Iglesias de Oruro

IGLESIA ESPIRITU SANTO La iglesia del Espíritu Santo se encuentra a media hora de caminata de la plaza principal del Mu

Views 73 Downloads 9 File size 488KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IGLESIA ESPIRITU SANTO

La iglesia del Espíritu Santo se encuentra a media hora de caminata de la plaza principal del Municipio de San Pedro de Totora, ubicada a tres horas de la capital del departamento, Oruro. Desde la plaza del Municipio, se puede notar en la loma una iglesia antigua con una torre erguida en el horizonte. Después de una larga caminata a cuesta y el sol radiante sobre los excursionistas, es satisfactorio ver un paisaje hermoso en torno a este monumento eclesiástico. Como otras iglesias de la época de la colonia, esta también fue abandonada, pero su importancia histórica cobra una vez más la atención de los pobladores de San Pedro de Totora, quienes están conscientes del potencial turístico que encierran con la cantidad de capillas y templos que pertenecen al periodo de la evangelización. Como era de esperarse, al abrir la puerta añeja se escuchó un rechinido como las tradicionales películas de terror, el prisma de luz cruzaban el salón por los grandes huecos en el techo, deteriorado por el tiempo y la lluvia. El retablo, algo sencillo pero diferente al común de las iglesias de este tipo, muy descuidada pero aun así se podía admirar su belleza e imaginarla cuando esta fue recién construida. IGLESIA DE SAN ILDEFONSO EN PARIA

Por los 479 años de fundación del pueblo histórico de Paria, el vicepresidente del centro de residentes, Raúl Quiroga, informó que se consolidó la restauración de su iglesia colonial, con el objetivo de poder incentivar el turismo en la considerada primera ciudad del "Alto Perú". En 1559, pasadas las guerras civiles, se fundó en Paria un convento de agustinos. La base para esto fue la donación y concesión de un patronazgo por parte del encomendero del lugar, Lorenzo de Aldana, éste fue uno de los soldados que más había intervenido en las guerras de la década anterior. La iglesia de Paria fue declarada el 7 de diciembre de 1967 como "Monumento Nacional" por Decreto Supremo Nº 0817, por lo que era imprescindible que se cumplan estos trabajos que pretenden devolver la belleza que plasmaba durante la época de la colonia. Actualmente parece una construcción vieja con una portada en el estilo del barroco mestizo tipo orureño, se parece a la portada del Beaterio de Oruro, se cree que fue construido por el mismo maestro escultor, entre sus objetos antiguos se encuentran imágenes de la época. IGLESIA DE CORQUE

Para llegar al lugar donde se encuentra la Capilla Sixtina del Altiplano como se conoce al templo de Curahuara de Carangas, se cree que fue un santuario construido por artesanos locales y completamente pintada por dentro en 1608, el púlpito es de ese mismo año, así como dos de los retablos de piedra dentro del presbiterio, en uno de los retablos nuevos se ve la imagen de dos caciques. La iglesia está llena de referencias a las creencias prehispánicas pues está dedicada a Santiago que simboliza a Illapa, Dios del Rayo, del trueno, de las tempestades, de la lluvia, de la nieve y del granizo. En la sacristía se observa pinturas de flores, pájaros y ángeles. IGLESIA DE HUACHACALLA

Se halla recubierto con techos pintados con temas de ángeles músicos La iglesia de Santiago Apóstol en Huachacalla se encuentra a dos horas de viaje hacia Chile, fue construida artesanalmente por chipayas en el siglo XV, en sus muros se encuentran obras valiosas, son una serie de ángeles músicos que flanquean una escena de la Anunciación, estos murales se observan detrás del retablo, también existen pinturas alusivas a los milagros de la Virgen María, y existen otras obras que muestran las imágenes de numerosos santos. IGLESIA DE COPACABANA DE ANDAMARCA

Se llega al templo en dos horas, saliendo por el camino a Chile, (Oeste de la ciudad), la cual se cree fue construida en base a piedra en 1754 junto a dos torres, su nave central tiene forma de cruz latina, el techo se cubre con cuatro cúpulas que dan a la Iglesia un aspecto exótico. En sus paredes se encuentran pintados árboles de tamaño natural llenos de frutos y pájaros contrastando con el paisaje desértico de la zona circundante, a la vez en sus paredes se pueden ver las imágenes de santos y ángeles; un descenso al infierno simbolizado por la boca de Leviatán, bestia marina del Antiguo Testamento, por la cual entran los condenados al infierno.

IGLESIAS DE CORQUE Y CARIPAYA

El templo de Corque se encuentra en la población ubicada a una hora y media de la ciudad de Oruro y a media hora de Caripaya, camino hacia Chile, la iglesia lleva el nombre de San Juan Bautista y fue construida por devoción a la Virgen María; por sus dimensiones demuestra haber sido un lugar religioso importante, porque la misma está rodeada de contrafuertes de piedra que refuerzan la construcción de adobe. Su interior fue decorado en el siglo XVIII, en el techo tiene pintada la escena de la Santísima Trinidad, en el retablo con una Virgen y dos Santiago Matamoros, otro retablo tiene la figura tallada de un Ángel, además de otras imágenes relacionadas con pasajes bíblicos.

IGLESIA DE CARIPAYA

La iglesia es parte de una ruina hermosa, la estructura es relativamente amplia, tiene una nave con capillas a cada lado, el cielo está cubierto de cúpulas. La estructura parece provincial, anticuada y poco elegante. El atrio tiene posas y la capilla miserere que son un poco más elegantes, sus retablos de piedra y estuco parecen ser de fines del siglo XVIII o principios del siglo XIX.

CURAHUARA DE CARANGAS

Para llegar al lugar donde se encuentra la Capilla Sixtina del Altiplano como se conoce al templo de Curahuara de Carangas, se cree que fue un santuario construido por artesanos locales y completamente pintada por dentro en 1608, el púlpito es de ese mismo año, así como dos de los retablos de piedra dentro del presbiterio, en uno de los retablos nuevos se ve la imagen de dos caciques.

La iglesia está llena de referencias a las creencias prehispánicas pues está dedicada a Santiago que simboliza a Illapa, Dios del Rayo, del trueno, de las tempestades, de la lluvia, de la nieve y del granizo. En la sacristía se observa pinturas de flores, pájaros y ángeles. IGLESIA DE SABAYA

La iglesia fue dedicada a la Virgen de Sabaya, imagen que fue tallada por el artista indígena potosino Luis Niño, en sus paredes se conservan murales populares donde están representados los pueblos de la zona, con fantásticos paisajes urbanos incluyendo trenes, puertos y lámparas eléctricas, estos muros llevan la fecha de 1892. El retablo es de estilo barroco, el púlpito y un confesionario también, hay una pequeña capilla, donde también se pintaron murales con imágenes populares. Sabaya tiene la torre más grande de la región situada en una esquina del atrio. IGLESIA DE SORACACHI

Se cree que fue construida en el siglo XVIII, en su interior existen pinturas murales que

representan la vida de la Virgen María, algunos santos y el infierno, su retablo es de la época.

IGLESIA DE YARVICOYA

Es una nave única y de adobe con techo de paja, la torre adosada es de construcción nueva, la iglesia está en un atrio pequeño, la fachada está tallada en piedra en el estilo del barroco mestizo, dentro la iglesia se preserva un retablo, el púlpito y el arco triunfal de la época.