Jorge Barudy

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano (CUM) Escuela de Ciencias Psicológicas Curso:

Views 177 Downloads 2 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano (CUM) Escuela de Ciencias Psicológicas Curso: Psicoterapia Infantil Docente: Mario Colli Ciclo: Noveno Semestre Jornada: Matutina

Jorge Barudy

Evelyn Rocío Simón Bac 201115492

Bibliografía Jorge Barudy

Jorge nació en 1949, en Villa Alemana, una comuna de Chile. Su infancia estuvo enmarcada en penurias económicas que no le impidieron, sin embargo, concienciarse de que había gente que atravesaba situaciones bastante peores que la suya. La influencia del compromiso con los demás, influyó en la decisión de Jorge de estudiar Medicina. “Fue durante mis estudios que tomé conciencia de que un porcentaje significativo de enfermedades no sólo era la manifestación de un cuerpo enfermo, sino el de toda una sociedad enferma de desigualdad, explotación y violencia.” Pero no sólo el influjo familiar contribuyó al compromiso social de Barudy, también su ideología cristiana le acercaba a discursos como los de Paulo Freire, y tantos otros que lucharon, en aquella época, por los derechos y la igualdad. Todo esto se vio reforzado por las agitaciones estudiantiles que se sucedieron en la Universidad de Concepción, donde estudió. Pero antes, y siendo fiel a sus ideas, Barudy se incorporó a un programa de salud rural, dirigiendo el hospital rural de Puerto Saavedra, en el que trabajó con su primera esposa. No obstante, en medio de esta situación, y con tres niños pequeños a los que sacar adelante, idearon un programa intercultural de medicina rural que obtuvo un gran éxito.

Jorge Barudy dice: “A pesar de estas aberraciones, hemos conocido y seguimos conociendo la otra cara de la moneda, que nunca se ha apagado: la solidaridad y el compromiso de organizaciones, instituciones y personas de los países europeos. Son también miles de seres humanos que reconocen en los candidatos de asilo, no sólo a sus semejantes, sino la fuerza de lo que se conoce hoy como Resiliencia.” Hoy, Jorge es médico, neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar sistémico, además de toda una eminencia mundial en pedofilia. Autor de numerosas obras, entre ellas: “Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia”. Editorial Gedisa. España, 2005.

“Hijas e hijos de madres resilientes”. Editorial Gedisa. España. 2006. “Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental “. Editorial Gedisa. España 2009.  Neuropsiquiatra, psiquiatra infantil, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Formador reconocido por la EFTA (Asociación Europea de Terapia Familiar)  Docente del postgrado en psicoterapia e intervención social sistémica de la Universidad Católica de Lovaina (1983-1998)  Responsable clínico del Programa de prevención y tratamiento del maltrato infantil (Programa S.O.S Enfants–Famille de la misma Universidad 1984-1997).  Fundador y actual Director de EXIL Bélgica y España (Centro médico-psico-social para víctimas de violencia, tortura y violación de los Derechos Humanos).  Consultor y supervisor de Programas de prevención y tratamiento de maltrato infantil en América Latina, Bélgica, Francia y España; Supervisor y formador de equipos profesionales que trabajan en esta área.  Fundador en el 2000 de Ifiv (Instituto de formación e investigación-acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción a la resiliencia).  Docente de varias Universidades españolas y chilenas en cursos de postgrado en relación con la prevención y el tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, la familia y la comunidad. Importantes declaraciones y conclusiones de entrevistas con Jorge Barudy

“Quien encuentra un lugar donde se siente aceptado y querido, aunque haya sido víctima de alguna injusticia o maltrato anterior, obtiene las herramientas para convertirse en alguien constructivo y con esperanza”, señala Jorge Barudy Labrin, psiquiatra chileno, experto en resiliencia y avecindado en Barcelona desde donde viaja periódicamente a Bruselas como parte de su trabajo con niños y jóvenes víctimas de la violencia en el Centro Exil. Hace más de 30 años que este médico chileno, detenido en 1973 cuando era director general de zona del Hospital de Puerto Saavedra, vivió en carne propia la tortura y el exilio lo que lo llevó fuera de Chile a fines de ese año. Fueron estas vivencias las que marcaron su forma de ver la neurosiquiatría, especialidad en la que se formó en la Universidad Católica de Lovaina.

Convencido de que la escuela puede ser un factor que potencie el "blindaje" de los estudiantes en contextos vulnerables, Barudy propone a los docentes asumir conscientemente el papel de “tutores de resiliencia”. Esto es, “personas capaces de integrar y potenciar un buen desarrollo de los alumnos y les den proyección, pese a condiciones difíciles o traumas que hayan podido vivir”. Identificando algunos factores clave para un clima escolar forjador de resiliencia, Barudy quien es autor de libros como "El dolor invisible de la infancia", "Los buenos tratos de la infancia: parentalidad, apego y resiliencia", enumera:  Afectividad y vínculos: si una niña o un joven se sienten queridos, de seguro van a responder mejor en términos conductuales y cognitivos y eso va en directa relación a su construcción de resiliencia.  Estructura: la escuela debe promover la interiorización de límites para aprender a modelar el mundo emocional y conductual del estudiante. Para ello debe tener afectividad y respeto por los niños y no actuar, como lo hace un alto porcentaje hoy, en función de los intereses adultos.  Toma de conciencia de la realidad: que un niño se dé cuenta de lo que vive y sepa que no es culpable de ser pobre o de tener un papá alcohólico, por ejemplo, ayudará mucho en su desarrollo. La escuela es un espacio privilegiado para facilitar que quien es víctima de pobreza material, abandono o maltrato físico o psicológico pueda construir resiliencia.  Creatividad y humor: el ambiente escolar puede crear una “ecología” que se organiza creativamente en función de sus alumnos y los hace “sentirse bien”.  Expectativas elevadas: si el docente tiene expectativas elevadas de las posibilidades de desarrollo de un alumno, eso tiene un efecto en su desempeño, siempre que no se desarraigue de lo afectivo. La investigación de resiliencia muestra que los niños hacen esfuerzos para alguien y por alguien. Si en la escuela encuentran afecto y confianza, de seguro se esforzarán por responder a las expectativas recibidas, de la única forma que pueden hacerlo: con buenos resultados.  Construcción de una historia: es muy importante facilitar a los alumnos la posibilidad de contar su historia porque no han tenido la posibilidad de reflexionar sobre sus vidas. Cuando se alcanza resiliencia, el efecto en el niño es definitivo termina subrayando Barudy: “Esto no significa que no sufra, ya que resiliencia no es ausencia de sufrimiento. La experiencia dice que no importa lo profunda que sea una cicatriz, en ningún caso eso les determinará el futuro”.