene un nombre. Así, ax2 es el término cuadrático bx es el término lineal c es el término independiente Cuando estudiamos la ecuación de segundo grado o cuadrática vimos que si la ecuación tiene todos los términos se dice que es un ecuación completa, si a la ecuación le falta el término lineal o el independiente se dice que la ecuación es incompleta. DOMINIO Y RECORRIDO DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA El dominio de una función cuadrática son los números reales, y el recorrido se toma desde el punto máximo o mínimo (Vértice da la parábola) hacia +∞ o –∞, según corresponda. GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA Al representar gráficamente una función cuadrática se obtiene una curva llamada parábola. La parábola que representa una función cuadrática se puede abrir hacia arriba o hacia abajo. Al representar gráficamente una función cuadrática se obtiene una curva llamada parábola. La parábola que representa una función cuadrática se puede abrir hacia arriba o hacia abajo. Si en la función y = ax2 + bx + c, a > 0, entonces, la parábola abre hacia arriba (figura 1). En este caso, el vértice es un punto mínimo. Si en la función y = ax2 + bx + c, a < 0, entonces, la parábola abre hacia abajo (figura 2). En este caso, el vértice es un punto máximo.

32

Al graficar una función cuadrática se tienen en cuenta cuatro casos: f(x) = ax2, f(x) = ax2 + c, f(x) = ax2 + bx y f(x) = ax2 + bx + c. Además, para cada función, se identifica el vértice y se elabora una tabla de valores que determine la forma de la parábola. Caso 1. f(x) = ax2, donde b =0 y c = 0. Este tipo de parábola tiene vértice en el punto (0, 0). El eje de simetría es el eje y. Si a > 0, abre hacia arriba, y si a < 0, abre hacia abajo. Además, si |a| > 0, entonces, la parábola se cierra en relación con la parábola y = x2; y si |a| < 1, entonces, la parábola se abre en relación con la parábola y = x2. Por ejemplo, las parábolas y = 2x2, y = 1/2 x2

Caso 2. f(x) = ax2 + c, donde b = 0. La gráfica de la función ax2 + c se obtiene trasladando c unidades a la gráfica de la función ax2. Si c < 0, la traslación es hacia arriba. Si c > 0, la traslación es hacia abajo. El eje de simetría es el eje y y el vértice de la parábola es el punto (0, c) o el punto (0, -c), según sea la traslación. Por ejemplo, las parábolas y=-2x2, y=- 1/2 x2

33

Ejercicios resueltos 1. Construir la gráfica de la función y = f (x) = x2 + 1.

Solución Se elabora una tabla con algunos valores reales, asignados arbitrariamente a la variable x. Cada valor se remplaza en la función para obtener los correspondientes valores de y. Así:

2. Graficar las funciones y= x2+2 y y= x2-2

34

ELEMENTOS

Ejercicios propuestos 1. Identifica cuáles de las siguientes expresiones corresponden a funciones cuadráticas

2. Indica hacia dónde abre la parábola que representa cada función cuadrática..

3. Para cada función cuadrática, dibuja otra función cuadrática con la condición indicada. Luego, escribe su ecuación correspondiente.

35

4. Halla el vértice y los puntos de corte con el eje x de las siguientes parábolas. Luego, grafica.

PROGRAMACION LINEAL APLICACIONES La programación lineal es un procedimiento o algoritmo matemático mediante el cual se resuelve un problema indeterminado, formulado a través de un sistema de inecuaciones lineales, optimizando la función objetivo, también lineal. Consiste en optimizar (minimizar o maximizar) una función lineal, denominada función objetivo, de tal forma que las variables de dicha función estén sujetas a una serie de restricciones que expresamos mediante un sistema de inecuaciones lineales.

Ejercicios resueltos Se dispone de 600 g de un determinado fármaco para elaborar pastillas grandes y pequeñas. Las grandes pesan 40 g y las pequeñas 30 g. Se necesitan al menos tres pastillas grandes, y al menos el doble de pequeñas que de las grandes. Cada pastilla grande proporciona un beneficio de 2 € y la pequeña de 1 €. ¿Cuántas pastillas se han de elaborar de cada clase para que el beneficio sea máximo? a)

Elección de las incógnitas. x = Pastillas grandes y = Pastillas pequeñas

b)

Función objetivo f(x, y) = 2x + y

c)

Restricciones 40x + 30y ≤ 600 x≥3 y ≥ 2x x≥0 y≥0

d)

Hallar el conjunto de soluciones factibles

36

e)

Calcular las coordenadas de los vértices del recinto de las soluciones factibles.

f)

Calcular el valor de la función objetivo f(x, y) = 2 · 3 + 16 = 22 € f(x, y) = 2 · 3 + 6 = 12 € f(x, y) = 2 · 6 + 12 = 24 € Máximo

El máximo beneficio es de 24 €, y se obtiene fabricando 6 pastillas grandes y 12 pequeñas.

37

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD MEDIDAS DE DISPERSIÓN Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos. Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto (desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (varianza).

Ejercicios resueltos Calcular la desviación media de la distribución: 9, 3, 8, 8, 9, 8, 9, 18

COMBINACIONES Las combinaciones son aquellas formas de agrupar los elementos de un conjunto teniendo en cuenta que: NO influye el orden en que se colocan. Si permitimos que se repitan los elementos, podemos hacerlo hasta tantas veces como elementos tenga la agrupación. Ejemplo: Ejemplo: Si se seleccionan cinco cartas de un grupo de nueve, ¿cuántas combinaciones de cinco cartas habría? La cantidad de Combinaciones posibles sería: P(9,5)/5! = (9*8*7*6*5)/(5*4*3*2*1) = 126 combinaciones posibles.

Ejercicios resueltos 1. De cuántas formas pueden mezclarse los siete colores del arco iris tomándolos de tres en tres? No entran todos los elementos. No importa el orden. No se repiten los elementos.

38

2. A una reunión asisten 10 personas y se intercambian saludos entre todos. ¿Cuántos saludos se han intercambiado? No entran todos los elementos. No importa el orden. No se repiten los elementos.

3. En una bodega hay en un cinco tipos diferentes de botellas. ¿De cuántas formas se pueden elegir cuatro botellas? No entran todos los elementos. Sólo elije 4.. No importa el orden. Da igual que elija 2 botellas de anís y 2 de ronque 2 de ron y 2 de anís. Sí se repiten los elementos. Puede elegir más de una botella del mismo tipo.

Ejercicios propuestos 1. Se tienen cinco banderas: roja, verde, blanca, amarilla y naranja. ¿De cuántas formas se pueden ordenar? a) 20

b) 24

c)

60

d)

120

2. En un campeonato de fútbol se juega todos contra todos. Si inicialmente son 10 equipos y luego se incluyen 2 más, el número de cotejos adicionales que deben jugarse es: a) 4 b) 20 c) d) 44 21 3. Determine los subconjuntos que se pueden obtener con las letras X, Y y Z tomadas de 2 en 2. a) 3

b) 6

c)

8

d)

12

4. En una feria gastronómica se ofertan como platos fuertes hornado y caldo de patas; y como opción de bebida jugo de tomate, chicha, limonada o gaseosa. Si una persona que adquiere un ticket necesariamente debe tomar un plato fuerte y una bebida, la probabilidad de que solicite hornado con limonada o con chicha es: a) 0,125

b) 0,250

c)

0,375

d)

0,500

39

5. En una funda existen 3 rectángulos verdes, 4 azules y 5 blancos. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un azul? a) 1/4

b) 1/3

c)

d)

5/12

2/3

6. Un grupo está formado por 5 mujeres y 6 hombres, ¿cuántos grupos de 3 hombres se pueden formar? a) 20

b) 40

c)

120

d)

165

d)

120

7. En un arreglo de seis bolas de billar, ¿cuántos grupos de tres bolas se pueden formar? a) 18

b) 20

c)

40

8. De un total de 5 estudiantes 4 de ellos van a ser parte de la directiva, ¿cuántos grupos se pueden formar? a) 5

b) 20

c)

d)

30

120

PROBABILIDAD La probabilidad de un suceso es un número, comprendido entre 0 y 1, que indica las posibilidades que tiene de verificarse cuando se realiza un experimento aleatorio. Es el proceso mediante el cual se puede obtener o predecir un resultado P(A) =

# casos favorables al evento A # total de casos posibles

=

Parte Total

∑P = 1 EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Son los experimentos de los que podemos predecir el resultado antes de que se realicen. 1. Si dejamos caer una piedra desde una ventana sabemos, sin lugar a dudas, que la piedra bajará. Si la arrojamos hacia arriba, sabemos que subirá durante un determinado intervalo de tiempo; pero después bajará. 2. Al lanzar tres moneda al aire 3 veces (Diagrama de Árbol) {(ccc),(ccs),(csc),(css),(scc),(scs),(ssc),(sss)}

40

TEOREMA DE BAYES Si A 1, A 2 ,... , An son: Sucesos incompatibles 2 a 2. Y cuya unión es el espacio muestral (A 1 Y B es otro suceso. Resulta que:

A2

...

A n = E).

Las probabilidades p(A1) se denominan probabilidades a priori. Las probabilidades p(Ai/B) se denominan probabilidades a posteriori. Las probabilidades p(B/Ai) se denominan verosimilitudes.

Ejercicios resueltos 1. El 20% de los empleados de una empresa son ingenieros y otro 20% son economistas. El 75% de los ingenieros ocupan un puesto directivo y el 50% de los economistas también, mientras que los no ingenieros y los no economistas solamente el 20% ocupa un puesto directivo. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado directivo elegido al azar sea ingeniero?

2. La probabilidad de que haya un accidente en una fábrica que dispone de alarma es 0.1. La probabilidad de que suene esta sí se ha producido algún incidente es de 0.97 y la probabilidad de que suene si no ha sucedido ningún incidente es 0.02. En el supuesto de que haya funcionado la alarma, ¿cuál es la probabilidad de que no haya habido ningún incidente?

41

Sean los sucesos: I = Producirse incidente. A = Sonar la alarma.

Ejercicios propuestos 1. En una caja se colocan 5 canicas rojas, 3 azules y 7 blancas. ¿Cuál es la probabilidad de al azar sacar una canica azul. a)

3/8

b)

2/7

c)

3/10

d)

1/5

e)

NA

1

e)

1/3

2. Encontrar la probabilidad que al lanzar un dado se obtenga un valor par: a)

2/3

b)

2/5

c)

1/2

d)

3. Se tiene un juego de barajas y de ellas se extrae una al azar. Hallar la probabilidad de que la carta extraída sea un ¨As¨ a) 1/13

b) 2/20

c)

1/2

d)

1/10

e) NA

4. Si se lanza una moneda tres veces al aire, ¿Cuál es la probabilidad de obtener ¨cara¨ por lo menos dos veces? a) 1/6

b) 1/3

c)

7/11

d)

2/5

e) NA

d)

2/5

e) NA

5. ¿Cuál es la probabilidad de sacar 7, al lanzar 2 dados? a) 1/8

b) 1/6

c)

7/10

6. Se lanza dos dados al aire y se anota la suma de los puntos obtenidos. La probabilidad de que el número obtenido sea par es: a) 17/36

b) 1/2

c)

1/9

d)

12/11

e) NA

42

GEOMETRIA PARÁBOLA

43

44

Ejercicios propuestos 1.- Escribe la ecuación de una parábola cuyo parámetro vale 5. 2.- ¿ Los puntos ( 1 , 2 ); ( 2 , 3 ); ( 4 , 4 ); ( 4 , - 4 ) pertenecen a la parábola y2=-4x 3.- ¿Cuál es el foco y cuál es la recta directriz de la parábola de ecuación y2=10x 4.- Halla el foco y la recta directriz de la parábola x2 =-4y ¿Cuál es su eje? Dibuja esta parábola.

45

ELIPSE

46

47

48

Ejercicios propuestos 1.- Halla la semidistancia focal y la excentricidad de una elipse cuyos ejes mayor y menor miden respectivamente 20 cm y 16 cm. 2.- Halla la longitud del semieje menor de una elipse sabiendo que su eje mayor vale 34 cm y que su distancia focal es 16 cm y calcula la excentricidad de la elipse. 3.- Halla la longitud del semieje mayor de una elipse sabiendo que su eje menor mide 32 cm y que su distancia focal es de 24 cm. Calcular, asimismo, la excentricidad de dicha elipse. 4.- La excentricidad de una elipse es de 0,96 y su eje mayor mide 50 cm. Calcula el valor de su semieje menor y el de su semidistancia focal. 5.- La excentricidad de una elipse es de 0,6 y su distancia focal mide 40,5 cm. Calcula el valor de sus semiejes mayor y menor. 6.- La excentricidad de una elipse es de 0,8 y su eje menor mide 24 cm. Calcular el valor de su semieje mayor y el de su semidistancia focal.

HIPÉRBOLA

49

50

51

Ejercicios propuestos 1.- Halla la semidistancia focal y la excentricidad de una hipérbola cuyos ejes principal y secundario miden respectivamente 16 cm y 12 cm. 2.- Halla la longitud del semieje secundario de una hipérbola sabiendo que su eje principal vale 30 cm y que su distancia focal es de 34 cm y calcula la excentricidad de la hipérbola 3.- Halla la longitud del semieje principal de una hipérbola sabiendo que su eje secundario mide 24 cm y que su distancia focal es de 40 cm y calcula la excentricidad de dicha hipérbola. 4.- La excentricidad de una hipérbola es de 25/24 y su eje principal mide 48 cm. Calcular el valor de su semieje secundario y el de su semidistancia focal. 5.- La excentricidad de una hipérbola es de 1,25 y su distancia focal mide 67,5 cm. Calcula el valor de sus semiejes principal y secundario. 6.- La excentricidad de una hipérbola es de 5/3 y el eje secundario mide 16 cm. Calcula el valor del semieje principal y de la semidistancia focal.

52

Lengua y Literatura Este campo abarca la aplicación de los elementos formales y no formales de la lengua para la comprensión de textos.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS TEXTOS LITERARIOS Los textos literarios son todos aquellos en los que un autor expresa sus sentimientos, ideas, emociones, mediante la creación de mundos nuevos, para lo cual usa la descripción de ellos mediante la prosa (textos tipo cuento o novela), y los versos (poesía) y los diálogos directos como las obras teatrales.

TEXTOS NO LITERARIOS Los textos no literarios son aquéllos que no cumplen la "función poética" del lenguaje, es decir, que no tienen una finalidad estética ni tampoco lúdica, o de entretenimiento y disfrute, y que no son fruto de la imaginación o invención de un autor, ni pertenecen al ámbito de la ficción. INTENCION DE UN NARRADOR La intención es hacer volar tu imaginación con mayor intensidad que con otro tipo de relatos, ya que la ciencia ficción te narra y describe cosas o situaciones que a un no se han visto en la vida real. ESCUELAS LITERARIAS Clasicismo: Movimiento artístico que admite la ejemplaridad del arte clásico, es una constante de la traducción clásica en la literatura europea, medieval y moderna. Humanismo: Tendencia literaria que se caracteriza por el estudio de las humanidades. Renacimiento: Movimiento cultural que abarca desde la liquidación del gótico hasta el surgimiento del barroco, es una revolución cultural con factores económicos, culturales y científicos. Barroco: Período de la cultura europea caracterizado por la conflictividad que repercute en el contenido y la forma. Romanticismo: Movimiento cultural que surge en Alemania a fines del siglo XVIII, pero hay que tener en cuenta que los primeros síntomas de la sensibilidad romántica habían aparecido ya a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. Naturalismo: Corriente literaria que nace en Francia en la segundad mitad del siglo XIX, no tanto como oposición al Realismo, sino como evolución de este. El Realismo partía de la observación de la realidad, el

53

Naturalismo va más allá y recoge, de la realidad cotidiana y social, las miserias humanas, y los instintos más primarios y brutales. Simbolismo: Surge en Francia a finales del siglo XIX. Es una reacción contra el Realismo y Naturalismo, recoge parte del espíritu romántico, y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo de conocimiento. Modernismo y Generación del 98: Son dos tendencias que surgen en la literatura hispánica a finales del siglo XIX y se desarrollaron en los primeros años del siglo **. Ambas son expresión de la crisis espiritual que vive el mundo a finales del siglo XIX.

ELEMENTOS DE LA LENGUA GRAMÁTICA El nivel vulgar Poca cultura. Lo utilizan personas de poca cultura. Características. · Utilizan pocas palabras. · Oraciones cortas y sin terminar. · Utilizan vulgarismos. El nivel común o coloquial Habla familiar. · Es el que se utiliza más comúnmente. · Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. · Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. El nivel culto Mucha cultura. Es el que utilizan las personas cultas e instruidas. Características. · Riqueza de vocabulario. · Pronunciación correcta, cuidada y adecuada. · Mensajes con orden lógico. · Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín). ORTOGRAFÍA Ejemplos de Extranjerismos (forma correcta es con J, no Extranjerismos)

54

Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Los anglicismos son ejemplos de extranjerismos. Affiche, Cartel Allright, De acuerdo Arrivederci, Hasta la vista Au revoire, Hasta la vista Baby, Niño Ballet, Baile artístico Barman, Camarero Beige, Crema Best-seller, Éxito de venta Biscuit, Bizcocho Block, Libreta Boom, Explosión Boutique, Tienda de ropa Boy-scout, Chico explorador Bridge, Juego de cartas Broadcasting, Radiodifusión Bull-dog, Perro de presa Bungalow, Casa de campo Bunker, Fortaleza Bureau, Escritorio Bye, Adios Cachet, Estilo Camping, Acampada Christmas, Navidad Clip, Pinza Comfort, Comodidad VOCABULARIO Lenguajes de nivel culto. Lenguaje científico-técnico. Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura. El lenguaje literario. Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas... Información adicional:

55

De acuerdo a la intención del hablante: Lengua coloquial: es aquella que se utiliza cotidianamente en las conversaciones de todos los días. No es demasiado cuidado y puede incluir interjecciones, frases hechas y repeticiones. Lengua no coloquial: es aquella en que se presta suma cuidado y atención a la construcción de las frases de modo que no se preste a confusiones y equivocaciones en su interpretación. Lengua literaria: es aquella en el que se tiene principal cuidado en la estética y armonía del mismo, como en la poesía. Lengua no literaria: es aquella en el que el mensaje se transmite sin elaborar expresamente su parte estética. De acuerdo a la geografía: Lengua general: es aquella que comparten diferentes países que comparten el mismo idioma. Lengua regional: es aquella que surge en los diferentes países o dentro de diferentes regiones de un mismo país incluyendo giros idiomáticos y palabras propias. De acuerdo al medio utilizado: Lengua oral: se transmite a través de la voz en las conversaciones, debates, radiofonía, etc... Lengua escrita: se transmite a través de la escritura en cartas, periódicos, libros, etc.. De acuerdo al aspecto social: Según el sexo: hombres y mujeres muchas veces utilizan ciertas expresiones que no suele utilizar el otro sexo. Según la edad: niños, adolescentes y adultos suelen utilizar vocablos diferentes a sus padres y abuelos para expresar una misma idea. Según el nivel educativo: el lenguaje utilizado por una persona que ha recibido educación formal suele ser mucho más rico que el de aquella persona que no ha estudiado. Según la profesión: distintos profesionales suelen utilizar palabras técnicas propias de su actividad que no utilizan comúnmente otras personas. ORACIONES COMPUESTAS Las Oraciones Compuestas están formadas por dos o más oraciones simples: María canta y Juan lee: Oración 1: María canta Oración 2: Juan lee Tipos de Oración Compuesta: Las Oraciones Compuestas pueden ser de los siguientes tipos: Yuxtapuestas: las oraciones simples están separadas por comas: Aquél lo vio, éste lo compró

56

Coordinadas: las oraciones simples se unen con un nexo. Pueden ser de los siguientes tipos: Adversativa: me encanta el show pero tiene muchos comerciales Consecutiva: van a cerrar, con que date prisa Copulativa: Juan está cansado y se va a ir a su casa Distributiva: ya ríe, ya se pone muy triste Disyuntiva: tienes que salir rápido o no llegarás al concierto Explicativa: son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia Subordinadas: son oraciones que dependen de otra llamada or. Principal. Pueden ser de los siguientes tipos (en negrita la Or. Subord.): Adverbiales → lo hice cuando me dijiste Sustantivas → me dijo que no vendría Adjetivas → los alumnos que aprobaron se fueron a celebrar PARÁFRASIS CORRECTA Cuando un mensaje se dice con palabras diferentes se llama paráfrasis. Esta puede ser mecánica, si solo se cambian algunas palabras por sus sinónimos; o creativa si se dice de manera diferente; esta última requiere de precisión en la concatenación de ideas y uso correcto de los signos de puntuación para que el mensaje sea claro. La paráfrasis es excelente forma de estudio pues requiere de la comprensión total de escrito. CLASES DE PÁRRAFOS PÁRRAFOS FUNCIONALES: Dentro de la estructura formal del texto, cumplen un papel no tanto de desarrollo del contenido, sino más bien de mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Suelen ser párrafos de corta extensión que ayudan a orientar la exposición del pensamiento, relacionando unos párrafos con otros para contribuir a la unidad, a la cohesión y a la coherencia del texto. Estos párrafos no tienen una oración temática que exprese una idea central, pues sus oraciones tan solo colaboran con el desarrollo de las proposiciones principales contenidas en los párrafos informativos que les anteceden o les siguen.Pueden ser de tres clases: Párrafos de encabezamiento o introductorios: Como su nombre lo indica, su función es introducir o presentar el tema. Además debe ubicar al lector y despertarle su interés. Párrafos de enlace o de transición: Relacionan la información de un párrafo con la de otro. Algunos son retrospectivos (cuando se refieren a una información ya presentada) y otros, prospectivos (cuando anuncian una información que aparecerá más adelante). Se pueden considerar como conectores mayores que contribuyen con la unidad, la cohesión y la coherencia del texto. Párrafos de conclusión: Finalizan o resumen lo expuesto en el texto. PÁRRAFOS INFORMATIVOS: Son aquéllos que sustentan y desarrollan el contenido del texto. Se caracterizan por tener una oración temática que expresa la idea central. Existen dos clases de párrafos informativos: normales y excepcionales.

57

Los párrafos informativos normales fundamentan su composición en una estructura común: en cada párrafo se presenta una sola proposición principal sustentada por varias proposiciones secundarias. Ya habíamos dicho que, según el tipo de estructura, estos párrafos pueden ser deductivos, inductivos, inductivodeductivos o entreverados. Los párrafos informativos excepcionales (algunos autores prefieren llamarlos anormales) son los que se apartan de la estructura común anterior. Con frecuencia presentan las dos variaciones siguientes: Párrafos con una sola proposición principal, pero sin proposiciones secundarias. Por lo general, constan de una sola oración temática y se emplean para definiciones, explicaciones incidentales, citas y enumeraciones. Es posible que en algunos casos se confundan con los FUNCIONALES. Párrafos con dos proposiciones principales y con sus respectivas proposiciones secundarias. PREFIJOS Prefijo es una o más letras que se anteponen a una palabra para cambiar su significado. # A-, ad-: Proximidad: Adyacente: contiguo. # Ab-, abs-: Separar, evitar: Abstemio: que no bebe vino. # Ante-: Delante: Antesala: pieza delante de la sala. Anteponer. # Bi-, bis-: Dos o doble: Bifurcación: dividir en dos. Bilabial, bisabuela, bipolar # Circun-: Alrededor: Circunvalar: rodear. O colaboración: Colegir: juntar. # Cuadri-, cuatri-,cuatro-: Cuatro: Cuádriceps: músculo con cuatro inserciones en la parte inferior del muslo. # Deci-: Diez: Decigramo: décima parte del gramo. # Des-. (Confluencia de los prefijos latinos de-, ex-, dis-, y a veces e-). Denota negación o inversión del significado del simple. Descontento: no satisfecho. # Di-, dis-: Que se opone: Discordia: desacuerdo. SUFIJOS Sufijo es la silaba que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra. Una o más letras que se agregan al final de una palabra para modificar su significado. Por ejemplo: arbol + es = arboles, "es" es el sufijo para denotar el plural. -áceo, -ácea-aco, -aca-ada-ado, ada-ado, etc, etc... LEÍSMO El leísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres personales átonos de complemento indirecto (le y les) en función de complemento directo, donde deberían haberse escrito los pronombres personales átonos de complemento directo (la, las, lo o los, según la oración). A María le pillaron robando en la tienda. A María la pillaron robando en la tienda.

58

LAÍSMO El laísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres personales átonos de complemento directo del femenino (la y las) en función de complemento indirecto, donde deberían haberse escrito los pronombres personales átonos de complemento indirecto (le o les). La Real Academia Española condena el laísmo desde hace muchos siglos y su empleo se considera un vulgarismo, impropio de la lengua culta, incluso cuando se da en entornos y dialectos profundamente laístas, como el madrileño. La dijo que fuera a recoger el paquete a la oficina de correos. (Laísmo) Le dijo que fuera a recoger el paquete a la oficina de correos. (Uso normativo) La vio yendo a recoger el paquete a la oficina de correos. (Uso normativo) LOÍSMO De la misma manera, los pronombres Lo y Los (las que, como dijimos, han de formar parte del complemento directo masculino) pasan a usarse como complemento indirecto masculino. “Lo dio una bofetada” en lugar de “Le dio una bofetada”. Es el mismo caso que veíamos con el laísmo, pero aplicado al género masculino, y se denomina loísmo, siendo igual de grave que el anterior. PALABRAS HOMÓFONAS Concepto: Son palabras pronunciadas igual, pero se escriben de diferente forma y tienen distinto significado .Ejemplo: -Halla.- de hallar - Haya.- de haber; árbol. - Abollar.- Hacer abolladuras - Aboyar.- Colocar boyas en mares o ríos - Arrollo.- de arrollar, atropellar. - Arroyo.- Pequeña corriente de agua. - Calló.- de callar.

59

Ciencias Naturales Este campo incluye el conocimiento sobre ecosistemas; sistemas de vida; y transferencia de materia y energía.

ECOSISTEMA FLUJOS DE ENERGÍA ENTRE LOS NIVELES TRÓFICOS Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que cumplen funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción. En estas conversiones energéticas, como en todas las demás, parte de la energía útil se pierde en el ambiente en cada paso. FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR FOTOSINTESIS 1.-Se produce solo en plantas verdes. 2.-Necesita luz solar. 3.-Ocurre en los cloroplastos. 4.-Necesita agua y dióxido de carbono. 5.-Se acumula energía (ATP). 6.-Producto final glucosa y oxígeno. RESPIRACION CELULAR 1.-Se produce en plantas, animales y otros. 2.-No necesita luz solar. 3.-Ocurre en las mitocondrias. 4.-Necesita glucosa (alimentos) y oxígeno. 5.-Se desdobla la glucosa para expulsar energía. 6.-Producto final agua y dióxido de carbono. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 1. Atómico: este es común en todos los seres vivos y están comprendidos los átomos que forman los seres vivos. Son los llamados bioelementos. 2. Molecular: surge de la asociación de los átomos, constituidos por las bio moléculas. (Agua, sales...). 3. Celular: su unidad básica es la célula, ya sea procariota o eucariota. Se distinguen dentro de este nivel dos subniveles: unicelular y pluricelular. Estos dos subniveles dan paso al 4º nivel. 4. Organismos: distinguimos dos clases: los que forman tejidos y los que no. Un tejido es un conjunto de células iguales con una función común. (Tejido nervioso). 5. Órganos, aparatos, sistemas e individuo.

60

6. Población y comunidad. Población: conjunto de individuos que viven en el mismo entorno. Comunidad: conjunto de especies distintas que ocupan el mismo ambiente. 7. Ecosistema: n. º máximo de complejidad compuesto por el biotopo y la biocenosis.El conjunto de ecosistemas forman la biosfera. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES La obra clásica de Darwin, "El Origen de las Especies por Selección Natural", fue publicada en 1859, y en ella se establecen las condiciones del proceso evolutivo: -variaciones entre los individuos de una población -trasmisión de los caracteres variables a la progenie -capacidad reproductiva -lucha por la supervivencia. 1. Variaciones entre los individuos de una población Las características que hacen a un organismo diferente de los demás, pueden ser morfológicas, fisiológicas o conductuales. Aquellas características de origen genético pueden heredarse, pero no las de origen ambiental. Sin variaciones entre individuos, la selección natural no tiene sobre qué actuar. 2. Trasmisión de los caracteres variables a la progenie La obra de Darwin es anterior a los experimentos de Mendel sobre patrones de herencia. De modo que no se sabía entonces cómo se trasmitían los caracteres variables a la progenie, pero sí que tal transferencia ocurre. Sin trasmisión de los caracteres variables a la progenie, no habría evolución. 3. Capacidad reproductiva Es necesario que los organismos más aptos se reproduzcan. A través de las generaciones, las características de los individuos con abundante progenie tienden a ser más comunes entre la población; mientras que las características de los individuos con escasa progenie tienden a desaparecer de la población. Si los individuos de una población no se reproducen a una tasa al menos ligeramente superior a la necesaria para remplazo, la probabilidad de extinción aumenta. Sin reproducción, no hay generaciones siguientes. 4. La lucha por la supervivencia En la naturaleza, los organismos se reproducen, y la progenie tiene que enfrentar depredadores, enfermedades y hambre, compitiendo por los recursos limitados de agua, alimentos, luz, espacio, etcétera. Es una lucha en la que los organismos más aptos, aquellos mejor adaptados al ambiente, sobreviven y se reproducen. Pero las condiciones ambientales cambian a través del tiempo, y aquellas características que hacen a un organismo más apto en un ambiente, pueden no conferirle tal aptitud óptima en un ambiente diferente. La lucha por la supervivencia es permanente.

61

LA TIERRA COMO NUESTRO HÁBITAT CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta con la mayor cantidad de especies vegetales y animales por km2. Lamentablemente, la tasa de deforestación de 1,7% no permite una conservación a largo plazo de este patrimonio único. Vital ideas está comprometido en desarrollar programas de participación para la conservación de los recursos naturales de Ecuador por las distintas acciones que figuran a continuación. Los objetivos: - Proteger de manera sostenible bosques primarios para el mantenimiento y desarrollo de la diversidad biológica - Recuperar y conservar espacios con una biodiversidad importante y evitar la deforestación y otras prácticas perjudiciales para el medio ambiente - Recuperar áreas degradadas y permitir el regreso de la biodiversidad - Sensibilizar a la comunidad del medio ambiente que le rodea - Ofrecer a las comunidades alternativas económicas basadas en el uso sostenible del patrimonio natural rico. MECANISMOS FÍSICO – QUÍMICOS Los seres vivos son irritables, por lo que responden a estímulos y cambios físicos y químicos de su medio inmediato. Los estímulos que pueden producir una respuesta en casi todas las plantas y animales son cambios de color, intensidad o dirección de la luz, variación de temperatura, presión o sonido y cambios de la composición química de la tierra, el agua o el aire a su alrededor. ORIGEN DE LA TIERRA El planeta Tierra, como cualquier otro planeta del sistema solar, se formó gracias a los asteroides, los cometas y los distintos gases los cuales se veían rondando a nuestro sol, prácticamente recién nacido, formando un disco de un tamaño considerablemente grande. Luego estos materiales se fueron juntando y fusionándose hasta formar un cuerpo de gran tamaño el cual se veía constantemente impactado. Gracias a estos impactos, se cree que se formó la vida al igual que los actuales océanos el cual agua se encontraba depositada como hielo dentro de los cometas. PLANES DE CONTINGENCIA Es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono (O3) o de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población en general y producen efectos adversos en los grupos

62

sensibles como niños, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares. La contingencia ambiental se aplica con el propósito de reducir los niveles de contaminación en el aire.

SISTEMAS DE VIDA AVANCES CIENTÍFICOS Y SALUD La medicina es una ciencia que cura y previene enfermedades, así como también se preocupa por mantener la salud del organismo. Desde el comienzo de su existencia el hombre ha tenido que verse enfrentado con la enfermedad, y como resultado de esto ha desarrollado diversos métodos para curar o por lo menos para aliviar el sufrimiento. En la continua búsqueda del hombre por resolver los enigmas de su propia existencia y por explicar los diferentes acontecimientos que marcaban su vida en cada época, este desarrollo diferentes interpretaciones en cuanto al origen de los sucesos que desencadenaban la enfermedad y la muerte. Durante el transcurso del siglo XIX la medicina se vio favorecida por muchos descubrimientos que permitieron importantes avances en el diagnóstico de enfermedades. El rápido desarrollo tecnológico de la medicina, en las últimas décadas, ha permitido la creación de diversos sistemas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Junto con esto se han creado nuevos fármacos, nuevas técnicas y métodos quirúrgicos. FUNCIONES VITALES Y SISTEMA INMUNOLÓGICO Las funciones vitales de todo ser vivo son: NUTRICIÓN: Hay dos tipos de Nutrición: AUTÓTROFA, la que realizan todos los vegetales de color verde y que consiste en obtener del medio sustancias inorgánicas como el CO2, H2O que junto con la clorofila (pigmento verde) y la energía solar, transforman estas sustancias en sustancias orgánicas como la Glucosa, Sacarosa, Almidón, etc. en donde la energía luminosa se transforma en energía química que queda atrapada en el alimento formado y liberan O2 a la atmósfera. Este proceso se llama Fotosíntesis. HETERÓTROFA: La realizan los Consumidores o animales, ya que no pueden fabricar su propio alimento y necesitan de los autótrofos o plantas para obtener el alimento. b) RELACIÓN: Es la manera que tiene todo organismo para relacionarse con el medio. En los vegetales esa relación se llama TROPISMO y en los animales TAXISMOS. Es el acercamiento o alejamiento hacia un lugar motivado por estímulos, es decir puede ser positivo (si se acerca) o negativo (si se aleja). Por ejemplo Fototropismo positivo, es el movimiento del tallo hacia el estímulo LUZ. Las cucarachas tienden a alejarse del estímulo LUZ, por eso se dice que presentan un Fototaxismo negativo, ya que se aleja de la luz. c)

63

REPRODUCCIÓN: Pueden reproducirse por AMITOSIS: Es un tipo de reproducción asexual, en donde a partir de una célula madre da como resultado 2 células hijas iguales a la madre. Por ejemplo la Ameba. MITOSIS: Es cuando de una célula madre da como resultado 2 células hijas iguales a la madre y con la misma cantidad de ADN o material genético que la célula madre, por eso se dice que son Diploides y MEIOSIS: Es la reproducción sexual que se produce en las células sexuales (óvulos y espermatozoides), en la cual a través de una célula madre se producen 4 células hijas iguales a la madre pero con la mitad de cromosomas o ADN que la célula madre, por eso se dice que son Haploides. Nuestro organismo presenta Mecanismos de defensa ante la entrada de agentes patógenos y lo realiza mediante 3 barreras defensivas. Las Barreras defensivas del cuerpo humano son: 1- BARRERAS PRIMARIAS: Piel, mucosas 2- BARRERAS SECUNDARIAS: Macrófagos, monocitos polimorfos nucleares 3- BARRERAS TERCIARIAS: Linfocitos T, linfocitos B PROCESOS METABÓLICOS Y HOMEOSTÁTICOS Los procesos metabólicos son una serie de reacciones químicas, que tienen como fin, producir energía para los organismos (hongos, bacterias, plantas y animales) Son procesos muy complejos donde intervienen enzimas, que son catalizadores de origen en las proteínas. Éstas reaccionan con diferentes sustratos, como los azúcares que consumimos o las grasas entre otras cosas. PROCESOS HOMEÓSTATICOS La que hacen las hormonas por ejemplo la insulina que interviene en el metabolismo de la glucosa, el glucagón que se encarga de la estabilización de la glucosa cuando hay carencia de esta, así también tenemos el buffer que es una hormona que ayuda a estabilizar el segregado de ácido y bases en el organismo.

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA CAMBIOS DE LA MATERIA Y LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS Para que exista cambio puede ser tan sólo con cambio de temperatura, que genera cambios físicos de estado: líquido, sólido, gas; si se agrega a un líquido: forma solución, emulsión, aerosol si se combinan dos substancias de la materia forman otro compuesto: son reacciones químicas: óxidos, ácidos, bases, sales, etc. La estequiometria se basa principalmente en dos leyes, la ley de conservación de la masa (materia) y la ley de las proporciones constantes, también podemos observar en ciertos casos la ley de las proporciones múltiples.

64

EFECTOS DE LOS DESECHOS QUÍMICOS Éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando quienes los poseen los desechan porque ya no tienen interés en seguirlos aprovechando. Es decir, se generan al desechar productos de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos. INTERACCIÓN ENTRE LOS CUERPOS La interacción es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Ley de conservación de la energía -Establece que el valor de la energía de un sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo) es decir: " la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma”. -No la elaboro nadie en particular La ley de conservación de la materia Es la misma ley de conservación de la masa creada por Lavoisier quien dice : en cualquier reacción química la masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y permanece invariable.

65

Estudios Sociales Este campo explora las disciplinas sociales que permiten la comprensión de procesos históricos que han aportado a la construcción de las sociedades y su identidad.

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD IDENTIDAD CULTURAL Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura. SOCIEDADES HISTÓRICAS La época aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador que inicio desde el momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente entre los años 15000 y 12000 A.C., y se prolongó hasta la llegada de los europeos, a partir de 1534. Los estudiosos han dividido esta larga etapa en varios periodos: Paleo indio o Pre cerámico (o edad de los recolectores), Formativo, Desarrollo Regional, Integración o Período Incaico. La época aborigen presentó desde formas de organización social basadas en asentamientos aislados hasta estudios superiores en los que las aldeas se convirtieron en verdaderos centros ceremoniales, ligados a la organización y el desarrollo de complejos sistemas agrícolas.

CONVIVENCIA SOCIAL DERECHOS Y DEBERES EN EL ECUADOR Y EL MUNDO DERECHOS

Según la constitución Política de la República del Ecuador, entre los derechos de los ciudadanos están: *No atentar contra la vida. No hay pena de muerte. *Se reconoce la integridad personal. No puede haber tortura, ni violencia física, psicológica, sexual o coacción moral. *La libertad de trabajo. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar un trabajo gratuito o forzoso.

66

*Derecho a tomar decisiones libres sobre su vida sexual. *derecho a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en todas sus formas. DEBERES

*Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente. *Defender la integridad territorial del Ecuador. *Respetar los derechos humanos y luchar porque no se los conculque (significa impedir, que alguien los niegue, los menoscabe) *Promover el bien común y anteponer el interés particular (especialmente entre los que ejercen la función pública). *Respeto a la honra ajena. Tampoco agredir ni difamar la honra de un tercero. *Trabajar con eficiencia. PROBLEMAS SOCIALES, AMBIENTALES Y DE LA CIUDADANÍA EN EL ECUADOR Y EL MUNDO ECUADOR Los malos gobiernos, que por la mezquindad y ambición de ser ricos y más ricos, dan como resultado: -El desempleo. -La delincuencia. -La Prostitución. -Las violaciones. -Los asaltos. -Los asesinatos. -El alcoholismo; y, -La pobreza. Todo este sinnúmero de problemas se dan por la manera desigual de distribuir la riqueza; si llegara un poquito de esta riqueza a todos los rincones de la patria (País), tendríamos una mejor manera de vida. Pero lamentablemente esto se viene dando a través de la historia, cuando existía la lucha entre amos y esclavos; entre patricios y plebeyos, ahora se dan entre "los dueños del poder y el pueblo". Se puede solucionar, si todo el gobierno, todos los partidos políticos y todo aquél opositor, y por supuesto, todo el pueblo en general, nos uniéramos, pero de corazón, para dar soluciones de felicidad y progreso en todo lo bueno que deba aplicarse para el buen desarrollo del país. MUNDO La desigualdad se refiere a las diferencias en la distribución de la riqueza, el ingreso, el poder, los prestigios, las oportunidades, la información, la tecnología, los conocimientos, los niveles de bienestar y el acceso a la seguridad y la justicia entre las personas y las familias.

67

La pobreza, implica una falta severa de bienes materiales y culturales que impiden el desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades, hasta el punto de comprometer su integridad. La pobreza no es sólo una condición económica, es también: -Ausencia de oportunidades para cambiar esa situación. Carencia de salud, de educación, de acceso a recursos productivos o empleo remunerado. -Sometimiento a la injusticia, a la discriminación, al abuso, a la inseguridad pública y a la violación de los derechos humanos, y Destrucción de solidaridades familiares y comunitarias (capital social). La discriminación significa un trato y oportunidades desiguales motivadas por razones de edad, sexo, etnia, raza, religión, opinión política u orientación sexual. La discriminación se refiere a las relaciones de subordinación, trato desigual e injusto y falta de respeto a los derechos humanos en que viven las mujeres, los jóvenes, las niñas y los niños, los adultos mayores.

RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO DESARROLLO TERRITORIAL Se dice que el ordenamiento territorial y su desarrollo deben “sustentarse en disposiciones constitucionales que garanticen los derechos individuales y colectivos, la propiedad privada individual y familiar y el uso común del suelo, etc.” ¡Qué novedad! Cuando la Propuesta del Gobierno entra en materia, propone la siguiente división territorial: “parroquias, distritos, cantones, distritos metropolitanos autonómicos, provincias, regiones y regímenes territoriales especiales (insular, territorios indígenas y territorios de comunidades afro ecuatorianas)”. Expresa que “los gobiernos intermedios y l ocales son autónomos dentro de las normas estatuidas en la Constitución y en las leyes”. ¿Cuáles son estos gobiernos “intermedios y locales”? ¿Cuáles son las normas estatuidas en la Constitución y en las leyes, si lo que se trata es precisamente de expresar los lineamientos que constarán en una nueva Constitución? En resumen, la Propuesta es un batiburrillo increíble y mal redactado por un sabiondo del Gobierno. Llevar a cabo esta propuesta en lo que se refiere al territorio es misión imposible, pues se trata de hacer del territorio una colcha de retazos en la que aparecerá el taita del barrio en la parroquia y en la cúspide el funcionario privilegiado que gobernará las regiones. La unidad territorial y la unidad nacional habrán desaparecido dentro del caos.

68

DINÁMICA TERRITORIAL Las dinámicas territoriales son la búsqueda del desarrollo rural desde una perspectiva territorial, parte por reconocer la existencia de relaciones dinámicas y complejas entre factores económicos, sociales, culturales, ambientales y político-institucionales y tiene como objetivo potenciar la sociedad rural y su contribución estratégica al desarrollo regional. Dicho desarrollo se consolida mediante dos propósitos que se enmarcan en el concepto de la nueva ruralidad(1): a) la cohesión social como expresión de sociedades locales y regionales en donde prevalece la equidad, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la justicia social, la pertinencia, principalmente; y b) la cohesión territorial, como expresión de espacios, recursos e instituciones. Viabilizar éstos propósitos exige entender la complejidad de las relaciones dinámicas del territorio y las particularidades de cada uno de los factores. EQUILIBRIO ECOLÓGICO Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales. Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.

69

COLAGE DE EJERCICIOS CIENCIAS NATURALES Y ESTUDIOS SOCIALES 1. Dos esferas de metal con cargas eléctricas iguales ejercen una fuerza de repulsión. Si se duplica la carga eléctrica de una de ellas, entonces la nueva fuerza entre las esferas será: a) es el doble de b) es igual a c) es la mitad de d) es el cuádruplo de Respuesta: A 2. Si dos cargas eléctricas puntuales ejercen entre si una fuerza de repulsión y luego se aumenta el mismo valor de carga eléctrica en una de ellas, entonces la nueva fuerza de repulsión entre las cargas será: a) es el doble de b) es igual a c) es la mitad de d) es el cuádruplo de Respuesta: A 3. Relaciona casa tipo de energía con su característica Energía Característica 1) Energía cinética a) Capacidad de los cuerpos para producir trabajo en virtud de la posición 2) Energía potencial gravitacional b) Los cuerpos realizan trabajo con base en la deformación 3) Energía potencial elástica c) Cuando los cuerpos generan trabajo de acuerdo con el movimiento d) Se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables a) 1a, 2c, 3d b) 1b, 2d, 3c c) 1c, 2a, 3b d) 1d, 2c, 3a Respuesta: C

70

4. Observa la imagen y completa la frase La persona ejerce sobre la superficie de la balanza una presión: a) Inversamente proporcional a su peso b) Directamente proporcional al área c) Directamente proporcional a su peso d) Inversamente proporcional a su masa Respuesta: C 5. Lee el texto y responde la pregunta El dióxido de carbono y el ambiente El dióxido de carbono forma parte de la atmosfera en una concentración normal de 0,035%. La excesiva cantidad de este compuesto puede causar la destrucción de la Tierra, en cantidades pequeñas ayuda a mantener el calor del planeta al absorber la energía del sol. Un aumento de la cantidad de dióxido de carbono hace que este calor se quede atrapado y produzca el derretimiento de los polos, aumentando el nivel de agua en los océanos y provocando inundaciones y cambio climático. Las plantas absorben el dióxido de carbono para su proceso de fotosíntesis, pero su absorción es menor a la cantidad de dióxido producido como producto de las combustiones domesticas e industriales y del parque automotor. a) Aumento de los recursos hídricos b) Equilibrio de la temperatura ambiental c) Crecimiento de la biodiversidad d) Aumento de la temperatura ambiental Respuesta: D 6. ¿Cuántos moles de se formaran a partir de 0,50L de una solución acuosa 2,0 M de ? a) 0,5 b) 1,0 c) 2,0 d) 4,0 Respuesta: C

71

7. Lee el texto y respuesta la pregunta Clorato de potasio El clorato de potasio (PM= 122,5 g) se puede obtener por reacción de cloro (PM = 71 g) con hidróxido de potasio KOH (PM= 56, 0 g); otros productos de la reacción son el cloruro de potasio KCI (PM= 74,5 g) y agua. Si reacciona 45 g de cloro de 85% de pureza con 90 g de hidróxido de potasio de 70% de pureza y la reacción tiene una eficiencia del 50%, ¿Cuál es la masa en gramos de clorato de potasio obtenida? a) 11 b) 22 c) 23 d) 44 Respuesta: A 8. De acuerdo con la ley de la conservación de la masa, ¿Qué ecuación representa la reacción entre ácido clorhídrico e hidróxido de magnesio? a) b) c) d) Respuesta: C 9. Identifica el proceso metabólico en el que se sintetizan compuestos orgánicos a partir de sustancias simples a) Catabolismo b) Glucolisis c) Anabolismo d) Homeostasis Respuesta: C 10. Completa la frase con las palabras correctas Las enfermedades auto inmutarías son ____ inflamatorias crónicas complejas, resultan de la combinación de un componente ____ y diversos factores ____. a) Respuestas – inmunitario – humorales b) Proliferativas – celular – innatos c) Alteraciones – clonal – físicos d) Patologías – genético – ambientales Respuesta: D

72

11. Completa el párrafo El anabolismo es el conjunto de procesos del ____ que tienen como resultado la ____ de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, por lo que recibe también el nombre de ____. a) Catabolismo – degradación – biogénesis b) Catabolismo – síntesis – biogénesis c) Metabolismo – degradación – biosíntesis d) Metabolismo – síntesis – biosíntesis Respuesta: D 12. Lee el texto y determina que característica de los alimentos transgénicos se considera un riesgo potencial en salud para el ser humano Alimentos transgénicos Son aquellas alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos. La ingeniería genética se puede hacer como plantas, animales o microorganismos, y permite a los científicos modificar y acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa. a) Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados b) Crecimiento más rápido en plantas y animales c) Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades d) Aumento en el suministro de alimentos con una mayor durabilidad del producto Respuesta: A 13. Relaciona el riesgo natural con cada característica geológica y geográfica a la que está asociado Desastre Características 1. Vulcanismo a) Precipitaciones pluviométricas abundantes 2. Inundaciones b) Subducción de placas de Nazca con Sudamericana c) Ubicación ecuatorial a la orilla del Océano Pacifico d) Sucesión de estaciones lluviosas numerosas a) 1ac, 2bd b) 1ad, 2bc c) 1bc, 2ad d) 1bd, 2ac Respuesta: C 14. Lee el texto y responde la pegunta Erupciones volcánicas en Ecuador Desde 1998 se ha intensificado la sismicidad y deformaciones del Volcán Tungurahua. A partir de 1999, el proceso eruptivo es constante, se han producido fuertes emanaciones vulcano – freáticas, que provocaron alerta naranja y evacuación directa e indirecta de cerca de 100000 personas. La actividad ha producido emanaciones de piroclastos y lava que se acumulan en la mitad superior del volcán. Las expulsiones de

73

ceniza producen depósitos alrededor del volcán que luego formaran y acumularan lodo y escombros en grandes cantidades. La ceniza se ha extendido a varias ciudades del país, incluyendo Guayaquil. Identifica las acciones que debes realizar frente a este tipo de evento 1) Buscar refugio en lugares altos 2) Proteger debidamente nariz y boca 3) Seguir normas de evacuación 4) Determinar el tiempo de alerta 5) Atender la alerta de emergencia a) 1, 3, 4 b) 1, 2, 4 c) 2, 4, 5 d) 2, 3, 5 Respuesta: D 15. Relaciona cada teoría del origen de la Tierra con su postulado Teoría Postulado 1. Creacionista a) La vida se originó a partir de una espora que llegó del espacio exterior 2. Abiogenista b) Señala a un ser divino como creador absoluto con poder sobrenatural c) Los seres vivos se forman repentinamente a partir de materia inerte a) 1a, 2b b) 1b, 2a c) 1b, 2c d) 1c, 2a Respuesta: C 16. El exceso de riego en un suelo puede causar a) Salinización b) Eutrofización c) Alcalinización d) Acidificación Respuesta: A 17. El PH es una propiedad físico – química del suelo que influye en los cambios de su estructura. Todos los enunciados son resultados de la variación del PH del suelo, excepto: a) Alteración de minerales b) Estructura inestable c) Aireación del suelo d) Humedad del suelo

74

Respuesta: D 18. Selecciona las prácticas de conservación de los recursos naturales 1. Actividades que se realicen con energía autogenerada 2. Usar productos que contengan sustancias CFC 3. Propender a la utilización de productos biodegradables 4. Clasificar, reducir, reusar y reciclar los desechos solidos 5. Producción y consumo de energía eléctrica a) 1, 2, 5 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 4 d) 2, 4, 5 Respuesta: B 19. Completa el párrafo con las palabras correctas Darwin, en su teoría de la evolución de las especies, plantea que cuando los ____ de la población de una misma ____ se reproducen, la nueva ____ debe parecerse a sus ____. a) Individuos – especie – generación – progenitores b) Organismos – subespecie – filial – padres c) Individuos – camada – familia – progenitores d) Organismos – subespecie – generación – padres Respuesta: A 20. Identifica el postulado que habla de la teoría celular a) Toda célula proviene de otra célula semejante y ya existente b) Los coacervados dieron origen a la célula a partir de biomóleculas c) Las células provienen de la materia orgánica que llego del espacio d) La materia no viviente puede originar células por si misma Respuesta: A 21. Ordene los niveles de organización ecológica de acuerdo con su complejidad de la más baja a la más alta 1) Individuo 2) Población 3) Ecosistema 4) Comunidad 5) Biosfera 6) Bioma

75

a) 1, 2, 3, 4, 5, 6 b) 1, 2, 4, 3, 6, 5 c) 2, 1, 4, 3, 6, 5 d) 2, 3, 1, 5, 6, 4 Respuesta: B 22. Identifica la reacción química que se produce en la fotosíntesis

Respuesta: A 23. Lee el texto y responde la pregunta Leyes de la termodinámica La primera ley de la termodinámica se refiere a la conservación de la energía, mientras que la segunda determina la disipación de energía que deja de estar disponible para realizar un trabajo, generalmente desorden. Esto implica que la energía y la materia fluyen desde una forma concentrada hasta una forma dispersa y el grado de desorden del sistema aumenta cada vez más […] a) Abierto b) Aislado c) Cerrado d) Retirado Respuesta: A 24. Entre la biosfera del planeta Tierra y el resto del universo existe un intercambio de: a) Elementos b) Energía c) Líquidos d) Gases Respuesta: B 25. Completa el enunciado Los organismos ____ elaboran alimento para sí mismos, utilizando sustancias ____ en presencia de ____. a) Fotosintéticos – inorgánicas – luz solar b) Heterótrofos – orgánicas – energía activa c) Foto receptores – inorgánicas – energía de enlace d) Descomponedores – orgánicas – radiación solar

76

Respuesta: A 26. Completa el párrafo Él ____ es liberado a la atmosfera a través de los estomas de las hojas. La síntesis del (NADPH) se forma a partir del NADP+, el cual acepta electrones. La síntesis del ____ se forma a partir del adenosin – difosfato (ADP) y el fosfato inorgánico (PI) en la fase ____ de la fotosíntesis. a) Dióxido de carbono – ADP – oscura b) Dióxido de carbono – ATP – oscura c) Oxigeno – ADP – luminosa d) Oxigeno – ATP – luminosa Respuesta: A 27. Completa el enunciado El ____ de poblaciones en un mismo ____ se define como ____. a) Conjunto – hábitat – comunidad b) Grupo – hábitat – ecosistema c) Conjunto – nicho – comunidad d) Grupo – nicho – ecosistema Respuesta: A 28. Lee el texto y responde la pregunta Carros particulares son los que más contaminan Sebastián Izquierdo, director de la Comisión de Gestión Ambiental del Municipio, afirma que los 100000 vehículos privados que circulan en la urbe generar un impacto mayor que el de la industria o el transporte público. El 80% de la contaminación del aire en Cuenca es atribuido a los vehículos. En la ciudad el parque automotor aumenta un 10% anualmente. Lugares como el Centro Histórico, el sector de la Feria Libre y los mercados son zonas de alta polución. Tomando en cuenta el texto, ¿Cuál de estas alternativas no contribuiría a disminuir la contaminación del aire en Cuenca? a) Implementación y uso de ciclovías y creación de espacios peatonales b) Equipamiento y mejora del servicio público de transporte urbano c) Promoción de políticas que busquen mejorar la calidad de los combustibles d) Implementación y promoción de planes de reciclaje y cuidado ambiental Respuesta: C 29. Observa la imagen y responde De acuerdo con la imagen, ¿Cuál es la causa social que contribuye al deterioro ambiental del mundo? a) La explotación y distribución de recursos b) La vigilancia armada y la mortalidad c) Los conflictos y el antagonismo

77

d) Las pestes y enfermedades Respuesta: C 30. Lee el texto y completa Un aeropuerto verde para el patrimonio natural La primera terminal aérea ecológica del mundo entro en completo funcionamiento esta semana en las islas Galápagos de Ecuador, informo Ecogal, la empresa que administra el aeropuerto […]. Las islas Galápagos son consideradas Patrimonio Natural de la Humanidad. Los técnicos de la edificación aseguran que por sus características, se puede considerar como ____. El objetivo bajo el cual se construyó responde a mejorar los niveles de calidad ambiental con la visión de reducir la dependencia ____, a través de la aplicación de medidas bioclimáticas como el uso de energías ____ y la adaptación natural. a) Emblemática – económica – hídricas b) Ecológica – natural – limpias c) Sustentable – energética – renovables d) Patrimonio – extranjera – sustentables Respuesta: C 31. Selecciona las consecuencias, en el Ecuador, de la migración interna campo – ciudad 1) Muchas personas que temen a la persecución y venganza política, abandonan su lugar de origen para residir en otro lugar 2) Se elevan las tasas de desempleo y subempleo en el área urbana. La zona rural queda prácticamente abandonada, disminuyendo la actividad agrícola 3) Las grandes catástrofes naturales y sociales provocan el desplazamiento forzoso de muchas poblaciones 4) Surgen nuevas necesidades de infraestructura urbana como vivienda, transporte, salud, etc. a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4 Respuesta: D 32. Tomando en cuenta el cuadro estadístico de la población de varios países, identifica el enunciado correcto. Población País 1990 2001 2011 Ecuador 9 697 979 12 156 608 14 483 500 México 81 200 000 98 000 000 112 000 000 Estados 248 709 073 281 421 906 208 745 538 Unidos España 39 433 942 40 499 790 47 190 493

78

a) En el 2001, Ecuador tuvo mayor número de habitantes que el resto de países b) El aumento de población en España, entre 1990 y 2001, es lento en comparación con el resto de países c) México, entre 1990 y 2001, tuvo un decrecimiento poblacional en comparación con el resto de países d) En 2011, Estados Unidos ocupo el tercer lugar entre los países con mayor número de habitantes Respuesta: B 33. Lee el texto y contesta la pregunta Integridad regional del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y gestión territorial coordinada Para potencializar el rol del DMQ como ciudad – capital y distrito – región y consolidar su crecimiento ordenado así como su interrelación con los cantones vecinos, la región, el país y el mundo, se implementaran mecanismos y espacios de planteamiento y gestión territorial coordinada, considerando el desarrollo sistemático del sector productivo en los municipios aledaños, la conectividad y accesibilidad entre el DMQ y la región, y el monitoreo y regulación coordinada de áreas protegidas en la zona. ¿Cuáles son los factores involucrados en la configuración territorial? 1) Ubicación industrial 2) Vías de comunicación 3) Integración económica 4) Desarrollo integral a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4 Respuesta: D 34. En Latinoamérica se ha dado un crecimiento poblacional urbano durante el periodo comprendido entre 1995 y 2010. Con base en el grafico selecciona la conclusión verdadera a) Ecuador es el país andino con mayor crecimiento poblacional en el periodo de 15 años b) Argentina supera a Chile en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010 c) Ecuador es el segundo país en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010 d) Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el periodo entre 1995 y 2010 Respuesta: C 35. ¿A qué tipo de administración corresponde la siguiente definición? Las unidades territoriales poseen escasa autonomía de tipo local y sus decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo punto a) Centralizada b) Protectorado c) Federal d) Descentralizada

79

Respuesta: A 36. Identifica la hipótesis que no explica las causas de la tala masiva de árboles en Esmeraldas Según datos del Ministerio del Ambiente, el Censo Forestal de 1966 estimaba en la provincia de Esmeraldas la existencia de 1,5 millones de hectáreas de bosques nativos. Hoy, se considera que se ha talado cerca de 1,3 millones de hectáreas, por lo que esta provincia tiene la tasa más alta de deforestación en el país. a) Los campos de cultivo de palma han reemplazado los espacios forestales, pues muchas familias se dedican a esta actividad b) Los árboles son talados para la construcción de viviendas, pues no existen controles de ordenamiento territorial c) El auge de la industria camaronera ha provocado un incremento en la destrucción de los bosques de manglar d) Grandes extensiones de bosques han sido talados para la construcción de la central hidroeléctrica Toachi – Pilaton Respuesta: D 37. Con base en el texto, selecciona los elementos de la hipótesis de la causa de la crisis del estado – nación “La crisis del estado – nación, a la cual asistimos hoy, es un fenómeno relativamente reciente cuya aceleración aumenta a medida que las condiciones que la provocaron se agudizan. En la raíz de este fenómeno se hallan las perturbaciones que afectaron al mundo a partir de los años setenta y las relaciones de fuerzas que fueron conformándose en las esferas del poder y de la ideología. El primer factor de crisis fue el choque petrolero de principios de los setenta que, en la realidad, oculto un conjunto de transformaciones aún más profundas de la economía mundial. Estas transformaciones desencadenaron un proceso de paralización del estado de bienestar en el mundo occidental mientras que la internacionalización del capital comenzaba a afectar en su raíz el asentamiento histórico del estado – nación. El segundo factor de crisis fue el desplome del llamado campo socialista, en sus dimensiones políticas, económicas y militar, el cual resulto de la incapacidad de sus dirigentes para instrumentar respuestas ante las crecientes contradicciones de las respectivas economías. También afecto la inmensa ofensiva ideológica contra el Estado que desencadenaron los medios políticos, académicos y de prensa más apegados al capitalismo avanzado”. 1) La paralización del estado de bienestar en el mundo occidental 2) El desplome del bloque socialista soviético 3) La caída del imperio austrohúngaro 4) La inmensa ofensiva ideológica contra el Estado 5) La revolución industrial 6) El avance en tecnologías de la comunicación, internet y redes sociales a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 5 c) 2, 4, 6 d) 3, 5, 6 Respuesta: A

80

38. Lee el texto y responde la pregunta Crisis en la Unión Europea La crisis económica europea no solo afectó a todos los habitantes t trabajadores de ese continente, tanto en aspectos económicos como en sus condiciones de vida, esta crisis fomento nuevos problemas sociales, entre los que destacan la reducción de plazas de trabajo y el desalojo forzado de viviendas. Los efectos generados se sienten incluso en los países de América del Sur. ¿Cuál es el impacto de la crisis europea en el Ecuador? a) Alza en la tasa de desempleo b) Aumento de índices de pobrezas c) Migración masiva a América del Norte d) Retorno masivo de migrantes Respuesta: D 39. Lee el texto e identifica una solución a la problemática de la migración en el medio rural Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador Los efectos de la migración en el medio rural tienen un perfil no solo económico, sino social y cultural. Muchas comunidades han quedado despobladas y cuentan con grupos humanos conformados por ancianos y niños. Existe una desestructuración de la familia y de las relaciones solidarias; pero al mismo tiempo surgen nuevas actividades vinculadas a las remesas (construcción y servicios), con lo cual se genera una diversificación ocupacional significativa. El futuro de estas comunidades tendrá, al parecer, un cambio muy acelerado en sus patrones culturales, en la ocupación e incluso en sus niveles organizativos. En resumen, la migración debe ser vista como la expulsión de mano de obra supernumeraria desde el campo hacia el mercado global, lo que implica procesos de desestructuración de las comunidades rurales y cambios en el funcionamiento del mercado de trabajo rural. Estos se manifiestan tanto en la disminución de la oferta de mano de obra local como en el alza en su valor, especialmente en aquellas zonas más afectadas por este fenómeno y ubicadas en el sur del país. a) Impulsar políticas agrarias adecuadas para los pequeños productores b) Priorizar la atención médica y aplicar medidas preventivas de salud c) Invertir en infraestructuras vial para construir carreteras y caminos d) Ampliar y desarrollar la cobertura y calidad de los servicios de educación Respuesta: A 40. Lee el texto y responde En la constitución se establece la obligatoriedad del Estado, como deber social, de proporcionar rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos, exenciones tributarias, atención que garantice la nutrición, salud, educación, cuidado diario y recreación, que conduzca a fomentar la autonomía personal. ¿A qué grupo de personas está dirigido este beneficio? a) Adultos trabajadores del servicio público b) Adultos mayores, mujeres embarazadas, discapacitados y víctimas de desastres naturales c) Trabajadores temporales en las actividades agrícolas de la Costa o de la Sierra ecuatoriana d) Trabajadores en servicios domésticos

81

Respuesta: B 41. Lee el texto y completa El liberalismo en el Ecuador postuló en su doctrina una de las reformas más importantes para la mujer, como el derecho al sufragio, lo que les asignó el deber de: a) Elegir a sus representantes b) Trabajar en las instituciones públicas c) Ser elegida a las diferentes dignidades d) Opinar sobre la forma de gobierno Respuesta: A 42. Lee el texto Aumento de la asistencia Una encuesta reciente indicó que las tasas de desnutrición entre los niños menores de cinco años son de hasta un 37,4% en algunas zonas de Turkana, Kenya. Además, Unicef calcula que un 30% de todos los hogares del distrito dependen de asistencia alimentaria, mientras que alrededor de la mitad de todas las familias sobreviven con una comida diaria. En respuesta a esta situación, Unicef, en colaboración con ONG locales y aliados gubernamentales, y mediante la asistencia financiera del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, ha aumentado considerablemente los programas de alimentación desde comienzos de año. Este aumento en el apoyo ha llevado a que la mayoría de los niños y niñas vulnerables reciban intervenciones de emergencia en materia de nutrición. Completa el párrafo con las palabras correctas Las naciones Unidas, a través de Asamblea General, ha depositado en la Unicef misión de impulsar políticas de ____, en los diferentes Estados del mundo, que favorezcan el cumplimiento de los derechos del ____; además, apoya con acciones directas a satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades que le rodean para alcanzar el máximo desarrollo de sus ____ en su entorno. a) Prevención – ciudadano – necesidades b) Difusión – hombre – objetivos c) Protección – niño – capacidades d) Vigilancia – individuo – deseos Respuesta: C 43. Identifica los deberes ciudadanos en el listado 1) Trabajar para satisfacer las necesidades básicas para una vida digna 2) Participar en la elección del Gobierno y de sus representantes 3) Otorgar estabilidad y seguridad a los ciudadanos de un Estado 4) Acatar y cumplir la constitución, la ley y las decisiones legitimas de la autoridad competente 5) Garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades 6) Conservar el patrimonio natural del país, cuidar y mantener los bienes públicos a) 1, 2, 4

82

b) 1, 5, 6 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 6 Respuesta: D 44. Lee el párrafo y elige el modo de producción al que se refiere Los medios de producción se socializan, todos trabajan mediante asignación de tareas dadas por sexo y edad; no existen ni las clases sociales ni el Estado a) Feudalista b) Capitalista c) Esclavista d) Primitivo Respuesta: D 45. Selecciona las causas del imperialismo 1) La búsqueda, por parte de las potencias europeas, de nuevos territorios para invertir capitales 2) Evitar conflictos bélicos a través de las alianzas político – militares entre estados europeos 3) La necesidad de tomar control hegemónico, militar y comercial de las rutas terrestres y marítimas 4) El uso de tesis darwinistas para justificar la supremacía de ciertos grupos humanos sobre otros 5) El surgimiento de grupos de resistencia y movimientos nacionalistas en las colonias asiáticas a) 1, 3, 4 b) 1, 4, 5 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 5 Respuesta: A 46. Completa el párrafo con las palabras correctas La segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se caracterizan por una ____ de los imperios coloniales como Gran Bretaña, que buscaba el control de rutas comerciales, así como el control de la producción en territorios bajo condiciones de dependencia; y Estados Unidos, que creó las primeras empresas transnacionales para abastecer de materia prima a la producción en cadena para la ____. Este desarrollo influyó en las jóvenes naciones latinoamericanas en muchos niveles. Ecuador, en este contexto, se inserta a la economía mundial como país ____. a) Absorción – fabricación – importador b) Contención – importación – manufacturero c) Consolidación – exportación – petrolero d) Expansión – industrialización – agroexportador Respuesta: D

83

47. Identifica el enfoque con el que está narrado el texto Una evolución diferente presento el mosaico de países de este procedentes de los imperios centrales: austrohúngaro, alemán, turco y ruso. El desmoronamiento de los dos primeros tras la Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia), trajo reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin existencia previa del sufragismo. En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que trastocó los fundamentos del orden tradicional. En el caso de los Estados surgidos del imperio Turco, Yugoslavia, Grecia y Bulgaria, no hubo sufragismo ni reformas tocantes a la situación femenina. a) Económico b) Étnico c) Filosófico d) Sociológico Respuesta: D 48. ¿Cuáles fueron los actores sociales que lideraron el proceso de independencia del actual Ecuador? a) Caciques b) Clérigos c) Criollos d) Mestizos Respuesta: C 49. Relaciona los factores que corresponden a la sociedad histórica feudal y a la sociedad histórica capitalista Sociedad Factor 1. Feuda a) El poder está divido en tres partes: ejecutivo, legislativo y judicial 2. Capitalista b) El poder político y económico está en manos de una sola persona c) La acumulación monetaria está dada por patrones económicos como el oro d) La riqueza está en la posesión de grandes extensiones de tierra a) 1ac, 2bd b) 1ad, 2bc c) 1bd, 2ac d) 1cd, 2ab Respuesta: C 50. Completa el enunciado La revolución ____ dio origen a una nueva forma de acumulación de ____. Como consecuencia se dio una producción en régimen de ____ a) Industrial – capitales – monopolio b) Francesa – tierras – oligopolio

84

c) Americana – servicios – oligopolio d) Liberal – bienes – monopolio Respuesta: A 51. Lee el texto Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad Para la declaración del Centro histórico de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se consideró que la urbe ha consolidado un atentico sitio en el que la mano del hombre ha desarrollado importantes edificaciones, en un espacio geográfico natural excepción y con un grupo humano dueño de solidas tradiciones culturales, que otorgan identidad a nuestra comunidad. Por ello, es necesario que los ciudadanos de la Atenas del Ecuador tomemos conciencia del valor patrimonial de nuestra Centro histórico, y aprendamos a amarlo para conservarlo y precautelarlo como un bien que pertenece a toda la humanidad […]. La recuperación de bienes culturales como la Casa de las Posadas, la iluminación de iglesias, el adecentamiento de parques y plazoletas, son varias de las acciones desplegadas para proteger el Centro histórico de Cuenca, en concordancia con los principios que rigen el manejo de una urbe patrimonial. Por otra parte, el apoyo a las expresiones culturales del patrimonio intangible se consolida a través de accione solidarias del gobierno local, para preservar tradiciones culturales, como el Pase del Niño, el Corpus Christi, el carnaval cuencano, el Día de los Santos Inocentes, la festividad de los fieles difuntos y las celebraciones de la Semana Santa, con sus típica costumbres, la música, la gastronomía y el folclor. Elige las acciones para preservar el patrimonio 1) Educación a la comunidad 2) Apoyo financiero nacional 3) Intervención de organización no gubernamentales 4) Recuperación de bienes culturales 5) Asistencia técnica internacional 6) Promoción de las costumbres del lugar a) 1, 2, 5 b) 1, 4, 6 c) 2, 3, 6 d) 3, 4, 5 Respuesta: B 52. Escoge cuál de estos principios no permite fortalecer la identidad nacional a) El conocimiento de la historia y costumbres ancestrales de nuestro pueblos b) El reconocimiento de las diferentes expresiones de nuestro país c) La participación de los ciudadanos en la preservación de los bienes patrimoniales d) El surgimiento de grupos que favorezcan intereses regionalistas Respuesta: D

85

53. A partir del concepto de identidad cultural, identifica la frase que no está relacionada con el mismo. Un conjunto de valores, prácticas tradicionales y comportamientos colectivos que han sido construidos en un contexto histórico y territorial definido por un grupo social, que a la vez, permite diferenciarlo de otros grupos humanos. a) Posibilita consolidar sociedades que resguardan sus tradiciones ancestrales b) Es necesaria para conocer y apreciar la historia y memoria colectiva de una región c) Nos permite reafirmar nuestra personalidad como sujetos individuales diferenciados d) Nos permite tomar parte de las expresiones culturales de nuestros territorios Respuesta: C 54. Identifica las acciones que promueven el respeto a la diversidad cultural 1) Apoyar gestiones de protección del ambiente 2) Identificar los grupos étnicos de la localidad 3) Inculcar hábitos de vida saludables 4) Impulsar acciones que favorezcan la inclusión social a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4 Respuesta: D 55. Identifica los ejemplos de patrimonio tangible 1) Danza 2) Ruinas arqueológicas 3) Edificación religiosa 4) Música 5) Escultura a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 5 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 5 Respuesta: C 56. Ordena de manera cronológica los eventos que influyeron en el proceso independentista latinoamericano 1) Independencia de EE.UU.

86

2) Formación de juntas autónomas 3) Revolución Francesa 4) Invasión napoleónica a España a) 1, 2, 4, 3 b) 1, 3, 4, 2 c) 3, 1, 2, 4 d) 3, 4, 1, 2 Respuesta: A 57. ¿Qué causa llevó a la sociedad americana a buscar su independencia a España? a) La ocupación del trono español por el regente José Bonaparte b) La represión a los comuneros de Nueva Granada c) El absolutismo del poder monárquico de Carlos III d) La lucha entre peninsulares y criollos por cargos públicos Respuesta: A 58. Identifica la hipótesis que explique por qué se incrementó el proceso migratorio de la Sierra a la Costa durante la segunda mitad del siglo XIX a) Los indígenas concertados en las haciendas serranas, vieron en el trabajo comercial costeño un cambio para sus condiciones de vida b) El aumento en las exportaciones de cacao condujo a la necesidad de mano de obra que en ese momento se encontraba en la Sierra c) Los conflictos bélicos internos condujeron a la población serrana a migrar a la Costa en busca de tranquilidad social d) La crisis de los bancos quiteños llevó a los habitantes serranos a buscar en la Costa una nueva forma de vida Respuesta: A

87

MATEMATICAS Y LENGUA Y LITERATURA 1. Determina el conjunto solución para:

Respuesta: C 3. En el intervalo 0° ≤ x ≤ 180°, determina la solución de:

a) (30°, 60°) b) (60°, 120°) c) (60°, 150°) d) (120°, 30°) Respuesta: B 3. ¿Qué valores satisfacen la ecuación 2cos x=ctg x en el intervalo *0, 2π+? a) 15° y 75° b) 30° y 150° c) 30° y 210° d) 60° y 300° Respuesta: B 4. ¿Cuál es el valor de x en la ecuación exponencial? 3x=81 a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 Respuesta: C

88

5. Encuentra el valor de x en la ecuación exponencial 2x=32 a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 Respuesta: C 6. En la ecuación3x= ( 9x+1)(271-2x ), ¿Cuál es el valor de x? a) b) 1 c) d) 4 Respuesta: B 7. En la biblioteca del señor Valdez, las tres cuartas partes de los libros son de Medicina, la quinta parte del resto son de Biología y completan la colección 20 libros de Historia. ¿Cuántos libros de Medicina y Biología tiene? a) 5 de Medicina y 75 de Biología b) 300 de Medicina y 80 de Biología c) 80 de Medicina y 300 de Biología d) 75 de Medicina y 5 de Biología Respuesta: D 8. Tatiana debe pagar su préstamo en 8 cuotas que aumentan a razón de USD 6 cada mes. Si la cuota inicial es de USD 6, ¿Cuánto pagará en total? a) 156 b) 180 c) 216 d) 432 Respuesta: C 9. Un automóvil nuevo cuesta USD 30000, sabiendo que su depreciación anual es del 10%, ¿Cuál será su valor al final del quinto año? a) 0,03

89

b) 15 000,00 c) 17 714,70 d) 19 683,00 Respuesta: C 10. Determina el sistema de desigualdades representado en el grafico

Respuesta: A 11. El departamento de Personal de una empresa compró los regalos de fin de año; se invirtieron USD 2800 en la compra de 500 regalos. El regalo para cada una de las mujeres costó USD 8 y para cada uno de los varones USD 5. Al finalizar el día se habían entregado todos los regalos. ¿Cuántas mujeres y cuántos varones recibieron el suyo? a) 400 varones y 100 mujeres b) 100 varones y 400 mujeres c) 300 varones y 200 mujeres d) 250 varones y 250 mujeres Respuesta: A 12. Dado el sistema de tres ecuaciones, determinar su conjunto solución

a) (-29, 39, 16) b) (3, 7, 16) c) (3, 13, 22) d) (17, 7, 30) Respuesta: B 13. Encuentra la diferencia de los vectores a - ben términos de x y y. a) 2x + y b) Y – 2x

90

c) 2y d) -4x Respuesta: D 14. Calcula

Respuesta: A 15. Uno auto se desplaza 15 km en dirección al Este, luego continua 15√ km hacia el Norte. ¿Cuál es el vector desplazamiento que ha experimentado el vehículo? a) 30 km (Norte 30° Este) b) 30 km (Norte 60° Este) c) 15(1+√ ) km (Norte 60° Este) d) 30√ km (Norte 30° Este) Respuesta: A 16. Juan es halado por dos compañeros como se interpreta en el gráfico. Encuentra el valor del ángulo ϴ, para que Juan siga una trayectoria horizontal a) 8° b) 23,6° c) 60° d) 72° Respuesta: B 17. Una urna contiene 2 bolas azules y 4 bolas blancas. Si se pueden extraer 2 bolas a la vez, ¿de cuántas maneras se pueden extraer solo bolas blancas? a) 2 b) 6 c) 12 d) 15 Respuesta: B 18. La varianza que corresponde a la distribución de frecuencias con datos agrupados es: Intervalos 5 – 10 7,5 8 60,0 56,25 450,00 10 – 12, 5 4 50,0 156,25 625,00 15 15 – 17,5 2 35,0 306,25 612,50

91

20 20 – 25 25 – 30 30 – 35 35 – 40 30

22,5

3

27,5

9

32,5

2

37,5

2 600,0

67,5

506,25 1518,7 5 247,5 756,25 6806,2 5 65,0 1056,2 2112,5 5 0 75,0 1406,2 2812,5 5 0 4243,75 14937,50

a) 20 b) 30 c) 97,92 d) 3748,85 Respuesta: C 19. La grafica representa la evolución del precio de un producto durante un año ¿Cuál de las afirmaciones es correcta? a) El precio más bajo se obtuvo en el primer semestre b) El precio se mantuvo constante en el segundo semestre c) El descenso del precio fue menor en octubre que en febrero d) El precio en junio superaba los USD 13 Respuesta: A 20. En el curos de Julián todos los alumnos escribieron el nombre de cada abuelo y su edad en un papel y lo colocaron en una caja; los números registrados fueron: 70 – 81 – 81 – 80 – 65 – 70 – 81 – 67 – 65 – 80 Determina la probabilidad, en porcentaje, de que al sacar un papelito la edad del abuelo sea mayor que 65 años y menor que 80 años. a) 80% b) 70% c) 50% d) 30% Respuesta: D 21. Se lanza un objeto hacia arriba, si la altura máxima que alcanza después de t segundos representa la función h = , y sin considerar la resistencia del aire, ¿Cuál es la altura máxima y el tiempo en ese punto? a) H = 100 m; t = 600 s b) H = 100 m; t = 114 s c) H = 600 m; t = 10 s d) H = 1140 m; t = 10 s

92

Respuesta: C 22. Una empresa de telefonía móvil ofrece un servicio con un abono fijo mensual de USD 12 por 6 horas de comunicación y por cada minuto que el cliente se exceda, se le cobra USD 0,03. Dicha compañía utiliza esta fórmula: F(x) = 12 + 0,03x ¿Qué representa x en ella? a) La cantidad de horas que se ha utilizado el servicio en un mes b) La cantidad de minutos que se ha utilizado el servicio en un mes c) La cantidad de minutos que se ha excedido el uso del servicio d) La cantidad de dinero a pagar por el uso del servicio en un mes Respuesta: C 23. Dada la ecuación de la elipse, identifica su grafico

a) b) c) d) Respuesta: A 24. Selecciona la ecuación que corresponda a la hipérbola

Respuesta: A 25. A partir de la parábola, determina su ecuación en la forma ( ) a) ( ) b) ( ) c) ( ) d) ( ) Respuesta: A

93

26. Lee el problema y responde la pregunta Una persona labora en dos lugares. La empresa A, en la que trabaja de lunes a viernes, le paga USD 5 por hora; mientras que la compañía B, en la que labora los fines de semana, paga USD 7 la hora. El trabajador puede colaborar en la empresa A hasta 120 horas al mes y en la B hasta 50 horas al mes, y existe un límite total mensual de 130 horas. Si consideramos que la función objetivo es: f(x, y) = 5x + 7y, cuyo gráfico se presenta a continuación, ¿Cuál es el beneficio máximo que puede obtener en dólares? a) 350 b) 600 c) 670 d) 750 Respuesta: D 27. Con base en el gráfico, calcula el valor máximo para la función objetivo f(x, y) = 3x + 2y – 5 a) 2 b) 14 c) 21 d) 26 Respuesta: C 28. Lee el problema t responde La elaboración de la estructura de un escritorio tarde 50 horas de trabajo y las lacadas 20 horas, mientras que la elaboración de una cama tarda 45 horas en la estructura y 10 horas en el lacado. Se dispone, como máximo, de 900 horas de trabajo para realizar la estructura y 225 para el lacado. ¿Cuál es el sistema de restricciones que se ajusta a este modelo de programación lineal de maximización en la elaboración de estos muebles?

Respuesta: A

94

29. Una empresa produce dos tipos de refrigeradoras, tipo A especial y tipo B general. La primera necesita 10 horas de trabajo para su fabricación y 4 para los acabados, mientras que la segunda requiere 9 horas en su fabricación y 2 en los acabados. Se dispone como máximo de 180 horas de trabajo en fabricación y 45 en los acabados por semana. Selecciona el sistema de restricciones que se ajusta a este modelo de programación lineal de maximización en la fabricación de cada modelo de refrigeradora.

Respuesta: D 30. Selecciona la figura que continúa la secuencia en el espacio de la interrogante a) b) c) d) Respuesta: C 31. La suma del sexto y octavo término de la serie es: 0,8; 0,95; 1,1; 1,25; 1,40; a) 1,85 b) 3,25 c) 3,40 d) 3,55 Respuesta: A 32. Una persona puede elegir 2 frutas de entre 10 disponibles para hacer un batido. ¿Cuántas formas tiene para mezclarlas?

95

a) 2 b) 12 c) 20 d) 45 Respuesta: A 33. Siete obreros cavan en 2 horas una zanja de 10m. ¿Cuántos metros cavaran en el mismo tiempo 42 obreros? a) 65 b) 30 c) 60 d) 69 Respuesta: A 34. El área de un triángulo es de 200 , si la medida de su base es el cuádruplo de la medida de su altura, la medida de la base es: a) 30 b) 40 c) 44 d) 60 Respuesta: A 35. El valor de la función seno en el tercer cuadrante al hallar la solución de tan x +sec 2 x = 3es:

Respuesta: B 36. Dados los vectores a y b de la gráfica, calcula 3a-2b a) –i + 8j b) I + 9j c) I + 21j d) 17i + 9j

96

Respuesta: B 37. Si a una reunión asisten 5 hombres y 5 mujeres, ¿Cuántos comités de 4 personas pueden formarse con igual número de hombres y mujeres? a) 20 b) 24 c) 100 d) 240 Respuesta: B 38. Completa el enunciado Dentro de los textos poéticos del género épico medieval encontramos subgéneros como ____ y ____ a) Verso libre – epopeya b) Caligrama – canción c) Romance – cantar de gesta d) Endecha – elegía Respuesta: C 39. Lee el texto y responde Cuando se acercaron a la concavidad de La Terrible, Florentina admiro el espectáculo sorprendente que ofrecían las rocas cretáceas subsistentes en medio del terreno después de arrancado el mineral. Compáralo a grandes grupos de bollos, pegados unos a otros por el azúcar; después de mirarlo mucho por segunda vez, lo comparó a una gran escultura de perros y gatos que se habían quedado convertidos en piedra en el momento más crítico de una encarnizada reyerta. La historia se desarrolla en una: a) Mina b) Panadería c) Playa d) Calle Respuesta: A 40. Identifica la escuela literaria a la que pertenece el fragmento Volverán del amor en tus oídos Las palabras ardientes a sonar; Tu corazón, de su profunda sueño Tal vez despertara; Pero, mudo y absorto y de rodillas, Como se adora a Dios ante su altar, Como yo te he querido… desengáñate, ¡Así no te querrán!

97

a) Culteranismo b) Romanticismo c) Simbolismo d) Modernismo Respuesta: B 41. Lee el párrafo y relaciona los versos del poema con las figuras estéticas que les corresponden Danse d’ Anitra Va ligera, va pálida, va fina, Cual si una alada esencia poseyere. Dios mío, esta adorable danzarina, Se va a morir, va a morir… se muere. Tan aérea, tan leve, tan divina, Se ignora si danzar o volar quiere; Y se toma su cuerpo un ala fina, Cual si el soplo de Dios la sostuviere. Sollozan perla a perla cristalina, Las flautas en ambiguo miserere… Las arpas lloran y la guzla trina… ¡Sostened a la leve danzarina, Porque se va a morir… porque se muere! Figura estética Verso poético 1) Hipérbole

a) las arpas lloran y la guzla trina

2) Repetición

b) Porque se va a morir… porque se muere c) Las flautas en ambiguo miserere d) tan aérea, tan leve, tan divina e) cual si el soplo de Dios la sostuviere f) va ligera, va pálida, va fina

a) 1abf, 2cde b) 1ace, 2bdf c) 1bce, 2adf d) 1bdf, 2ace Respuesta: B 42. Relaciona la clasificación del género dramático con su definición Clasificación Definición 1) Drama a) es la representación cómica de un tema humano 2) Tragedia b) relata una historia o un incidente imaginario 3) Comedia c) representación de conflictos cuyo desenlace es fatal

98

d) subgénero que mezcla lo trágico y humorístico a) 1a, 2b, 3d b) 1a, 2c, 3b c) 1c, 2b, 3d d) 1d, 2c, 3a Respuesta: D 43. Selecciona las características de la tragedia 1. Causa hilaridad y burla 2. Personaje principal es exaltado 3. Acaba con muerte y destrucción 4. Mezcla lo risible con lo doloroso 5. Enfrenta inevitablemente al destino 6. Tiene escenas cómicas a) 1, 2, 4 b) 1, 5, 6 c) 2, 3, 5 d) 3, 4, 6 Respuesta: C 44. Identifica una característica del género didáctico a) Utiliza un lenguaje poético para expresar el sentir del autor b) Relaciona la información con sucesos de la vida cotidiana c) Narra sucesos o acontecimientos de personajes fantásticos d) Representa la vida del hombre a través del dialogo de personajes Respuesta: B 45. Identifica la intención del narrador en el texto El verdadero artista nada produce, porque comprende la pequeñez del libro, ante el arte subjetivamente creado. Vivimos poemas maravillosos, que cuando se quiere escribirlos se derrumba. Las concepciones perfectas se vuelven grotescas al darle forma. Además para nosotros es casi imposible crear algo que valga la pena. a) Manifestar que el arte, sobre todo la poesía, es inasible para el ser humano b) Afirmar que los artistas genuinos son prolíficos hacedores de obras c) Asegurar que las formas perfectas surgen de concepciones perfectas

99

d) Indicar que solo la poesía que se vive se transforma en poemas Respuesta: C 46. Elige las características que corresponden a un texto científico 1. Subjetividad 2. Claridad 3. Particularidad 4. Precisión 5. Objetividad 6. Expresividad 7. Verificabilidad a) 1, 2, 4, 6 b) 1, 3, 5, 6 c) 2, 4, 5, 7 d) 3, 4, 5, 7 Respuesta: C 47. Identifica el nivel de lenguaje al que pertenece el chat Mensajes instantáneos Usuario: buenos días señores, ¿hay ya respuesta sobre mi requerimiento del día de ayer? Es sobre una actualización de mi computadora Atención al cliente: Si, estimado cliente, respecto a los componentes externos le recomendamos reciclar algunos elementos como el teclado (siempre que sea el expandido), la disquetera (si es de 3 1/2 y no es un PS/2 de IBM), y si su máquina es PS/2 a color puede también conservar el monitor Usuario: ¿Y acerca de la tarjeta de sonido? Atención al cliente: es aconsejable que sea, como mínimo, compatible Sound Blaster 16 a nivel de registros. Si cuenta con poco presupuesto puede elaborar usted mismo un DAC, que le servirá igual que una tarjeta de sonido Usuario: Muchas gracias por su ayuda a) Literario b) Técnico c) Coloquial d) Vulgar Respuesta: B

100

48. Lee el correo y responde Para: Yoli, Eduardo, Lily, Anita, Adrianita, Elena Pazos De: [email protected] Asunto: CONVOCATORIA TALLERES Fecha: viernes, 15 de marzo de 2013, 10:27 am Estimados Señores (as) Rectores (as) Coordinadores (as): Este comunicado tiene la finalidad de convocar a los talleres de la próxima semana a los docentes de las asignaturas según CRONOGRAMA DE CAPACITACION que les envié en correos anteriores Los talleres se desarrollaran en Quito, Distrito Metropolitano a las 08H00 del día lunes 18 de marzo de 2013 en las instalaciones de la institución. Saludos Cordiales, Lucía Vera López TECNICA DOCENTE Quito, Ecuador Tomando en cuenta el correo anterior, relaciona el elemento de la comunicación con su ejemplo Elemento Ejemplo 1. Emisor a) Correo 2. Receptor b) Técnico docente 3. Canal c) Rectores a) 1a, 2b, 3c b) 1b, 2a, 3c c) 1b, 2c, 3a d) 1c, 2b, 3a Respuesta: C 49. Lee el texto y responde la pregunta Contra los poetas No cabe duda de que la tesis de esta nota, que los versos no gustan a casi nadie y que el mundo de la poesía versificada es un mundo ficticio y falsificado, parecerá desesperadamente infantil; y, sin embargo, confieso que los versos no me gustan y hasta me aburren un poco. Lo interesante es que no soy un ignorante absoluto en cuestiones artísticas ni tampoco me falta la sensibilidad poética; y cuando la poesía aparece mezclada con otros elementos, más crudos y prosaicos, por ejemplo en los dramas de Shakespeare, en las obras de Dostoievski, de Pascal, o sencillamente en el crepúsculo cotidiano, tiemblo como cualquier mortal. Lo que difícilmente aguanta mi naturaleza es el extracto farmacéutico y depurado de la poesía que se llama “poesía pura” y, sobre todo, cuando aparece versificada. Me cansa el canto monótono de esos versos, siempre elevado, me adormecen el ritmo y la rima, me extraña dentro del vocabulario poético cierta “pobreza dentro de la nobleza” (rosas, amor, noche, lirios), y a veces sospecho que todo ese modo de expresión y todo el grupo social que a él se dedica padecen de algún defecto básico. ¿Cómo define el texto a la “poesía pura”? a) Un producto proveniente de un mundo ficticio y falsificado b) Un producto que solo alguien con sensibilidad poético puede apreciar c) Capaz de mezclarse con elementos más crudos d) El extracto farmacéutico y depurado de la poesía

101

Respuesta: D 50. Selecciona las características del texto científico 1. Lenguaje formal 2. Intención estética 3. Objetividad 4. Orden sistemático 5. Emocionalidad a) 1, 2, 5 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 4 d) 2, 3, 5 Respuesta: B 51. Identifica un argumento a favor de la tesis en el siguiente texto Manifiesto surrealista Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas. Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien? a) Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme b) Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas c) Como si pudiéramos engañarnos todavía más d) Se nos ha legado una libertad espiritual suma Respuesta: D 52. Identifica el contexto en el que Bronislaw Malinowski empezó a escribir Los argonautas del Pacifico occidental La génesis de este libro es singular por más de una razón. En 1914, a poco de estallar la Gran Guerra, Malinowski se hallaba en Inglaterra, donde se había graduado hacía poco en Antropología por la London School of Economics. Al ser súbdito austríaco – Cracovia, su ciudad natal, pertenecía entonces al imperio austrohúngaro, podía ser llamado a filas en cualquier momento. A fin de evitar esa posibilidad, se embarcó

102

hacia Nueva Guinea, en la Melanesia. A este viaje le impulsaron también otros motivos, que él mismo explico posteriormente: el tedio de la vida académica, el deseo de aventura, el cansancio de las formas de vida que impone la civilización mecanizada. En nueva Guinea, Malinowski se instaló primero entre los indígenas de Mailu, donde realizó su primer trabajo de campo. En mayo de 1915, una vez cumplidos los objetivos que se había propuesto, decidió cambiar de escenario. Arribó entonces a las islas Trobriand, y en una aldea del distrito de kiriwina, comenzó a recoger las primeras informaciones de lo que al cabo de unos años, en 1922, seria Los argonautas del Pacifico occidental. a) Islas Trobriand b) Isla Mailu c) Inglaterra d) Imperio austrohúngaro Respuesta: A 53. Identifica la idea que argumenta la tesis De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal, porque permite el contacto con el arte literario, con otras manifestaciones artísticas, con el ambiente y el pensamiento ajeno. Actualmente existe a escala mundial un decrecimiento del hábito de la lectura, situación que afecta desfavorablemente el desarrollo del hombre. La lectura constituye uno de los contenidos del proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación primaria de mayor trascendencia para la vida de un niño. No aprender a leer o hacerlo con dificultad tiene efectos negativos, no solo sobre el aprendizaje del resto de las demás materias escolares, sino también sobre el desarrollo integral, pues le impide apropiarse del conocimiento y la cultura que están plasmados en los materiales impresos. La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad; se reconoce como un factor de marcada relevancia en la civilización muy ligada con su desarrollo intelectual, espíritu, social. En virtud de ellos, los desafíos de la vida moderna relacionados con la educación, la cultura, la creatividad, el empleo inteligente de los ratos libres, la identidad, tienen todos que ver con el uso de la lectura, pueden ser orales en las que se ha de atender la pronunciación, la entonación, la fluidez y la comprensión del contenido; hay que recordar que interpretar es comprender el mensaje que se trasmite. a) De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal b) Actualmente existe a escala mundial un decrecimiento del hábito de lectura c) La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad d) Interpretar es comprender el mensaje que se trasmite Respuesta: A 54. ¿Cómo deben organizarse los elementos para formar una oración coherente? 1. Su abuelita 2. Le gusta 3. Que prepara 4. A Carmen 5. La sopa

103

a) 1, 2, 4, 5, 3 b) 3, 2, 5, 4, 1 c) 4, 2, 5, 3, 2 d) 5, 4, 1, 2, 3 Respuesta: C 55. Ordena los enunciados para formar una oración coherente 1. Piensa contarle 2. Antonio estudia 3. Mientras espera a su madre 4. Que le asignaron una beca 5. Literatura e Historia a) 2, 3, 1, 4, 5 b) 2, 5, 3, 1, 4 c) 5, 2, 3, 4, 1 d) 5, 3, 1, 4, 2 Respuesta: B 56. Lee el texto y responde la pregunta Poderío del lenguaje La riqueza del lenguaje puede ser medida por el número de palabras, pero no en su poderío. Hay escritores que se arreglan con un vocabulario, restringido, que sacan matices y partido del que tienen por la maestría en la colocación. Como en el ajedrez, una palabra no vale por sí sola sino por su posición relativa, por la estructura total de la forma parte. Solo un escritor mediocre puede desdeñar ciertas palabras, como un mal jugador de ajedrez desdeña un peón: no sabe que a veces sostiene una posición. ¿Cuál es la paráfrasis relacionada con el texto? a) Un buen escritorio nunca juega con la posición de las palabras ni toma en cuenta la estructura b) Solo el poder intrínseco de las palabras puede determinar la riqueza del lenguaje c) Un brillante jugador de ajedrez desdeña ciertas piezas por insignificantes d) Las palabras y las piezas pequeñas guardan un enorme potencial si se utilizan con destrezas Respuesta: D 57. Indica el tipo de párrafo al que corresponde el texto Nuestra organización no tiene afiliación con ninguna secta o religión, ningún partido político, ninguna organización ni institución, no toma parte en polémicas, no defiende ni combate ninguna causa. No existe cuota alguna para hacerse miembro. a) Comparativo b) Argumentativo

104

c) Expositivo d) Narrativo Respuesta: C 58. Completa las siguientes oraciones con la palabra homófona que corresponda 1. Espero que él ____ a mi fiesta 2. Él intentó saltar la ____ pero estaba muy alta 3. Mis compañeros me pidieron que ____ al concurso 4. La ____ estaba muy madura. a) Baya – vaya – vaya – valla b) Baya – valla – baya – vaya c) Vaya – valla – vaya – baya d) Vaya – baya – valla –vaya Respuesta: C 59. De la siguiente lista de oraciones, selecciona las que utilizan correctamente b y v 1. Pedro arregla la baca de su auto, mientras Ana alimenta a su vaca 2. Allison Vaca es buena estudiante y venderá una baca para su grado 3. Las bacas tienen epidemias y los veterinarios llevan medicinas en sus vacas 4. La baca del carro de Juan es muy estrecha para llevar la vaca al mercado a) 1, 2 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 3, 4 Respuesta: B 60. Relaciona los prefijos y sufijos con las palabras que los ejemplifican Afijo Ejemplo 1. Prefijo a) Niñez – técnicamente – simbolismo – caminante 2. Sufijo b) Fideo – algebra – barrio – guitarra c) Infrahumano – subterráneo – intercambio – hidratante a) 1a, 2b b) 1b, 4c c) 1c, 2a d) 1c, 2b

105

Respuesta: C 61. Identifica las oraciones que utilizan prefijos 1. Continúa la campaña de prevención de embarazo en adolescentes 2. Varios planteles educativos recibieron charlas sobre el tema 3. La información se complementó con cuadros estadísticos 4. Se espera el apoyo internacional para superar esta si situación a) 1, 2 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 3, 4 Respuesta: B 62. Relaciona los quichuismos y extranjerismos con sus ejemplos Vocabulario Ejemplo 1. Quichuismo a) chamiza, guagua, charco, shigra, changa, chambra 2. Extranjerismo b) poster, body, man, ok, boom, cocktail c) Cancha, chuspa, guambra, carishina, mishqui, mucha d) full, chat, lunch, coffee break, shopping a) 1ab, 2dc b) 1ac, 2bd c) 1bc, 2ad d) 1bd, 2ac Respuesta: B 63. De la lista de palabras, selecciona los quichuismos 1. Escuela 2. Cancha 3. Chacra 4. Libros 5. Guagua 6. Pampa 7. Borrador a) 1, 2, 3, 6 b) 1, 3, 4, 7 c) 2, 3, 5, 6 d) 2, 4, 5, 7

106

Respuesta: C 64. Completa la oración con las palabras homónimas adecuadas En lo más profundo de la noche ____ una estrella y él ____ mientras pedía el mismo deseo de siempre a) Callo – cayó b) Cayo – callo c) Calló – callo d) Cayó – calló Respuesta: B 65. Identifica la tesis del texto Inculcar el gusto por la lectura en la actualidad es una tara ardua, teniendo en cuenta los avances de la tecnología que cada día provee de más y mejores recursos para este propósito, como los audiolibros que permiten escuchar gran variedad de textos literarios y de contenido científico; sin embargo, restan la posibilidad de compartir experiencias, sobre todo el contacto humano que se establece entre el lector – oyente, y desde luego, la apropiación particular del contenido impreso que cambia de persona a persona, debido a la individualidad que nos caracteriza, que nos hace únicos. Me refiero a la relación emisor – lector. El bibliotecario adquiere singular importancia porque, al conocer a los usuarios de este servicio, está en posibilidad de proponer y promover, con el auspicio de universidades, ONG, entidades estatales y particulares, el acercamiento y contacto con escritores nacionales y extranjeros. De esta manera se asegura el nacimiento de lectores con perspectivas sensibles en torno a la realidad, al tiempo que permite a estos un acercamiento profundo al pensamiento, a las costumbres, a las tradiciones y hábitos del otro. a) Audiolibros, un recurso tecnológico para los lectores b) Los bibliotecarios llevan el registro de todos los libros c) La lectura en la biblioteca pública es productiva d) En rol fundamental del bibliotecario frente a la lectura Respuesta: B 66. Identifica la idea principal del texto Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. a) El advenimiento del progreso ha deshumanizado al ser humano b) La abundancia nos crea necesidad c) El ser humano deber tener una actitud crítica frente al progreso d) La inteligencia es un peligro para la humanidad Respuesta: B 67. ¿Cuál es la postura crítica que plantea el autor en el fragmento expositivo?

107

En una sociedad intensiva en conocimiento, la creación y divulgación de este se vuelve un factor esencial para el sistema educativo, especialmente para las instituciones de educación superior. En la actualidad, en la sociedad del conocimiento, investigar y educar se convierten en profesiones de alta valoración social. En este sentido, en la sociedad del conocimiento se requiere, entonces, de personas cada vez más y mejor capacitadas para la apropiación y la generación de conocimientos. Los individuos, las organizaciones y las nacio9nes que no inviertan en educación ni en investigación se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la educación dejará de cumplir su función social. a) La sociedad actual es intensiva en conocimientos debido a la generación de información que se produce día a día b) El conocimiento es importante para el sistema educativo, sobre todo para las instituciones de educación superior c) La sociedad del conocimiento no demanda de personas capacitadas para la apropiación del conocimiento d) Si no hay inversión en educación, investigación, generación y divulgación de conocimientos la sociedad quedará relegada Respuesta: B 68. Completa el siguiente texto con el conector correspondiente La utilidad de los apuntes resulta tanto mayor en ____ más personalizado; es decir, presentan una organización que difiere del texto leído. a) Cuanto b) Cuando c) Que d) Donde Respuesta: B 69. Identifica la figura literaria que se presenta en la estrofa

108

Elegía a Ramón Sijé A las aladas almas de las rosas… De almendro de nata te requiero, Que tenemos que hablar de muchas cosas, Compañero del alma a) Repetición b) Hipérbole c) Onomatopeya d) Aliteración Respuesta: B 70. Lee el texto y responde la pregunta Expansión del universo La idea de un universo en expansión fue originada en una memoria del astrónomo holandés Willem De Stiter, publicada en 1917, que llevando a sus últimos términos la teoría de Einstein extraía la siguiente conclusión: “el tiempo no fluye con la misma rapidez en todas partes; considerado desde la Tierra, se retarda cada vez más hasta llegar a territorios donde se detiene por completo”. En estas remotas regiones del espacio, las cosas no suceden, están. Las conclusiones de De Stiter parecían demasiado fantásticas para corresponder a la realidad (como si la realidad tuviera la obligación de ser aburrida). Había, sin embargo, una forma de poner a prueba la teoría: si el tiempo transcurre con mayor lentitud, el péndulo de un reloj debe oscilar más lentamente; no hay posibilidad de colocar relojes de péndulo desde la Tierra hasta los confines de nuestro universo, pero tampoco hay necesidad, los átomos contenidos en cada astro oscilan como relojes y el color de la luz que emiten es la expresión de esa rapidez, como el tono de una nota musical es la expresión de la frecuencia con que vibra la cuerda. ¿Cuál de los enunciados del texto puede ser considerado una hipótesis? a) Las conclusiones de De Stiter parecían demasiado fantásticas b) La idea de un universo en expansión fue originada en una memoria del astrónomo Willem De Stiter c) El tiempo no fluye con la misma rapidez en todas partes d) El tono de una nota musical es la expresión de la frecuencia con que vibra la cuerda Respuesta: B 71. Lee el texto y responde la pregunta Contra los poetas Sería más razonable de mi parte no meterme en temas drásticos porque me encuentro en desventaja. Soy un forastero totalmente desconocido, carezco de autoridad y mi castellano es un niño de pocos años que apenas sabe hablar. No puedo hacer frases potentes, ni agiles, ni distinguidas, ni finas, pero ¿Quién sabe si esta dieta obligatoria no resultará buena para la salud? A veces me gustaría mandar a todos los escritores del mundo al extranjero, fuera de su propio idioma y fuera de todo ornamento y filigranas verbales, para comprobar qué quedará de ellos entonces. Cuando uno carece de medios para realizar un estudio sutil, bien enlazado verbalmente, sobre, por ejemplo, las rutas de la poesía moderna, empieza a meditar acerca de esas cosas de modo más sencillo, casi elemental y, a lo mejor, demasiado elemental. No cabe duda de que la tesis de esta nota, que los versos no gustan a casi nadie y que el mundo de la poesía versificada es un mundo ficticio y falsificado, parecerá desesperadamente infantil; y, sin embargo, confieso que los versos no me gustan y hasta me aburren un poco.

109

¿Cómo está organizado el texto? a) Un hecho y un planteamiento de causas b) Una situación y una polémica c) Un problema y un análisis d) Un planteamiento y un análisis Respuesta: B

72. Fisiología de la risa ¿Hay hombre más ridículo, molesto e insufrible que ese que anda llenando de carcajadas tiendas y casas con motivo de sus propias sutilezas? Pues yo afirmo que, aun cuando tenga alguna malicia intelectual, ese es un tonto, o por lo menos un necio. Querer reír de todo, en todas partes y a cada instante, ¿qué es sino pobreza de espíritu? Los bufones antiguos tenían obligación de hacer reír a sus amos y así andaban de caza de donaires mediante los cuales vivían a mesa y mantel en los palacios. Semejantes empleados habrán sido del gusto de los príncipes bárbaros de la edad media, pero en el día no es aceptable un enano burlón y estrepitoso, y mucho menos cuando sus ingeniosidades no siempre tienen la sal en su punto. Yo aguanto de buena gana el hazte allá de un hombre rostrituerto, primero que el genio viscoso y pegadizo del que no puede saludar sin prorrumpir en una risotada. Lo mismo da que en vez de reírse alto y grueso, se rían entre las barbas ese ji ji quebrado y nudoso con que algunos pícaros nos embarran el alma, como si nos echaran sobre ella hilos de miel empalagosa y dañina. Huid como del zorro de ese viejo barbirrucio y grasiento que se empieza a reír pausadito y cortado desde que os descubre a una calle de distancia; se ríe al ver un conocido, se ríe al saludarle, al preguntar por la salud, por la familia. Le responden que está bien, se ríe; que está mal, se ríe: envía memorias, y se ríe; se va, y se ríe. Algo se había de olvidar, allí vuelve; no se había reído todo. Si su infeliz interlocutor, su víctima, no alarga el paso y tuerce la esquina, le llamará otra vez, para reírse de adición; mientras el cielo le dé barbas, no le ha de faltar una posdata. Me parece que si se las arrancaran de cuajo, dejara de reírse, porque esos ji ji vivarachos y espeluznantes que salen como lagartijas de su boca, necesitan una maleza por donde retozar y esconderse. Le piden un servicio, lo niega riendo; le hacen un favor, lo recibe riendo, y riendo murmura del que se lo acaba de hacer. La risa es el cuchillo con que asesina al ausente, el falso juramento con que engaña al presente. Ancha su cara como la rodela de don Quijote, aborrascadas y cenicientas sus barbas como las de Hudibrás, se ríe hasta con esos ojillos de color celeste. Y cuando habla de queja, cuando rememora la ingratitud de sus favorecidos, los bienes que ha hecho a sus semejantes sin que su propia mano izquierda lo supiese, entonces llora; pero como el llorar de una manera absoluta sería perder tiempo de reírse, llora con el un ojo y con el otro se ríe, como el personaje de Labruyére. La risa no se alberga sola en el laberinto de sus barbas; duerme en la misma cama con la mentira y la difamación, y juntas se levantan muy temprano, para acostarse muy tarde entre las mil sabandijas que pululan en ese chaparro de brujas. Si este viejo se riera alto, grueso, furibundo, como ese otro enano, yo todo lo perdonara, ¡todo! Pero ese reído de culebra, anguloso, quebrado, añudado como un quipo; ese trotecito impertinente e interminable de la boca con el cual se va camino del mal del prójimo, eso no hay quien le sufra. A menos que el reír agudo se encuentre con el reír gordo y pringoso: éstos sí que se comprenden y complacen de hallarse juntos, para reírse, el uno como violín, el otro como violón; el chiquito, como se riera un elefante; el grande, como se riera un caballo de ajedrez, trocando los frenos en el reír, conformes en el mentir y el difamar. La risa con fundamento, que sirve de sentencia filosófica; la risa de Demócrito, esa es otra cosa. Unos sabios vierten lágrimas en contemplación de las miserias humanas, otros se ríen de ellas; no sé cuáles tengan razón; unos y otros tal vez; porque hay miserias ridículas, y miserias lastimosas. La risa y el llanto son hermanos gemelos, caminan a distancia de

110

un paso y, como Cástor y Pólux, viven a días; mientras alienta el uno, muere el otro, y así se van sucediendo en alternación amistosa a lo largo de los siglos 1. En el párrafo dos, ¿cuál de las siguientes ideas puede ser eliminada sin que se altere el sentido del mismo? A. La risa con fundamento, que sirve de sentencia filosófica; la risa de Demócrito, esa es otra cosa. B. Unos sabios vierten lágrimas en contemplación de las miserias humanas, otros se ríen de ellas. C. Porque hay miserias ridículas, y miserias lastimosas… D. La risa y el llanto son hermanos gemelos… 2. De las siguientes ideas, ¿cuál crees que expresa mejor el tema del texto? A. El hombre más ridículo es aquel que anda llenando de carcajadas tiendas y casas para celebrar sus ocurrencias. B. Quien ríe de de todo, en todas partes y a cada momento, es pobre de espíritu. C. Los bufones antiguos tenían el deber de hacer reír a sus señores y así obtenían ventajas. D. No hay risa más insoportable que ese reído de culebra, anguloso y quebrado. 3. En el texto, el autor incluye el siguiente párrafo para: La risa con fundamento, que sirve de sentencia filosófica; la risa de Demócrito, esa es otra cosa. Unos sabios vierten lágrimas en contemplación de las miserias humanas, otros se ríen de ellas; no sé cuáles tengan razón; unos y otros tal vez; porque hay miserias ridículas, y miserias lastimosas. La risa y el llanto son hermanos gemelos, caminan a distancia de un paso y, como Cástor y Pólux, viven a días; mientras alienta el uno, muere el otro, y así se van sucediendo en alternación amistosa a lo largo de los siglos. A. Proporcionar un ejemplo. B. Proponer una analogía. C. Emplear una hipérbole. D. Plantear una comparación. 4. ¿Cómo está organizado el texto? A. Presentación de una situación. Planteo de situaciones. Aplicaciones. B. Presentación de un hecho. Planteamiento de las consecuencias. Análisis de situaciones. C. Presentación de una situación. Polémica. Planteo de situaciones. D. Presentación de un hecho. Demostración. Planteamiento de las conclusiones. 5. El autor utiliza signos de interrogación en la oración: Querer reír de todo, en todas partes y a cada instante, ¿qué es sino pobreza de espíritu? para: A. Separar algo que no es parte de la oración. B. Hacer una petición. C. Proponer una idea. D. Hacer una afirmación. 6. De los siguientes conjuntos, ¿cuál consideras que contiene los conceptos centrales del texto? A. Risa – carcajadas – pobreza – espíritu. B. Necio – llanto – violín – violón. C. Bufones – amos – caza – donaires.

111

D. Filosófica – sabios –ridículas –lastimosas. 7. Analice estas dos proposiciones y determine cuál es la función de la segunda proposición en relación con la primera. *Huid como del zorro de ese viejo barbirrucio y grasiento que se empieza a reír pausadito y cortado desde que os descubre a una calle de distancia. *Se ríe al ver un conocido, se ríe al saludarle, al preguntar por la salud, por la familia. A. Continuar la secuencia. B. Formular una hipótesis. C. Hacer una aclaración. D. Señalar una consecuencia. 8. La intención del autor del texto es: A. Presentar un problema y una alternativa de solución. B. Describir con datos y ejemplos un hecho. C. Explicar una serie de conceptos. D. Convencer al lector de sus ideas. 9. Cuando el autor menciona: esos ji ji vivarachos y espeluznantes que salen como lagartijas de su boca, ¿a qué figura literaria recurre? A. Una reiteración B. Un símil C. Una metáfora D. Una hipérbole 10. El nexo más adecuado entre estas dos proposiciones es: *Los bufones antiguos tenían obligación de hacer reír a sus amos y así andaban de caza de donaires mediante los cuales vivían a mesa y mantel en los palacios. *Semejantes empleados habrán sido del gusto de los príncipes bárbaros de la edad media, pero en el día no es aceptable un enano burlón y estrepitoso, y mucho menos cuando sus ingeniosidades no siempre tienen la sal en su punto. A. De hecho. B. A menos que. C. Sin embargo. D. También. 11. ¿En cuál de las siguientes proposiciones se refleja la conclusión del texto? A. La risa no se alberga sola en el laberinto de sus barbas; duerme en la misma cama con la mentira y la difamación. B. A menos que el reír agudo se encuentre con el reír gordo y pringoso: estos sí que se comprenden… C. La risa con fundamento, que sirve de sentencia filosófica; la risa de Demócrito, esa es otra cosa.

112

D. Querer reír de todo, en todas partes y a cada instante, ¿qué es sino pobreza de espíritu? 12. El primer párrafo del texto cumple la función de: A. Explicar nuevos conceptos. B. Introducir el tema. C. Ilustrar el tema expuesto. D. Ampliar la información. 13. ¿Cuál de los siguientes términos resulta más adecuado al significado que tiene la palabra subrayada? Yo aguanto de buena gana el hazte allá de un hombre rostrituerto… A. De apariencia misteriosa. B. Mal encarado. C. Deforme. D. Angustiado. 14. ¿Cuál de las siguientes definiciones de risa resulta más adecuada a la tesis sostenida por el autor? A. Hecho de expresar alegría con gestos y sonidos. B. Contracción de los músculos de la cara. C. Gesto impetuoso y ruidoso. D. Alegrarse levemente y sin ruido.

113