industrializacion en el peru

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERU ESCUELA : INGENIERIA ELECTRONICA ASIGNATURA: RELAC

Views 62 Downloads 1 File size 445KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERU

ESCUELA :

INGENIERIA ELECTRONICA

ASIGNATURA:

RELACIONES HUMANAS Y REALIDAD NACIONAL

ALUNMO:

ORDOÑEZ QUISPE LUIS ARTHUR

AÑO DE ESTUDIOS :

SEGUNDO

AÑO ACADEMICO :

2016

ÍNDICE

cIntroducción CAPITULO I 1.LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERISTICAS

CAPITULO II 2 ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA

2.1 EL CAPITAL 2.1 LAS MATERIAS PRIMAS 2.2 LA MAQUINARIA 2.3 PERSONAL CALIFICADO 2.4 EL MERCADO CAPITULO III 3 FACTORES SOCIOLOGICOS QUE CAUSAN LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERU 3.1 POBLACIÓN: (ÍNDICES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL) 3.2 FUERZA DE TRABAJO 3.3 INTEGRACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA CAPITULO IV

4 LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ 4.1 . LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD 4.2 COMERCIO E INDUSTRIA CAPITULO V

5 ¿POR QUÉ NO SOMOS UN PAÍS INDUSTRIALIZADO? 5.1 ESTADO 5.2 PROCESO FALLIDO 5.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN 6 CONCLUSIONES 7 APRECIACION CRITICA 8 BIBLIOGRAFIA 9 ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La industrialización en el Perú como en todo el mundo ha pasado por varias etapas como consecuencia de diferentes avances tecnológicos y la invención de varias herramientas para el trabajo.

En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron dando a nivel mundial.

Bien en este informe hablaremos de la industrialización del país haremos una pequeña introducción sobre que es la industrialización y también los factores que afectan la misma.

Hablaremos sobre la industrialización del país y factores sociológicos que causan la industrialización y sobre todo trataremos de responder la pregunta ¿que le falta al Perú para ser un país industrializado?

CAPITULO I 1 LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERISTICAS: Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en el hogar o en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos, constituye la actividad económica llamada artesanía. Sus

herramientas e instrumentos de trabajo son tradicionales; es decir, que no han variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos que el zapatero, el carpintero, el herrero o alfarero practican la artesanía.

Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y con medios mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto más importante de la economía de los países más desarrollados.

Cuanta más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus pobladores. La producción manufacturera se vende también al exterior. De los beneficios de capital o dinero se harán inversiones en otras fábricas y obras públicas y privadas. El país se llama desarrollado.

Muy pocos países en el mundo han alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una industria adelantada y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se llaman países subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los países desarrollados para que en sus fábricas los transformen. Los productos elaborados retornan a precios mucho más elevados.

CAPITULO II 2 ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA:

2.1 EL CAPITAL:

Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para la instalación y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos elementos para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisición de materia prima, compra o alquiler de bienes inmuebles (terrenos, fábricas o locales donde se instalará la industria); bienes muebles conformados por toda la maquinaria e infraestructura requerida, el pago de personal profesional, técnico, mano de obra, etc. y todo gasto general. Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de Capital, el cual permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de producción y venta de determinados productos. La administración del Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento permitirá que sea reutilizado o capitalizado en la misma industria u otras. 2.2 LAS MATERIAS PRIMAS:

Son los insumos que alimentan a las fábricas para elaborar un determinado producto y cuyos elementos esenciales se han extraído de la naturaleza. El Perú, es un país potencialmente rico en materias primas minerales, vegetales etc., pero se ve impedido o dificultado su desarrollo industrial por otros factores.

2.3 LA MAQUINARIA Instrumento sofisticado de la industria. La máquina más modesta equivale en producción al trabajo de varios hombres y de varios días. En otras palabras, puede realizar ella sola el trabajo que antes hacían varios hombres; y pueden hacer en una hora lo que ese mismo grupo producía en un semana de trabajo.

2.4 PERSONAL CALIFICADO La importancia de contar con personal profesional, técnico y mano de obra calificada, en una industria, la necesidad de su participación en el proceso de administración y producción. La importancia de contar con centros de capacitación industrial en las diversas actividades industriales y su participación en el desarrollo industrial. En otras palabras es el trabajador industrial (funcionario, técnico, obrero) que, con su capacidad de creación, sus conocimientos especializados y la fuerza de trabajo, utiliza la materia prima, aprovecha del capital y de la tecnología para dinamizar una fábrica y producir.

2.5 EL MERCADO Está conformado por el conjunto de habitantes, beneficiarios de la producción industrial. Dependerá para el éxito, que no solo el producto esté diseñado para satisfacer las necesidades del consumidor, sino la situación económica financiera del mismo para que el proceso de producción (compra, adquisición, consumo, etc.) llegue a su parte final. Para estos casos intervienen técnicas que hacen estudios y evaluaciones que determinar el poder y capacidad adquisitiva de los diversos sectores o áreas fijando pautas y estrategias a determinar. Por estos productos los habitantes tienen que pagar un precio. Cuanta más capacidad adquisitiva tenga más positiva para la industria porque los productos que elabore aumentarán permanentemente y se diversificarán. Y la población en general se beneficia porque habrá mayores y mejores puestos de trabajo en las fábricas disminuyendo los problemas de la desocupación y del sub-empleo. El mercado en los países pobres es retraído, con poca capacidad adquisitiva. Los bajos ingresos que tienen las familias apenas alcanza para cubrir las necesidades básicas. Esto repercute en la industria que ve limitada su desarrollo. No atiende bien al mercado interno, menos al mercado externo. Fenómeno inverso sucede en los países ricos.

CAPITULO III

3 FACTORES SOCIOLOGICOS QUE CAUSAN LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERU

3.1 POBLACIÓN: (ÍNDICES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL) No hay tema mas importante que la demografía, o sea el estudio de las poblaciones

humanas,

para

comprender

la

influencia

que

tiene

la

industrialización en la sociedad. Las interrelaciones de causa y efecto entre los datos demográficos y los hechos económicos y sociales se hacen sentir en ambas direcciones. Por ejemplo un aumento en el bienestar económico entre las personas de bajos ingresos generalmente producen un descenso en la tasa de mortalidad, y por lo tanto un aumento muy rápido en la magnitud de la población puede agotar la capacidad de un determinado sistema económico para aumentar su producción a un ritmo equivalente y así puede conducir a una reducción del bienestar económico. 3.2 FUERZA DE TRABAJO:

Se a reconocido que la estructura de la fuerza de trabajo es básica en la organización de la sociedad moderna. La fuerza de trabajo es el eslabón entre la economía y la sociedad. Si sabemos cual es el trabajo de un hombre, podemos saber mucho acerca de su vida, tanto en el pasado como en el presente, porque en la mayoría de los casos podemos adivinar la instrucción que tiene y calcular sus ingresos y el modo de vida que tiene, y aun con exactitud la posición futura de sus hijos dentro de la fuerza de trabajo. Esta estructura básica que separa drásticamente a los propietarios de los trabajadores sufre cambios a través de la industrialización. Dentro de una sociedad sea capitalista o comunista la mayor parte la población consiste en trabajadores. Pero mejor clasificar a la población de acuerdo con el sector de producción dentro del cual trabaja. ColinDark en su libro “ The Condition of Economic Progress dividió las fuerza de trabajo en 3 categorías: 

El sector primario que extrae las materias primas de la



naturaleza, agricultura y la minería. El sector secundario las industrias que transforman la



materia prima. El sector terciario se da el comercio y servicios.

En la época de Marx se pensaba que la mayor parte la población trabajaría en fabricas pero ahora se sabe que con la eficiencia que trabajan las maquinas esto no será asi. El resto de trabajadores tiene que ser absorbido por el sector servicios. Al avanzar la industrialización, no solo se cambian los trabajadores de la agricultura a la industria y a los servicios, sino que tienden a elevar su nivel de capacitación. El rudo trabajo de peones es desempeñado por maquinaria y un mayor numero de personas puede ascender a tareas mecánicas que requieren mayor adiestramiento. Ahora bien, estos cambios en la fuerza de trabajo deben relacionarse con la dinámica de la población para que podamos comprender el efecto de la industrialización. 3.3 INTEGRACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA. Se originan cambios de la sociedad tradicional a la sociedad moderna en la cual se van originar una nueva integración en la clase social e instituciones políticas Un sistema de clases sociales adaptado al estado de la economía, asi como a los valores generales de la sociedad, “legitima” las vidas de los individuos. En vez de sentir lealtad hacia la comunidad local, un individuo es leal a un conjunto de valores que considera “apropiados” a personas parecidas a el mismo. Un trabajador industrial integrado a su papel en la sociedad, por ejemplo, tiene ideas sobre que tanto debería recibir, cómo y cuando debería ser promovido a un puesto mejor, y como lo debería de ayudar su sindicato.

CAPITULO IV 4 LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ: Evolución del crecimiento del Perú:

En los años 50 Perú presentaba el cuadro siguiente:

   

Un nivel de riqueza equivalente a 2,200 $/ habitante / año (PBI

per

cápita). La industria manufacturera representaba el 18% del PBI Nacional. La población: 7,633 millones de habitantes. Crecimiento de la economía: 1950-1960: PBI a un ritmo del 5,2% promedio anual. 1960-1970: PBI a un ritmo del 5,9% promedio anual. En la década de los 60 el Perú opta por una política de crecimiento hacia adentro (Ley de sustitución de importaciones).



El resultado fue la aparición de una industria ensambladora, artificial y



cara. Se instalaron mas de 13 ensambladoras numero muy alto para un mercado interno tan pequeño. En la década de los 70 el Perú intenta ingresar a una primera globalización industrial.



El Gobierno Militar de Velazco Alvarado promulga la Ley de Industrias



18350, como instrumento promotor del desarrollo industrial. En el marco de las expectativas de integración y desarrollo del Grupo Andino de ese entonces, promueve la creación de empresas privadas y



mixtas dimensionadas para exportar a los países miembros. En Lima se materializan e impulsan diversas empresas: en el eje carretera Ventanilla (cloro-soda, papeles y cartones, reactivos químicos); carretera Panamericana y Evitamiento (textiles, confecciones); eje Lima-



Cañete (confecciones, papeles). En Lima se inician los estudios para implantar los proyectos: Complejo del Vidrio, Complejo Metal-Mecánico en Arequipa, Complejo Electrónico



en Tacna; todos ellos orientados al Grupo Andino. En la ciudad de Trujillo se crea el Parque Industrial en el cual se instalan empresas como: Modasa, Tasa, Mahasa, Funaper, Aropiezam entre otras, orientadas al Grupo Andino, debiendo anotar que las tres primeras



registraban participación estatal en el oren del 30% en el capital social. En Santiago de Cao a 50 km de Trujillo, el Estado construye la planta Papel Periódico (PPX-8) con una inversión de 120 millones de dólares.



La industria de los alimentos tubo un crecimiento por la importación, no por el aumento de la producción; se denota una caída de las



producciones de trigo, papa, cebada y maíz. Se genera una industria de Enclave

Resultados al fracasar el proceso de interacción del Grupo Andino:  

Paralización y cierre de los grandes proyectos-complejos. Quiebra y liquidación de las empresas que estaban en marcha del



Parque Industrial de Trujillo, salvo Modasa. Perdida de importantes recursos del Estado, empresas privadas y la sociedad

En la década del 80 el Perú ingresa a una segunda globalización industrial 

El segundo Gobierno de Belaunde abre el mercado interno al mundo, luego de haber estado protegido por un alto nivel arancelario con empresas mayormente ineficientes para competir con productos del

 

exterior. El sector industrial esta incapacitado para sostener tal competencia. Se producen los primeros agudizamientos de iliquidez y se sientan las



bases para las futuras quiebras masivas de las empresas. La banca entra en operaciones de salva taje. Pero algunas empresas caen en el camino.

En la década del 90 el Perú ingresa decididamente a una tercera globalización industrial que estamos afrontando…



El Gobierno de Fujimori impone una política de corte neo-liberal: abre el mercado cuando las empresas se encontraban en un proceso de



recuperación del embate anterior. Las empresas nacionales no estaban preparadas en calidad y costos para esta feroz competencia.

Resultados de la decisión neo-liberal del 90:



Coloca a la industria al borde del colapso: Casi dos millares de pequeñas y medianas empresas se encontraban en “JAQUE” y casi

 

medio millar se declaran en insolventes. Baja dramática del uso de la capacidad instalada. Liquidación y cierre de muchas empresas reconocidas en el ámbito nacional en los diferentes ejes industriales de Lima: Tejidos L Unión,

 

Cuvisa, Vidrios Hartinger, Vidrios La Unión, Vidrios Planos, entre otras. Generación de desempleo masivo. Incremento de la pobreza.

4.1. LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD:

La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para fomentar el desarrollo de nuestra nación, sin embargo poco o nada se ha hecho por los sectores correspondientes para ser considerados como una actividad estratégica de desarrollo ni mucho menos estar dentro de la agenda de urgencias del gobierno. Durante los últimos años conforme la actividad manufacturera fue avanzando por el empuje de quienes se dedican a esta actividad en pequeña escala (las micro y pequeñas empresas), se han producido cambios de diversificación de productos pero con el preocupante sesgo hacia la copia o productos poco relevantes para un desarrollo sostenible de un país tercermundista como el Perú.

Hoy el mercado de libre competencia en países en vías de desarrollo es un arma de doble filo sobre todo cuando nos encontramos con una industria nacional totalmente desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos, sin ningún horizonte claro como estrategia de desarrollo nacional, con impuestos asfixiantes y recesión galopante que sin duda llevan al endeudamiento y la desocupación como producto de los despidos por paralizarse grandes infraestructuras industriales y las que operan solo están funcionando

en

un

40%

como

máximo

de

su

total

capacidad.

Pero si se hace un análisis auto crítico de la situación actual y la historia de la actividad manufacturera en nuestro país, no se debe olvidar que casi nada está hecho, es decir esta todo por hacer, pues no se tiene una política de investigación y desarrollo industrial coherente y secuencial evolutiva de las tecnologías industriales, pues quienes hacen esta actividad se encuentran sin un plan maestro general por lo que sus avances en la investigación es

desordenada e ínfima terminando por desaparecer con el tiempo, por otro lado los recursos humanos nunca se ha fomentado, por el contrario se olvida y se utiliza (explota) sin ningún plan a mediano y largo plazo volviendo a quienes están en estas actividades en instituciones cortoplacistas.

En la Cumbre del Río de Janeiro del año 1992, se dejo establecido los "Los cinco documentos de Río de Janeiro" , los cuales se citan: "En Río de Janeiro se concertaron dos acuerdos internacionales y se formularon dos declaraciones de principios y un vasto programa de acción

sobre

desarrollo

mundial

sostenible:

"La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en cuyos 27 principios se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad". "La Agenda 21, linotipo de normas tendentes al logro de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico"; "Una Declaración de Principios para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques, esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida. Además, por separado pero en paralelo a los preparativos de la Cumbre para la Tierra, se negociaron dos convenciones que suscribieron la mayoría

de

gobiernos

reunidos

en

Río

de

Janeiro.

"El propósito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es la estabilización de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera en niveles que no trastoquen peligrosamente el sistema climático mundial. Para ello se requiere la disminución de emisiones de gases tales como el dióxido de carbono generado como subproducto de la utilización de combustibles para obtener energía". "En el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica se exhorta a los países

a encontrar cauces y medios para preservar la variedad de especies vivientes y velar por el equitativo beneficio del aprovechamiento de la diversidad

biológica".

"La Agenda 21 explica que la población, el consumo y la tecnología son las principales fuerzas determinantes del cambio ecológico. Deja claramente sentada la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo las modalidades de consumo ineficaces y con elevado desperdicio, fomentando simultáneamente en otras zonas un desarrollo más intenso y sostenible. Se proponen políticas y programas para la consecución de un equilibrio duradero entre el consumo, la población y la capacidad de sustento de la tierra. Se describen algunas de las técnicas y tecnologías que han de fomentarse para la satisfacción de las necesidades humanas, combinadas con una cuidadosa gestión de los recursos

naturales."

"La Agenda 21 plantea opciones para luchar contra la degradación de la tierra, el aire y el agua, así como para la conservación de los bosques y de la diversidad de especies. Trata de la pobreza y el consumo excesivo, de la salud y la educación, de las ciudades y los granjeros. A todos nos incumbe una función: a los gobiernos, a las empresas, a los sindicatos, a los científicos, a los docentes, a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los jóvenes y a los niños. En la Agenda 21 no se soslayan el sector de los negocios; se dice que el desarrollo sostenible es el cauce para luchar contra

la

pobreza

y

la

destrucción

del

medio

ambiente."

"En la actualidad, el éxito del desarrollo económico se mide principalmente en función de la cantidad de dinero producida. No obstante, los sistemas contables utilizados para determinar la riqueza de las naciones deberían también cuantificar el valor cabal de los recursos naturales y el costo total de la degradación del entorno. En principio, quien contamina debería sufragar el costo de la contaminación. A fin de disminuir el riesgo de eventuales efectos perniciosos para el medio ambiente, debería procederse a una evaluación ecológica antes de

poner en práctica proyectos que podrían tener efectos nocivos para el entorno. Los gobiernos deberían disminuir o eliminar los subsidios que no favorezcan el desarrollo sostenible".

4.2 COMERCIO E INDUSTRIA El comercio y la industria; incluidas las empresas transnacionales, desempeñan una función crucial en el desarrollo social y económico de un país. Un régimen de políticas estables estimula al comercio y a la industria a funcionar en forma responsable y eficiente y a aplicar políticas de largo plazo. La prosperidad constante, un objetivo fundamental del proceso de desarrollo, es principalmente el resultado de las actividades del comercio y la industria. Las empresas comerciales, grandes y pequeñas, de los sectores estructurado y no estructurado, proporcionan oportunidades de intercambio, empleo y subsistencia. Las oportunidades comerciales que se abren a las mujeres contribuyen a su desarrollo profesional, al fortalecimiento de su función económica y a la transformación de los sistemas sociales. El comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, y sus organizaciones representantes deben participar plenamente en la ejecución y evaluación de las actividades relacionadas con Agenda21.

la

Las políticas y operaciones del comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, mediante una mayor eficacia de los procesos de producción, estrategias preventivas, tecnologías y procedimientos limpios de producción a lo largo del ciclo de vida del producto, de forma que se reduzcan al mínimo o se eviten los desechos, pueden desempeñar una función importante en reducir las consecuencias negativas en la utilización de los recursos y el medio ambiente. Las innovaciones tecnológicas, el desarrollo, las aplicaciones, la transferencia de tecnologías y los aspectos más generales de la asociación y la cooperación son cuestiones que en gran medida

incumben

al

comercio

y

la

industria.

El comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, deberían reconocer cada vez más que la ordenación del medio ambiente es una de las principales prioridades de las empresas y un factor determinante clave del desarrollo sostenible. Algunos empresarios lúcidos ya actúan con "solicitud responsable" y aplican políticas y programas de producción responsables, fomentando la apertura y el dialogo con los empleados y el público y realizando auditorias ambientales y evaluaciones del

cumplimiento de las normas ambientales. Esos dirigentes del comercio y la industria, incluidos los de las empresas transnacionales, cada vez toman más iniciativas voluntarias por las que promueven y aplican autocontroles y asumen mayores responsabilidades para velar por que las repercusiones de sus actividades en la salud humana y el medio ambiente sean mínimas. A esto han contribuido las reglamentaciones impuestas en muchos países, y la creciente conciencia de los consumidores y el público en general, y también los dirigentes lucidos del comercio y la industria, incluidos los de empresas transnacionales. Puede lograrse cada vez con más frecuencia una contribución positiva del comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, al desarrollo sostenible mediante la utilización de instrumentos económicos como los mecanismos de mercado libre en que los precios de bienes y servicios deberían reflejar cada vez más los costos ambientales de sus insumos, producción, uso, reciclado y eliminación según las condiciones concretas de cada

país.

El mejoramiento de los sistemas de producción mediante tecnologías y procesos que utilicen los recursos de manera más eficiente y al mismo tiempo produzcan menos desechos (logrando más a partir de menos) es un medio importante para conseguir que el comercio y la

industria lleguen a ser sostenibles. De manera similar, para

estimular opciones más variadas, eficientes y eficaces es necesario facilitar y alentar la inventiva, la competitividad y las iniciativas voluntarias. Se proponen dos programas encaminados a cumplir estos requisitos importantes y fortalecer el papel del comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales.

CAPITULO V

5¿POR QUÉ NO SOMOS UN PAÍS INDUSTRIALIZADO?

Durante el prolongado período de alto crecimiento económico que vivió el Perú entre los años 2000 y 2013 -únicamente interrumpido en el 2009 con una tasa de 1.05%-, cabe preguntarnos ¿por qué ese crecimiento no se tradujo en un proceso de industrialización del país? Para lograr el crecimiento que registró el Perú en el período señalado, ciertamente fue necesario un entorno macroeconómico favorable pero también se contó con el impulso de la industria privada, la misma que tiene una ecuación muy sencilla: donde va puede generar oportunidades y puede ganar dinero.

Creo que la clave para responder a la pregunta del por qué no nos industrializamos se encuentra en que lamentablemente existe todavía en nuestro país una serie de trabas que impiden el desarrollo empresarial en general y el de la industria en particular.

En materia laboral las empresas son objeto de una serie de normativas, inspecciones y fiscalizaciones que no se realizan en el aparato estatal. En este campo el Estado sale a ver las pajas en los ojos del sector privado pero no ve las enormes vigas en los propios. Me parece increíble que las entidades gubernamentales que controlan el tema laboral no vean los desastres que hay a nivel estatal en el tratamiento de las personas, con "services" que no cumplen servicios, con practicantes que trabajan impagos, con el CAS, etc. Y todo eso no se controla.

El número de trámites para instalar una empresa industrial asciende a 74 en Perú. Mientras tanto en Finlandia solo se requiere de cuatro pasos y en Estados Unidos tres. Eso es competitividad. Tenemos toda una serie de trabas burocráticas que la industria privada debe enfrentar para poder competir. En China, en ciertos sectores, por cada dólar exportado, las empresas reciben un pay back de 10%. Esto significa que una empresa china puede darse el lujo de vender a 9 lo que cuesta 10.

5.1 ESTADO

Para que un país se convierta en competitivo el Estado debe hacer su parte y ello no ocurre en el Perú, dado que son las empresas privadas las que asumen los riesgos.

Estado. Me explico: lamentablemente la corrupción está muy extendida. Prueba de ello es que los funcionarios públicos de diversos sectores y estamentos van a las empresas a pedir coimas, muy sueltos de huesos. "Si me pagas tanto, te doy tu certificado", dicen refiriéndose a diversos trámites (Indeci, zonificación, laborales, de sanitarios, Sunafil, etc). Tal vez digo algo que no es "políticamente correcto" pero es lo que ocurre. El burocratismo y la corrupción estatal no generan un ápice de valor a las empresas. Son, por el contrario, una carga para las organizaciones e impiden que seamos competitivos. Ciertamente no todo está mal en el sector público. El Ministerio de la Producción impulsa una interesante iniciativa como es el Plan Nacional de la Diversificación Productiva, que tiene entre sus objetivos el contribuir a la industrialización del país. Asimismo, el reciente lanzamiento del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) permite evidenciar que hay una predisposición para que el sector público se encuentre con el privado y se logre la mejora radical de la competitividad en base a la innovación, I&D y calidad, que son hoy por hoy los "drivers" de los mercados.

A manera de conclusión, el Estado debe dedicarse a tres temas: salud, educación y seguridad. Nada más porque para otras cosas no tiene sentido alguno. No tiene capacidad de gestión y da lugar a corrupción.

Si analizamos cuánto se pierde en corrupción en el sector estatal, cuánto se pierde en tramitología generada por los diversos sectores, encontraremos ahí la respuesta al por qué no somos competitivos, veremos por qué no podemos convertirnos en un tigre exportador en la región y sabremos por qué no nos industrializamos tras un largo período de crecimiento económico

5.2 PROCESO FALLIDO ¿Por qué el Perú no se ha industrializado? La respuesta es compleja y entre otros factores pasa porque el sector público ha sido miope y el privado, cortoplacista. En

opinión de Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, el caso peruano se presta bien al clásico debate de si los recursos naturales son una bendición o más bien una maldición, para el país que los posee. “Los peruanos nos hemos sentido ricos y no hemos aprovechado la oportunidad que nos ofrece esa condición. Históricamente no ha habido una preocupación por generar valor agregado sobre los recursos”, sostiene. En la misma línea, Carlos Anderson, presidente del Ceplan, dice que como sociedad, la industrialización no ha sido una prioridad. “Hablo de sociedad, porque los procesos de industrialización no suelen ser únicamente impulsados por el Estado”, señala.

En términos más concretos, el Perú no cuenta con un marco favorable para generar una diversificación productiva que, por ejemplo, impulse un mayor peso de las manufacturas en nuestro PBI. La innovación –no hay discusión– es fundamental para agregar valor a la producción. Pero si partimos por analizar el gasto público destinado a investigación y desarrollo en el país, no llega ni al 0,5% del PBI. Esto se traduce en exportaciones de muy bajo valor agregado tecnológico. Analizando nuestras exportaciones entre el 2000 y 2005, en función de si utilizan contenidos de baja, media o alta tecnologías; el porcentaje de alta tecnología representó apenas el 0,6% del total; en el mismo período de tiempo, ese tipo de productos representó el 30,7% de las exportaciones de Costa Rica. Y basta dar una mirada a la estructura productiva peruana para constatar que las actividades extractivas siguen relegando a las industriales. Entre 1995 y el 2012, las exportaciones de minerales se duplicaron, alcanzando el 60% del total.

5.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN La integración del sector industrial en el desarrollo sostenible de la nación está, inmersa en la trilogía Sector Industrial, Gobierno y Sociedad Civil, en este ultimo la participación y la revaloración de las universidades en el campo de la Investigación y Desarrollo Tecnológico para procesos industriales, para ello plantemos la coordinación permanente mediante sesiones técnicas de trabajo entre estos sectores involucrados para planificar, a corto, mediano y largo plazo referente a la modelo de industrias que deseamos tener partiendo de los que ya tenemos y crear nuestro propia marca industrial registrada "Made in Perú" con políticas nacionales e internacionales agresivas que van desde el Benchmarking, el merchandising y sus correspondientes

planes

de

acción

y

su

puesta

en

marcha

de

la

misma.

Para esto proponemos: 

Area de trabajo en Investigación Tecnológica Industrial.



Area de Trabajo de fomento para el Financiamiento Industrial.



Area de trabajo de Inclusión de la Industria en la Agenda Política de Gobiemo.



Actividad estratégica de desarrollo nacional sostenible.



Area de trabajo comunicación y mercadeo (Publicidad).

Estas áreas de trabajo se desarrollará con sectores de la Sociedad Nacional de Industrias? SNI, Gobierno (MITINCI) y las Universidades (Consorcio de Universidades Públicas)

6 CONCLUSIONES



La industrialización es un proceso de permanente cambio donde los factores que determinan el desarrollo de este proceso son varios, los cuales van a determinar el éxito de este proceso o van determinar su éxito o desastre.



Con el proceso de la industrialización se espera lograr que solucione los problemas que existen en los países sub-desarrollados, pero la receta dada no parece haber funcionado ya que las industrias fundadas en la décadas de los 70`s no parecen haber sido buenas ya que en el presente no existen en su mayoría.



Debe haber políticas de estado que faciliten la creación de empresas y políticas que apoyen el crecimiento de la mismo

7 APRECIACION CRITICA



El Perú en su forma actual no es posible que de el paso hacia un país industrializado por que varios factores que no le permiten entre tanto los principales que podemos destacar son la deficiencia del estado en el tema ,

 

las políticas de estada, la baja acometividad El bajo personal calificado que hay en la actualidad En mi opinión para mi el problemas que mas afecta que el Perú seria el tema del poco interés del estado, pero para mi el mal mas arraigado y mas repudiado de la misma seria la corrupción del estado y dicho en una solo palabra ‘’el Perú esta podrido hasta las raíces’’

BIBLIOGRAFIA

 Estructura Económica de la Industria en el Perú Autor: Jorge A. Torres Z. Editorial Horizonte: 1975

 http://barrildediogenes.com/2008/la-industrializacion-en-el-peru.html  http://elcomercio.pe/economia/peru/que-necesita-peru-convertirse-economiaindustrial-noticia-1670636  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v05_n1/industria.htm  http://es.slideshare.net/LizzZenaida/industrializacion-en-el-peru  http://www.minem.gob.pe/descripcion.php? idSector=1&idTitular=159&idMenu=sub149&idCateg=159#

ANEXOS: