Importancia

La importancia de las finanzas internacionales Por Gabriel Pruneda y Ma. Magdalena Arredondo En la actualidad, para hab

Views 38 Downloads 0 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La importancia de las finanzas internacionales Por Gabriel Pruneda y Ma. Magdalena Arredondo

En la actualidad, para hablar sobre las finanzas de las empresas, es muy importante referirse al ámbito internacional, ya que actualmente existen pocas barreras en el comercio internacional debido a la interrelación de las empresas porque este lleva consigo una interrelación de las empresas no sólo a nivel local o nacional, sino a nivel global. Figura1. Highly detailed planet Earth at night with embossed continents, illuminated by light of cities. Earth is surrounded by a luminous network, representing the major air routes based on real data (Balazh & Shutterstock.com, s.f.).

En el siglo pasado la especialización de los diferentes países en la producción de determinados bienes y servicios, generó cambios muy importantes en el subdesarrollo existente. Dichos cambios fueron motivados principalmente, por los grandes avances tecnológicos que se generaron durante los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial. En este periodo se conformaron dos tipos de gobierno antagónicos: el socialista y el capitalista, los cuales surgieron con sus propias características, beneficios y problemas particulares de acuerdo a su forma de actuar.

Con la casi extinción del sistema socialista, se incrementó el intercambio económico y cultural de los diferentes países en gran parte del mundo, en este tiempo persistieron economías muy diversas, por ejemplo: unas cuantas potencias sobresalen en el desarrollo tecnológico, en contraste, la mayoría de países del mundo no desarrollaron dicho aspecto.

Figura 2. Stalin-Lenin-Kalinin-1919 (WikedKentaur, 2006).

1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Esto provocó grandes desigualdades en los diferentes países, creándose por un lado un grupo líder que llevaba la dirección de la economía mundial y que presentó grandes avances tecnológicos; mientras que por el otro lado estaba el grupo de países seguidores que no les había quedado otra opción que adaptarse a la reglas establecidas por los países líderes. “Igualmente, el modelo consumista adoptado por las naciones desarrolladas ha dado como resultado el creciente deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales, poniendo en peligro la calidad de vida de las futuras generaciones” (Romero, 2000, párr.1). En la actualidad se puede notar una gran desigualdad entre los diferentes países en términos de desarrollo, y por ende, en la calidad de vida de sus habitantes, por esta razón se puede hablar de una división del mundo en dos grandes bloques:  

Bloque 1. Las naciones desarrolladas Bloque 2. Los países que están en vías de desarrollo

Las diferencias no sólo se pueden apreciar entre diversos pueblos, sino también dentro de los mismos países en desarrollo, donde existe una desigualdad muy importante entre ricos y pobres, y esta brecha continúa creciendo, generando un latente problema de inseguridad e inestabilidad social dentro de los países. En 1990 los llamados países desarrollados con economía de mercado, con una población cercana al 16% del total mundial, concentraba aproximadamente el 76.4% del producto planetario (sin incluir a Europa Oriental y la Unión Soviética). En el otro extremo los países en desarrollo, con una población equivalente a más del 76% del total mundial, participaba solamente con el 23.6% del mencionado producto (Romero, 2000, párr. 22).

Algunos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional [FMI], creen que las naciones en desarrollo tienen un gran potencial y eventualmente tomarán un papel mucho más importante en la economía mundial, un ejemplo es China, cuya economía tiene hoy día mayor influencia sobre las demás naciones a nivel mundial.

Figura 3. 1900 Pennsylvania Avenue (AgnosticPreachersKid, 2010). 2 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

El comercio mundial está necesitando de nuevos tipos de medios para poder hacer llegar al consumidor final sus productos o servicios, esto ha provocado que los avances de la tecnología jueguen un papel primordial en su desarrollo, lo que a su vez ocasiona “[…] la creciente participación de los servicios, entre los que se destacan aquellos que incorporan un mayor componente tecnológico como las telecomunicaciones, los seguros, la banca, servicios al inversionista, construcción e ingeniería, consultorías, procesamiento y reparación, publicidad y mercadeo” (Romero, 2000, párr. 28). Hoy en día es impensable que una empresa exitosa no cuente con este tipo de servicios tecnológicos que le permita estar al alcance de todos, no solamente de manera local, sino también de forma internacional. Es indispensable que una empresa internacional tenga “[…] información acerca de dichos mercados, acceso a créditos de pre y post-embarque, seguros, publicidad, canales de distribución, etc.” (Agostín, citado por Romero, 2000, párr. 28), en los países donde comercialice, produzca o realice cualquier tipo de negociación. En el sector de los servicios los países en desarrollo se encuentran en desventaja, debido a los monopolios creados por los países desarrollados, los cuales establecen restricciones que no permiten el crecimiento de otras naciones. Otra diferencia importante entre los países desarrollados y los que están en desarrollo, es que los primeros generan productos para ser comercializados dentro de sus mismas economías, puesto que tienen una gran capacidad de compra, a diferencia de los países en desarrollo donde la mayoría de su producción está enfocada a las exportaciones dirigidas a las naciones desarrolladas. En la actualidad se pueden observar dos tendencias que se han creado a partir de la especialización en la producción de determinados bienes y servicios de los diferentes países, por un lado la globalización de la economía y el por otro la creación de grupos comerciales llamados mega bloques. Es frecuente encontrarse con una economía cada vez más globalizada e interdependiente, liderada por las empresas trasnacionales que impulsan su crecimiento con base en las nuevas tecnologías, las cuales están desvaneciendo las fronteras y provocando que todas las naciones tengan que trabajar más estrechamente. Los países en desarrollo son los que se encuentran en desventaja en este proceso de internacionalización, porque no cuentan con otra opción más que la de entrar a una economía mundial sometida por los países desarrollados, los cuales deben equilibrar su dominio (considerando también a las empresas pertenecientes a dichos países), pues la globalización lejos de lograr un balance y mejorar la calidad de vida de las personas de los países en desarrollo, podría generar o incrementar las diferencias entre dichos sectores.

3 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Con el proceso de internacionalización se están generando y consolidando los grupos comerciales llamados mega bloques, que trascendiendo el ámbito de lo económico llegan a influir en las esferas de lo militar y lo político de otros países.

Figura 4. Klaus Schwab WEF 2008 (Steinegger, 2008).

El más avanzado de todos es la Unión Europea

(antigua

Comunidad

Económica

Europea) del cual hacen parte ya 15 países, entre los que se destacan Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. El segundo bloque en importancia es el norteamericano, integrado por

Estados

Unidos,

Canadá

(Romero, A., 2000, párr. 34).

y

México

Figura 5. Business woman standing in foreground with a tablet in her hands, her coworkers discussing business matters in the background (OPOLJA & Shutterstock.com, s.f.).

En el año 2002 Estados Unidos promovió el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) para lograr el impulso de la liberación del comercio y la inversión. En 2012 México se incorporó a este acuerdo como miembro, abriéndole oportunidades de negocios en seis mercados de AsiaPacífico y pronosticando además el mayor crecimiento económico en los siguientes 25 años; sin embargo con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el 2017 fue un año clave para la permanencia de México, Chile y Perú en el TPP. En el 2012 los líderes de los 16 países asiáticos iniciaron el Marco Asean para la Asociación Económica Integral Regional [RCEP por sus siglas en inglés], estableciendo acuerdos de libre comercio entre ellos, permitiendo a través de una cooperación económica, el desarrollo técnico, comercial y económico para todos.

4 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

En el ambiente globalizado actual es imprescindible que los directivos desarrollen habilidades que les permitan obtener ventajas o minimizar el costo que conlleva realizar transacciones en diferentes países con diferentes monedas. Además deberán comprender las complicaciones que se dan por los tipos de cambio generados con base en los riesgos de los créditos internacionales y/o inversiones en diferentes divisas.

En la última década hemos estado viviendo un entorno internacional creciente, en donde cada vez es más común el contacto entre empresas de diferentes países, lo que trae consigo nuevas oportunidades de negocios, pero a su vez tiene sus propios costos. Dos factores principales que han generado el incremento del comercio internacional son: 1. La gran liberación del comercio internacional a través de la reducción en las tarifas y cuotas, así como en los controles monetarios que han simplificado el flujo internacional de los bienes de producción y de los capitales. 2. Las tecnologías que han acortado las distancias y mejorado las comunicaciones, permitiendo un flujo más ágil de la información y de las relaciones internacionales, lo que genera un dinamismo internacional nunca antes visto y a costos muy bajos. Estas nuevas estructuras crean la necesidad de realizar transacciones en diferentes divisas dando lugar a oportunidades, pero también implican nuevos costos derivados del riesgo cambiario y del riesgo país. Para minimizar estos costos se utilizan diferentes herramientas financieras y diferentes mercados que permiten el uso eficiente del dinero. La oportunidad de generar negocios con otros países radica en entender sus fortalezas y aprovechar las ventajas para incrementar la productividad, fortaleciendo a las empresas y mejorando el nivel de vida de los participantes. En la actualidad se ha observado un importante crecimiento en los flujos de capitales entre las naciones generando nuevas oportunidades para diversificar el riesgo. Los gobiernos de los diferentes países juegan un papel muy importante en el desplazamiento de los capitales utilizando y moviendo las tasas de interés para motivar a los inversionistas a seguir invirtiendo su dinero con el fin de que las economías crezcan. La importancia de las finanzas internacionales radica en la combinación de dos áreas muy importantes:  La economía internacional  Las finanzas corporativas Las finanzas internacionales estudian y evalúan los flujos de efectivo de las empresas que realizan operaciones internacionales. El análisis de la balanza de pagos es un punto central de estudio de las finanzas internacionales, así como la variable llamada tipo de cambio.

5 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Resulta necesario el conocimiento de las finanzas internacionales para comprender la forma en la que los acontecimientos internacionales podrían afectar a una empresa, este conocimiento permite:   

Una buena toma de decisiones Evitar desastres financieros Aprovechar las oportunidades que brindan todos los cambios

6 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Referencia Romero, A. (2000). El entorno internacional. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/A_Romero-entornointernacional-A.htm

Referencias de las imágenes AgnosticPreachersKid. (2010). 1900 Pennsylvania Avenue. Recuperada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:1900_Pennsylvania_Avenue.JPG (imagen publicada bajo licencia de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported de acuerdo a https://creativecommons.org/licenses/bysa/3.0/deed.en). Balazh, A. & Shutterstock.com (s.f.). Highly detailed planet Earth at night with embossed continents, illuminated by light of cities. Earth is surrounded by a luminous network, representing the major air routes based on real data. Recuperada de https://www.shutterstock.com/pic-102676616.html (imagen publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a http://www.shutterstock.com/licensing.mhtml). OPOLJA & Shutterstock.com (s.f.). Business woman standing in foreground with a tablet in her hands, her co-workers discussing business matters in the background. Recuperada de https://www.shutterstock.com/pic-195025238.html (imagen publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a http://www.shutterstock.com/licensing.mhtml). Steinegger, R. (2008). Klaus Schwab WEF 2008. Recuperado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Klaus_Schwab_WEF_2008.jpg (imagen publicada bajo licencia Creative Commons de Atribución Genérica 2.0 de acuerdo a http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.en). WikedKentaur. (2006). Stalin-Lenin-Kalinin-1919. Recuperada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stalin-Lenin-Kalinin-1919.jpg (imagen de dominio público de acuerdo a http://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico).

7 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.