Iglesias

HISTORIA DE LAS IGLESIAS EN BOYACA TOPAGA, MORCA Y MONGUI IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE TÓPAGA Fin de semana antes

Views 256 Downloads 61 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LAS IGLESIAS EN BOYACA TOPAGA, MORCA Y MONGUI

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE TÓPAGA

Fin de semana antes del miércoles de Ceniza. PEREGRINACIÓN: Jueves, antes del miércoles de Ceniza. Celebración de la fiesta, a las 11:00 am. PRIMERAS COMUNIONES Y CONFIRMACIONES 28 de Octubre. Día de San Judas Tadeo.

HISTORIA •

En 1537 cuando las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada ocuparon Sogamoso y las poblaciones vecinas , EL Cacique Tópaga opuso resistencia a los españoles que trataron de apoderarse de sus tierras, el nombre TÓPAGA proviene de los vocablos muiscas Top: Perro, Pa: Nombre propio, Ga: Siervo del sol y del diablo; su fundación hispánica la realizo el corregidos Álvaro de Leyva en 1593.Los padres Jesuitas construyeron el templo de Tópaga en 1632 por orden del Ilustrísimo Jesús del Carbón, esta iglesia es uno de los principales atractivos del Municipio.



Un gran número de los habitantes de Tópaga participo en el movimiento comunero de finales de 1781, en apoyo a francisco Berbeo. El 11 de julio de 1819 en la peña donde están ubicados los molinos de Tópaga, se llevó a cabo la batalla que fue decisiva para que más adelante en el Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá el Ejercito Patriota infringiera la derrota final a España.



El Municipio es en su mayoría predica la religión católica y su patrono es San Judas Tadeo a quien se le brinda homenaje por medio de fiestas religiosas y populares en los meses de febrero y octubre; mediados del año se celebra el Festival Nacional de la Cachanga dicho festival rinde Homenaje a las alpargatas que se usaban en la época colonial, en el mes de diciembre ce celebra el aguinaldo Topaguense a partir del 16 y hasta el 24 de diciembre.



Tópaga es un municipio minero, reconocido internacionalmente por las tallas en carbón que elaboran los Artesanos; es la única Iglesia de Colombia que conserva una imagen se satanás a lo alto del arco toral el cual está custodiado por dos Ángeles en señal de silencio, se dice que esta imagen fue ubicada allí en la época de evangelización por los padres Jesuitas y simboliza la diferencia entre el bien y el mal, otros dicen que fue puesta en la iglesia argumentando que satanás debe estar custodiado para que no salga a hacer daño.

ARQUITECTURA y TEMAS DE INTERES • Arquitectura gótica isabelina en la que se destaca su decoración en madera labrada con hojilla de oro, con arcos torales de las iglesias, los cuales dividen espacialmente el lugar santísimo (el presbiterio) de la nave, y simbólicamente, separan lo sagrado de lo común.y muy cristiana construida por los padres Jesuitas a principios del siglo XVII. Todo lo anterior declarado monumento nacional por medio de la ley 42 de 1945 expedida por el Congreso de la república.



Se hizo popular en Colombia porque era la imagen de presentación de la serie de televisión Los pecados de Inés de Hinojosa.



Cuenta la historia local que fue instalada por los sacerdotes jesuitas que construyeron el templo en 1632, con el propósito de que los indígenas entendieran el concepto del bien y del mal.



Otros afirman que el propósito fue el de obligar a los aborígenes a levantar la mirada ante el altar mayor del templo, donde está la imagen de Cristo.



Algunos más cuentan que, como los indígenas adoraban figuras como la del toro, los jesuitas acudieron a la imagen del diablo para que, por los cachos, la asimilaran y se dejaran evangelizar.



Lo anterior lo sustenta Neyiht Lohana Gaitán Rincón, una niña de 9 años que cumple labores de guía turística. "El diablo fue colocado ahí porque los españoles en esa época trajeron varios dioses, como el del mal y el del bien. El del mal, el diablo, era para asustarlos, y el del bien, Dios, era para robarlos", afirma.



"El diablo de Tópaga está amordazado para simbolizar que el demonio se encuentra atado en la casa de Dios", afirma el párroco del municipio, Marco Antonio Cucaita.



"Los españoles instalaron en la iglesia un altar con espejos para atraer a los indígenas. Con esto lograron llamar su atención, pero no conseguían que ellos miraran la imagen de Cristo en el altar mayor", precisa Pedro, un anciano de Tópaga.



El padre Marco Antonio Cucaita cuenta que algunos padres amenazan a sus hijos con el diablo del templo para que se porten bien en la casa y en el colegio, pero que cuando los muchachos crecen ya le pierden el miedo al conocer la verdadera historia.



Sin embargo, los más asombrados son los forasteros que no comprenden, y hasta se asustan, al ver en las alturas de la iglesia una imagen así. No obstante, se ha convertido en todo un atractivo turístico.



El diablo que se queda



Aunque no se lo achaca precisamente al demonio, el párroco de Tópaga se queja porque malhechores se han llevado varias obras antiguas de la iglesia.



"Por ser monumento nacional no podemos intervenir la iglesia. Hace dos años venimos gestionando ante el Ministerio de Cultura que nos dejen pintar el templo o que ellos le hagan mantenimiento, pero no hemos recibido respuesta positiva del gobierno", precisa el párroco. Sin embargo, en la restauración no se le pasa por la cabeza quitar al diablo, pues pese a temores y leyendas, hace parte de la historia del pueblo.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE MORCA

Las festividades anuales de esta vereda se llevan a cabo entre los días 25 al 27 de Diciembre, en los que se realizan vísperas de alborada, actos conmemorativos a la virgen. El primer sábado de cada mes se convierte en centro de adoración religiosa y acuden personas de todos los lugares, ya que a esta imagen se le atribuyen poderes milagrosos y curativos.



A siete kilómetros del perímetro urbano de la ciudad de Sogamoso, sobre arisca topografía que llega a 2800 metros sobre el nivel del mar, se levanta el Santuario dedicado a la Virgen, monumento erigido como tributo de amor a la madre de Dios.



La imagen que se venera en Morcá es la Santísima Virgen en la EXPECTACION DEL PARTO. Su fiesta celebrada en diciembre se denomina también de la “O”, en atención a que para los días de la semana anterior a la Navidad, ha puesto la iglesia en el Oficio Divino unas antífonas que empiezan con la letra O: Oh Sabiduría , Oh Adonai, Oh Raíz De Jezé, Oh Llave de David, Oh Oriente, Oh Rey de las Naciones, Oh Emmanuel, cada una de las cuales termina con un voto ferviente por el nacimiento del Salvador.



Está pintada con colores muy vivos, sobre una pizarra esmaltada y pulida, de forma ovalada. Apenas alcanzará a tener 30 centímetros de ancho por otros tantos de alto. El colorido es tan perfecto que parece acabada al ultimo pincelazo dado por el artista. En épocas pasadas el Obispo quiso cerciorarse de la calidad de la piedra, rayándola a un lado, a medida que profundizaba, continuaba mas claro y vivo el color de la imagen.



Según reseña Histórica , escrita en 1937 por el Padre Joaquín R. Medina, ya en 1700 existía la hermandad de Nuestra Señora de la O y se celebraba con gran pompa la fiesta religiosa de la milagrosa imagen. También afirma el sacerdote que a finales del Siglo XIX ocurrió un incendio en la capillita de Morcá, salvándose milagrosamente un documento del archivo que atestiguaba la antigüedad de la devoción.



Los servicios de devoción a la Virgen de la O, estuvieron suspendidos por mucho tiempo, tal vez a causa de la guerra de la Independencia. A mediados del Siglo XIX, se nos relata, que una pastorcita, encontró el cuadro entre unos barrancos en “La Peñita del Murciélago”, cerca del lugar donde se encontraba la capilla.



El Señor Obispo de Tunja, Crisanto Luque, el 23 de mayo del año de 1938, bendijo la segunda y nueva capilla de Morcá. La construcción estuvo bajo las ordenes del Doctor Jorge W. Price. Se emplearon tres años largos en los trabajos. Esta hermosa capilla fue luego demolida para dar cabida a una iglesia que pudiera albergar a los feligreses.

ARQUITECTURA y TEMAS DE INTERES • El templo construido con forma de cruz latina presenta cuatro naves que confluyen hacia el altar mayor donde se localiza la pequeña imagen de claro estilo medieval. El diseño y decoración empleadas son modernas y pensadas mas en brindar una mayor cantidad de espacio a los fieles visitantes.

• El parecido tan marcado que existe entre la imagen de la Virgen de la O y el retrato de la Reina Isabel la Católica, induce a creer que la cristianísima soberana mandó ejecutar el cuadro haciendo ella de modelo y que “fue traído al Nuevo Mundo por los primeros conquistadores”. En este supuesto, la imagen es de procedencia real lo mismo que el cuadro de Monguí, pero mas antigua la de Morcá, pues Isabel la Católica (1451-1504), es anterior a Felipe II (1527-1598) quien obsequió el cuadro de la Sagrada Familia.

BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE MONGUÍ

El 15 de Diciembre se celebra la Fiesta Principal de Nuestra Señora de Monguí

HISTORIA •

Basílica y el Claustro de Nuestra Señora de Monguí, joya colonial construida en piedra entre 1694 y 1760 y considerada "un tesoro arquitectónico de Latinoamérica".



Y es que lo que comenzó como una pequeña capilla doctrinal donde los misioneros franciscanos comenzaron a evangelizar a los indígenas de la región de Boyacá, en el centro de Colombia, guarda tesoros y leyendas que la hacen única.



Los gruesos muros de la basílica guardan una colección de cuadros de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711), el pintor colombiano más importante de la Colonia.



"Esta colección está bajo llave y esperamos exhibirla en un futuro inmediato", dijo a Efe el alcalde Monguí, Henry Argüello, quien espera construir un museo luego de que el Gobierno invirtiera el equivalente a 2,1 millones de dólares en la restauración del conjunto arquitectónico que amenazaba con venirse abajo por el deterioro.



En la torre Izquierda se encuentran 5 campanas que son las que pregonan y alertan a los feligreses para las celebraciones eclesiásticas y en la de la derecha se encuentra un Reloj mecánico donado por la embajada alemana.

ARQUITECTURA y TEMAS DE INTERES • La iglesia de 63 metros de largo por 30 de ancho, rematada con una gran cúpula, y está dividida en tres naves, sostenidas por columnas con arcos intermedios y el material también es en piedra. La cúpula la sostienen cuatro arcos más grandes que los demás. vuelve a lucir el esplendor de antaño que la hace única en su género y por lo cual Monguí forma parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, estrategia que fomenta la identidad y el desarrollo de municipios con potencial turístico y cultural. levantados en piedra de sillería entre 1694 y 1760. El templo de calicanto, que está marcado por el estilo románico, guarda la imagen de la Virgen que lleva el nombre del municipio

• Detrás del Altar mayor existió una Cripta subterránea que servía de Sarcófago, para los frailes que morían y ahí los enterraban. En la nave izquierda de la iglesia se encuentran los restos de Fray Camero de los Reyes Arquitecto, quien dirigió esta magnífica obra y murió el 14 de diciembre del año 1736 día de la fiesta de la virgen. El cuadro de la sagrada Familia se encuentra en el Altar Mayor y fue donado por el Rey Felipe II de España, aunque este cuadro inicialmente venía para Sogamoso pero milagrosamente se intercambiaron por varias ocasiones con San Martín, cuadro que venía para Monguí. En la parte del frente de la Iglesia se encuentran al lado los escudos de Aragón y de Castilla, como símbolo de supremacía de los Reyes de España.

ASIGNATURA RELIGION PRESENTADO POR:

NICOLAS CAMILO JOSE ALIRIO CARLOS ANDRES

I.E. EDUCATIVA EL ROSARIO - PAIPA

GRACIAS….