Trabajo Final Individuo

CONTAMINACION ACÚSTICA – INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE Profesora: SERGIO CARDENAS Integrantes: - Céspedes Malca Oscar - An

Views 116 Downloads 28 File size 871KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTAMINACION ACÚSTICA – INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

Profesora: SERGIO CARDENAS Integrantes: - Céspedes Malca Oscar - Antony Benites Paz - Diana Rojas Vanesa

2018

INTRODUCCIÓN La contaminación sonora es uno de los graves problemas que afectan a las ciudades modernas. Supervisar sus impactos y sancionar las infracciones de las normas que existen sobre el tema son algunas de las funciones de los gobiernos locales. Desde hace algunos años, el OEFA, como ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización ambiental, realiza campañas de mediciones de los niveles de ruido ambiental con el objetivo de obtener información actualizada que dote a los gobiernos locales de datos objetivos que los ayuden a desarrollar políticas y mecanismos de prevención y control del ruido. El trabajo está principalmente dirigido a los gobiernos locales; es decir, municipalidades provinciales y distritales, ya que estas instituciones son las competentes para evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar los asuntos referidos al ruido. Se espera que su contenido pueda contribuir a mantener informados a los usuarios sobre el estado actual de la contaminación sonora y sea empleado como insumo para la elaboración de planes de prevención y estrategias de control y mitigación de este fenómeno. La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el medio ambiente. Actualmente, este es uno de los problemas más importantes que pueden afectar a la población, ya que la exposición de las personas a niveles de ruido alto puede producir estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Además, afecta particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje. La contaminación acústica se mide en decibelios utilizando un aparato llamado sonómetro. Sin embargo, para el ruido que nos interesa que es aquel al que es sensible el oído humano se utiliza el dB(A) que es el decibelio ponderado bajo una escala para que sea más sencillo identificar si el sonido es contaminación acústica o no. Los decibeles son las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora; es decir, la potencia o intensidad de los ruidos; además, son la variación sonora más pequeña perceptible para el oído humano. El umbral de audición humano medido en dB tiene una escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo en el que las personas empiezan a

sentir dolor), un nivel de ruido que se produce, por ejemplo, durante un concierto de rock.

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ¿Cuál es la relación entre la dimensión del parque automotor con la contaminación acústica en la ciudad de Chiclayo? OBJETIVOS DE ESTUDIO: 

Identificar las zonas de Chiclayo con el mayor ruido.



Determinar los niveles de ruido ocasionado por el parque automotor en la ciudad de Chiclayo.



Generar un diagnostico general del ruido ambiental en la ciudad de Chiclayo el mismo que fomente la cultura ambiental de los pobladores.



Determinar la relación entre la dimensión del parque automotor con la contaminación acústica en la ciudad de Chiclayo.

NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE: 

Según el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECAs) para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), la contaminación sonora es la presencia en el ambiente exterior o en el interior de las edificaciones, de niveles de ruido que generan riesgos a la salud y al bienestar humano.



La misma normativa establece los (ECAs), que son los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana y cuyo parámetro es el nivel de presión sonora de ruido equivalente.



Los ECAs se han establecido de acuerdo al horario y a la zona de aplicación: protección especial (centros de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos), residencial, comercial e industrial.

 1.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN.

-

Análisis del objetivo de estudio:



Ubicación: Chiclayo, fundada como «Santa María de los Valles de Chiclayo», es una ciudad del noroeste peruano, capital de la provincia homónima y del departamento de Lambayeque. Está situada a 13 kilómetros de la costa del Pacífico y 770 kilómetros de la capital del país. Es la cuarta ciudad más poblada del país, alcanzando oficialmente y según proyecciones del INEI del año 2012, los 638 178 habitantes.4 que comprende 8 distritos urbanos: Chiclayo, La Victoria, Leonardo Ortiz, Pimentel, Pomalca, Monsefu, Eten y Reque. Chiclayo es la ciudad principal del Área Metropolitana de Chiclayo, una de las metrópolis más pobladas del país.



Breve reseña: La ciudad de Chiclayo, ciudad importante y capital del departamento de Lambayeque, está ubicada al norte del valle del Río Reque, en el límite donde el clima de la costa se torna cálido si se viaja desde el sur. La ciudad de Chiclayo es conocida por su intenso movimiento comercial. Los principales productos del departamento de Lambayeque son la caña de azúcar, arroz, maíz amarillo duro y limón entre otros. Debido a la productividad de la caña de azúcar se han desarrollado complejos agroindustriales como Pomalca, Cayaltí y Tuman.. El desarrollo de culturas antiguas ha dejado una inmensa riqueza arqueológica en Sipán, Sicán, Túcume y Batán Grande. Los restos del reino de Sipán se pueden apreciar en el Museo Bruning, en la ciudad de Lambayeque ubicada a unos minutos al norte de Chiclayo.



Climatología:

de

Chiclayo

es

cálido,

desértico

y

oceánico.

La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 26.3°C y 20.9°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950-1991 es 29.6 mm. El clima varía con la ocurrencia del fenómeno de El Niño, principalmente la precipitación. Por ejemplo, de agosto 97 a julio 98 se alcanzó un valor record histórico de 402 mm y en el mismo periodo 82/83 se registró 240 mm.

POBLACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

TABLA 01. POBLACIÓN, SUPERFICIE TOTAL Y AGROPECUARIA, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2015

Se realizarán las siguientes actividades para lograr nuestro objetivo de estudio. 

Determinaremos los niveles de ruido ocasionado por el parque automotor en la ciudad de Chiclayo e idéntificamos las zonas con más alta contaminación de ruido



Analizamos qué relación existe entre el parque automotor con la contaminación acústica en la ciudad de Chiclayo.



Realizarnos un diagnóstico general de ruido ambiental en la ciudad de Chiclayo.

1. AMBIENTAL Y LEGAL. TABLA 02: VALORES GUÍAS PARA PREVENIR LA EXPOSICIÓN DE LAS POBLACIONES AL RUIDO (OMS, 1993)

TABLA 03: REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO – ECA.

TABLA 04: NIVELES PROMEDIO DE RUIDO POR TURNO (DBA)

TABLA 05: NIVEL DE RUIDO Y FRECUENCIA VEHICULAR POR ESTACIÓN Y POR TURNO EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

TABLA 06: PROMEDIO DEL PARQUE AUTOMOTOR DE CHICLAYO Públicos , privados ( combis, taxis, buses, mototaxis)

300 mil unidades vehiculares BASE LEGAL LEY Nª 27972 - LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (publicada el 27 de mayo del 2003) “Artículo 80º.- Saneamiento, salubridad y salud Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones: 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: (…) 1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente”. Las municipalidades provinciales y distritales colaboran entre ellas para cumplir con las siguientes funciones: a) Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la contaminación sonora y los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para prevenir y controlar la contaminación sonora c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia. Competencias de fiscalización ambiental de los Gobiernos Locales: Artículo 49.- Clausura, Retiro o Demolición

La autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento está prohibido legalmente o constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas y la propiedad privada o la seguridad pública o infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil, o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario. Artículo 14.- De la vigilancia de la contaminación sonora La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las municipalidades podrán encargar a las instituciones públicas o privadas dichas actividades. Artículo 16º.- De la aplicación de sanciones por parte de los municipios Las municipalidades provinciales deberán utilizar los valores señalados en el Anexo Nº 1, con el fin de establecer normas, en el marco de su competencia, que permitan identificar a los responsables de la contaminación sonora y aplicar, de ser el caso, las sanciones correspondientes.

TABLA 07: INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

2. CAUSAS: FUENTES DE CONTAMINACION 

Los medios de transporte, como principal fuente de contaminación, Aproximadamente el 80% del ruido producido en una ciudad.



Las actividades industriales, como industrias mineras, de fabricación y transformación de metales, estas pueden causar grandes ruidos al exterior si no se toman las medidas preventivas adecuadas. Aproximadamente el 10% del ruido total



La actividad de la gente, Bares, locales, musicales y otro tipo de actividades. Forman el 4% del ruido restante.



Las construcciones civiles, las actividades de construcción de viviendas también generan una gran cantidad de ruido por el transporte de materiales, el corte y las actividades propias de la actividad



Las instalaciones productoras de energía.

3. IMPACTOS EN EL AIRE Los puntos más críticos en la ciudad de Chiclayo son: 

Banco de la Nación



Hospital Naylamp



Balta y Bolognesi



Sáenz peña y Bolognesi



Luis Gonzales y Pedro Ruiz



Arica y Balta



Nicolás de Piérola y agricultura



Hospital las mercedes



Colegio San José

Estos son algunos de los lugares en donde la municipalidad de Chiclayo, que es el ente fiscalizador realiza sus monitores para poder calcular los decibeles.

4. RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES Y NO APROVACHABLES

No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.

5. COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION 

El crecimiento de la ciudad de Chiclayo a lo largo de los últimos años ha incrementado las actividades que se desarrollan en los núcleos urbanos, ocasionando un tipo de contaminación que afecta tanto a las relaciones laborales como al ocio y al descanso.



Aun cuando los pobladores de la ciudad de Chiclayo ya están acostumbrados a niveles altos de ruidos provocados por el parque automotor, se infiere que la calidad de vida es afectada por este problema ambiental



Los vehículos son los que generan mayores decibeles en la ciudad, es por eso que debe promover una cultura ambiental de educar a los conductores a no usar innecesariamente el claxon en sus unidades móviles, especialmente los de transporte público y así entiendan que el ruido es un contaminante ambiental que afecta la salud humana



La mano del hombre está influyendo en la ciudad para provocar la contaminación acústica, ya que muchas veces no se tiene conocimiento de este y de las causas en la salud, es por ello que se debe concientizar a la población

7. CONSECUENCIAS 7.1. Impactos en la flora. 

El ruido también se ha demostrado que tiene un efecto perjudicial sobre la reproducción de algunas plantas a través de interferir con la actividad polinizadora o la propagación de semillas.

7.2. Impactos en la fauna. 

Las aves que dependen de la escucha para ayudar a localizar a sus presas están seriamente perjudicadas por el ruido industrial.



El ruido perturba los patrones de alimentación y cría de algunos animales y se ha identificado como un factor que contribuye a la extinción de algunas especies.



El ruido de los aviones y las ondas sónicas han estado implicadas como una causa de la disminución en la reproducción de una variedad de animales.



El sonar militar y la “burbuja marina” de barcos exploradores de petróleo, han sido responsables de la muerte de posiblemente miles de delfines y ballenas.



En las vacas lecheras, el ruido excesivo reduce el consumo de alimento, la producción de leche y la velocidad de descarga de leche.

7.3. Impactos a la salud. Efectos físicos: Pérdida de audición, aceleración de la respiración y del pulso, aumento de la presión arterial, disminución del peristalismo digestivo, que ocasiona gastritis o colitis, problemas neuromusculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de la visión nocturna, aumento de la fatiga y dificultad para dormir, entre otros. Efectos psicológicos: El estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas depresivos, falta de concentración, rendimiento menor en el trabajo, etc. Entre los que sufren mucho las consecuencias se encuentran los escolares cuya falta de concentración, incluso en las propias casas, hace que tengan un rendimiento escolar más bajo, y por último aumenta la agresividad. RESUMEN DE LOS VALORES CRÍTICOS TABLA 08: EFECTOS EN LA SALUD SEGÚN NIVELES (DBA)

8. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:



Una de las maneras de aislar nuestro hogar de los ruidos molestos, es insertando en las paredes capas de materiales absorbentes como placas de yeso

laminado o capas de lana de roca, que aparte de proporcionar un aislamiento acústico serán buenos aislantes térmicos. 

Evitando usar vehículos de motor a no ser que sea imprescindible, como opción tenemos a la bicicleta. De esta manera aparte de reducir el ruido estaremos reduciendo la contaminación atmosférica por gases de efecto invernadero.



Evitar realizar actividades ruidosas fuera del horario diurno como pasar la aspiradora o poner lavadoras.



Evitar poner música o usar la televisión a un volumen muy alto para prevenir molestias auditivas tanto propias como para el resto de los vecinos.

9. CONCLUSIONES.



Se observa que los vehículos son los que causan más molestia con el ruido, seguido con los locales públicos, y en menor proporción los vecinos; no existen paraderos para vehículos de servicio público, esto permite que se genere caos en el tránsito, con ellos se incrementa el nivel de ruido.



El jefe de sanidad de la Municipalidad de Chiclayo , Cesar Fenco Custodio, preciso que se viene realizando una campaña en coordinación con el ministerio de ambiente con el fin de sensibilizar a las personas y conductores de vehículos a disminuir el ruido ya que esto genera diferentes problemas de salud.



La contaminación sonora se origina principalmente por la congestión vehicular, por ello se debe evitar usar el claxon en momentos innecesarios.



Es probablemente que la falta de información respecto de los efectos a la salud por los problemas de contaminación sonora sean parte de la explicación para

que las personas en nuestra ciudad no tomen en serio los problemas que generan los elevados de ruido que pueden resultar perjudiciales para la salud. Para esto se recomendaría entregar folletos o volantes a la población de Chiclayo, donde se expliquen los efectos que producen los elevados niveles de ruido.

8. BIBLIOGRAFÍA: 

http://diariocorreo.pe/ciudad/contaminacion-sonora-ruidos-devoran-lima671213/



http://elcomercio.pe/noticias/contaminacion-sonora?ref=ecr



http://larepublica.pe/sociedad/774704-contaminacion-sonora-una-amenazapara-la-salud



https://www.ecogestos.com/la-contaminacion-sonora-y-su-impacto-en-lanaturaleza/



http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/estandares-de-calidad-ambiental/



https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19087



http://vidamasverde.com/2013/como-afecta-el-ruido-al-medioambiente/



https://prezi.com/j6-jkv6rqyad/contaminacion-acustica-y-su-impacto-en-elmedio-ambiente/