individuo

Individuo y Medio Ambiente Ciclo 2019-1 Sesión 08 Cambio climático Logro de la sesión Al finalizar la sesión, los estu

Views 100 Downloads 4 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Individuo y Medio Ambiente Ciclo 2019-1 Sesión 08

Cambio climático Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, los estudiantes explican las causas y consecuencias del cambio climático para la humanidad y los ecosistemas a través del desarrollo de casos.

Actividad 1 Observa el video: La humanidad ya afronta graves consecuencias del cambio climático, el planeta en peligro (11:28) https://www.youtube.com/watch?v=sp39r0Wx8Oc En relación al video, ¿qué información o dato te ha parecido el más relevante? Actividad 2 Cambio climático Es el cambio de las características del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera e incrementa la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) y, con ello, la composición de la atmósfera global. Asimismo, es importante entender que la concentración actual de GEI en la atmósfera está alterando el balance energético del planeta, ya que este hecho genera alteraciones en la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos como las lluvias y las sequías. Además, se observa que la pérdida de glaciares y el aumento del nivel del mar, menor disponibilidad de agua, mayor número de deslizamientos, entre otros. Adicionalmente, se registran impactos sobre el comportamiento de las plantas y animales, y la expansión de enfermedades tales como el dengue y la malaria, transmitidas por mosquitos que afectan a la salud del hombre (Ministerio del Ambiente, s.f.). Calentamiento global El calentamiento global consiste en el aumento gradual de la temperatura del planeta causada por la excesiva concentración de los GEI (CO2, CH4, óxido nitroso, clorofluorocarbonos y ozono superficial), las cuales impiden la pérdida de la radiación infrarroja (calor) que ingresa al planeta. Los efectos principales del calentamiento global son los cambios en el nivel del mar, modificación de los patrones de los fenómenos naturales (precipitaciones, heladas, huracanes, etc.), alteración del equilibrio en los ecosistemas y vida de los seres vivos (incluidos el ser humano), entre otros (Berg, Martin, & Solomon, 2001). Efecto invernadero El efecto invernadero es un fenómeno meteorológico que consiste en el calentamiento de la parte baja de la tropósfera, porque los gases de efecto invernadero (CO2, H2O, N2O CH4 y otros) componentes de la atmósfera, retienen parte del calor (rayos infrarrojos) que emite el suelo. (MINAM, 2009) El efecto invernadero es un fenómeno meteorológico natural que retiene el calor emitido (ondas infrarrojas) por la superficie de la Tierra que son absorbidas por los gases de efecto 1

invernadero atmosféricos (GEI) y dispersado en todas las direcciones. La radiación solar que llega a la Tierra en frecuencias de la luz visible (ondas largas), pasan en su mayoría a través de la atmósfera hasta la superficie y luego ésta emite calor en frecuencia de radiación infrarroja (ondas cortas). Las ondas de calor son absorbidas por los GEI, e irradiadas a la superficie y a la troposfera; sin embargo, como nuestro planeta refleja 30% de la radiación entrante, en consecuencia, la temperatura efectiva de la Tierra sería de −18 °C convirtiéndola en un planeta congelado y sin vida. Pero el efecto invernadero, por el calor retenido, aporta 33°C haciendo alcanzar los 13.5°C; temperatura compatible con la vida. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida tal como la conocemos. . Gases de invernadero antropogénicos Tipo de GEI

Abundancia (%)

Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4)

67,7

Fuentes

Combustibles fósiles, deforestación

Digestión del ganado (rumiantes, equinos, porcinos, etc.) Cultivo de arroz Descomposición de residuos urbanos Óxido nitroso (N2O) 7,9 Fertilizantes, agua con nitratos, combustión de la biomasa Clorofluorocarbono 1,1 Refrigerantes, aerosoles, productos de (CFC) limpieza Recuperado y adaptado de (Ministerio del Ambiente, 2009) 14,3

Tiempo de permanencia en la atmósfera (años) 500

10

150 60 - 400

Consecuencias del calentamiento global El aumento de la temperatura media anual de la Tierra, está produciendo el deshielo de los casquetes polares y glaciares, el incremento del nivel mar, y alteraciones en la precipitación.

Acción internacional frente al cambio climático Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático Es un tratado internacional vinculante, que establece las bases de la cooperación intergubernamental para resolver el desafío del cambio climático. Se aprobó en la I Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, en junio de 1992. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994. En la actualidad, ha sido firmado por 165 países y ratificado por 192. El Perú lo firmó en Rio de Janeiro el 12 de junio y ratificada por Resolución Legislativa N° 26185 del Congreso Constituyen Democrático el 10 de mayo de 1993. Los objetivos del convenio fueron el de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir a los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Conferencia de las Partes La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo del Convenio formado por representantes de todos los países. Se reúnen cada año en alguna ciudad, para examinar la aplicación del Convenio. Las COP más importes han sido:  COP01 (Berlín -1995): Se aprueba el Mandato de Berlín con el que se inicia un proceso de negociación para asumir compromisos más firmes para la reducción de emisiones GEI para las Partes del Anexo I. 2

 COP02 (Ginebra - 1996): La Declaración de Ginebra renueva el impulso de las negociaciones para asumir compromisos de reducción de emisiones (anotadas, pero no adoptadas)  COP3 (Kioto 1997): Se aprueba el Protocolo de Kioto, un instrumento que obliga a los países del Anexo I a cumplir metas de reducción de emisiones del 5 % global, teniendo como base las concentraciones de emisiones del año 1990, para el periodo 2008-2012.  COP05 (Bonn - 1999): Esta conferencia estuvo dominada por el debate técnico sobre los mecanismos del Protocolo de Kioto.  COP10 (Buenos Aires - 2004): Se aprueba un paquete de medidas centradas en la adaptación al cambio climático y medidas de respuesta.  COP15 (Copenhague – 2009): No se logra aprobar el Plan de Acción de Bali, ni el segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto. Surge como reacción el llamado Acuerdo de Copenhague, paralelo a las reuniones oficiales que finalmente fue suscrito por 140 países, incluyendo el Perú.  COP18 (Doha - 2012): Se logró establecer la Adenda de Doha para un Segundo Periodo de Compromiso del Protocolo de Kioto, con lo cual amplía su vigencia desde el 01 de enero del 2013 hasta el 31 de diciembre del 2020. Se agrega un nuevo gas a la lista de los seis gases de efecto invernadero: trifluoruro de Nitrógeno (NF3), que deberá ser contabilizado a partir del segundo periodo.  COP20 (Lima - 2014): Se aprobó el “Llamado de Lima para la Acción Climática” que encamina el proceso hacia el acuerdo global a ser suscrito en París al incorporar los elementos de negociación de dicho acuerdo. Por primera vez se logró que todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se comprometieran a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. 

COP21 (París - 2015) - Se aprueba el Acuerdo de París (Ministerio del Ambiente, 2015). El Acuerdo de París

[Extraído de http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2017/02/Dossier-delas-NDC_compressed.pdf]

Es la respuesta internacional vinculante y efectiva en la lucha contra el cambio climático. Se logró gracias a la cooperación más amplia de la historia. Este acuerdo entró en vigor, de manera histórica y sin precedentes, el 4 de noviembre de 2016. Perú lo ratificó el 22 de julio de 2016.

3

Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990 (Ministerio del Ambiente, s.f.). El protocolo establece los procesos de aplicación del Convenio para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de las emisiones. Estableció un período de ejecución del 2008 hasta el 2012. Sin embargo, se llegó a fecha límite y no se había cumplido con sus objetivos, debido a que EE.UU. no ratificó el Protocolo y porque los países emergentes son los mayores emisores sin asumir ninguna responsabilidad. En la COP 18 (Doha) se aprobó un nuevo período para el protocolo de Kioto desde el 2013 hasta el 2020, así mismo, el Acuerdo de París establece impulsar la acción climática en todas las naciones del mundo. Actividad 3 Impactos del cambio climático en los principales sectores de Chile Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, cumpliendo con la mayoría de los nueve criterios de vulnerabilidad enunciadas por la CMNUCC, a saber: posee áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorio susceptible a desastres naturales; áreas propensas a sequías y desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y ecosistemas montañosos. En el 2012, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estudió los impactos del cambio climático en Chile, sobre la base de proyecciones del modelo global de clima HadCM3, de la Oficina Meteorológica del Reino Unido. A su vez, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) realizó la modelación climática utilizando las condiciones de borde del modelo global MIROC5 para alimentar el modelo regional WRF (Weather Research and Forecasting). A continuación, se presentan los posibles impactos del cambio climático, proyectados para distintos sectores de interés para el país: Biodiversidad Se proyecta una pérdida importante del patrimonio genético nacional, caracterizado por un alto endemismo. Al año 2050, se estima que tres pisos vegetacionales (bosque caducifolio templado, bosque caducifolio mediterráneo costero y bosque espinoso mediterráneo interior) serían los más afectados, ya que los bioclimas asociados a ellos parecen desconfigurarse. Recursos hídricos Se proyecta una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las cuencas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos (30 a 42°LS) y una elevación de la isoterma de 0°C, que trae como consecuencia la reducción de las reservas de agua en las cabeceras de cuencas nivales y nivopluviales y el aumento del riesgo de desastre. El retroceso de glaciares sería significativo, afectando los aportes de agua en los periodos secos. Para el Norte Grande y Norte Chico, habría una mayor ocurrencia de periodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas. Salud Las alteraciones de parámetros climáticos, tales como precipitación, humedad y temperatura, podrían aumentar la ocurrencia de algunas enfermedades ya existentes en el país y facilitar la introducción de nuevas enfermedades. Como ejemplo, en la zona centro‐sur del país, se espera un aumento de enfermedades transmitidas por roedores y garrapatas (hantavirus y rabia) y en el norte grande, se favorecería el desarrollo de enfermedades vectoriales, como malaria y dengue, ausentes hoy en Chile. La disminución de la calidad y disponibilidad de agua y alimentos, producto de sequias e inundaciones, podría tener impactos en la nutrición y calidad de vida de la población y en el incremento de la incidencia de algunas enfermedades no transmisibles. Por otra parte, 4

algunos forzantes climáticos como, por ejemplo, el material particulado respirable negro (hollín) tienen un efecto directo sobre la salud. Infraestructura El aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos, tales como precipitaciones extremas asociadas a aluviones, aludes, desbordes de ríos e inundaciones, pondría en riesgo la infraestructura pública construida, como, por ejemplo, las obras de vialidad, puentes, puertos, infraestructura hídrica, etc. con impacto importante sobre los servicios provistos por estas obras: conectividad terrestre-marítima-aérea, provisión de agua potable, sistemas de evacuación de aguas y otros. (Ministerio del Medio Ambiente, 2017). Responda las siguientes preguntas: a. ¿Chile es país vulnerable al cambio climático? b. ¿Cómo afecta el cambio climático al sector salud en Chile? c. ¿De qué manera afecta el cambio climático a los recursos hídricos al país sureño? d. ¿La biodiversidad en Chile está en riesgo producto del cambio climático? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beltrán, J. (Enero de 2008). Ecología y medio ambiente-ESAP. Obtenido de http://www.esap.edu.co/portal/download/m%C3%B3dulos_pregrado/tecnolog%C3%ADa_en_ gesti%C3%B3n_p%C3%BAblica_ambiental/semestre_ii/4_ecologia_y_medio_ambiente.pdf Berg, L., Martin, D., & Solomon, E. (2001). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana. Ministerio del Ambiente. (2009). Publicaciones y documentos de interés. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf Ministerio del Ambiente. (Abril de 2015). Publicaciones y documentos de interés. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2015/12/ENCC-FINAL-250915-web.pdf Ministerio del Ambiente. (s.f.). ABC de la Dirección General. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/abc-de-la-direccion-general/ Ministerio del Ambiente. (s.f.). Acuerdo Internacional N° S/N .- Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido de Ministerio del Ambiente: https://sinia.minam.gob.pe/normas/protocolo-kyoto-convencion-marco-las-naciones-unidascambio-climatico Ministerio del Medio Ambiente. (2017). División de Cambio Climático. Obtenido de Ministerio del Medio Ambiente: http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/06/PANCCv3-19-10-baja.pdf Smith, R., & Smith, T. (2007). Ecología. España: Pearson Educacion, S.A.

5