Indicadores Barudy

Documento de Trabajo elaborado por Ps. Carmen Luz Lazo y Ps. Cassandra Rivas, asesoras técnicas de la Unidad de Infancia

Views 394 Downloads 4 File size 906KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Documento de Trabajo elaborado por Ps. Carmen Luz Lazo y Ps. Cassandra Rivas, asesoras técnicas de la Unidad de Infancia y Derechos de SERPAJ CHILE (2014); sobre la base de “Los Desafíos Invisibles de ser Madre o Padre, Manual de Evaluación de las Competencias y la Resiliencia Parental” de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, Ed. Gedisa, 2010

INDICADORES GUIA DE EVALUACION DE COMPETENCIAS PARENTALES MODALIDAD PROGRAMA DE PREVENCION FOCALIZADA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS SERPAJ CHILE

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

Tabla de contenido Indicadores de FICHA 1: Evaluación del apego adulto a través del examen de las narrativas de los padres acerca de los acontecimientos de sus historias infantiles y familiares que influyen en las competencias parentales. ............................................................................................................... 2 Indicadores de Ficha 15: Análisis de la vivencia del examinador/a en su interacción con el cuidador/a. ...................................................................................................................................... 5 Indicadores de Ficha 16 : Evaluación de la capacidad empática del cuidador a través del examen de su impulsividad y de sus capacidades de controlarse ................................................................ 6 NIVEL II Habilidades Parentales....................................................................................................... 8 Indicadores de Ficha 24: Examen de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de los niños. ............................................................................................................................................... 8 Indicadores de Ficha 26: Examen de la actitud de los padres hacia sus hijos. ............................... 9 Indicadores de Ficha 27: Examen de la capacidad de los padres/cuidadores de concebir al niño/a como un sujeto con vida propia. ................................................................................................... 10 Indicadores de Ficha 28: Examen de la capacidad de los padres para educar a sus hijos. ........... 14 Indicadores de Ficha 29: Resumen de las habilidades parentales de los padres con niños de dos años y más: .................................................................................................................................... 17 Indicadores de Ficha 30: Observación y examen de las habilidades parentales actuales para satisfacer las necesidades intelectuales e educativas de hijos mayores de dos años. ................. 20 Indicadores de Ficha 31 Examen de la participación de los padres en su red social natural, incluyendo su familia extensa: ..................................................................................................... 25 Indicadores de Ficha 32: Examen de los niveles de cooperación de los padres con la red institucional ................................................................................................................................... 27 ANEXOS ......................................................................................................................................... 30 INDICADORES DE APEGO INFANTIL SEGURO: APEGO ADULTO SEGURO/AUTONOMO ............... 30 1.-INDICADORES DE BUEN TRATO................................................................................................. 31 2.-INDICADORES DE RESILENCIA ................................................................................................... 37 “PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES” ....................................................................................................................................................... 38

1

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

Indicadores de FICHA 1: Evaluación del apego adulto a través del examen de las narrativas de los padres acerca de los acontecimientos de sus historias infantiles y familiares que influyen en las competencias parentales. Valorar el impacto de las historias infantiles y familiares de los padres y las madres sobre sus competencias parentales Importante observar en esta ficha:    

Identificación exagerada con los padres actitud negativa y culpabilizante con uno o ambos padres Identificación con los niños en contra de sus padres Actitud negativa y culpabilizante hacia los niños

SITUACIÓN Situación No Preocupante

INDICADORES 1.- Ha mantenido relaciones conyugales de forma estable y sana, y ha vivido experiencias de apoyo social durante su vida. Conocer la solidaridad de otras personas contribuye a generar recursos resilientes personales 5.-La pauta general y continuada de cuidados recibidos durante su infancia fue protectora y bien tratante; aunque podría haber sufrido episodios muy concretos de castigo físico vivido como algo excepcional 9.- Presenta facilidad para acceder al conocimiento biográfico general 10.- Puede ofrecer detalles autobiográficos que muestran autenticidad del relato y un buen conocimiento de sí mismo 11.- Participa del discurso de una forma colaboradora y coherente 12.- Examina los recuerdos de experiencias relacionadas con el apego 13.- Tiene habilidad para reflexionar sobre los procesos mentales mientras produce las narraciones 14.- Facilidad para hablar objetivamente del pasado y para ver a los propios progenitores como influyentes en su desarrollo 15.- Puede equilibrar los aspectos positivos y negativos de las experiencias vividas y reflexionar sobre el modo en que le afectaron en su juventud y su fase adulta

Situación parcialmente preocupante:

2.-Ha mantenido, por lo menos, una relación conyugal o con una persona de su entorno social de forma sana y estable; teniendo la posibilidad, así, de desarrollar sus propios recursos 6.- La pauta general de cuidados recibidos durante su infancia fue protectora y bien tratante; pero en momentos de crisis sus propios padres han podido descompensarse y maltratarle y/o descuidarlo

2

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

16.- Pérdida de contacto visual 17.- Muestra signos y síntomas de incomodidad: se muestra nervioso/a, cambia de postura, mueve las manos, suda, etc 18.- Defensivo en su manera de responder, se percibe molesto por las preguntas. Y puede atribuir malas intenciones en los entrevistadores 19.- Respuestas que denotan preocupación o añoranza constante por el pasado 20.- El sentido de identidad personal parece débil o confuso 21.- Minimiza las experiencias infantiles negativas o dolorosas o su impacto en su vida actual o en su parentalidad. (por ejemplo, menciona o resalta sólo los aspectos positivos) 22.- Se muestra autosuficiente, minimizando la importancia de las relaciones interpersonales 23.- Utiliza en forma recurrente expresiones como “una vida normal, padres normales, niño normal, lo normal, como a todos, como en todas las familias, etc. Situación preocupante:

3.-Ha podido recibir el apoyo de algunas relaciones conyugales y/o sociales, pero se caracterizan como relaciones muy inestables y sin continuidad en el tiempo 7.- Durante su infancia, ha sufrido episodios de malos tratos, debido a la descompensación de uno de los progenitores, combinados con prácticas parentales protectoras discontinuas 24.- Muestra frialdad o rigidez de pensamiento al hablar del modo en que fue criado o del modo que concibe la parentalidad. Solamente una versión (la de él o ella) de la realidad es posible y no puede ser falsa 25.- No sabe o no tiene claro cómo su historia infantil puede repercutir en su parentalidad. (ni en lo que respecta a los elementos positivos ni negativos) 26.- Labilidad emocional, muestra signos claros de angustia, llora, reclama. 27.- Se explaya en detalles en sus descripciones las cuales relata con mucha carga emocional 28.- Dificultad de hablar de sus relaciones tempranas 29.- Activa y deliberadamente evita hablar del pasado y se focaliza en el presente o en otros aspectos de su niñez, por ejemplo: cambia de tema o no recuerda. 30.- Presenta un relato de infancia idealizado o perfecto (todo fue maravilloso). 31.-Idealiza a los padres o a uno de ellos (intenta

3

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

mostrar una imagen de “super” padres) y tiene dificultad de reconocer sus dificultades o limitaciones y del impacto en sus relaciones actuales interpersonales y futura parentalidad. 32.- Se muestra crítico con la conducta de sus padres en su infancia, pero su descripción es sobre todo racional. No hay lenguaje emocional respecto a sus propios sentimientos o el impacto que éstas conductas le produjeron o le producen. No hay implicación emocional 33.- Respuestas incoherentes, un discurso desintegrado, poco claro, confuso, con contradicciones o poco creíble. Situación muy preocupante 4.-No ha podido tener relaciones conyugales de forma estable y sana, ni recibir experiencias de apoyo social durante su vida. Así, no ha recibido apoyo suficiente para poder desarrollar sus recursos personales. 8.-Ha sido víctima de malos tratos, negligencia, y/o abandonos, de forma severa y continuada durante su infancia, con ausencia o déficit de factores de protección. 34.- La forma en que los entrevistados responden hacen sentir incómodo al entrevistador. Sensación de no ser escuchado o aceptado en su rol. No hay sintonía emocional. 35.-Concibe las conductas de sus padres como imperdonables. Los padres son o fueron intrínsecamente malos. Intenta demostrar que su parentalidad será exactamente lo contrario. No hay empatía (ponerse en el lugar de sus padres) ni explicación que permita darle un sentido a la incompetencia de sus padres. 36.-Representación de los padre/s como generadores de miedo y terror. Padres atemorizantes o descripción de un ambiente familiar en que ha imperado el miedo o terror. 37.-Falta de conciencia moral o acrítico en el modo que juzga la conducta abusiva de los padres. Por ejemplo: no se reconoce como víctima, justifica a los padres, se ríe o normaliza sus conductas abusivas.

4

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

Indicadores de Ficha 15: Análisis de la vivencia del examinador/a en su interacción con el cuidador/a. SITUACIÓN A (Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a)

B (Situación preocupante)

C (Situación parcialmente preocupante)

D (Situación no preocupante)

INDICADOR Puede ser un indicador de que su interlocutor presente un trastorno grave de empatía. Es probable que no pueda colocarse en el lugar del otro. Si usted como adulto ha vivido esto, imagínese cómo puede ser para los niños. Después de considerar los factores ligados a la entrevista, que pueden explicar en parte lo ocurrido, confronte estos resultados con las informaciones recogidas en otras secciones del examen. Si su vivencia corresponde a lo anunciado en la posibilidad B, es probable que su interlocutor/a tenga una gran dificultad a ser empático porque su historia personal la condiciona a interpretar lo que usted dice o muestra sólo en función de sus propias experiencias emocionales, tanto del presente como del pasado. Confronte sus experiencias con los resultados de otras secciones de la Guía y si existen otros elementos que confirman su vivencia e intente imaginar cómo puede ser la de los hijos de esta persona. Si su vivencia corresponde a la posibilidad C, es probable que su interlocutor/a tenga capacidades empáticas suficientemente adecuadas, pero que su historia de socialización no le permitió desarrollar habilidades para comunicar con el otro, ni para actuar para calmar las emociones del otro, sobre todo cuando éstas son de preocupación, temor, sufrimiento o de rabia. Al comparar sus vivencias con los resultados de otras exploraciones, ponga atención si esto le ocurre también con sus hijos. Si su vivencia corresponde a la posibilidad D, y los interlocutores no han descuidado ni hecho daño intencionalmente a sus hijos, lo más probable es que sus interlocutores no tengan ningún problema con la empatía. Es casi seguro que su principal problema es de ser pobres y/o excluidos sociales y/o de ser víctimas de una catástrofe humanitaria/natural. Todo esto les impide, por una falta de recursos materiales, responder a las necesidades de sus hijos.

5

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

Indicadores de Ficha 16 : Evaluación de la capacidad empática del cuidador a través del examen de su impulsividad y de sus capacidades de controlarse

PREGUNTAS A ¿El adulto se siente a menudo desbordado, a punto de explotar o de pasar al acto? B ¿Cuando el adulto está molesto con el niño/a o los niños, actúa de una forma automática sin reflexionar?

CONTENIDO Están destinadas a hacerse una idea del tiempo que pasa entre el estímulo que molesta al adulto y el momento que responde impulsivamente.

C ¿El adulto es capaz de reconocer sus sentimientos antes de actuar? D) ¿El adulto puede considerar la posibilidad que alguien le ayude antes de actuar?

E ¿El adulto puede considerar diferentes alternativas de solución para lo que lo perturba antes de actuar? F ¿El adulto puede contar de una manera regular con alguien que le ayude o le apoye (cónyuge, sus padres, sus hijos mayores, amigo/a, terapeuta o un trabajador social) cuando lo necesite para mantener el control? G ¿El adulto se relaciona con alguien en su vida cotidiana que le irrita y por su presencia o sus actuaciones, le hace disminuir su capacidad de controlarse? H ¿El adulto participa de una relación permanente donde su cónyuge se

Exploran la presencia o ausencia de recursos alternativos y/o apoyo social, a través de personas que pueden ayudar o empeorar el control de los impulsos

INDICADOR  Un puntaje alto es un indicador de su capacidad para controlarse, es decir, del tiempo que se da para mentalizar la situación, reconocer sus emociones y elaborar la respuesta más adecuada para enfrentar el “problema” que provoca su molestia.  Si el puntaje es bajo podemos estar en presencia de un adulto con muy poca capacidad de control, con poca empatía y con un riesgo de hacer daño a sus hijos.







Un puntaje alto en f) indica la capacidad de pedir ayuda y encontrarla para evitar dañar a alguien y, por ende, de capacidades parentales. Un puntaje bajo indica dificultad para pedir ayuda Un puntaje bajo en g) y h) probablemente indica escasa capacidad para enfrentar el estrés relacional, con riesgos de dejarse contaminar por las reacciones de los otros y perder el

SITUACIÓN  Situación no preocupante: padres con recursos resilientes.  Situación parcialmente preocupante.













Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a. Situación preocupante.

Situación no preocupante: padres con recursos resilientes. Situación preocupante.

Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a. Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a.

6

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

descontrola regularmente arrastrándolo a él/ella, quien también pierde el control?

control dañando así a sus hijos. Esta situación está presente a menudo, por ejemplo, cuando existe un conflicto de pareja y en los casos más graves de violencia machista en la pareja.



I ¿Cuando el adulto está molesto o tenso por el comportamiento de uno o varios de sus hijos, tiende a paralizarse o se muestra incapaz de enfrentarse a la situación

J ¿El adulto se controla mejor desde hace tres o seis meses?

El postulado j) permite verificar si el adulto posee la plasticidad necesaria para aprender a controlarse. Este punto es incluido en el examen, con el objetivo de evaluar la utilidad de una intervención.

Un puntaje bajo en i) correspondería probablemente a un adulto con recursos empáticos, pero carente de modelos de actuación, es decir, se paraliza porque no sabe cómo hacer frente a los problemas y/o tiene miedo de dañar a sus hijos, como consecuencia de su propia historia de maltrato. A diferencia de los padres impulsivos donde el origen de sus problemas es la falta de empatía, estos padres presentan más posibilidades de cambio si se les proporciona la ayuda necesaria.



Acción/es desencadenada/s producto del descontrol.



Frecuencia tiempo.



Intensidad descontrol.

en





Situación parcialmente preocupante. Situación preocupante.

el

del

7

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

PUNTAJE

SITUACIÓN Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a.

10 A 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50

Situación preocupante. Situación parcialmente preocupante. Situación no preocupante: padres con recursos suficientes.

NIVEL II Habilidades Parentales Indicadores de Ficha 24: Examen de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de los niños. SITUACIÓN NO PREOCUPANTE









Los padres y madres generan condiciones para la existencia y buena salud para sus hijos e hijas. Los padres y madres brindan una nutrición de calidad, equilibrada y suficiente a sus hijos e hijas. Los padres y madres disponen de un entorno que posee condiciones adecuadas para vivir e higiene adecuadas. Los padres y madres poseen capacidades y habilidades para proteger a sus hijos e hijas de los peligros reales que

SITUACIÓN PARCIALMENTE PREOCUPANTE 











Una vez el NN ha presentado problemas de salud. Una vez el NN no recibió comida suficiente. Una vez existieron condiciones de falta de higiene del NNJ. Nunca ha existido grave peligro y amenaza de muerte. Una vez no ha tenido atención médica. Una vez vivió en un ambiente donde no se realizaba actividad física sana

SITUACIÓN PREOCUPANTE













Problemas de salud frecuentes en el NNJ debido a las condiciones del medio ambiente. Frecuentement e no recibe comida suficiente sin exponer al NN a peligro de muerte. Condiciones frecuente de falta de higiene que no colocan en peligro de muerte al NNJ. Sin grave peligro y amenaza de muerte. Frecuentement e no dispone de atención médica. Frecuentement

SITUACIÓN MUY PREOCUPANTE PARA EL NIÑO, NIÑA Y/O JOVEN/A 







 

Mala salud con peligro de muerte debido a las condiciones ambientales. No recibir comida suficiente en calidad suficiente exponiendo al NNJ a peligro de muerte. Vivir en condiciones de falta de higiene que colocan al NN-a en peligro de vida. Estar en grave peligro y amenaza de muerte. Nunca dispone de asistencia médica. Vivir en un ambiente donde no hay ningún tipo de actividad física sana.

8

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA





pueden amenazar la integridad. Los padres y madres utilizan y disponen de asistencia médica cuando los hijos e hijas lo requieren.

e vive en un ambiente donde no se realiza actividad física sana.

Los padres y madres promueven actividades físicas sanas a sus hijos e hijas.

Indicadores de Ficha 26: Examen de la actitud de los padres hacia sus hijos. SITUACIÓN Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a

     

Situación preocupante

 

  

ACTITUDES Está gravemente irritable con el niño/a. Muestra grave hostilidad y/o agresividad con el niño/a. Muestra una actitud grave de rechazo al niño. Es muy crítico en relación al niño/a. Es exigente con el niño/a y lo humilla de forma grave. Tiene expectativas altamente rígidas, irracionales o inapropiadas para la edad del niño/a. Está generalmente irritable con el niño/a. Muestra frecuentemente hostilidad y/o agresividad con el niño/a. Muestra una actitud frecuente de rechazo al niño. Es generalmente crítico en relación al niño/a. Es exigente con el niño/a y/o lo

NECESIDADES DEL NIÑO/A  Necesidades de vínculo.  Necesidades de aceptación.  Necesidades Cognitivas.  Necesidades Sociales (Consideración, Estructura y de un modelo educativo y Valores).

   

Necesidades de vínculo. Necesidades de aceptación. Necesidades Cognitivas. Necesidades Sociales (Consideración, Estructura y de un

9

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA



Situación preocupante

parcialmente

 



Situación no preocupante

humilla frecuentemente. Frecuentemente presenta expectativas rígidas, irracionales o inapropiadas para la edad del niño/a. Se interesa poco en el niño/a. Muestra cualidades positivas del niño/a, no obstante en algunas ocasiones, tiende a resaltar los aspectos negativos que percibe en el/ella. Pocas veces presenta expectativas rígidas, irracionales o inapropiadas para la edad del niño/a.



Muestra las cualidades positivas del niño/a.



Se muestra amable y afectuoso con el niño/a.

modelo educativo y Valores).

   

   

Necesidades de vínculo. Necesidades de aceptación. Necesidades Cognitivas. Necesidades Sociales (Consideración, Estructura y de un modelo educativo y Valores). Necesidades de vínculo. Necesidades de aceptación. Necesidades Cognitivas. Necesidades Sociales (Consideración, Estructura y de un modelo educativo y Valores).

Indicadores de Ficha 27: Examen de la capacidad de los padres/cuidadores de concebir al niño/a como un sujeto con vida propia. SITUACIÓN Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a



Características claves: 



 Real riesgo para la seguridad de los hijos en la actualidad que se expresa por malos tratos físicos, negligencia y/o violencia psicológica y sexual, de forma crónica. Dificultades graves en el



 

ACTITUDES Incapacidad grave de poner sus necesidades a un lado, para responder a las necesidades del niño. Exige una relación exclusiva/posesiva con el niño/a. Necesita del niño/a para satisfacer sus propias necesidades. Atribuye al niño/a motivaciones totalmente inadecuadas. Interrumpe constantemente al niño/a, o habla en su lugar.

NECESIDADES DEL NIÑO/A  Necesidades de vínculo.  Necesidades de aceptación.  Necesidades Cognitivas.  Necesidades Sociales (Consideración, Estructura y de un modelo educativo y Valores).

10

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA





ejercicio parental de los padres y madres para relacionarse con sus hijos y asegurarles la satisfacción de sus necesidades y un desarrollo sano. Los hijos e hijas se ven afectados negativamente en su salud mental actual. Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Se relacionan de mala forma con su red social y son totalmente dependientes de los y las profesionales para asegurar el cuidado a sus hijos.

Situación preocupante







Características claves: 





Los padres y madres presentan grados moderados de dificultad en el ejercicio de su parentalidad y se presentan de formas periódicas. En momentos de descompensación de uno o de los padres, éstos pueden maltratar físicamente a sus hijos/as, descuidarlos o someterlos a diferentes grados de violencia psicológica.







Nunca reconoce que las necesidades del niño-a no son idénticas a las suyas Nunca reconoce que el niño-a posee sus propias razones para actuar como lo hace

Es incapaz de poner sus necesidades a un lado, para responder a las necesidades del niño. Lo anterior se presenta en forma periódica. Interrumpe constantemente al niño/a, o habla en su lugar. Lo anterior se presenta en forma periódica. Necesita del niño/a para satisfacer sus propias necesidades. Lo anterior se presenta en forma periódica. Atribuye al niño/a motivaciones totalmente inadecuadas. Lo anterior se presenta en forma periódica.

   

Necesidades vínculo. Necesidades aceptación. Necesidades Cognitivas. Necesidades Sociales

de de

Las dificultades moderadas en el ejercicio parental de uno o ambos padres pueden

11

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

agravarse en los períodos de descompensación (crisis conyugal, alcoholismo, descompensación psiquiátrica. Etc.), al punto en que las necesidades básicas de los niños/as no están aseguradas, con el riesgo en su desarrollo.  Riesgo moderado en la salud mental de los hijos e hijas.  Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Pueden agravarse en los períodos de descompensación. Pero, a diferencia del primer grupo, éstos presentan mejores relaciones con sus redes naturales, tanto familia extensa como su red social.  Los padres y madres, a diferencia del primer grupo, presentan actitudes más abiertas hacia la ayuda profesional y tienen recursos para establecer una alianza terapéutica. Son padres abiertos y colaboradores con las intervenciones de ayuda, pero muestran una tendencia a una vinculación de dependencia crónica con servicios y profesionales para poder ejercer la función parental. Situación parcialmente preocupante



Es incapaz de poner sus necesidades a un lado, para responder a las necesidades del

12

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA







Existen factores preocupantes que pueden dificultar el ejercicio de la parentalidad y/o desencadenar una situación de crisis familiar que comprometan las capacidades parentales de los padres.



 Dificultades transitorias en el ejercicio parental y sólo son dependientes en momentos de crisis. Los hijos e hijas no se encuentran en un riesgo alto para su seguridad. Los padres tienen una capacidad para relacionarse con ellos/as y llegan a satisfacer sus necesidades. No existen riesgos para la salud mental de los niños/as.

Situación no preocupante 



Tanto la madre como el padre poseen competencias parentales suficientemente adecuadas para el ejercicio de una parentalidad autónoma, pero en interdependencia con los miembros que conforman su red social.





  

niño. Lo anterior se presenta sólo en momentos de crisis. Solo en ocasiones interrumpe al niño/a, o habla en su lugar. Lo anterior se presenta en momentos de crisis. Solo en alguna ocasión necesita del niño/a para satisfacer sus propias necesidades. Lo anterior se presenta en momentos de crisis. Solo en una ocasión atribuyo al niño/a motivaciones totalmente inadecuadas. Lo anterior se presenta en momentos de crisis.

Reconoce que las necesidades del niño no son idénticas a las suyas. Reconoce que el niño/a posee sus propias razones para actuar como lo hace. Justifica el comportamiento del niño atribuyéndose la causa. Justifica el comportamiento del adulto atribuyéndose la causa. Permite al niño/a ver a sus amigos y/o contactos en el exterior de la familia.

   

Necesidades vínculo. Necesidades aceptación. Necesidades Cognitivas. Necesidades Sociales

de de

13

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

Indicadores de Ficha 28: Examen de la capacidad de los padres para educar a sus hijos. SITUACIÓN Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a



Características claves: 







 Real riesgo para la seguridad de los hijos en la actualidad que se expresa por malos tratos físicos, negligencia y/o violencia psicológica y sexual, de forma crónica. Dificultades graves en el ejercicio parental de los padres y madres para relacionarse con sus hijos y asegurarles la satisfacción de sus necesidades y un desarrollo sano. Los hijos e hijas se ven afectados negativamente en su salud mental actual. Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Se relacionan de mala forma con su red social y son totalmente dependientes de los y las profesionales para asegurar el cuidado a sus hijos.

Situación preocupante

  

  

 



Características claves: 

 Los padres y madres presentan grados moderados de dificultad en el ejercicio de su parentalidad y se

 

ACTITUDES Tiene una profunda convicción de que es fundamental castigar físicamente a los niños para educarles. Tiene una profunda convicción de que es legítimo humillar a los hijos para que aprendan a respetar a los adultos. Nunca establece límites apropiados al niño/a. Nunca mantiene los límites fijados. Nunca corrige a su hijo/a si este/a transgrede los límites y las normas con su conducta. Nunca es flexible a la horade reaccionar frente al NNJ. Nunca negocia con éxito con el/a NNJ. Nunca ayuda al NNJ a afrontar las consecuencias de sus actos de una manera coherente. Siempre engaña al NNJ a la hora de resolver conflictos. Nunca proporciona explicaciones adaptadas a la edad del NNJ en relación a las consecuencias de sus actos.

Engaña al niño/a a la hora de resolver un conflicto o una dificultad. Frecuentemente castiga físicamente a los niños/as para educarles. Frecuentemente humilla al niño/a frente a otras personas. Frecuentemente no establece

NECESIDADES DEL NIÑO/A  Necesidades de vínculo.  Necesidades de aceptación.  Necesidades Cognitivas.  Necesidades Sociales.

   

Necesidades vínculo. Necesidades aceptación. Necesidades Cognitivas. Necesidades Sociales

de de

14

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA











presentan de formas periódicas. En momentos de descompensación de uno o de los padres, éstos pueden maltratar físicamente a sus hijos/as, descuidarlos o someterlos a diferentes grados de violencia psicológica. Las dificultades moderadas en el ejercicio parental de uno o ambos padres pueden agravarse en los períodos de descompensación (crisis conyugal, alcoholismo, descompensación psiquiátrica. Etc.), al punto en que las necesidades básicas de los niños/as no están aseguradas, con el riesgo en su desarrollo. Riesgo moderado en la salud mental de los hijos e hijas. Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Pueden agravarse en los períodos de descompensación. Pero, a diferencia del primer grupo, éstos presentan mejores relaciones con sus redes naturales, tanto familia extensa como su red social. Los padres y madres, a diferencia del primer grupo, presentan actitudes más abiertas hacia la ayuda profesional y tienen

 



 

 

límites apropiados al niño/a. Frecuentemente no mantiene los límites fijados. Frecuentemente no corrige a su hijo/a si este/a transgrede los límites y las normas con su conducta. Frecuentemente no es flexible a la hora de reaccionar frente al NNJ. Frecuentemente no negocia con éxito con el/a NNJ. Frecuentemente no ayuda al NNJ a afrontar las consecuencias de sus actos de una manera coherente. Frecuentemente engaña al NNJ a la hora de resolver conflictos. Frecuentemente no proporciona explicaciones adaptadas a la edad del NNJ en relación a las consecuencias de sus actos.

15

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

recursos para establecer una alianza terapéutica. Son padres abiertos y colaboradores con las intervenciones de ayuda, pero muestran una tendencia a una vinculación de dependencia crónica con servicios y profesionales para poder ejercer la función parental. Situación parcialmente preocupante 





Existen factores preocupantes que pueden dificultar el ejercicio de la parentalidad y/o desencadenar una situación de crisis familiar que comprometan las capacidades parentales de los padres. Dificultades transitorias en el ejercicio parental y sólo son dependientes en momentos de crisis. Los hijos e hijas no se encuentran en un riesgo alto para su seguridad. Los padres tienen una capacidad para relacionarse con ellos/as y llegan a satisfacer sus necesidades. No existen riesgos para la salud mental de los niños/as.





 

 



 





Situación no preocupante 

Tanto la madre como el padre poseen

 

Sólo en algunas ocasiones, engaña al niño/a a la hora de resolver un conflicto o una dificultad. Sólo en algunas ocasiones, castiga físicamente a los niños/as para educarles. Sólo en ocasiones, humilla al niño/a frente a otras personas. Sólo en algunas ocasiones no establece límites apropiados al niño/a. Sólo en algunas ocasiones no mantiene los límites fijados. Sólo en algunas ocasiones no corrige a su hijo/a si este/a transgrede los límites y las normas con su conducta. Sólo en algunas ocasiones no es flexible a la horade reaccionar frente al NNJ. Sólo en algunas ocasiones no negocia con éxito con el/a NNJ. Sólo en algunas ocasiones no ayuda al NNJ a afrontar las consecuencias de sus actos de una manera coherente. Sólo en algunas ocasiones engaña al NNJ a la hora de resolver conflictos. Sólo en algunas ocasiones proporciona explicaciones adaptadas a la edad del NNJ en relación a las consecuencias de sus actos.



Establece límites apropiados al niño/a. Mantiene los límites fijados.



  



Necesidades vínculo. Necesidades aceptación. Necesidades Cognitivas. Necesidades Sociales.

de

Necesidades vínculo. Necesidades

de

de

de

16

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

competencias parentales suficientemente adecuadas para el ejercicio de una parentalidad autónoma, pero en interdependencia con los miembros que conforman su red social.



 

Corrige a su hijo/a si éste transgrede los límites y las normas con su conducta. Es flexible a la hora de reaccionar frente al niño. Negocia con éxito con el niño/a. Ayuda al niño/a a afrontar las consecuencias de sus actos de una manera coherente.

 

aceptación. Necesidades Cognitivas. Necesidades Sociales

Indicadores de Ficha 29: Resumen de las habilidades parentales de los padres con niños de dos años y más: SITUACIÓN Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a

HABILIDADES PARENTALES a). Capacidad de responder a las necesidades de base del niño/a (Área 1):

FICHAS 24

b). Capacidad de responder a las necesidades especiales del niño/a

28

c). Es afectuoso/a, es decir, es caluroso/a, sensible (Sub-área 2A):

26 – 27

d). Asume un rol parental adecuado (Sub-área 2B):

27 – 28

e). Tiene una actitud positiva hacia el niño (Área 3):

27

f). Tiene capacidad para ver al niño como un sujeto diferente (Área 4):

27

g). Muestra una capacidad de juicio y una destreza adecuada (Sub-áreas 2A, 2B; y Área 5):

26 – 27 – 28

Características claves: 







Real riesgo para la seguridad de los hijos en la actualidad que se expresa por malos tratos físicos, negligencia y/o violencia psicológica y sexual, de forma crónica. Dificultades graves en el ejercicio parental de los padres y madres para relacionarse con sus hijos y asegurarles la satisfacción de sus necesidades y un desarrollo sano. Los hijos e hijas se ven afectados negativamente en su salud mental actual. Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Se relacionan de mala forma con su red social y

28 h). Es competente en su función de educador (Área 5):

27 - 28

i) Es flexible y polivalente en sus competencias en lo que se refiere a la educación de su hijo/a (Área 5):

17

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

son totalmente dependientes de los y las profesionales para asegurar el cuidado a sus hijos. Situación preocupante Características claves: 









Los padres y madres presentan grados moderados de dificultad en el ejercicio de su parentalidad y se presentan de formas periódicas. En momentos de descompensación de uno o de los padres, éstos pueden maltratar físicamente a sus hijos/as, descuidarlos o someterlos a diferentes grados de violencia psicológica. Las dificultades moderadas en el ejercicio parental de uno o ambos padres pueden agravarse en los períodos de descompensación (crisis conyugal, alcoholismo, descompensación psiquiátrica. Etc.), al punto en que las necesidades básicas de los niños/as no están aseguradas, con el riesgo en su desarrollo. Riesgo moderado en la salud mental de los hijos e hijas. Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Pueden agravarse en los

18

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

períodos de descompensación. Pero, a diferencia del primer grupo, éstos presentan mejores relaciones con sus redes naturales, tanto familia extensa como su red social.  Los padres y madres, a diferencia del primer grupo, presentan actitudes más abiertas hacia la ayuda profesional y tienen recursos para establecer una alianza terapéutica. Son padres abiertos y colaboradores con las intervenciones de ayuda, pero muestran una tendencia a una vinculación de dependencia crónica con servicios y profesionales para poder ejercer la función parental. Situación parcialmente preocupante  Existen factores preocupantes que pueden dificultar el ejercicio de la parentalidad y/o desencadenar una situación de crisis familiar que comprometan las capacidades parentales de los padres.  Dificultades transitorias en el ejercicio parental y sólo son dependientes en momentos de crisis. 

Los hijos e hijas no se encuentran en un riesgo alto para su seguridad. Los padres tienen una capacidad para relacionarse con ellos/as y llegan a satisfacer sus necesidades. No existen

19

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

riesgos para la salud mental de los niños/as. Situación no preocupante  Tanto la madre como el padre poseen competencias parentales suficientemente adecuadas para el ejercicio de una parentalidad autónoma, pero en interdependencia con los miembros que conforman su red social.

Indicadores de Ficha 30: Observación y examen de las habilidades parentales actuales para satisfacer las necesidades intelectuales e educativas de hijos mayores de dos años. SITUACIÓN Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a



Características claves: 







Real riesgo para la seguridad de los hijos en la actualidad que se expresa por malos tratos físicos, negligencia y/o violencia psicológica y sexual, de forma crónica. Dificultades graves en el ejercicio parental de los padres y madres para relacionarse con sus hijos y asegurarles la satisfacción de sus necesidades y un desarrollo sano. Los hijos e hijas se ven afectados negativamente en su salud mental actual. Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y













HABILIDADES PARENTALES El adulto no conoce las necesidades intelectuales de su hijo/a en lo que se refiere a su edad y estado de desarrollo y nunca se ha ocupado de conocerlas El adulto nunca ha Intentado estimular adecuadamente el lenguaje de su hijo/a El adulto nunca procura una estimulación intelectual adecuada a su hijo/a El adulto nunca proporciona materiales y fomenta actividades cognitivas a su hijo/a El adulto nunca ha reconocido las dificultades intelectuales y/o de aprendizaje del lenguaje de su hijo/a El adulto nunca ha presentado capacidad para proporcionar y/o obtener ayuda para estimular cognitivamente a sus hijos El adulto no tiene ningún recursos para facilitar el desarrollo del lenguaje o para apoyar a su hijo/a en sus

NECESIDADES  Necesidades Cognitivas  Necesidades Sociales

20

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Se relacionan de mala forma con su red social y son totalmente dependientes de los y las profesionales para asegurar el cuidado a sus hijos.









problemas escolares El adulto nunca ha presentado una actitud cooperadora con la escuela, en lugar de una actitud negativa o desinteresada El adulto nunca asiste a las reuniones de padres convocadas por los maestros de su hijo/a El adulto nunca hace caso de las indicaciones o mensajes enviados desde la escuela El adulto nunca se preocupa de los deberes escolares de su hijo/a, apoyándole y/o pidiendo ayuda si es necesario

Situación preocupante  Características claves: 







Los padres y madres presentan grados moderados de dificultad en el ejercicio de su parentalidad y se presentan de formas periódicas. En momentos de descompensación de uno o de los padres, éstos pueden maltratar físicamente a sus hijos/as, descuidarlos o someterlos a diferentes grados de violencia psicológica. Las dificultades moderadas en el ejercicio parental de uno o ambos padres pueden agravarse en los períodos de descompensación (crisis conyugal, alcoholismo, descompensación psiquiátrica. Etc.), al punto en que las necesidades básicas de los niños/as no están aseguradas, con el riesgo en su desarrollo. Riesgo moderado en la salud mental de los hijos















El adulto no conoce las necesidades intelectuales de su hijo/a en lo que se refiere a su edad y estado de desarrollo pero se preocupa por llegar a comprendarlas El adulto en algunos momentos no ha Intentado estimular adecuadamente el lenguaje de su hijo/a El adulto en algunos momentos no ha procurado una estimulación intelectual adecuada a su hijo/a El adulto en algunas situaciones no ha proporcionado materiales y no ha fomentado actividades cognitivas a su hijo/a El adulto en algunos momentos no ha reconocido las dificultades intelectuales y/o de aprendizaje del lenguaje de su hijo/a El adulto en algunos momentos no ha presentado capacidad para proporcionar y/o obtener ayuda para estimular cognitivamente a sus hijos El adulto en algunas situaciones no tiene ningún recursos para facilitar el desarrollo del lenguaje o para apoyar a su hijo/a en sus problemas escolares El adulto en algunos momentos

21

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA





e hijas. Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Pueden agravarse en los períodos de descompensación. Pero, a diferencia del primer grupo, éstos presentan mejores relaciones con sus redes naturales, tanto familia extensa como su red social. Los padres y madres, a diferencia del primer grupo, presentan actitudes más abiertas hacia la ayuda profesional y tienen recursos para establecer una alianza terapéutica. Son padres abiertos y colaboradores con las intervenciones de ayuda, pero muestran una tendencia a una vinculación de dependencia crónica con servicios y profesionales para poder ejercer la función parental.

Situación preocupante 

parcialmente

Existen factores preocupantes que pueden dificultar el ejercicio de la parentalidad y/o desencadenar una situación de crisis familiar que comprometan las













no ha presentado una actitud cooperadora con la escuela, en lugar de una actitud negativa o desinteresada El adulto en algunas situaciones no asiste a las reuniones de padres convocadas por los maestros de su hijo/a El adulto en algunos momentos no hace caso de las indicaciones o mensajes enviados desde la escuela El adulto en algunos momentos no se preocupa de los deberes escolares de su hijo/a, apoyándole y/o pidiendo ayuda si es necesario

El adulto en una ocasión no ha reconocido las necesidades intelectuales de su hijo/a en lo que se refiere a su edad y estado de desarrollo pero se preocupa por llegar a comprendarlas El adulto en una ocasión no ha Intentado estimular adecuadamente el lenguaje de su hijo/a El adulto en una ocasión no ha procurado una estimulación

22

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA





capacidades parentales de los padres. Dificultades transitorias en el ejercicio parental y sólo son dependientes en momentos de crisis. Los hijos e hijas no se encuentran en un riesgo alto para su seguridad. Los padres tienen una capacidad para relacionarse con ellos/as y llegan a satisfacer sus necesidades. No existen riesgos para la salud mental de los niños/as.

















Situación no preocupante 

Tanto la madre como el padre poseen competencias parentales suficientemente adecuadas para el ejercicio de una parentalidad autónoma, pero en interdependencia con los miembros que conforman su red social.









intelectual adecuada a su hijo/a El adulto en una ocasión no ha proporcionado materiales y no ha fomentado actividades cognitivas a su hijo/a El adulto en una ocasión no ha reconocido las dificultades intelectuales y/o de aprendizaje del lenguaje de su hijo/a El adulto en una ocasión no ha presentado capacidad para proporcionar y/o obtener ayuda para estimular cognitivamente a sus hijos El adulto en una ocasión no tiene ningún recursos para facilitar el desarrollo del lenguaje o para apoyar a su hijo/a en sus problemas escolares El adulto en una ocasión no ha presentado una actitud cooperadora con la escuela, en lugar de una actitud negativa o desinteresada El adulto en muy pocas ocasiones no asiste a las reuniones de padres convocadas por los maestros de su hijo/a El adulto en muy pocas ocasiones no hace caso de las indicaciones o mensajes enviados desde la escuela El adulto en solo una ocasión no se preocupa de los deberes escolares de su hijo/a, apoyándole y/o pidiendo ayuda si es necesario El adulto conoce las necesidades intelectuales de su hijo/a en lo que se refiere a su edad y estado de desarrollo pero se preocupa por llegar a comprendarlas El adulto estimula adecuadamente el lenguaje de su hijo/a El adulto procura una estimulación intelectual adecuada a su hijo/a El adulto ha proporcionado materiales y no ha fomentado

23

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA















actividades cognitivas a su hijo/a El adulto ha reconocido las dificultades intelectuales y/o de aprendizaje del lenguaje de su hijo/a El adulto ha presentado capacidad para proporcionar y/o obtener ayuda para estimular cognitivamente a sus hijos El adulto presenta recursos para facilitar el desarrollo del lenguaje o para apoyar a su hijo/a en sus problemas escolares El adulto ha presentado una actitud cooperadora con la escuela, en lugar de una actitud negativa o desinteresada El adulto asiste a las reuniones de padres convocadas por los maestros de su hijo/a El adulto siempre hace caso de las indicaciones o mensajes enviados desde la escuela El adulto se preocupa de los deberes escolares de su hijo/a, apoyándole y/o pidiendo ayuda si es necesario

24

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

Indicadores de Ficha 31 Examen de la participación de los padres en su red social natural, incluyendo su familia extensa: SITUACIÓN Situación muy preocupante para el niño, niña y/o joven/a



Características claves: 







 Real riesgo para la seguridad de los hijos en la actualidad que se expresa por malos tratos físicos, negligencia y/o violencia psicológica y sexual, de forma crónica. Dificultades graves en el ejercicio parental de los padres y madres para relacionarse con sus hijos y asegurarles la satisfacción de sus necesidades y un desarrollo sano. Los hijos e hijas se ven afectados negativamente en su salud mental actual. Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Se relacionan de mala forma con su red social y son totalmente dependientes de los y las profesionales para asegurar el cuidado a sus hijos.

INDICADORES Aislamiento social por parte de la familia. Los padres se repliegan. No poseen y/o no cuentan con vínculos de redes familiares, amigos, vecinos, etc. Los padres no buscan y rechazan ayuda en las redes sociales, las perciben como una amenaza y presentan alta resistencia. Si mantienen algún tipo de vínculo, tiende a ser agresivo y/o dependiente, en relación al cuidado de sus hijos e hijas.

Situación preocupante  Características claves: 



Los padres y madres presentan grados moderados de dificultad en el ejercicio de su parentalidad y se presentan de formas periódicas. En momentos de descompensación de uno o de los padres, éstos pueden maltratar físicamente a sus hijos/as, descuidarlos o someterlos a diferentes grados de violencia psicológica.



Los padres tienden a replegarse. No poseen y/o no cuentan con vínculos de redes familiares, amigos, vecinos, etc. Los padres no buscan ayuda en las redes sociales. Si mantienen algún tipo de vínculo, muestran resistencia.

25

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA



Las dificultades moderadas en el ejercicio parental de uno o ambos padres pueden agravarse en los períodos de descompensación (crisis conyugal, alcoholismo, descompensación psiquiátrica. Etc.), al punto en que las necesidades básicas de los niños/as no están aseguradas, con el riesgo en su desarrollo.  Riesgo moderado en la salud mental de los hijos e hijas.  Los padres y madres presentan características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales. Pueden agravarse en los períodos de descompensación. Pero, a diferencia del primer grupo, éstos presentan mejores relaciones con sus redes naturales, tanto familia extensa como su red social.  Los padres y madres, a diferencia del primer grupo, presentan actitudes más abiertas hacia la ayuda profesional y tienen recursos para establecer una alianza terapéutica. Son padres abiertos y colaboradores con las intervenciones de ayuda, pero muestran una tendencia a una vinculación de dependencia crónica con servicios y profesionales para poder ejercer la función parental. Situación parcialmente preocupante  Existen factores preocupantes que pueden dificultar el ejercicio de la parentalidad y/o desencadenar una situación de crisis familiar que comprometan las capacidades parentales de los padres.  Dificultades transitorias en el ejercicio parental y sólo son dependientes en momentos de crisis.





Los padres se relacionan de manera frecuente con sus redes familiares, amigos y/o vecinos. Sólo en ocasiones de crisis piden ayuda a estas redes. Los padres se vinculan sólo en ocasiones de crisis se relaciona y participa con las redes sociales, tanto en una relación de apoyo desde aportar y recibir ayuda.

26

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA



Los hijos e hijas no se encuentran en un riesgo alto para su seguridad. Los padres tienen una capacidad para relacionarse con ellos/as y llegan a satisfacer sus necesidades. No existen riesgos para la salud mental de los niños/as. Situación no preocupante  Tanto la madre como el padre poseen competencias parentales suficientemente adecuadas para el ejercicio de una parentalidad autónoma, pero en interdependencia con los miembros que conforman su red social.





Los padres mantiene vínculos de apoyo, ayuda y afectivos con sus redes familiares, amigos, vecinos, etc. Los padres presentan destrezas asertivas y motivación para vincularse con las redes sociales, tanto en una relación de apoyo desde aportar y recibir ayuda.

Indicadores de Ficha 32: Examen de los niveles de cooperación de los padres con la red institucional INDICADORES SOBRE CAPACIDAD DE MADRES Y PADRES PARA PARTICIPAR EN REDES SOCIALES  La familia cuenta con apoyos psicosocial para hacer frente y superar y aliviar tensiones más crónicas  La familia cuenta con Red social de apoyo y acogida  La familia sin red o con una red inhóspita genera en la parentalidad una situación de anomia  La familia con competencias parentales tiene capacidad de pedir, aportar y recibir ayuda de sus redes familiares y sociales  La familia cuenta con redes institucionales que promueven la salud y el bienestar infantil  La familia con competencias parentales cuenta con amigos, familiares amigos próximos  La familia cuenta con Red social de apoyo y acogida  La familia cuenta con una red social de apoyo organizada para promover una parentalidad bien tratante  La familia cuenta con una parentalidad comunitaria  Existe una relación entre malos tratos infantiles, aislamiento social y dificultad de los padres para participar en redes sociales  Los padres con competencias parentales permiten activamente que la sociedad influya e intervenga en aportar los recursos para mejorar el bienestar infantil  La familia con competencias parentales influye también en su medio social manteniendo un sentido de pertenecía y cohesión

27

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

SITUACIÓN FAMILIA La familia es generalmente poco cooperativo

La familia es a veces poco cooperativo

La familia es Cooperativo

La familia es Muy cooperativo

INDICADORES a) Conflictos frecuentes b) Exigencias extremas c) Rompimientos repetidos de acuerdos y contratos a) En pocas ocasiones se muestra con conflicto con la red b) En pocas ocasiones presenta exigencias extremas c) En pocas ocasiones rompe los acuerdos y contratos  Nunca se da la situaciones a ,b ,c y d  Permiten que la sociedad influya e intervenga en aportar los recursos para mejorar el bienestar infantil  La familia con competencias parentales tiene capacidad de pedir, aportar y recibir ayuda de sus redes familiares y sociales  





Nunca se da la situación a, b, c La familia permite activamente que la sociedad influya e intervenga en aportar los recursos para mejorar el bienestar infantil La familia con competencias parentales influye en su medio social manteniendo un sentido de pertenecía y cohesión La familia siente que convive con una parentalidad comunitaria

No se sabe

SITUACIÓN RED La Red es generalmente poco cooperativo

La Red es a veces poco cooperativo

INDICADORES La Red es inhóspita y genera en la parentalidad una situación de anomia produciéndose: a) Conflictos frecuentes con la familia b) Exigencias extremas con la familia c) Sumisión exagerada por parte de la Red hacia la familia d) Rompimientos repetidos de acuerdos y contratos con la familia La Red solo en una ocasión fue inhóspita y en pocas ocasiones se muestra con a) Conflicto con la familia b) Exigencias extremas a la familia c) Sumisión exagerada por parte de la Red hacia la familia d) Rompe los acuerdos y contratos con la familia

28

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

La Red es Cooperativo

      

 La Red es Muy cooperativo

 













Nunca se da la situación a,b,c y d Apoyo psicosocial para hacer frente y superar y aliviar tensiones más crónicas Red social de apoyo y acogida Redes institucionales que promueven la salud y el bienestar infantil Red social de apoyo organizada para promover una parentalidad bien tratante Parentalidad comunitaria organizada Una red organizada a nivel comunitario que promueve el bienestar familiar y bientratante del Niño-a disminuyendo situaciones de malos tratos y aislamiento social Existe participación de la familia en las redes sociales de la comunidad Nunca se da la situación a, b, c Mucho apoyo y compromiso psicosocial para hacer frente y superar y aliviar tensiones más crónicas Compromiso de una Red social de apoyo y acogida a la familia para promover el buentrato Redes institucionales sociales y educacionales que promueven la salud y el bienestar infantil La Red social de apoyo se encuentra organizada para promover una parentalidad bien tratante Existe una apropiación por parte de la Red institucional y social de una parentalidad comunitaria organizada Una red organizada a nivel comunitario que promueve el bienestar familiar y bientratante del Niño-a disminuyendo situaciones de malos tratos y aislamiento social Existe mucha participación de la familia en las redes sociales de la comunidad

No se sabe

29

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

ANEXOS INDICADORES DE APEGO INFANTIL SEGURO: APEGO ADULTO SEGURO/AUTONOMO

 



 









 



APEGO SEGURO NN El NN se muestra cómodo con el progenitor que le acompaña Examinan el recinto y los juguetes con interés en los momentos previos a la separación Muestran señales de echar de menos a su progenitor cuando este sale de la sala. Pueden llorar si es sometido a una segunda separación Muestran una preferencia evidente por su progenitor frente al examinador Saludan al progenitor activamente cuando vuelve, reestablecen contacto físico que mantiene durante cierto tiempo para volver a interesarse por los juguetes y a jugar

APEGO EVITATIVO NN EL NN se muestra distante y a veces temeroso con el progenitor que le acompaña El NN no lloran, en algunos casos se muestran aliviados durante la separación del progenitor Evitan e ignoran activamente al progenitor en el reencuentro, después del lapso de la separación, alejándose, mirando en otra dirección o saltándose de los brazos cuando los alza Escasa o ninguna proximidad ni búsqueda de contacto, no hay señales de angustia ni de ira La respuesta del progenitor parece careces de emoción Se interesan mas en el recinto y los juguetes que por la presencia de su progenitor

APEGO AMBIVALENTE NN Pueden mostrarse cautos o angustiados antes de la exploración, con escasa

  



  

 

 

APEGO SEGURO Adulto El progenitor responde a las preguntas con un relato coherente Su comunicación es colaboradora Valora las experiencias y relaciones de apego, pero parece objetivo al establecer una relación entre los hechos y el contexto relacional donde ocurrieron La descripción y evaluación de las experiencias relacionadas con el apego son coherentes, tanto si las experiencias son favorables como si son desfavorables

APEGO TEMEROSO Adulto El relato es incoherente Rechaza las experiencias y las relaciones referidas al apego Tiende a normalizar las conductas de sus cuidadores, una madre excelente, un padre normal, acompañan los relatos que reflejan representaciones generalizadas de historias que manifiestan falta de afecto y apoyo Se muestra contrariado cuando se le insiste en que aclare La trascripciones de sus relaciones tiende a ser excesivamente breves.

APEGO PREOCUPADO Adulto Su relato no es coherente Muestra preocupación al abordar sus

30

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA





exploración Se muestran preocupados por el progenitor durante todo erl proceso; pueden parecer furiosos o pasivos No logran recuperarse y calmarse en el reencuentro con el progenitor; casi siempre continua llamando su atención y llorando. No logran volver a explorar el entorno tras el reencuentro

 

 











APEGO DESORGANIZADO NN Desde bebe el NN muestra conductas desorganizadas o desorientadas en presencia del progenitor, lo que sugiere un colapso de las estrategias conductuales, lo cual indica que el NN no sabe que hacer Por ejemplo el NN puede quedarse quieto, como si estuvieran congelados, con una expresión equivalente al trance con sus manos abiertas Pueden pararse bruscamente frente a la entrada de su progenitor y después tirarse al suelo o acurrucarse sobre el suelo Pueden aferrase al progenitor llorando amargamente mientras se distancian mirando en otra dirección Presenta características de los tres modelos propuestos

relaciones y experiencias de apego del pasado El progenitor parece aislado, pasivo o temeroso durante la entrevista Sus frases en el relato son con frecuencia largas y gramaticalmente complejas o repletas de términos vagos Sus relatos no comunican claridad, pertinencia, y relevancia Además, las transcripciones suelen ser excesivamente largas, dando más información de la necesaria

APEGO NO RESUELTO/ DESORGANIZADO Adulto  Durante los comentarios sobre perdidas, malo tratos o abusos en su infancia, el progenitor muestra lapsos notables en su discurso y en su razonamiento  Por ejemplo, el padre o la madre pueden indicar que creen, brevemente, que una persona fallecida esta aún viva en el sentido físico o que esta persona fue asesinada por un pensamiento infantil  El progenitor o la progenitor-a pueden entrar en prolongados lapsos de silencio o de discurso incoherentes  Si no tienen estas características, el entrevistado-a corresponderán a las otras categorías de estado mental con respecto con respecto al apego.

1.-INDICADORES DE BUEN TRATO NECESIDADES Vinculo

   

Aceptación



 La

necesidad

de

ser



INDICADORES Asegura apego sano y seguro Afecto y seguridad responsable Desarrollo de la empatía Valoración por parte de la madre y padre desde el nacimiento de su hijo-a como un sujeto y no como objeto Emergencia del respeto a través del lenguaje: gesto, palabras emitidas que indican aceptación, acoger, integrado a su contexto social principalmente por sus figuras de apego y luego por los otros adultos de su medio social Los adultos significativos aseguran la aceptación incondicional del otro en los cuidados, educación y transmisión del afecto Ser importante y sentirse importante al menos para un adulto

31

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

importante para otro u otra

Necesidades cognitivas

Necesidades sociales

 

Sentimiento de bienestar reciproco. La madre y padre tienen sueños, proyectos de vida que guían el cuidado de sus hijos-as  Reconocimiento por parte de los NN-as de sus derechos y deberes  Se permite la pertenecía y la diferenciación Necesidad de Estimulación:  Estimulación desde que el NN-as nace para el desarrollo de sus potencialidades de acuerdo a su etapa evolutiva.  Satisfacción de sus necesidades fisiológicas  Al menos un adulto da Estimulación motora y sensorial en su primera etapa de vida  Al menos un adulto otorga Estimulación de su procesos perceptivos, atención y memoria  Al menos un adulto otorga Estimulación para el desarrollo verbal del lenguaje  Al menos un adulto otorga Estimulación de la capacidad de reflexionar  El NN-as aprende acompañado de alguien y aprende para alguien  El adulto promueve el aprendizaje de su hijo-a asegurando antes sus necesidades afectivas de sus hijos-as Necesidades de Experimentación  Estimulación de la curiosidad del NN  Adulto permite al NN-a conocer su medio, facilita nuevas experiencia para descubrir el mundo  El adulto es facilitador de nuevas experiencias  Adultos estimula que el NN realice preguntas para conocer el mundo  El adulto otorga afecto y seguridad para que el NN explore su mundo  El adulto facilita la narrativa a través de relatos sobre el entorno.  Las figuras de apego son fuente de seguridad para la exploración de los NN Necesidades de Refuerzo  Los padres refuerzan a través del apoyo y la alegría por los logros de sus hijos-as  Los hijos-as pueden corregir sus conductas porque escuchan las opiniones y tienen el refuerzo de sus padres a través del lenguaje y sus gestos.  Las opiniones de las figuras de apego permiten a los NN tomar conciencia del impacto de sus conductas  NN-as reconoce sus capacidades y la de los otros.  El adulto alienta al NN a través de palabras y gestos  El adulto genera espacios de refuerzo en un contexto no autoritario sino de desarrollo de la autonomía (no controladora no castigadora para el aprendizaje )  La familia de origen es la que asegura la mediación entre el medio social y el NN-as  Los NN-as se inscriben en la comunidad con un sentimiento de alteridad y pertenecía  Los NN-as tienen un sentimiento de apoyo y protección social  Adultos facilitan los espacios para el desarrollo de la autonomía

32

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

de sus hijos-as  Los adultos apoyan las capacidades y ayudan a sus hijos a ser responsables en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes  Los NN-as aceptan su interdependencia y aceptación de las reglas sociales que aseguran el respeto a toda persona y a si mismos Necesidades de Comunicación  El adulto responde a la comunicación del NN a través de su desarrollo evolutivo Etapa de Gestación:  El NN comunica con sus movimientos a los estímulos del medio y existe un intercambio sensorial entre el NN y la madre donde se origina el apego y el imprintg Nacimiento:  El NN se comunica a través del llanto, los gestos y la sonrisa y el balbuceo  El NN emite sonidos como respuesta a la comunicación afectiva  El balbuceo permite la emergencia posterior de la palabra del NN  Sexto Mes: Comienza a repetir silabas, comienza la imitación de lo que oye y de la observación de sus padres.  Al año el NN puede tener un lenguaje comprensivo  18 meses puede ya existir el lenguaje expresivo que se origina con la existencia de un ambiente de buen trato  Los padres que hablan con sus hijos-as pueden acceder al dominio de la palabra Adolescencia  Comunicación bien tratante confirma en el NN su identidad personal y social  La comunicación bien tratante para los jóvenes se establece a través de la escucha y la empatía por parte de los adultos  Los adultos garantes de comunicación ofrecen oportunidad para discusión, reflexión, y expresión de vivencias  Adultos dan apoyo para que el joven pueda acceder al mundo adulto en un contexto cada vez mas individualista, competitivo y violento  Los adultos que tiene una comunicación bien tratante sostiene las esperanzas y aspiraciones de sus hijos  Los padres y madres bientratantes ayudan a sus hijos a construir las narrativas de sus historias de vida  Los padres bientraantes aclaran dudas de las historias que los agobian Necesidad de Consideración  Los padres y madres ofrecen un ambiente de consideración y reconocimiento de que son personas validas  Los padres y madres respetan a sus hijos-as en su singularidad  Los padres y madres tramiten a través de su mirada el afecto y reconocimiento a los hijos-as  Los padres y madres transmiten afecto y permiten desarrollar la identidad y la autoestima elevada del NN

33

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA



Los adultos reconocen méritos, competencias específicas y dignidad en los NN Necesidad de Estructuras y de un Modelo educativo  El adulto otorga tiempo y espacios para que el NN aprenda a modular sus emociones, deseos, pulsiones, comportamientos y creencias  El adulto otorga espacios y tiempo para que el NN pueda manejar sus frustraciones  El adulto otorga tiempo y espacio para que el NN se integre armónicamente a su grupo social.  El adulto promueve procesos educativos que tienen como pilar los vínculos afectivos y la satisfacción de las necesidades de sus hijos.  Los adultos facilitan espacios educativos para aprender a comportarse de acuerdo con las normas de la cultura y la comunidad  Los adultos facilitan espacios educativos para que el NN se rebele frente a situaciones de injusticia y de no respeto a su vida.  Los padres garantizan a los NN la transmisión de normas familiares y sociales a través del lenguaje y de la acción  Los adultos presentan condiciones culturales y laborales para cumplir con sus funciones educativas hacia los NN  Los padres bientratantes están inserto en las redes de apoyo  Los padres bien tratantes se encuentran concientes de las contradicciones de las estructuras sociales y luchan por no claudicar en la misión educativa  Los adultos se encuentran atentos a los derechos y a las necesidades de sus hijos-as  Los adultos se encuentran atentos a los obligaciones y deberes de los NN para si mismos y los demás.  Los adultos educan a sus hijos-as en un humor positivo, confianza y control de sí mismos  Los adultos educan a sus hijos en competencias emocionales y sociales.  Los padres educan para el desarrollo de la resilencia en los NN Necesidad de Valores  Los adultos facilitan espacios para la transmisión de normas, reglas y leyes sociales legitimadas por el sistema de valores de la sociedad y la cultura.  Los adultos facilitan una educación para la emergencia del buen trato, la equidad, la justicia, la tolerancia y la solidaridad en los NN  Los adultos educan a los NN para que estos se sientan parte de valores humanos y sociales  Los adultos tramiten normas y reglas sociales para que los NN se sientan dignos, orgullosos, y confiados de los adultos de su comunidad  Los adultos interiorizan valores a los NN para asegurar el buen trato de los hijos-as en el presente y futuro de sus vidas

34

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA









Los adultos no educan en la mentira que niegan el carácter violento y abusivo de los sistemas que dañan la condición humana de existencia. Los adultos educan en la transmisión de los derechos humanos que contrarresten el impacto de las creencias en la violencia social. Los adultos facilitan espacios para educar a los NN en un modelo educativo de no consumismo de individualismo y no satisfacción hedonista Los adultos que educan en espacios educativos bien tratantes tiene una comunicación eficaz no ambivalente y de doble vinculo que los cosifique y los aliene de sus tejidos sociales

35

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

PARENTALIDAD COMPETENTE Y RESILIENTE FUENTES DE LA RESILIENCIA PARENTAL BUEN TRATO (Las fuentes microsistémicas o familiares de la resiliencia parental). 

 

Habilidades parentales: Modelos de crianza y recursos y apoyos de las redes familiares.    

VÍNCULO (Las fuentes individuales de la resiliencia parental). 

Capacidades parentales: Apego y Empatía.



 

 





USO DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO (Las fuentes macrosistémicas de la resiliencia



INDICADORES Asegura el desarrollo sano de los hijos/as, según su etapa evolutiva. Opción prioritaria de estar presente, con afectividad y autoridad, en los cuidados y educación de sus hijos. (Ej: Ambiente familiar afectivo, estable y con reglas y límites adecuados y claros). Muestra Flexibilidad o Plasticidad en el ejercicio parental. Muestra Capacidad para enfrentar y resolver problemas. Posee Habilidades de comunicación asertiva y afectiva. Tipo de vinculación con familia nuclear y extensa. (Lazos familiares protectores, disminuyen el impacto sobre la salud familiar cuando existen factores estresantes). Desarrollo de un Apego seguro o sano, en base a los cuidados, estimulación, protección y el afecto. Preocupación e interés en relación a las necesidades y recursos de sus hijos/as. Transmiten, de forma implícita o explícita, que las dificultades, conflictos y adversidades son parte de la vida. Muestra autonomía, control de impulsos, sentirse querido y la empatía. Habilidades interpersonales: Manejo de situaciones difíciles o complejas, Resolución de problemas y la capacidad de planeamiento (Identificación del problema, desarrollo de alternativas, elección de la alternativa más conveniente y ejecución de un plan de solución). Se encargan de darles solución a partir de las herramientas propias y de las que se encuentran en su entorno. Capacidad de identificar y utilizar de la mejor manera posible los factores protectores del medio social y familiar, a pesar de estar inmersos en múltiples factores de riesgos. Observar y tener en cuenta la historia y experiencia personal del adulto responsable y/o significativo. Destrezas para participar en las redes 36 sociales de apoyo.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA



parental). 

Habilidades parentales: Recursos y apoyos de las redes familiares y sociales.

Observar y tener en cuenta ambiente social y cultural del entorno donde se desenvuelve y se ha desenvuelto la familia a lo largo de su historia.

2.-INDICADORES DE RESILENCIA DOS FORMAS DE RESPUESTAS RESILIENTES RESILIENCIA PRIMARIA

RESILIENCIA SECUNDARIA

(Corresponde a la capacidad que los NNJ pueden desarrollar cuando sus recursos naturales se desarrollan y se potencian, gracias a las competencias y habilidades de sus progenitores y de otros adultos significativos que satisfacen sus necesidades y los respetan como sujetos legítimos – Resiliencia Infantil). Hijos/Hijas

(Corresponde a la capacidad de los seres humanos que han sufrido dolor y daño traumático temprano, para poder superar el mismo, desarrollando un proyecto personal y social constructivo, gracias al valor terapéutico del amor y la solidaridad ).

Indicadores:

Indicadores:



Adquisición de un autoconcepto y autoestima que los hace sentir, aún en circunstancias difíciles, personas dignas, valiosas y con derechos a ser respetadas y ayudadas, de acuerdo a la etapa y desarrollo evolutivo de los/las NNJ.

Padres/Madres.







Identificar tipo de vinculación histórica con su entorno familiar, con instituciones y redes sociocomunitarias. (Se espera que esta vinculación les haya brindado los nutrientes y recursos necesarios para transformar sus sufrimientos y daños en un proyecto de vida constructivo y, por ende, les haya motivado para hacer todo lo posible para que sus hijos e hijas no sufran igual que ellos/as). Cuentan, en la actualidad, con fuentes de apoyo social que complementen y sostengan sus capacidades y habilidades parentales. Capacidad de establecer modelos de crianza en base a la sensibilidad, apego suficientemente sano y empatía, incluso en situaciones de estrés.

37

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

“PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES”. SITUACIÓN

CARACTERÍSTICAS

SITUACIÓN MUY PREOCUPANTE PARA EL NIÑO O LA NIÑA.

Esta situación corresponde a aquella que resulta de datos que indican que los padres evaluados presentan una incompetencia parental severa y crónica. Por lo general, son padres impermeables a la intervención. Esto indica que existe para los hijos e hijas , uno o más de los siguientes factores agresivos: 1. Un riesgo real para la seguridad de los hijos en la actualidad que se expresa por malos tratos físicos, negligencia y/o violencia psicológica y sexual. 2. Deficiencias severas en el ejercicio de la parentalidad caracterizadas por incapacidad y obstáculos mayores por parte de los padres para relacionarse con sus hijos asegurándoles la satisfacción de sus necesidades y un desarrollo sano. 3. Factores relevantes que afectan negativamente la salud mental de los niños en su vida actual. 4. En lo que se refiere a los padres, los resultados muestran que éstos presentan un cúmulo de características individuales, actitudes y comportamientos que influencian negativamente sus competencias parentales; además muestra que estos padres se relacionan muy mal con su red social y son totalmente dependientes de los profesionales para asegurar cuidados a sus hijos, y que existen pocas posibilidades de una mejoría significativa a mediano plazo.

EJES DE INTERVENCIÓN MODALIDAD PPF Importante: “Se debe considerar la particularidad de cada caso”: a) Si el caso ingresa por demanda espontánea o derivación por parte de la red (Escuela, Hospital, etc.): Realizar Plan de intervención, que contenga como estrategias principales Interrumpir la vulneración de derecho y garantizar la protección del/la NNJ, a través de las siguientes acciones: 1. Denuncia: de los hechos constitutivos de delitos graves de vulneración de derechos ya sea a través de denuncia en carabineros, fiscalía, PDI, etc., emitiendo las medidas de protección y/o cautelares que correspondan al caso. 2. Envío de Informe de resultados: Efectuar informe de resultados, desde la compresión diagnóstica del caso, en función de la evaluación de las competencias parentales, del diagnóstico individual del/la NNJ y la información de otros actores de la red familiar y social, los cuales dan cuenta de la situación preocupante del/la NNJ. Este informe debe dar cuenta de: Perfil de ingreso: No corresponde al perfil de ingreso y atención de la modalidad PPF. Concusiones y sugerencias: para derivación, en función de los resultados, para que el/la NNJ y su familia puedan tener una intervención que responda a las necesidades de protección: Programas la red sename de abordaje especializado en alta complejidad, salud mental,

38

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

apoyo psicosocial, etc. 3. Derivación asistida: Acompañamiento del/la NNJ y su familia, a través del Seguimiento, monitoreo y control social. 4. Cierre de plan de intervención y egreso. b)Si el caso ingresa derivado por Tribunal de Familia, a través de una medida de protección: Realizar Plan de intervención, que contenga que contenga como estrategias principales Interrumpir la vulneración de derecho y garantizar la protección del/la NNJ, a través de las siguientes acciones: 1.Denuncia: en el caso que se identifiquen y/o develen otras vulneraciones graves de derechos a las entidades que correspondan. 2. Envío de Informe de resultados: Efectuar informe de resultados, desde la compresión diagnóstica del caso, en función de la evaluación de las competencias parentales, del diagnóstico individual del/la NNJ, la información de otros actores de la red familiar y social, y, los cuales dan cuenta de la situación preocupante del/la NNJ. Este informe debe dar cuenta de: Perfil de ingreso: No corresponde al perfil de ingreso y atención de la modalidad PPF. Concusiones y sugerencias: que contenga la mantención de la medida protección y efectuar otras medidas, por ejemplos cautelares, según la necesidad del caso. También entregar fundamentación para derivación, en función de los resultados, para que el/la NNJ y su familia puedan tener una intervención que responda a las necesidades de protección: Programas de protección especializa de la red sename, salud mental, apoyo psicosocial, etc.

39

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

SITUACIÓN PREOCUPANTE PARA EL NIÑO, NIÑA Y/O JOVEN/A.

Esta situación corresponde a aquella en que las informaciones recolectadas nos llevan a postular que los padres examinados presentan grados moderados de incompetencias parentales y que se presentan en formas periódicas, sobre todo en momentos de descompensación. Por lo general, son padres permeables a la intervención. La situación familiar se caracteriza por: 1 Riesgos moderados para la seguridad de los niños/as en el presente. En los momentos de descompensación de uno o de los dos padres, estos pueden maltratar físicamente a sus hijos, descuidarles o someterlos a diferentes grados de violencia psicológica. 2. Riesgos moderados para la salud mental de los niños. 3. En relación a los padres, estos presentan una cantidad significativa de características individuales, actitudes y comportamientos que les impiden ejercer plenamente sus funciones parentales. Esto puede agravarse en los períodos de descompensación. Pero a diferencia de los padres del primer grupo estos presentan mejores relaciones con sus redes naturales, tanto familia extensa como su red social, además presentan actitudes más abiertas hacia la ayuda profesional y tienen recursos para establecer una alianza terapéutica. Por tanto, son padres abiertos y colaboradores con las intervenciones de ayuda, pero

3. Derivación asistida: Acompañamiento del/la NNJ y su familia, a través del Seguimiento, monitoreo y control social. 4. Cierre de plan de intervención y egreso. Importante: “Se debe considerar la particularidad de cada caso”: Realizar Plan de intervención, que contengan estrategias y acciones, tales como: Estrategias socio-educativas, que apunten a la promoción de una parentalidad competente y el fortalecimiento de las capacidades y habilidades que poseen los padres, como también sus recursos resilientes. Acompañamiento familiar, que tenga como finalidad realizar apoyo a los padres en el ejercicio de su parentalidad, especialmente en los períodos de descompensación. -

-

-

Atención psicológica y/o psiquiátrica a través de la derivación y trabajo colaborativo (coordinaciones, análisis de caso) con la red de salud mental, para brindar apoyo terapéutico, en caso que lo requieran. Apoyo Terapéutico para los/las NNJ, en función del impacto emocional que les han generado las dificultades del ejercicio parental presentes en sus padres, tomando en cuenta sus necesidades particulares y recursos resilientes. Búsqueda de Acogimientos periódicos y temporales de los hijos, sobre todo en periodos de descompensación de los padres (acogimiento familiar y/o institucional) o para

40

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

SITUACION PARCIALMENTE PREOCUPANTE PARA LOS NIÑOS/AS Y/O JOVENES/AS

que presentan una tendencia a vinculaciones de dependencia crónica con servicios y profesionales para poder ejercer la función parental. Con intervenciones apropiadas pueden adquirir niveles adecuados de autonomía, pero siempre necesitan apoyo exterior, sobre todo en los períodos de descompensación. En esta situación, la información aportada permite formular como hipótesis que existen ya sean factores preocupantes en uno o varios de los exámenes realizados, que pueden dificultar la parentalidad y/o una situación de crisis familiar que compromete las capacidades parentales de los padres. - Las familias se caracterizan por tener padres transitoriamente incompetentes, que conservan niveles importantes de autonomía para el ejercicio de la parentalidad, y que sólo son dependientes en momentos de crisis. Estos padres están insertos en redes sociales y familiares suficientemente sanas y cuando lo necesitan están abiertos a colaborar con los profesionales y los organismos de ayuda. En relación a los niños, en primer lugar no conocen grandes riesgos para su seguridad. Segundo, los padres tienen una capacidad para relacionarse con sus hijos y llegan a satisfacer sus necesidades. Tercero, no existen riesgos para la salud mental de estos niños. Tener en cuenta que, mientras más numerosos sean los factores preocupantes y/o más intensa sea la crisis familiar, mayor deberá ser la prudencia

prevenir descompensaciones.

las

Importante: “Se debe considerar la particularidad de cada caso”: Realizar Plan de intervención, que contengan estrategias y acciones, tales como: Apoyo en el ejercicio de la parentalidad en la superación de las dificultades y problemas que le dificultan aquel ejercicio. Apoyo en situaciones de crisis, aportando estrategias socioeducativas y materiales que puedan mantener o recuperar sus competencias parentales. Ej: Grupos de autoayuda, etc. Apoyo en el equilibrio familiar, o a recuperarlo si éste se ha pedido. Esto a través de aportes como, por ejemplo, el de la colaboración de un trabajador familiar y de los recursos del entorno, aportando él o ella misma apoyo social, y en tanto observador/a participante, garantizar el buen trato a los niños. Búsqueda de Acogimiento temporal de los hijos e hijas (familia extensa), tiene como objetivo garantizar a los niños los cuidados que necesitan y la protección mientras dura la crisis. Al mismo tiempo descargar temporalmente a los padres de las tareas parentales, para que puedan destinar toda su energía y sus

41

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS ASESORÍA TÉCNICA

SITUACION NO PREOCUPANTE: PADRES CON SUFICIENTES RECURSOS

INFORMACIONES CONTRADICTORIAS CONCLUYENTES

Y

POCO

de los examinadores, pudiendo ser necesario nuevas evaluaciones para asegurarse si la parentalidad ejercida responde a las condiciones mínimas, capaces de satisfacer las necesidades de los niños y evitar el daño de sus desarrollos. En este caso las diferentes secciones de la guía nos han permitido constatar que tanto la madre como el padre poseen competencias parentales suficientemente adecuadas para ejercer la parentalidad de una forma autónoma, pero en interdependencia con los miembros que conforman su red social. Los resultados no tienen porque ser totalmente perfectos, pero ellos señalarán cuáles son los recursos manifiestos de estos padres para ocuparse de sus hijos y cuáles son los puntos más débiles que pueden, sobre todo en momentos de estrés, obstaculizar la función parental. Si los resultados son contradictorios y confusos es probable que no se ha podido obtener información suficiente para la evaluación. Esto puede ocurrir con algunas secciones y cuando ocurre en todas es probable que el evaluador/a le falte competencia y no haya podido crear las condiciones relacionales para obtener la información. En todos los casos, es mejor repetir la aplicación de esta guía, esta vez con un profesional que tenga más experiencia y que pueda enseñar al que tiene menos.

-

recursos a superar la crisis y/o a encontrar una solución a sus problemas, en caso de ser necesario. Apoyo terapéutico a los/las NNJ, mientras dure la crisis familiar.

Se debe considerar la particularidad del caso.

42