INDIVIDUO TRABAJO Final JADD.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ EL IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE PLÁSTICOS EN LIMA METROPOLITANA Trabajo de investigac

Views 142 Downloads 45 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE PLÁSTICOS EN LIMA METROPOLITANA

Trabajo de investigación de la asignatura Individuo y medio ambiente

Integrantes ALVA CHAVEZ, Jaritza Pamela………………………….

U17201565

ARANA NAVARRO, Diego Alfredo……………………….

1633066

ARCE PANTA, David Jacinto………………………………

U18209055

SIHUIPAUCAR JUAREZ, Anabel Claudia………………..

1632398

Docente VALLEJO LA ROSA, Bertha

Lima,4 de Diciembre del 2018

ÍNDICE

1.0 Introducción…………………………………………………………………… 2.0 El Impacto del Plástico ……………………………………………………… 2.0.1 Los componentes del plástico 2.0.2 Cuanto Plástico se desecha al día en Lima 2.0.3 Porcentaje de plástico encontrado en la ciudad de Lima en el año 2012 2.0.4 La degradación de una bolsa plástica en el mar 2.0.5 Tipos de bolsas plásticas 3.0 Cuales son las causas de la contaminación ……………………………… 3.0.1 Poco interés Ambiental 3.0.2 Falta de Principios y Valores 3.1 Cuales son los factores principales desarrollados por la contaminación 3.1.1 Actividades que desarrollan el uso de plásticos 3.1.2 Transportación y liberación de contaminantes al ambiente 3.1.3 Biodiversidad afectada en la contaminación marítima 4.0 Gran problemática de los plásticos en Lima …………………………………. 4.0.1 Efectos en los mares 4.0.2 Efectos en las costas limeñas 4.0.3 Especies afectadas por el plástico 4.0.4 Enfermedades Externas 4.0.5 Pérdida de la biodiversidad 5.0 Medidas reducir el plástico ………………………………………………………... 5.0.1 Plan de manejo de residuo 5.0.2 Prevención para reducir el plástico 5.0.3 Inculcar los nuevos hábitos para la población de la reducción de plásticos 5.1 Instituciones que apoyan al medio ambiente …………………………………… 5.1.1 Los centros educativos concientiza a los jóvenes estudiantes 5.1.2 Incentivar a las personas 6.0 Conclusiones…………………………………………………………………………. 7.0 Bibliografía…………………………………………………………………………….

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años el Perú ha vivido problemas en el ámbito de limpieza, muchos de estos originados por una mala gestión de parte de las instituciones, y la inconciencia, y la falta de valores de los limeños por el presupuesto establecido para el desarrollo de esta problemática, según MINAM (Ministerio del ambiente) .Actualmente, la contaminación en las playas de Lima se debe al aumento de diversos contaminantes que el ser humano desecha o arroja de manera directa o indirecta en las laderas de los ríos

y

que

finalmente

dan

a

parar

en

el

mar.

Incluso se observa que en lima metropolitana y el callao se produce alrededor de 886 toneladas de basura plástica al día. Estos plásticos están compuestos del polímero o varios polímeros. En su composición interviene el carbonó y el hidrogeno; además, de otros elementos en pequeñas proporciones como el oxígeno, nitrógeno, azufre, cilicio y fosforo. Aunque en otros tipos de bolsa se obtiene a través del petróleo ya que este componente los hace más resistentes e inalterables. Los tipos de bolsas plásticas que encontramos en Lima son las típicas bolsas transparentes de polietileno, las destinadas para la basura, las utilizas para el hielo o las mas utilizadas en los centros comerciales que son las bolsas tipos camisetas. Estos tipos de bolsas plásticas se caracterizan por su lenta degradación, ya que muchas estas bolsas son destinadas a las calles, ríos y mares del Perú, y termina degradándose en 400 o 500 años aproximadamente. Durante los últimos años hemos sido testigos de los diferentes tipos de contaminantes que genera el ser humano, esto causa graves consecuencias en nuestras vidas y en nuestro medio ambiente. Los limeños no son cociente de la gravedad de los contaminantes que tiene la basura y plásticos, ya que mucho de estos desechos se deja en las playas afectando la vida de algunas especies marinas. Además, se debe a la deficiente labor de las autoridades distritales y municipales, puesto que no toman las medidas respectivas para analizar la calidad de agua en las playas y no alertan a la población ni los involucra para erradicar esta problemática que afecta a todos. Ante esta situación, el trabajo de investigación se enfoca específicamente en el manejo y los daños que provocan los residuos sólidos, frente a ello surge la siguiente actividad de analizar las siguientes preguntas, ¿Por qué las playas de Lima están contaminadas? ¿Cuáles son las consecuencias ambientales de la contaminación de las playas de Lima? nosotros estaremos enfocados en las soluciones que se brindaron para que ya no haya un incremento excesivo de residuos sólidos y para distinguir qué medidas se deben tomar para llevar a cabo esto

1. El Impacto del Plástico 1.1 Los componentes del plástico El plástico se obtiene mediante un proceso de combinación de los aditivos y cargas, con el polímero o varios polímeros, que dan como resultado un material con especiales propiedades; constituyendo compuesto de naturaleza orgánica; en su composición interviene el carbono y el hidrogeno, otros elementos como en menor proporción, el oxígeno, nitrógeno, cloro, azufre, silicio, fosforo, etc. ; aunque todos los polímeros comerciales son obtenidos a través del petróleo que por a la industria tienen reacciones de síntesis; fenómeno que les hace muy resistentes e inalterables. 1.2 Cuanto Plástico se desecha al día en Lima De acuerdo con la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (Minam), solo Lima Metropolitana y el Callao generan 886 toneladas de basura plástica al día, cuya disposición final no es siempre la adecuada, terminando gran parte de estos residuos en las riberas de los ríos, en las faldas de los nevados o en el fondo del mar, poniendo en riesgo no solo la vida de las especies marinas sino también la de las personas. 1.3 Porcentaje de plástico encontrado en la ciudad de Lima en el año 2012 Pero el principal representante de este grupo es el plástico. A este material le corresponde más del 50% de basura extraída en Lima en el año 2012 en el informe presentado por la ONG Vida. Por otro lado, el plástico es el contaminante persistente más dañino pues su taza de degradación usualmente es de cientos de años. Según el informe de Vida las botellas de gaseosa representan el mayor porcentaje de contaminantes plásticos con 13%, seguidos de bolsas con 9%, y pedazos plásticos del sector construcción con 9%. Este plástico se suma al hule, madera, vidrio y metales que, además de dañar al ecosistema, causa una mala imagen en los distritos donde varan, repercute en su economía reduciendo el turismo y obliga a financiar programas de limpieza. 1.4 La degradación de una bolsa plástica en el mar Lo que sí caracteriza a todas las bolsas plásticas es la lenta degradación por la composición química ya descrita, lo que lleva a la acumulación de estos materiales, ya que “las bacterias demoran casi 150 años en poder degradarlas. Como no se pueden biodegradar van a parar al mar y eso provoca una cantidad de problemas increíbles

porque no hay nada que lo pueda biodegradar, puesto que la descomposición del plástico en los océanos es mucho más lenta que en tierra. 1.5 Tipos de bolsas plásticas “Existen diversos tipos de bolsas de plástico según su función, es decir, las destinadas para la basura, las de boutique, las utilizadas para el hielo, las de polietileno transparente, las realizadas en polipropileno, las usadas para regalos, entre otras; las utilizadas para trasladar mercancías desde un supermercado se denomina bolsa de tipo camiseta, por la forma de las asas, es una bolsa económica, elaborada de Polietileno de Alta Densidad, que puede transportar normalmente 12 kilos de víveres. “ 2. Causas de la contaminación por el plástico 2.1 Poco interés Ambiental A pesar de su poca utilización han adquirido gran popularidad al punto de sustituir otras políticas de prevención, control y mitigación, sin embargo esto es un error ya que estas medidas económicas son complemento ya existentes .La organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) entre otros puntos ya había formulado estas políticas económicas es decir “El que contamina paga” y en 1975 es aceptado por la comunidad.

2.2 Falta de Principios y Valores Con el fin de encontrar una solución ante la problemática, se cree que las políticas públicas pueden ser una herramienta que modifique las conductas desfavorables. En primer lugar, la generación desmedida de residuos plásticos debe ser calificada como problemática para que así haya una regulación o intervención gubernamental. Sin embargo, la formulación de un sistema normativo no es suficiente, ya que las normas no garantizan necesariamente una aplicación correcta. (Roth, 2007). Estas políticas deberán ser acompañadas de estrategias que realicen cambios a las reglas informales y/o a las conductas humanas que impactan negativamente al ambiente. Se debe de influir en la cultura social para que la sociedad reconozca al problema y actúe de manera responsable. 2.3 Actividades que desarrollan el uso de plásticos El plástico de desecho se produce en los hogares y en los comercios. Algunos intermediarios efectúan labores de separación por color y desarrollan actividades de trituración convirtiendo el plástico en pellet, que es el insumo listo para ser procesado

por la industria al plástico. Las dificultades para trabajar con el plástico residen en el alto costo de separación de los diversos tipos de plástico, ya que no pueden ser mezclados al momento de la producción. Existen unas 500 empresas ilegales que producen objetos de plástico, la mayoría dedicadas a producir sin ningún tipo de control de calidad una serie de bolsas, baldes, bateas, juguetes, etc. Al reciclarse, el material presenta una disminución en la resistencia. Las fábricas no controladas producen aproximadamente el 80% de las bolsas que se fabrican en el país, el 50% de los juguetes y el 50% de los materiales para la industria. 2.4 Transportación y liberación de contaminantes al ambiente En Lima, entre los años 2009 al 2013 la generación de residuos sólidos por habitante reportado por sus municipios se ha incrementado (MINAM 2016). La contaminación en el litoral peruano ha sido consecuencia principalmente del aumento de los usos de la zona costera. Las principales ciudades se han desarrollado en la costa peruana, con un aumento significativo del uso de plásticos en actividades agrícolas y riego tecnificado, actividades pesqueras y acuícolas, transporte marítimo, minería, explotación y transporte de hidrocarburos, desechos de la construcción, desechos urbanos y turismo, los cuales representan una fuente de generación de basura marina que podría afectar la trama trófica del mar peruano. En relación a la generación potencial de basura marina, representada en su mayoría por desechos plásticos, a inicios de la década de los 90, se ha reportado que el Perú produce 1’695425 toneladas por año a lo largo de la costa (CPPS 2007). 2.5 Biodiversidad afectada en la contaminación marítima Las poblaciones de aves guaneras continúan siendo amenazadas por el exceso de pesca industrial, que aún no logra incorporar los principios ecosistémicos en el cálculo de cuotas de pesca como la porción que es consumida por los diferentes depredadores. Así como por la interacción con las poblaciones humanas que limitan el número de zonas en las que son capaces de anidar. Y también la creciente - 20 - contaminación del mar, principalmente por plásticos y aparejos de pesca, que al ser consumidos o atrapar a las aves, respectivamente son causas de mortalidad. De las tres clases de aves se encuentra que el cormorán ha sido la más afectada por las fluctuaciones de la anchoveta, mientras que el pelícano y el piquero han mantenido una mayor estabilidad ante la variación de la cantidad de recursos.

3. CONSECUENCIAS DE LOS PLÁSTICOS EN LIMA 3.1 Efectos en los mares Otro aspecto negativo de la contaminación marina se presenta en las comunidades de los distritos donde aparece. Debido a los varamientos se van formando acumulaciones que dan un aspecto lamentable a las playas. Esto daña el turismo, reduce el valor inmobiliario, puede ser foco de enfermedades y obliga a generar un proceso de limpieza que puede no estar en los presupuestos de muchos distritos o que sobrepasa los costos asignados. Por ejemplo, la municipalidad de Magdalena tiene un programa de recolectores de desechos durante las mañanas del verano. O tras el evento del Callao en julio del 2013, seis toneladas de residuos vararon en sus costas y se estimó gastos de varios miles de soles que debería afrontar el distrito fuera de su presupuesto regular, la cual se volverá a llenar de basura por la acumulación que existe en el mar y lo que sigue llegando de distritos como Magdalena o San Miguel. 3.2 Efectos en las costas limeñas Por otro lado los residuos plásticos, sumados a otros tipos de desechos, presentan afectaciones económicas locales y de bienestar de las poblaciones costeras. Las costas se ven perjudicadas por los residuos que llegan de la mar, lógicamente dando a estos lugares un aspecto insalubre, dañando la atracción de estos lugares y por lo tanto alejando al turismo de los lugares contaminados. Las jornadas de limpieza que se realizan antes de las temporadas turísticas son insuficientes ya que 28 el mar arrastra nuevamente más residuos. Las economías que viven de la pesca sufren directamente el problema de los residuos. A esto si le sumamos la sobreexplotación que sufre la pesca hace peligrar este sector en un futuro no muy lejano. 3.3. Especies afectadas por el plástico En sus investigaciones se ha visto como la contaminación persistente se vuelve parte de la dieta diaria de muchas especies, causando su muerte. También ha señalado que la contaminación orgánica (aguas servidas) promueve la formación de mareas rojas, llamadas así por la alta concentración de algas de ese color. Estas son altamente nocivas pues reducen la cantidad de oxígeno y, por consiguiente, la formación de plancton, dañando la cadena alimenticia y propiciando la formación de bacterias patógenas o biotoxinas. En Perú, los animales más afectados por la contaminación son lobos marinos, gaviotas y pelícanos. Sin embargo, también se han detectado tortugas, delfines, peces y hasta ballena. Cada año se encuentran registros que indican la muerte de estas especies. Si bien la contaminación puede no ser causante directo, esta

invariablemente amplifica el impacto. Por tanto, aun la contaminación en zonas específicas de nuestro mar tiene efectos en toda la biodiversidad del litoral. 3.4 Enfermedades Externas Evidencia de que los químicos tóxicos agregados durante la fabricación de plásticos se transfieran al tejido animal y eventualmente ingresan a la cadena alimenticia humana. Los productos de espuma del poliestireno, que contiene sustancias químicas cancerígenas como el estireno y el benceno, son altamente tóxicos y en caso de ser ingeridos pueden causar afectaciones al sistema nervioso, los pulmones y órganos reproductoras. Las toxinas en los envases de este material pueden filtrarse en los alimentos y bebidas. 3.5. Pérdida de la biodiversidad Los residuos plásticos se acumulan de manera que con el movimiento de las olas golpean los corales y los fracturan. Los plásticos se terminan fragmentando en el ambiente y como consecuencia pueden ser ingeridos por diferentes especies que los confunden con comida. Esto puede significar la muerte instantánea por ahogamiento o afectar internamente el organismo del animal. Se conoce que al menos 267 especies están siendo afectadas por estos residuos, incluyendo pájaros, tortugas, focas, leones marinos, ballenas y variedades de peces10. Al mismo tiempo los animales pueden enredarse con estos residuos, causándoles deformaciones y pudiendo resultar heridos, inmóviles y muertos. 4. SOLUCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LOS PLÁSTICOS 4.1 Plan de manejo de residuo La presente ley tiene por objeto regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del país

4.2 Prevención para reducir el plástico La percepción social sobre una creciente escasez de agua, en calidad y cantidad, que están afrontando diversos lugares del país es un fenómeno cada vez más considerado, por grupos de la sociedad civil, como el principal problema ambiental del presente y el futuro. En algunos lugares de la sierra y de la selva es una percepción que resulta del todo justificada dada las disponibilidades originales del recurso, que han sido mermadas o deterioradas por su inadecuado manejo. Es previsible que este tema adquiera en el futuro un lugar mucho más prioritario en la agenda pública como consecuencia de las

demandas sociales y que se requiera buscar soluciones más creativas a los problemas que generan.

4.3 Inculcar los nuevos hábitos para la población de la reducción de plásticos Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales, impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, rehúso y reciclaje, así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos” (Municipalidad de Lima Metropolitana, 2016, p.32). 4.4 Los centros educativos concientiza a los jóvenes estudiantes La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la 14 actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.

4.5 Incentivar a las personas Concluyeron en lo importante y necesario abordar el tema del reciclaje en las diferentes instituciones educativas del país, especialmente en la etapa de educación inicial, con la finalidad de lograr en los niños la sensibilización ante la conservación de su medio ambiente, asimismo, del papel participativo que juegan los padres y representantes, pues sirven de guías, al resaltarles el valor de reutilizar materiales como: hojas, cartón, plástico, además, el ayudar en casa a seleccionar para luego utilizarlos en la institución, de esta manera forjar el hábito del reciclaje, desde la niñez y pueda permanecer en la edad adulta. 5. CONCLUSIONES El plástico se obtiene mediante un procedimiento de combinación de los aditivos y cargas, con el polímero o varios polímeros, esta composición da como producto un material con especiales propiedades. Los principales componentes son el carbono y el hidrogeno y otros elementos con menor proporción como lo son el nitrógeno, oxigeno, cloro, azufre, etc. Asimismo, los polímeros comerciales son obtenidas atreves del petróleo este componente hace al plástico más resistente e inalterable.

Por los datos obtenidos por la dirección general de gestión de residuo solidos del ministerio del ambiente se puede constatar que solo en Lima Metropolitana y el Callao se produce 886 toneladas de basura plástica al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional, además, en el Perú se utiliza al año aproximadamente 30 kilos de plástico por ciudadano. Esto demuestra una gran problemática debido a que muchas veces estos desechos plásticos terminan en las riberas de los ríos, en las playas o en el fondo del mar. Por lo tanto, estos contaminantes ponen en riesgo la vida de las especies marinas y de los ciudadanos. El principal representante de la contaminación en las calles es el plástico, ya que el porcentaje hallado en la investigación permite establecer que más del 50% de la basura extraída en el 2012 fue de este material. Por lo tanto, este contaminante persistente es muy nocivo pues su taza de degradación usualmente es de cientos de años, es decir que demora demasiado en descomponerse. Asimismo, el mayor porcentaje de plástico contaminante encontrado fue de las botellas plásticas PET con un 13%, seguido de las bolsas plásticas con un 9% y pedazos de plásticos del sector construcción con un 9%. Son diferentes tipos de contaminantes los que encontramos ya sea flotando o en el fondo de la mayoría de las playas de Lima, estos dependen de varios elementos para su biodegradación, puesto que no todos los residuos se deterioran en un tiempo similar. A continuación, nombraremos el tiempo de degradación de los contaminantes que más abundan: Desechos orgánicos (3-4 semanas), papel (1 año), latas de aluminio (10 años), bolsas de plástico (150 años), pilas y sus componentes (1000 años), botellas de plástico (100-1000 años), vidrio (4000 años), neumático (1000 años), chapas de botella (30 años), entre otros. Existen diferentes tipos de bolsas las cuales son utilizadas para diversas funciones en nuestra vida diaria, estas pueden ser desde una simple bolsa de basura, las utilizadas para el hielo, hasta las típicas bolsas transparentes de polietileno o polipropileno, también encontramos las bolsas que sirven para trasladar mercadería de los supermercados a estas se le califica como bolsa de tipo camiseta por las casas. Este tipo de bolsas son económicas y fabricadas de polietileno de alta densidad y tiene la capacidad de soportar hasta 12 kilos de víveres. Las empresas peruanas las cuales tienen impuestos dependiendo su organización y la cantidad de ingreso que tienen se adquieren las medidas que en otros países suelen ser estrictas pues aquí no es así se busca la mejor medida adecuada y se brinda más beneficios a las empresas. Se pueden penalizar claro las cuales no cumplan los requisitos generados por dichas personas las cuales coman el manejo del porcentaje de

residuos sólidos que se encuentran en lima metropolitana y estos obligan a que lleven el principio de las 4 (RECHAZAR, REUSAR, RECICLAR Y REDUCIR). Para la reducción de los residuos sólidos en las playas lo que se debe hacer son planes de reciclaje grupos de personas que sean separados por los dos grados de residuos que se encontraran que son biodegradables y no degradables pero en este caso estamos con los no degradables y el Perú tiene la sociedad más desordenada y poco consiente con la contaminación ambiental y esto se debe a que nadie se le inculco las 4R que son las esenciales para que nuestro país tenga un mejor ambiente para las personas que disfruten de las playas sabiendo así que cada año se encuentran alrededor de 7 islas de basuras generadas por los plásticos desechados al mar. Muchas de las empresas de Lima usan el plástico en pellet que es uno de los insumos listos para ser procesados por la industria hacia el plástico. Existen en la ciudad diversas empresas que producen plástico, pero sin ninguna supervisión y sin ningún control de calidad como las bolsas, baldes, juguetes, etc. y estos desechos se producen y afectan más a los hogares y comercios. El uso de plásticos se nota más en las zonas costeras del Perú en las actividades agrícolas, pesqueras, acuícolas, transporte marino, minería, explotación y transporte de hidrocarburos. En uno de los estudios a todas estas actividades se refleja mayor el porcentaje de micros plásticos en muchas partes de las playas limeñas. Las especies más afectas por la contaminación de plásticos la gran mayoría son los peces y las aves guaneras, ya que ellas viven y se alimentan de los peces del mar y al tener residuos sólidos esta causa que aumente el porcentaje de enfermedades y además se incluye que la sociedad a consumir los peces también desarrolle una de las peores enfermedades que generen los peces contaminados. Los más afectados son las especies marinas. Esto se puede observar en el día a día de muchas especies que les produce hasta la muerte. Además, la contaminación orgánica promueve la formación de mares rojos. En Lima lo más afectados son los lobos marinos, gaviotas y pelícanos. Es más, dañan a diversos grupos biológicos que son esenciales para la fauna. La costa limeña una de las zonas más importantes en nuestra ciudad, se ven perjudicadas por diversos residuos que llegan al mar dando esto un mal aspecto para la salud y para el turismo que es nuestra carta de presentación, ocasionando que la pesca Limeña sufra problemas de los residuos. También, se suma la sobreexplotación y las causas que puede causar de aquí a posteriores años.

Los más afectados son las especies marinas. Esto se puede observar en el día a día de muchas especies que les produce hasta la muerte. Además, la contaminación orgánica promueve la formación de mares rojos. En Lima lo más afectados son los lobos marinos, gaviotas y pelícanos. Es más, dañan a diversos grupos biológicos que son esenciales para la fauna. El producto de polietileno de espuma que incluye diversos químicos cancerígenos como el estireno y benceno ,debido a esto la gente que ingiere alimentos o diversas bebidas que contengan dichas sustancias pueden sufrir diferentes daños al sistema nervioso, pulmones y a sus órganos reproductores , provocándoles hasta la pérdida de vida por este problema que aqueja a la sociedad. Muchos de los plásticos utilizados por la sociedad terminan desintegrándose en el ambiente lo que trae como consecuencia que diversas especies lo confundan como algún alimento y le genere instantáneamente la muerte en ellos. Así mismo, debido a este

problema se ha visto que aproximadamente 267 especies están siendo

gravemente afectadas por es desechos de estos residuos. Del mismo modo, se puso énfasis la consideración de contar con equipos técnicos adecuados, prevenir que los residuos sólidos se acumulen en lugares inadecuados, la implementación de infraestructuras adecuadas para la disposición final de los residuos sólidos de la construcción y demolición, y la promoción de buenas prácticas ambientales. Finalmente, es preciso señalar que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental continuara priorizando durante el presente año la supervisión en materia de gestión y manejo de residuos sólidos municipales, conscientes de que esta situación puede mejorar el ambiente efectivo y adecuado ente las diferentes entidades públicas. Uno de las metas claves de la eficiente gestión ambiental en el futuro deberá estar orientado a prevenir mayor impacto y costo ambiental y social, con gran énfasis en los siguientes aspectos. Mejorar los estudios de impacto ambiental con una mejor participación de los pobladores y con compromisos muy claros por parte de la actividad empresarial debe aprobarse el reglamento de la ley del sistema de evaluación de impacto ambiental, como también tiene que supervisar y monitorear el cumplimiento de los compromisos establecidos y asegurar el cumplimiento de los programas de adecuación ambiental con las nuevas normas ambiental en la educación con el control y supervisión en las instituciones. En estas Inspecciones responden a una serie de criterios de la directora ejecutiva de la dirección general de salud ambiental, Aclara que una playa saludable debe contar con

tres criterios calidad del agua, limpieza de la playa y disponibilidad de servicios higiénicos para el público. Pese a las evaluaciones y medias de control, el problema aún persiste y las personas continúan sin respetar las disposiciones de higiene establecidas. Esto conlleva que las aguas presentan un olor y un aspecto fétido y se pueden hallar desechos plásticos tanto como en el agua y en la arena. Asu vez cada 19 de septiembre es el día mundial de limpieza de playas y Perú ya cuenta con algunas organizaciones sin fines de lucros que impulsan estas buenas prácticas. La educación ambiental entendida como educación para el desarrollo sostenible, orienta a las personas para aprender sobre el ambiente y permite desarrollar una conciencia ambiental que se expresa en conductas positivas, solidarias y equitativas con el ambiente. Esto implica que deben aprender que la tierra, debe ser buen usada para al bienestar para la población es decir cuidar la naturaleza, los cultivos y costumbre procurando la continuidad y la preservación de la vida en nuestro planeta. La política Nacional de educación ambiental define el desarrollo sostenible como el futuro de las personas es decir que tenemos que cuidar el agua, el aire y la vida misma de pende la condiciones sostenibilidad que aseguremos hoy. Esta realidad hay que plantear un cambio en la manera de pensar y actuar. En el Distrito se Santiago de surco (Lima -Perú) que cuenta con casi de 400mil habitantes, y uno de sus mayores problemas en la relación la satisfacción del ciudadano, es la gestión de residuos domiciliarios. A parte del año 2000. El municipio inicio un programa de reciclaje o programa de domiciliaria, llamada en surco la basura sirven. Este programa cosiste en sensibilizar con campañas puertas a puertas a los vecinos de la localidad, a quienes se les otorga una bolsa naranja, para luego comercializarlo localmente. El dinero recaudado con esta operación era destinado a implementar mejoras en la gestión ambiental. Asu vez fuimos seleccionados por la unión europea a través de su programa como un modelo exitoso y nos incluyeron en un clúster de gestión de residuos para impartir nuestra experiencia en otras localidades de América latina. Esta es una experiencia es innovadora porque el ejemplo de la participación de la población llegó a realizar con la mano del municipio.

6. BIBLIOGRAFÍA Gárate Aybar, Rudy. (2017). Acopio De Residuos Sólidos Y Contaminación Del Medio Ambiente En La Región Lima, 2016.Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú Recuperado De: Http://Repositorio.Ucv.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Ucv/4439/Garate_Ara.Pdf?Sequence= 1 Ministerio De Ambiente, Minam (2018). Cifras Del Mundo Y El Perú. Recuperado De Http://Www.Minam.Gob.Pe/Menos-Plastico-Mas-Vida/Cifras-Del-Mundo-Y-ElPeru/#_Ftnref1 Yachi Leiva, Cesar. (2014). Diseño de boya lagrangiana para detección de contaminantes en corrientes costeras superficiales. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5829/YACHI_LEIVA_ CESAR_DISENO_LAGRANGIANA.pdf?sequence=1 Universidad de Chile, UCH. (2014). Bolsas plásticas: un problema que no se degrada. Recuperado de http://www.uchile.cl/noticias/105401/bolsas-plasticas-un-problema-que-no-sedegrada Santiago, Shirley Y Quispe, Kenji (2014). Diseño De Un Plan De Negocio Para La Introducción De Bolsas Plásticas Biodegradables Que Contribuya A La Conservación Del Medio Ambiente En El Mercado De San Juan De Lurigancho. Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado De: Http://Repositorio.Upeu.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Upeu/315/Shirley_Tesis_Bachiller_2 014.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y Chung Pinzas, Alfonso. (2003) Análisis Económico De La Ampliación De La Cobertura Del Manejo De Residuos Sólidos Por Medio De La Segregación En La Fuente En Lima Cercado. Tesis Académica. 2003; 6(1):52-54 Lima.(Http://Sisbib.Unmsm.Edu.Pe/Bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/Chung_Pa/T_Complet o.Pdf Cornejo Mansilla, Marjorie. (2017) Diseño De Información Como Método Para Generar Conciencia Ambiental Respecto A La Alteración De La Fauna Marina Debido A La Contaminación Por Residuos Plásticos En Las Playas De Lima Metropolitana. Tesis De Bachiller. 2017; 38 Lima (Http://Repositorio.Usil.Edu.Pe/Handle/Usil/2911) Luque (Junio Del 2000). Residuos Sólidos Urbanos Y Medio Ambiente En Lima. Vol. Xiv. N" L. P.75. Recuperado De: Http://Revistas.Pucp.Edu.Pe/Index.Php/Quimica/Article/View/4715 Purca S. Y A. Henostroza. (20 De Abril Del 2017). Presencia De Micro Plásticos En Cuatro Playas Arenosas De Perú. Revista Peruana De Biología 24(1): 101 - 106 Recuperado De: Http://Www.Scielo.Org.Pe/Pdf/Rpb/V24n1/A12v24n1.Pdf Espinosa Peláez, Renato. (2016) Análisis De La Distribución Espacial De Las Aves Guaneras En Relación Con La Anchoveta En El Mar Peruano. Tesis Para Maestría. 2016; 28-33 Lima (Http://Repositorio.Upch.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Upch/328/An%C3%A1lisis.De.La.Di

stribuci%C3%B3n.Espacial.De.Las.Aves.Guaneras.En.Relaci%C3%B3n.Con.La.Anch oveta.En.El.Mar.Peruano.Pdf?Sequence=3&Isallowed=Y ) Yachi Leiva, Cesar. (2014). Diseño De Boya Lagrangiana Para Detección De Contaminantes En Corrientes Costeras Superficiales. Pontificia Universidad Católica Del Perú, Lima, Perú. Recuperado De: Http://Tesis.Pucp.Edu.Pe/Repositorio/Bitstream/Handle/123456789/5829/Yachi_Leiva_ Cesar_Diseno_Lagrangiana.Pdf?Sequence=1 Jache, Raul 2014 Gestión De Plásticos En El Medio Marino. (Título De Grado En Ingeniería Náutica Y Transporte Marítimo). Universidad De Cantabria. Recuperado De:Https://Repositorio.Unican.Es/Xmlui/Bitstream/Handle/10902/6340/Raul%20jache% 20chamorro.Pdf?Sequence=1 ONU, El Estado de los plásticos, Perspectiva del día mundial del medio ambiente 2018 p.5, India https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2774/7/UPS-GT000109.pdf Jache, Raúl, 2014, Gestión de plásticos en el medio marino, Título de Grado en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, Universidad de Cantabria https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6340/Raul%20Jache%20Ch amorro.pdf?sequence=1 Arango, J. (Julio, 2015). Plan De Manejo De Residuos Sólidos De La Pontificia Universidad Católica Del Perú 2016-2020. Pontifica Universidad Católica Del Perú, P. 10. Recuperado En: Http://Cdn01.Pucp.Education/Climadecambios/WpContent/Uploads/2017/08/21142405/Plan-De-Manejo-De-Residuos-Solidos-Pucp2016-2020.Pdf Bustíos, C; Martina, M; Arroyo, R. (Abril, 2013). Deterioro De La Calidad Ambiental Y La Salud En El Perú Actual. Revista Peruana De Epidemiología. 17(1), P. 2. Recuperado De: Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/2031/203128542001.Pdf Rudy, Garate Aybar. (2017). Acopio De Residuos Sólidos Y Contaminación Del Medio Ambiente En La Región Lima, 2016. (Doctor En Gestión Pública Y Gobernabilidad). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado En: Http://Repositorio.Ucv.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Ucv/4439/Garate_Ara.Pdf?Sequence= 1 Veldes, Orestes. Salvá, Armando. Lavigne, Miguel. Blanco, Aimeé. Abreu, Ismael. (2013). La Educación Ambiental Y Desarrollo Sostenible: Estrategias De Integración Interdisciplinaria Curricular E Institucional En Los Programas, Proyectos Y Buenas Prácticas En Las Universidades, Escuelas, Familias Y Comunidades En Cuba. Sello Editor Educación Cubana. Pp. 13-14. Recuperado En:Http://Www.Unesco.Org/New/Fileadmin/Multimedia/Field/Havana/Pdf/Curso_15.Pdf

Alvares, C., (2013). Reciclaje Y Su Aporte En La Educación Ambiental, (Tesis Licenciad). Universidad Rafael Landívar Facultad De Humanidades Campus De Quetzaltenango, Lima, Perú. Recuperado En: Http://Biblio3.Url.Edu.Gt/Tesario/2013/05/09/Alvarez-Carina.Pdf