Iglesias Coloniales Venezolanas

Iglesias de Venezuela La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adop

Views 174 Downloads 2 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Iglesias de Venezuela La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano. La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela. La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores. Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina. La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría de los elementos decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos fantasiosos, la imposibilidad de utilizar materiales costosos y la consiguiente falta de artesanos, contribuyeron a establecer una modesta pero bien definida fisonomía de la arquitectura colonial de Venezuela. Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. Las edificaciones católicas que se construían despejaban sencillez y pobreza, pues dentro de sus arquitecturas prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. Para mediados del siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias pudientes capaces de levantar a sus expensas grandes iglesias y conventos.

La misma iglesia católica, los obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas. Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas. Algunas de las edificaciones religiosas más representativas son:

Catedral de Caracas Fue Construida en 1665 por Juan de Medina, en sustitución de la pequeña iglesia destruida en el terremoto de 1641. Es una Iglesia de planta basilical constituida por 5 naves: una central y dos menores a cada lado, la nave central está separada de las laterales por columnas de sección ochavada con capitel compuesto, que soportan arcadas de medio punto. El Altar mayor y retablo mayor están dentro del presbiterio situado al fondo de la nave central.

La torre del campanario consta de cuatro cuerpos y es de sección cuadrada; en el tercer cuerpo está el campanario. La cara principal representa lo que se denomina fachada retablo. La Iglesia está compuesta por elementos neoclásicos, y ostenta 3 cuerpos que dan a cuatro calles. Actualmente, existe en la torre un reloj que, además de campanadas, emite sonidos de varias canciones.

Iglesia de San Francisco La iglesia comienza a ser construida en 1593 bajo el diseño de Antonio Ruiz Ullán como un anexo del Convento de San Francisco hoy Palacio de las Academias. En este templo le es otorgado el título de Libertador a Simón Bolívar, al término de laCampaña Admirable, el 6 de agosto de 1813. Luego, el 17 de diciembre de 1842 son recibidos los restos de Bolívar para su posterior traslado a la Catedral de Caracas.

Iglesia de Piritu La iglesia de Píritu, construida entre 1674 y 1745 por Fray Salvador Romero, siendo una de las más antiguas del país, de estilo barroco colonial. Su nombre es Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Está dividida en tres naves y tiene un campanario de tres niveles con una cúpula. Puede ser vista fácilmente desde la carretera que va de Píritu a Clarines y llama la atención desde lo lejos sus paredes blancas y las puertas de madera.

Catedral de Coro Ubicada en la ciudad del mismo nombre, la Catedral de Coro, su historia data de 1538 y según la dicen se hizo con una doble función, gracias a sus gruesas paredes y su torre fortificada se utilizó en varias ocasiones como refugio, la Catedral fue entre todas las edificaciones construidas antes de 1713 la más importante ya que sentó precedente en las características arquitectónicas para la construcción de las Iglesias del resto del País y del Continente.

Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro La Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana, es considerada una obra de arte propia de la arquitectura colonial, construida a finales del siglo XVIII como templo de adoctrinamiento para impartir enseñanza religiosa a los indios que vivían en Santa Ana. Fue la primera iglesia edificada en Paraguaná, reconstruida en 1880 y restaurada 1959 y 1961. El retablo y la torre datan del siglo XVIII.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Curucay Edificación religiosa ubicada en Macarao, construida en la segunda mitad del siglo XVIII. Consta de tres naves distintas entre sí; la nave principal está sostenida por un conjunto de columnas de forma cuadrada de ladrillo las cuales se conectan con el techo de madera a dos aguas, con cubierta de tejas; sus paredes son de mampostería. Posee un sólo acceso formado por una puerta de madera de dos hojas sin presentar ningún tipo de talla. En la parte superior de la puerta por el lado externo se observa una serie de molduras horizontales a modo de alero, también se detalla el escudo mariano con las siglas MA y la corono papal. A los lados se puede observar un grupo de molduras en forma de espiral; el detalle decorativo es similar al estilo barroco, las entradas laterales fueron selladas dejando sólo la entrada central.

Capilla El Calvario Ubicada en Carora es considerada una de las capillas más antiguas, pues data del siglo XVIII. Su fachada es uno de los símbolos más representativos de la ciudad por su estructura de arte barroco. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 2 de agosto de 1960

Iglesia San Francisco

Ubicada en el centro de Caracas, y declarada hace algunos años Monumento Nacional, la iglesia de San Francisco fue construida entre los años 1745 y 1887. Y ha tenido que ser restaurada y reconstruida en diferentes ocasiones. Es una de las máximas representaciones del arte barroco latinoamericano en nuestro país, y fue escenario de momentos históricos muy importantes durante la época de la Independencia. Allí es donde Simón Bolívar fue nombrado Libertador en Agosto de 1813. Esta iglesia es realmente hermosa tanto por dentro como por fuera. En su interior podemos observar diversas pinturas, tallas y demás elementos religiosos de gran valor, así como piezas muy bien conservadas del arte colonial venezolano.

Iglesia Santa Ana de Paraguaná La Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana, es considerada una obra de arte propia de la arquitectura colonial, construida a finales del siglo XVIII como templo de adoctrinamiento para impartir enseñanza religiosa a los indios que vivían en Santa Ana. Fue la primera iglesia edificada en Paraguaná, reconstruida en 1880 y restaurada 1959 y 1961. El retablo y la torre datan del siglo XVIII. Iglesia de Paraguaná

Capilla Nuestra Señora del Carmen Las iglesias no tienen que ser grandes o imponentes para ser un lugar ideal para el regocijo.. Hemos querido cerrar esta sección con una pequeña capilla, preciosamente decorada, con flores exóticas y en un lugar bellísimo: El Parque de la exótica flora tropical, Misión nuestra señora del Carmen, en San Felipe, estado Yaracuy. La antigua capilla conocida como la Misión Nuestra Señora del Carmen, fue fundada en 1720, por un misionero capuchino, aún conserva su arquitectura colonial con salones encerrados entre paredes de adobe y techos de caña brava y teja, frescos corredores y patios cobijados por frondosos árboles. Esta capilla cobija entre sus muros algunos tesoros como son el altar hecho por los artesanos de la región, hermosas obras pictóricas del siglo XVIII y la imagen de la Virgen del Carmen llamada por muchos "La Única", ya que no tiene al niño Jesús entre sus brazos.