PGIRS Importancia

El diagnóstico de los residuos sólidos forma parte de la planeación ambiental que toda empresa, conjunto cerrado, centro

Views 148 Downloads 2 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El diagnóstico de los residuos sólidos forma parte de la planeación ambiental que toda empresa, conjunto cerrado, centro educativo y organización debe desarrollar para poder cumplir con las normas ambientales y así preservar los recursos naturales. Una de las principales problemáticas a las que se enfrenta la humanidad en las últimas décadas ha sido el deterioro del medio ambiente. La mitigación, compensación y contingencia de los impactos ambientales ha sido el instrumento clave para la disminución de los impactos generados hasta el momento. Por lo que las empresas u organizaciones deben dentro de sus políticas ambientales desarrollar programas de seguimiento evaluación y control dentro de los cuales se encuentra el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Gestión Integral de residuos sólidos: Conjunto de acciones orientadas a dar a los residuos la solución integral más adecuada desde el punto de vista económico, social y ambiental, según el origen, las características, el volumen, el costo de tratamiento, las posibilidades de recuperación y de comercialización, dentro de un marco legal e institucional que apoya las acciones necesarias para su implementación». (Tchobanoglaus, et al. Gestión Integral de Residuos Sólidos 1994). Vale resaltar que el MANEJO se refiere fundamentalmente al conjunto de acciones realizadas sobre los residuos, desde su generación hasta su destino final, es decir, se enfoca a cada una de las etapas. En tanto que la GESTIÓN abarca el manejo, a la vez que incorpora todos los aspectos complementarios (legales, institucionales, organizacionales, técnico-operativos, sociales, ambientales, financieros) que soportan la operación, permitiendo la sostenibilidad en el tiempo. http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/01-Gu%C3%ADa-PGIRS.pdf (imagen pag 4) Importancia de la GIRS La satisfacción de todas sus necesidades e inclusive deseos, es la razón de la actividad humana individual y de la sociedad en su conjunto. A nivel mundial, el crecimiento poblacional, el desarrollo económico, el creciente proceso de urbanización, los cambios en los estilos de vida, entre otros factores; han conllevado un aumento significativo en la demanda de bienes y servicios. La generación de los residuos es inherente a todas las actividades humanas y la cantidad producida es proporcional al grado de desarrollo de los países y al número de sus habitantes. Siendo así y, de no cambiar los modelos de producción y consumo existentes, es de esperarse un aumento progresivo de los mismos y mayor complejidad en su composición. En la naturaleza, contrariamente a lo que ocurre en la sociedad, no hay acumulación de residuos. De hecho, un desecho, aparecería como la ruptura del ciclo natural de la materia. Este ciclo, como su nombre lo indica, es cerrado, y valga la redundancia, en este ciclo cerrado, todo material utilizado vuelve a su punto de partida después de realizar la función para la cual fue creado. No obstante, la sociedad humana no favorece el cierre del ciclo producción-consumo, cuando convierte en desecho todos los recursos que extrae de la naturaleza para la fabricación de productos y la provisión de servicios necesarios para su desarrollo y sobrevivencia. Recursos que en muchas ocasiones son escasos y/o que su extracción provoca importantes impactos para los ecosistemas y las comunidades del entorno. El concepto de “gestión integral de residuos” surge como una respuesta al despilfarro de recursos y para restablecer el equilibrio roto. Es una nueva visión, un cambio de paradigma, donde los

desechos ya no se ven como residuos sin valor, sino como recursos/materias primas secundarias utilizables en la producción de nuevos bienes o servicios para la satisfacción de necesidades. Es en este contexto donde tiene sentido y urge el concepto “gestión integral de residuos”, teniendo en cuenta que la misma plantea el uso racional de los recursos naturales, el potencial de reutilización y la imperiosa necesidad de reaprovechamiento/valorización de los materiales contenidos en los residuos resultantes de las distintas actividades. He aquí su extraordinaria importancia. Qué es un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS Es un instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el diagnostico básico para la gestión integral de residuos. (Proyecto de Ley General de Residuos Sólidos). También puede decirse que es un documento donde se recoge el diagnostico base, líneas de acción, objetivos y las actividades requeridas para lograr una gestión integral de los residuos sólidos. Objetivo del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Promover y/o fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos municipales a nivel nacional, con criterios de transparencia, eficacia y eficiencia para mejorar el entorno y la calidad de vida de la población, así como para proteger los recursos naturales y el medio ambiente; articulando el accionar de las instituciones competentes, la responsabilidad ciudadana y la difusión de información. https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_tienda_virtual/plan_ambiental_cl eaner.pdf https://eaaaz.com.co/pdf/Caracterizaci%C3%B3nPlaneaci%C3%B3nySeguimientoalDesempe%C3% B1oOrganizacionalV9.pdf http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS%20de%20Segunda %20Generaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%20para%20la%20formulaci%C3%B3n,%20implementaci%C3 %B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20seguimiento,%20control%20y%20actualizaci%C3%B3n%20de%2 0los%20PGIRS.pdf http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/01-Gu%C3%ADa-PGIRS.pdf