Calles Coloniales

El nacimiento de Potosí en 1545 por imprevistos y forzoso, fue anárquico en sus orígenes, sin permitir su más elemental

Views 101 Downloads 7 File size 639KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El nacimiento de Potosí en 1545 por imprevistos y forzoso, fue anárquico en sus orígenes, sin permitir su más elemental urbanización, y las primeras construcciones tuvieron que ser modestas por lo general. Recién en 1572, a la llegada del Virrey Toledo, comenzó la urbanización, mediante la ampliación de calles y la construcción de nuevos edificios tanto civiles como religiosos. Por parte la industrialización de la minería, edifica los ingenios o establecimientos de beneficiar la plata, y entonces surge una gran obra de ingeniería: las represas o lagunas artificiales, debidas a su ingenioso constructor Pedro Sandi, colaborado por Francisco Ortiz de Aulestia. La ciudad va ampliando su radio urbano, y abundan las construcciones civiles de carácter particular, sobresaliendo entre los maestros constructores Diego Sayazo. En el siglo XVIII cuando Potosí, tradicionalmente mestiza por la aglomeración indígena, ha conformado una sociedad bien acentuada y conciente de su poderío presente, quiere entregar al futuro un legado patente, la reconstrucción monumental de la Villa Imperial. De tanto derroche en el pasado ahora la arquitectura y las otras artes alcanzan su desarrollo completo, y si cronológicamente Potosí corresponde al siglo XVI, arquitectónicamente pertenece al siglo XVIII. Y es precisamente el estilo mestizo aparecido tímida y esporádicamente en algunas regiones, el que se enseñorea de la villa hasta alcanzar su triunfo definitivo, a los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Los más notables arquitectos de la segunda mitad del siglo fueron el español Salvador de Villa, extranjero, la más importante de sus obra fue la Casa Real de Moneda, que sin poder ver terminada su obra, murió en Potosí en 1764.

CALLES COLONIALES Plaza del Regocijo, Actual Plaza 10 de Noviembre, construida en 1572 de orden y a presencia del Virrey Toledo, quien eligió el sitio para el efecto, comenzando al mismo tiempo la construcción de los edificios públicos que la plaza del Regocijo, se han hecho notables por las fabulosas sumas de dinero que ellas se llego a gastar. Plaza del Huayna, situado junto, al templo de San Francisco el Chico, en la margen derecha del Huaynamayu, se hizo notable por una batalla encarnizada que se libró en ella entre Vicuñas y Vascongados en los primeros años del siglo XVII, batalla que quedo indecisa a causa de una copiosa nevada y que fue la primera que libro Alonso de Ibáñez por la libertad de América. Plaza de las Gallinas, Actual plaza Alonso de Ibáñez, fue el sitio designado para la venta de gallinas durante la época colonial. Plaza del Gato, era la plaza del marcado del antiguo Potosí, que las indias llamaban Katu en el idioma quechua, y como los españoles no podían pronunciar correctamente las palabras indígenas, llamaron "Gato" a lo que era Katu cambiando completamente el significado, en esa plaza fue decapitado Alonzo de Ibáñez con Mendo, Zapata y Mena por haber lanzado la iniciativa de emancipación de las colonias. En esa plaza se edifico la actual Casa de Moneda en 1753. Plazuela del Rayo, Hoy 25 de mayo; un alguacil de la Santa Hermandad andaba en pos de un desgraciado para hacerlo achicharrar en la hogueras de la inquisición pero un rayo cayo oportunamente dio cuenta con éste bicho, logrando salvar la victima en una tienda de esta Plazuela que desde eso lleva el nombre del Rayo.

Plazuela de Mukukatu, sitio donde se designaba para la venta de muku (pasta especial que sirve para hacer chicha “bebida alcohólica”). Hoy se llama Plazuela Monteagudo Calle de la Amargura, Hoy calle Matos llamada así por ser la vía obligatoria para los que eran conducidos a la horca. Impropiamente se da éste nombre en la actualidad a una callejuela del barrio de San Pedro. Calle de la Oreja, Hoy callejón de Santo Domingo, sitio en el que don Francisco de Esquivel perdió una oreja, que se la rebanó sin más ni menos un chapetón en venganza de unos azotes que Esquivel le hizo dar como Alcalde de la Villa Imperial. Cruz Verde, La parte central de la calle Chuquisaca, en la que antes había una pileta, llenaba la denominación de Cruz Verde, a causa de una cruz de madera pintada en ese color y que fue colocada por San Francisco Solano, para ahuyentar – dicen las crónicas - a los demonios que dicho Santo vio por allí. Calle de Mantas, se denominaba asi por un telón o cortina que dividían las puertas, actualmente es la calle Linares. Calle de las Recogidas, Denominada así por encontrarse en ella el convento del mismo nombre, hoy colegio Santa Rosa, actualmente calle Ayacucho. Cuesta de Arostegui, sitio de mucha pendiente situado al final de la calle Bustillos, delante el ingenio Huayra, en el que un señor Arostegui, dio muerte a un toro furioso que hizo un gran número de victimas en la Plaza del Regicijo en una corrida de carnaval. Calle de la Olleria, llamada así a causa de las viandas que se confeccionan en grandes ollas a la puerta misma de las tiendas; cosa acostumbrada desde tiempo inmemorable además por la matanza de los porteños, que tuvo lugar el 5 de Agosto de 1811. Calle de la Patria, este nombre puso el general Belgrano en 1813 a la calle por la que hizo su entrada triunfal, hoy lleva el nombre de calle La Paz. Calle de las Siete Barretas, en el edificio de la antigua escuela Hernández se encuentran empotradas en la pared siete barretas, sirviendo de llave a otros tantos titanes, lo que ha dado lugar a la antigua denominación de esa calle. Calle de las Tabernas, una parte de la calle Sucre era conocida con ese nombre en la época colonial, por la cantidad de casas de bebidas y juegos que en ese lugar existían. Calle de las Siete Vueltas, Grupo de callejones, claustrado en su mayor por ser refugio de ladrones y asesinatos en el centro de la misma ciudad. Calle del Rastro, al norte de la calle Oruro, denominada así desde aquel Martes de Carnaval un numeroso grupo de Vascongados perseguidos a cuatro Vicuñas desarmados, que tomando en hombros las andas de una imagen del templo de Jerusalén, se vieron obligados a improvisar una procesión religiosa; procesión tradicional e histórica que hasta hoy subsiste. Calle de la Puerta Falsa, hoy calle Frías, en la que se encontraba la puerta de escape del convento de los Jesuitas. Esquina de la Orca, Situada en calle Bolívar esquina La Paz, donde se conserva restos del armazón de la orca en la que perecieron multitud de individuos, por amor a la libertad.

Esquina de la Pelota, sitio especial en el que se reunían los desocupados a jugar a la pelota, detrás del hospital de San Juan de Dios, hoy casa particular del párroco D. Celestino Alvarado.

Templo de san francisco Templo de San Antonio de Padua, actualmente San Francisco. A solicitud e insistencia del general Pedro de Hinojosa, Fray Gaspar de Villarroel, fundó el convento franciscano en Potosí en el año 1547, siendo de ésta manera la primera en establecerse en nuestra ciudad. En cuanto al convento mismo, cuyo claustro se mantiene en buen estado, originalmente era de un solo piso y de forma cuadrangular, con siete arcos de medio punto por lado que descansan sobre columnas dóricas, todo de piedra tallada, por corresponder al siglo XVI sería el más antigua de Bolivia. La nueva iglesia, que es la actual, comenzó su construcción en 1707, y fue concluida en 1726, estrenándose solemnemente un 13 de Octubre. La iglesia de San Francisco tiene una torre de dos cuerpos, una hermosa portada y un retablo exterior para la cruz, interiormente mantuvo su ornamentación de estilo barroco, con obra de arquitectura en madera como los retablos y púlpito. En el templo contemplamos la imagen del Cristo de la Vera Cruz, que data del año 1550 por lo que es la más antigua de Bolivia, hermosa talla del crucificado, de aspecto indígena, rodeada de piadosa leyenda que llena páginas en los anales de Potosí. Entre otros pintores y escultores se encuentran el pintor español Francisco Herrera y Velarde, Melchor Pérez de Holguín, Gregorio Gamarra, Bernardo Muñoz, Gaspar de la Cueva, Miguel Ortega, Juan de la Cruz Tapia, Juan Ricciotti de origen Italiano como José Maffia, Valerio Farola y muchas otras obras de autores anónimos. El convento es depositario de doscientos cuadros antiguos, recogidos por la prefectura del departamento, de iglesias de las provincias, para formar el museo Diocesano, encontrándose entre estos los cuadros martirios firmados por Holguín, una colección de vírgenes mártires, un apostolado, entre otros. Catedral La actual Basílica Catedral es obra del arquitecto Fray Manuel de Sanahuja, que la comenzó el día martes 6 de Septiembre de 1808 concluyéndose en 1836, consagrándosela solemnemente el 4 de abril de 1838 en la Presidencia de Mariscal Andrés de Santa Cruz. Trabajada en piedra y ladrillo con planta de tres Naves y Crucero, cubierta con bóveda, ostenta un gran Cúpula central y dos Torres Gemelas. Aunque no exenta de la influencia barroca, corresponde al etilo neoclásico, admirada por el logro del espacio arquitectónico, en conjunto es de una real magnificencia. Está considerada como al mejor obra arquitectónica neoclásica en el país, y uno de los más bellos ejemplares en la serie de las grandes catedrales Hispanoamericanas. Entre las piezas mas preciadas en orfebrería, tenemos las custodias de oro, el bellísimo sagrario de plata procedente de la compañía de Jesús. De la época republicana la porta custodia del altar mayor, y el templete y andas del Santísimo Sacramento, donación de 1887, en que sale la procesión del Corpus Cristo. En coro alto , desde 1938 solemniza las funciones litúrgicas un hermoso órgano alemán fabricado por E.F. Walcker y Cia. , donación de Simón I. Patiño, en una de las torres se encuentra el reloj de cuatro esferas, adquirido en 1910 por la municipalidad, y que sustituyó al que hoy ésta en la iglesia de San Juan Bautista. Finalmente diremos que la iglesia mayor, ascendió a categoría de Catedral, al crearse en 1924 el Obispado de Potosí . Al año siguiente fue consagrado Mons. Cleto Loayza como el primer Obispo de la Flamante Diócesis potosina. Santa Teresa Por Real Cédula fechada en Madrid el 26 de Julio de 1684 se autorizaba la fundación del convento de Carmelitas Descalzas de Potosí, bajo la advocación de Santa Teresa de Jesús. 1685 llegaron las primeras religiosas encabezadas por la priora Maria Josefa de Jesús, que de Lima había pasado a fundar el convento en Chuquisaca ocupando la casa de las Recogidas entre las primeras religiosas Potosinas ingreso Margarita Chirinos Vela, prima del historiador Arzan de Orsúa y Vela. La portada de la Iglesia flanqueada por dos columnas, es toda de piedra, y en su coronamiento presenta tres hornacinas, su estilo es barroco con derivación hacia el mestizo. En el coro bajo se conservan la sillería, un retablo con relieves, y debajo se halla el sótano que fue el enterratorio de monjas. Los restos de la Madre fundadora María Josefa de Jesús, se conservan momificados, dentro de su caja mortuoria, ocupando lugar especial en el coro bajo. En el convento mantienen su arquitectura colonial, con su censillo claustro con columnas de madera. Y como se ha

construido una nueva vivienda para las monjas, la parte antigua ha quedado convertida en museo, salvándose así la riqueza artística del convento. Santo Domingo La Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán, fue la segunda en establecerse en la ciudad, cuyo convento se remonta al año 1553, contando también como colaboradores de la obra al Gral. Pedro de Hinojosa, entonces Corregidor de Potosí. La portada del templo es renacentista, con arco de medio punto, se halla talladas por dos columnas dóricas, y decorado el entablamento por un friso de querubines. El claustro convertido fue clausurado en 1826 al igual que otros conventos Potosinos. La iglesia conserva al artesonado de par y nudillos en toda la nave y en el mausoleo de Bernardo. Actualmente la mejor escultura que se tiene en la iglesia es la Virgen del Rosario, bella talla del siglo XVI, importada de España, seguramente de Sevilla; cuya obra esta imagen guarda estrecho parentesco. Sirvió de modelo a Francisco Tito Yupanqui para su famosa Virgen de Copacabana en 1582. A este convento y procedente de España llego Fray Vicente Bernedo (1562 – 1619) el año 1601, quedándose hasta su muerte. Místico, intelectual y misionero, ejemplo de virtudes en grado heroico. Sus restos admirablemente conservados, son visitados por fieles del lugar y llegados de otras partes, que devotamente recogen el agua del manantial del taumaturgo. Ha sido declarado oficialmente por la H. Alcaldía Municipal: “Apóstol de Potosí”, y en lo que fue el atrio del templo, hoy la devoción popular le ha levantado un monumento en bronce. Ya actualizado el proceso de canonización en Roma, se anhela pronto venerarle en los altares. San Lorenzo La iglesia de San Lorenzo junta mente con Santa Bárbara, comenzaron a construirse en 1548, como las primeras parroquias para españoles e indios respectivamente. Denominase de nuestra Señora Asunción, y hasta el establecimiento de la Iglesia mayor desempeño esta función. Luego se llamo San Lorenzo de los Carangas, como parroquia dedicada a los Indios provenientes de esa región, la portada esta fechada en 1728 – 1744; pero según un documento grafico, toda la obra aun no había concluido en 1775. Aun no se conoce al autor que proyecto tan interesante y bella portada, documentalmente se sabe que la trabajaron Indios canteros su riqueza ornamental y el acabado en talla en piedra de delicada Filigrana, con numerosos símbolos que van desde los astros, a las sirenas y cariátides llamadas “Indiatides”. Habiendo determinado eruditos, que esta portada es la culminación del estilo mestizo, y por tanto el monumento singular de la arquitectura Virreinal; las imágenes de devoción popular son las de San Juan de dios, y San Francisco de Padua Compañía de Jesus La iglesia iniciada en 1581, sufrió cambios en su traslado estando ya en construcción y fue concluida en 1590. Al caer la torre tuvo que reconstruírsela en 1599. La renovación mayor corresponde al siglo XVIII, al construirse de nuevo la fachada y torre-españada, tal cual la vemos hoy Belen El año de 1700 llegaron a Potosí los primero padres betlehemitas. En 1826 por orden del Presidente de la Republica Mariscal Sucre, el convento de Nuestra Señora de Belén, se fundo el Colegio Nacional de Pichincha. En 1862 fue convertida en teatro Municipal, hoy Café Museo Belén, toda la estructura de piedra, siendo de una sola nave con Capilla cubierto con bóveda de medio cañón, decorada e iluminada por ventanas. Los arcos de la Capilla y todas las cornisas son de un hermoso tallado, la gran portada tiene tres cuerpos y corresponde al estilo mestizo. San francisco

A solicitud e insistencia del general Pedro de Hinojosa, Fray Gaspar de Villarroel, fundó el convento franciscano en Potosí en el año 1547, siendo de ésta manera la primera en establecerse en nuestra ciudad. En cuanto al convento mismo, cuyo claustro se mantiene en buen estado,

originalmente era de un solo piso y de forma cuadrangular, con siete arcos de medio punto por lado que descansan sobre columnas dóricas, todo de piedra tallada, por corresponder al siglo XVI sería el más antigua de Bolivia. La nueva ...(expandir el resto)iglesia, que es la actual, comenzó su construcción en 1707, y fue concluida en 1726, estrenándose solemnemente un 13 de Octubre. La iglesia de San Francisco tiene una torre de dos cuerpos, una hermosa portada y un retablo exterior para la cruz, interiormente mantuvo su ornamentación de estilo barroco, con obra de arquitectura en madera como los retablos y púlpito. En el templo contemplamos la imagen del Cristo de la Vera Cruz, que data del año 1550 por lo que es la más antigua de Bolivia, hermosa talla del crucificado, de aspecto indígena, rodeada de piadosa leyenda que llena páginas en los anales de Potosí. Entre otros pintores y escultores se encuentran el pintor español Francisco Herrera y Velarde, Melchor Pérez de Holguín, Gregorio Gamarra, Bernardo Muñoz, Gaspar de la Cueva, Miguel Ortega, Juan de la Cruz Tapia, Juan Ricciotti de origen Italiano como José Maffia, Valerio Farola y muchas otras obras de autores anónimos. El convento es depositario de doscientos cuadros antiguos, recogidos por la prefectura del departamento, de iglesias de las provincias, para formar el museo Diocesano, encontrándose entre estos los cuadros martirios firmados por Holguín, una colección de vírgenes mártires, un apostolado, entre otros Colegio Franciscano Cumplio mas e 100 años,

Primeras tareas para la creación del colegio católico franciscano Antes de contarse con la Resolución Suprema, autorizando el funcionamiento legal del Colegio, fueron los frailes franciscanos José Antonio Zampa y Nazareno Petrolati, los que influyeron para que se adelantara las inscripciones de los alumnos que mostraban el deseo de ser los primeros en ingresar al nuevo colegio de la ciudad. En atención a ello y luego de haberse divulgado profusamente en las misas cotidianas del templo antoniano, más la visita de los conventuales a las casas de los barrios populares, con la noticia de que pronto empezaría a funcionar un nuevo colegio en Potosí, finalmente en fecha 14 de diciembre de 1908 se dio inicio a las inscripciones en el local facilitado por la familia Soux- Hernández, de calle Padilla esquina Nogales. El libro de inscripciones en la apertura, fue bendecido por el padre Sargenti, pidiendo a Dios “Sea en buena hora la tarea a la que se daba la comunidad franciscana”. Luego el presbítero Celerino Arraya, designado profesor y secretario del colegio, labró el acta de inscripciones en los siguientes términos: “En Potosí, a los catorce días del mes de diciembre de mil novecientos ocho años, reunidos en la dirección del Colegio Primario Franciscano, a horas doce meridiano, el Director del Colegio R.P. Apolinar Simoni, los señores profesores Juan C. Serrudo, Flavio Abastoflor, Manuel Basconez, Víctor Pacheco, conmigo el suscrito profesor secretario, se procedió a abrir este libro de inscripciones de los niños de la ciudad y, admitiendo en especial a los hijos de los mineros pobres que deseen recibir instrucción en los cinco grados que se compone este colegio, sujeto al Plan y Programas Oficiales. En fe de lo cual firman el Padre Director, los señores profesores, conmigo el secretario que certifica. Nota: Además el Padre Salvador Sargenti, profesor de religión (Fdo.) P. Sargenti…..; C. Arraya, Secretario”. Inmediatamente leído y rubricado que fue el documento de apertura de inscripciones en el libro del colegio; el primero en registrar su inscripción fue el niño Casimiro Velásquez, cuyo progenitor don Mariano Velásquez, se adelantó a los demás acercándose a la mesa de inscripciones, con la suerte deseada por el Director Simoni. Luego se inscribieron los niños: Enrique Méndez, Trifón Bustillos, Vicente Rivera, Enrique Delgadillo y otros más. Las inscripciones se prolongaron por 15 días consecutivos, cerrándose las mismas el 31 de diciembre de 1908, habiendo sido el niño Julio Chávez, el último en registrarse, sumando con él a un total de 241 alumnos, con los cuales inició sus actividades el Colegio Franciscano el 6 de enero de 1909, fecha señalada como día de fundación de este centro educativo potosino.

Apertura oficial del colegio Franciscano Fue la mañana del 6 de enero de 1909, después de la última misa matinal, cuando los padres franciscanos se constituyeron en el inmueble de la benefactora Sra. María Hernández de Soux, para colaborar en el trabajo de los últimos detalles del acto de fundación del Colegio Franciscano dispuesto para la una de la tarde, hora en que iniciábanse las actividades ordinarias de la segunda mitad del día. Para este propósito, habíase elegido la sala principal del inmueble de la Sra. Hernández, para que en ella quede instalado el Colegio Particular Franciscano; hecho que tuvo lugar a hora exacta con participación del Prefecto del Departamento Dr. Nicanor Serrudo, el Presidente del H. Concejo Municipal, don Ricardo Cortés; el Señor Cancelario de la Universidad, Dr. Néstor Denevil Morales; el representante de la Corte Superior de Justicia, Dr. Florencio Subieta; al igual que otras personalidades de la intelectualidad potosina como don Luis Felipe Manzano, Mariano Benjamín Arrueta, Braulio Pinto, Demetrio Salas Mallo; Luis Subieta Sagárnaga; Luis Soux Rives y su esposa doña María Hernández de Soux. A todas estas personalidades se sumaron los padres de familia que inscribieron a sus hijos en el flamante plantel educacional. El acto de referencia quedó inaugurado con palabras de bienvenida a cargo del Rvdo. Padre Fray José María Gentili, para luego escucharse las sacrosantas notas del Himno Nacional de Bolivia, cantado por un grupo de adolescentes dirigidos por Fray León catalano. Posteriormente hubieron discursos de una y otra autoridad que merecieron cerrados aplausos, para finalmente darse por instalado el nuevo colegio a cargo del Prefecto del Departamento Dr. Nicanor Serrudo. Seguidamente se pasó a bendecir cada una de las aulas del colegio y cerrar el acto con el brindis de un exquisito vino elaborado por los padres franciscanos en el convento de su regencia. Catorce días después, o sea en fecha 20 de febrero de 1909, con gran alborozo de la población potosina, se abrieron las puertas de este colegio instalado en el inmueble de los esposos Soux-Hernández, ubicado en la esquina de las calles Nogales-Padilla; constituyéndose en primer director del Colegio Franciscano, el Rvdo. Padre Fray Apolinar Simoni. El inicio de clases tuvo lugar a Hrs. 7,oo de la mañana, habiéndose entregado anticipadamente a cada alumno, el material escolar necesario por parte de la comunidad franciscana. Los alumnos que concurrieron a clases, lucían trajes confeccionados con casimires de diferente calidad, chaqueta, chaleco y pantalón corto; camisa blanca con cuello almidonado y volcado, medias largas de color obscuro y botines bien lustrados. A partir de aquel entonces, el Colegio Franciscano ganó prestigio, escalando año tras año el éxito que habíase propuesto en obediencia a su lema: “Disciplina y Trabajo”, al margen de hacer construir su propio edificio en lo que fue el espacio destinado a los tallares y pesebrera del convento antoniano, para tiempo después crecer en infraestructura y educación de alto nivel a satisfacción de tutores y alumnos que orgullosamente aceptaban ser llamados “Panchos”. Transcurridos 67 años y a solicitud de padres de familia de este centro educacional, se fundó el Ciclo Secundario, previo trámite ante el Ministerio de Educación a comienzos de 1936; diligencias que fueron encomendadas al franciscano Faustino Domenici. Finalmente el 15 de junio del mismo año se obtuvo la autorización para el funcionamiento del Ciclo Secundario. Sin embargo de ello y por dificultades diversas, el primer curso de este ciclo, comenzó sus labores educativas en fecha 14 de febrero de 1942; año considerado como inicio de actividades o fundación de dicho Ciclo, cuyos impulsores fueron los religiosos franciscanos Lino Salvatori (primer Director); Angelino Terceros; León Poggi; Juliano Sengler y el presbítero español José Díaz Gainza; más los profesores: José Mérida, Tomás Dermont, Julio Miranda y Tito García. De todas maneras el aniversario de este Colegio es celebrado el 13 de junio de cada año, en razón de que el mismo fue creado en honor al patrono del establecimiento San Antonio de Pádua, cuya fecha de muerte es celebrada el mencionado 13 de junio. Noticias

Sistema Maná 12.6.09.- Al celebrar los cien años de la fundación del Colegio Franciscano en la Villa Imperial de Carlos V, recordamos que un 13 de junio de 1909 el ilustre cacerdote, presbítero Juan C. Serrudo, en loable comunidad con los Padres Franciscanos radicados en Potosí, deseosos de repartir el pan espiritual de la instrucción y educación a los hijos de obreros, artesanos, mineros, emprendieron la noble tarea de fundar el colegio. Recordamos a su primer director, Rvdo. Apolinar

Simoni, a la dama potosina doña María Hernández de Soux, por facilitar su inmueble gratuitamente para el funcionamiento del establecimiento, al igual que el mobiliario que donaron las Sras. Clara Pacheco de Salinas y Gumercinda Subieta, aporte imprescindible para encaminar este sueño. Han sido muchas las generaciones que recibieron una formación integrada. por Wenceslao Alba El apostolado y consagración de los Padres Franciscanos como Mons. Bernardino Rivera, Obispo Auxiliar de Potosí, de fray Eugenio Natalini, muy querido y apreciado en el establecimiento, ambos destacados directores por varias gestiones, recordar a fray Sergio Castelli, impulsor e investigador de la astronomía, reconocido por propios y extraños, valorar a muchas generaciones de destacados profesores de vasta experiencia, por su invalorable aporte de transmitir sus conocimientos a la juventud. La Banda de Guerra que tiene el Colegio fue la primera Banda Estudiantil en la ciudad de Potosí y fue fundada en el año 1959 por Mons. Bernardino Rivera, ofm, misma en homenaje a los 50 años de fundación del establecimiento, teniendo como componentes a un guaripolero, un bombo, tres tambores, tres a cuatro clarines, precisamente cumple sus Bodas de Oro este año 2009. En la década de los años 90 irrumpe en las actividades del Colegio el Hno. Justo Rocha Callapa, inquieto por su juventud, asume un cambio de actitud, ratificando el liderazgo de este centenario colegio, hoy convertido en uno de los mejores del sur del país, con infraestructura renovada, laboratorios y coliseo de primer nivel, no se ha descuidado el promover nuestro folklore mediante el baile, queriendo mostrar las raíces ancestrales de nuestro país, integrando a toda la comunidad educativa franciscana mediante la danza de los negritos, en las sucesivas versiones de la Entrada folklórica de San Bartolomé o comúnmente conocida como los “Chutillos”, festividad de renombre nacional. No se descuida la interacción familiar. El 13 de agosto de 2005 se fundó esta gran Escuela de Padres denominada San Antonio de Padua , bajo los siguientes objetivos: fortalecer los valores de vida dentro de la familia, fortalecer la educación de sus hijos, fortalecer la formación integral de la familia. Es un centenario que celebramos con mucho alborozo, este próximo 13 de junio de 2009, para satisfacción de miles de estudiantes hoy convertidos en profesionales que aportan con sus conocimientos a nuestro país, en forma silenciosa ocupando puestos de jerarquía en esferas gubernamentales; otros se destacan en proyectos de convenio internacional, en general donde se vaya está la presencia de un ex alumno del Colegio Franciscano, aportando con sus conocimientos a su comunidad, a su región, a su departamento, a su Patria: Bolivia. Del Colegio Franciscano han salido, salen y saldrán jóvenes de fe integrada, costumbres robustas, caracteres diamantinos y serán el decoro del país, el lustre de la religión, de la Patria, orgullo de Potosí, fiel a su lema grandioso: “Disciplina y Trabajo”… Viva el poderoso Colegio Franciscano

Antecedentes históricos[editar] Con el descubrimiento del Cerro Rico y el asentamiento de una nueva población, Potosí se convertiría por varios siglos en el núcleo vital o en el centro de la economía de los virreinatos del Perúy del Río La Plata. Nace una nueva población, crece y se desarrolla caóticamente a los pies del Cerro Rico y se transforma a lo largo de los siglos, en torno a la explotación argentífera, concentrándose una numerosa y heterogénea población compuesta por mineros, indígenas, comerciantes, artesanos y oficiales reales. La conveniencia de establecer una Casa de Moneda, fue una consecuencia del crecimiento de la minería y el comercio entre España y sus colonias. Tuvo que transcurrir cerca de 30 años para que en Potosí se fabrique monedas de plata. La falta de metales preciosos en la ciudad de Los Reyes y la abundancia de plata en la Villa Imperial de Potosí, motivaron que la ceca de Lima fuese cerrada

y sustituida por la Casa de Moneda de Potosí bajo el gobierno del 5º Virrey del Perú don Francisco de Toledo en 1572. El virreinato carecía de la pureza metálica necesaria, el virrey Toledo se quejaba que desde diez legua de la Ciudad de los Reyes acá, no sólo no corre moneda acuñada, pero aún ni un real he visto ni que se haya. En 1572, a su paso por la ciudad de La Plata, Toledo luego de haberse reunido con los cabildantes, oidores y otras personas importantes del lugar, quedó convencido de las bondades que traería al reino el traslado de la ceca limeña a ese paraje, y determinó que la fábrica fuese llevada a La Plata, quién ordenó llevar la maquinaria y herramientas de la Casa de Moneda de Lima. La ceca tuvo al perecer corta vida y se ordenó llevar la fábrica de moneda a Potosí, con las mismas reglas de acuñación dispuesta por R.C. de 21 de agosto de 1565 para la ceca de Lima. E. Paolleti afirma que Toledo decidió fundar una Casa de Moneda en Potosí el 28 de febrero de 1572. G. Mendoza asevera que el 29 de agosto de este año el cabildo de Potosí había venido tomando disposiciones para el recibimiento del virrey Toledo, quien arribó el 23 de noviembre. Arzáns señala que se abrieron los cimientos en diciembre de 1572; finalmente, A. Alba cita que el 8 de diciembre de este año se habría iniciado los trabajos de construcción. A partir de estas investigaciones, parecería que el virrey Toledo estuvo dispuesto en establecer dos casas de moneda en la Real Audiencia de Charcas: una en la ciudad de La Plata y otra en laVilla Imperial de Potosí; o finalmente, mas solo instalar o habilitar en La Plata las casas donde vivía el señor Presidente del real audiencia en forma provisional, hasta que el edificio de la Casa de Moneda de Potosí, esté concluida en su construcción. Frente a esta situación, la crónica de Luis Capoche encierra material de interés para la historia minera y económica de la Villa Imperial de Potosí. No pasó mucho tiempo para que escribiese sobre la visita de Toledo cuyo gobierno fue tan importante para Potosí, cuando afirma: el virrey don Francisco de Toledo mandó cerrar y que no se labrasen las minas de cobre que hay cerca de esta villa, e hizo casas de moneda, porque la que se había fundado en Lima por el señor presidente y gobernador Lope García de Castro, no era de ningún socorro ni remedio, porque nadie subía de los llanos reales a la sierra.

Por la descripción del cronista Arzáns y de las notas de García Hurtado de Mendoza, se conoce que el 29 de agosto de 1572 el cabildo de Potosí había venido tomando disposiciones para el recibimiento del virrey Toledo, quien llegó desde la ciudad de los Reyes a esta Imperial Villa el 23 de noviembre de 1572, alegrando y aplaudiendo su venida con 15 días de costosísimas fiestas. Durante su visita oficial, ordenó la construcción de varios edificios públicos reorganizando con criterio urbanista y trazo damero, dispuso la ampliación de calles y plazas. Asegura que por orden de su excelencia la que estaba fundada antes en la ciudad de Lima se pasó a esta Imperial Villa, a mediados de diciembre de este año se empezó a cimentar la iglesia de San Lorenzo y en el mismo día se comenzó la obra de la gran Casa de Moneda y Cajas Reales…. Por su parte A. Alba establece el día exacto de fundación, afirmando que se confió a Gerónimo Leto para que comience a cimentar el 8 de diciembre de 1572, levantó muros con piedra de barro; modela las chimeneas con ladrillo y cal; da termino a las oficinas con techos de teja roja y luciente.

Pedro V. Cañete cita que la Casa comenzó a construirse en 1572 y Medina afirma que fue con posterioridad al cierre de la Casa de Moneda de La Plata, a fines de 1574 y principios de 1575. Aunque existen autores que afirman que antes de 1572 existía una casa de amonedación, como dice Alcedo que fue fundada en 1562, si fuese así, Arzáns tiene razón en aseverar que en 1563el tesorero de la casa de moneda integraba el Cabildo. Por otro lado, aunque en la Recopilación afirma que por Cédula Real el Emperador D. Carlos y la Reyna G. en fecha 11 de Mayo de 1535, ordenan la fundación de la casa de moneda de Potosí, incluyendo la de México y Santa Fe del Nuevo Reino de Granada. Por cierto, hasta antes de 1545 el Cerro Rico y Potosí no se conocían todavía, la mencionada ley se refiere solamente a la ceca de México y es obvio que no tiene ninguna relación con las otras dos mencionadas. Burzio aclara que la autorización para establecer la ceca se obtuvo para México. Esta información aparecida en la Recopilación ha sido posteriormente tomada al pie de la letra por otros, que sin análisis la han tomado como definitiva no sólo para Santa Fe sino también para Potosí. En una Provisión dada por Toledo, se confirma que por su orden se mandó a fundar la ceca de Potosí, quien argumenta de la siguiente forma: …avos los oficiales rreales dela rreal aza de su magd que rresidis en la Villa ynperial de Potosí sabed que Jhoan de Yturrieta tesso de la cassa de la moneda que por mi mandado está fundada en la dha Villa me ha ssido hecha rrelacion diziendo que por ser la dha casa nueba y por no entender los Vezinos y moradores della y tratantes y mercaderes el Veneficio dela dha moneda no an metido ni meten a labrar….

Otra Provisión de 28 de febrero de 1574 expedida por Toledo, reitera que él tiene cometido, ordenado y mandado fundar en la Villa Imperial de Potosí, una Casa de Moneda para que en ella se labre cantidad de moneda para el trato y comercio de estos reinos. Según Burzio, la ceca de Potosí quedó instalada entre fines de 1573 y principios de 1575: consta por cartas del citado virrey que en 1574 ya se labraba moneda… Por el fragmento de la carta transcrita que lleva fecha de 3 de marzo de 1574, se desprende que al tiempo de escribirla el virrey Toledo, ya se encontraba en funcionamiento la ceca, de manera que su formal instalación debe haberse llevado a cabo entre fines de 1573 y principios del siguiente año.

Para finalizar, los libros de la Hacienda Real de Potosí, tras la primera rendición de monedas de plata que se sacaron de la Casa de Moneda de la Villa Imperial, se conoce que los trabajos de acuñación se iniciaron el 28 de marzo de 1574. Lo que significaría que la ceca de Potosí se construyó entre diciembre de 1572 a marzo de 1574, siendo corregidores don Damián de la Bandera (1571-1573) y Juan Dávila (1573-1575). Todo el edificio es de piedra labrada de cantería con dos altos techados de cedro y otras excelentes maderas: muchas ventanas con rejillas de fierro y vidrieras y con pocos balcones a la calle. El primer patio se destino para habitaciones de los ministros principales, con una casa para cada uno, dividiéndose las pertenencias de un solo corredor que tiene en cuadro. Con atajadizos de madera que las distingue por letreros de empleo a quien corresponden. Con respectiva entrada y salida por diferentes escaleras..

La Catedral La catedral es la primera iglesia mayor de Potosí. Se trata de una obra arquitectónica neoclásica, según el maestro Veramenti. El templo consta de una nave de crucero que subsistió hasta principios del siglo XIX (1807). El posterior desplome obligó a la reconstrucción de la Iglesia. Actualmente la Catedral muestra la piedra y el ladrillo con que fue originalmente construida. En su interior se advierten tres naves y un crucero con cúpula sobre tambor octogonal, cubierta con bóveda de cañón corrido, donde se ostenta una gran cúpula central y dos torres gemelas. La obra emprendida por Fray Manuel de Sanahuja demandó 28 años (1808-1836). En 1924 obtuvo el rango de Catedral y actualmente es considerada como una de las más bellas de Latinoamérica.

Iglesia Convento de San Francisco Esta iglesia data de 1547 y fue fundada por el Fray Gaspar de Velarde. Es el claustro más antiguo de Bolivia. Su hermosa portada labrada en piedra es admirada por el visitante que llega a esta tierra imperial. El interior de la Iglesia está decorado con lienzos del famoso pintor Melchor Pérez de Olguín y con altares neoclásicos. En uno de estos altares reposa la imagen del Señor de Vera Cruz, encontrada una mañana en un cajón de cedro en la puerta de la iglesia. La barba y el cabello del Cristo son naturales. El Señor de Vera Cruz, declarado Patrono de Potosí, es venerado en una fiesta patronal que se realiza el 14 de septiembre. El templo es de tipo basilical y tiene tres naves. La central está cubierta por una bóveda de cañón corrido y las laterales con cúpulas. El crucero muestra tres semiesferas, los muros son de cal y canto, las cúpulas de ladrillo y los pilares de sillar. Las torres presentan una planta cuadrada piramidal, con cuatro vertientes revestidas con cerámica.

Iglesia de Santo Domingo Fue la segunda Iglesia construida en la ciudad y data del año 1620. Fue remodelada el año 1870, fecha en la que se introdujo el estilo neoclásico. Entonces se estrenó la cúpula, una réplica de la Catedral. La portada de Santo Domingo es renacentista. El templo mantiene el artesonado de la nave y las capillas de crucero, un coro alto y la cubierta de la portería. Uno de los elementos patrimoniales más importantes es la sillería del coro alto y de la sala capitular. El claustro fue convertido en una cárcel pública.

Iglesia de La Merced Es el primer convento mercedario fundado en Potosí, el año 1555. Su iglesia fue concluida el año 1687. La portada de la nave central es renacentista y fue labrada en piedra con dos cuerpos. El inferior presenta un arco de medio punto y exhibe el escudo de la Merced. Su decoración expresa un cierto abandono al estilo clásico y la introducción del estilo mestizo. Su planta principal es de una sola nave con un arco triunfal, tiene dos capillas laterales: la Soledad y el Santo Cristo de la Columna. Entre los elementos más importantes está el artesonado de carácter mudéjar y las muestras de pintura mural, ubicadas a lo largo del coro y la nave principal. A la izquierda de la fachada se levanta una espadaña doble de grandes proporciones, con relación al resto de la construcción, con un hermoso campanario abierto al público.

Subir Turismo en Potosi

Iglesia Convento de Santa Teresa La portada del Convento de Santa Teresa está labrada en piedra rosada de dos cuerpos; conserva la cornisa de tres escudos, uno de ellos corresponde a la orden carmelita y los laterales a los cofundadores. La construcción tiene una sola nave cubierta de tejadas aguas con armadura de madera; el espacio está dividido por un arco de triunfo que demarca la capilla mayor y un retablo bañado con pan de oro, de estilo barroco. El convento, adecuado para museo de arte sacro, posee hermosas pinturas con marcos dorados, retablos y objetos propios de la vida del convento.

Subir Turismo en Potosi Iglesia de San Bernardo Se construyó en tiempos del Virrey Toledo y fue totalmente reconstruida por el arquitecto Bernardo Rojas el año 1731. El templo está edificado con piedra sin labrar, es de una sola nave y cuenta con un crucero, sacristías, baptisterios y un angelorio. Cubierta con bóvedas de medio cañón y una gran cúpula central, toda la obra de cal y canto, tiene una portada tallada en piedra y espadaña. Después de la fundación de la República de Bolivia se dispuso la creación de cementerios escogiéndose la iglesia de San Bernardo para la construcción de un campo santo que fue utilizado hasta 1909.

Subir Turismo en Potosi Iglesia de San Lorenzo Construida el año 1548, fue conocida como el Templo de la Asunción y destinada a la morada de los españoles. La remodelación fue realizada en el siglo XVIII, cuando se construyó la cúpula y una hermosa portada barroca mestiza tallada en piedra con numerosos símbolos. La iglesia, de una sola nave, conserva un coro alto policromado y tallado en madera, además de retablos barrocos. El Cristo atado a la columna y el Cristo crucificado, obras de Gaspar de la Cueva, completan el ambiente religioso del templo, cuya estructura es de adobe. El coro, en forma de U, está sostenido por canes largos y sencillos.

Subir Turismo en Potosi Iglesia Compañia de Jesus Abierta al público el año 1590, la Iglesia de la Compañía de Jesús fue reconstruida en 1599. En el trabajo de remodelación se impuso el estilo mestizo, predominante en el Siglo XVIII. La iglesia fue trabajada en piedra. La construcción sorprende al visitante por la belleza de su arquitectura y grandiosidad de la torre en la que está inscrita la siguiente leyenda: “Alabado sea el santísimo sacramento”. Su portada está flanqueada por tres pares de columnas salomónicas bien ornamentadas y 36 pequeñas columnas salomónicas. La torre, a manera de arco de triunfo romano, está cubierta con tres cúpulas de meDia naranja, rematadas este trabajo fue realizado por el indígena Sebastián de la Cruz.

Subir Turismo en Potosi Iglesia de San Benito Conocida como la primera iglesia de indios, San Benito fue construida por Bernardo de Rojas, entre los años 1711 y 1727. La Iglesia conserva en su interior una importante colección de pinturas. El recinto tiene una forma particular, muestra en su estructura una cruz latina cubierta con 9 cúpulas de meDia naranja. En el interior se advierte un retablo del siglo XVIII y un púlpito con meDias tallas correspondientes al siglo XVII. De los muros descuelgan cuadros con escenas de la vida de San Benito.

Subir Turismo en Potosi Iglesia de San Martin La estructura de la Iglesia de San Martín es de adobe. El templo fue dedicado a los indígenas del lago Titikaka que venían hasta este lugar para cumplir con el servicio obligatorio (la mita) en las minas del Cerro Rico. Esta iglesia dependía de la orden de los Mercedarios. De una sola nave y una torre adosada, el templo sufrió varias modificaciones aunque conserva su belleza interior. Los paños laterales están cubiertos con una serie de óleos relativos a la vida de la Virgen, todos ellos conservan la marquería original. El templo exhibe imágenes valiosas del Cristo Yacente, La Dolorosa y San Juan, imágenes que cada año son paseadas por las calles en la procesión del Santo Sepulcro, realizada el viernes Santo.

Subir Turismo en Potosi Iglesia Jerusalen Cerca al antiguo cementerio, emerge la Iglesia Jesuralém, este es un santuario dedicado a la Virgen de la Candelaria (aparecida el año 1623). Según crónicas de la época, la Virgen tenía una ermita donde se había refugiado el vascongado en su reyerta con el bando vicuña. La construcción definitiva data del año 1702 y estuvo a cargo de los maestros Don Lázaro de Luna y Francisco Ortega. La iglesia fue enriquecida en 1769 por iniciativa del sacerdote José de Suero Gonzáles y Andrade, quien mandó a edificar el retablo del altar mayor, conservado hasta la fecha. Conformado por una sola nave y una torre adosada, el interior muestra al coro alto, un arco que divide el espacio destinado a los fieles y al culto. En el lado del evangelio está el púlpito donde se encuentran pinturas de Melchor Pérez de Holguín, y al fondo un retablo barroco de 1765.

Subir Turismo en Potosi Casa Nacional de la Moneda El Virrey Toledo lleva adelante la construcción de la primera Casa de Moneda. En 1572 se levantaron los cimientos en las inmeDiaciones de la Plaza del Regocijo (hoy Plaza 10 de Noviembre) bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto. La obra fue concluida tres años después. Su costo ascendió a 8.321 pesos, un tomín y 13 granos de plata.

Subir Turismo en Potosi

Segunda Casa de la Moneda Transcurrieron cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de la Moneda y pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo crítico, las autoridades reales de España decidieron poner en marcha el "relanzamiento" del preciado metal, construyendo la segunda Casa de la Moneda, inaugurada el 31 de julio de 1773.

Subir Turismo en Potosi Acuñacion Republicana Creada la República de Bolivia en 1825, fue definida la organización administrativa y monetaria. Tuvieron que pasar dos años -mientras continuaban circulando las monedas españolas -para fabricar las de cuño republicano.

Subir Turismo en Potosi Portada los Leones Rampantes Su construcción data de fines del siglo XVIII. Por la tipología de la portada se supone que perteneció a algún Cacique capitán de mita. El edificio fue totalmente remodelado el año 1970, fue añadido un segundo cuerpo. En el interior se hicieron una serie de construcciones nuevas que hacen difícil reconocer la estructura original.

Subir Turismo en Potosi Casa de las Tres Portadas Llamada también de las “Recogidas” por ser el beaterio de InDias, perteneciente a la orden franciscana. Se trata de tres portadas con un diseño totalmente original, que no reproduce la arquitectura religiosa sino que presenta una ornamentación profusa y extraña. Las portadas son de ladrillo cubierto por cal, evidencia que expresa el declive económico por el que pasaba la conocida “Villa Imperial” en el siglo XVIII. Dos de las portadas abarcan plantas con una puerta y ventana, la tercera carece de ventana y tiene un paño muy decorado que cubre el piso.

Subir Turismo en Potosi Casa de Francisco de la Rocha Tiene una bella unidad de trazado en su fachada principal de diseño simétrico. La portada es lo más interesante de la composición. El inmueble conserva la ornamentación mestiza.

Subir Turismo en Potosi Plaza 10 de Noviembre Denominada también "Plaza de Regocijo” debido a que desde 1890, dos veces al año, en sus inmeDiaciones se celebraban el carnaval, las fiestas patrias y las corridas de toros. En las jornadas era ya costumbre escuchar al Prefecto anunciando la cantidad de toros que regalaría al pueblo.

Los edificios que rodeaban la Plaza correspondían a las Casas Reales, la primera Casa de la Moneda, la Iglesia mayor, el Cabildo y el Empedradillo.

El valor cultural e histórico de Potosí ha sido reconocido por la UNESCO a través de la declaración de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. La ciudad colonial conserva aún monumentales templos construidos en tiempos de prosperidad, cuando inmensas riquezas eran extraídas del Cerro Rico. Aquellos tiempos quedaron atrás, aunque Potosí aún guarda en sus entrañas estaño, zinc, antimonio y wólfram. En Potosí deslumbran las magníficas construcciones religiosas y civiles como la Casa de la Moneda. Es también recomendable, para entender la vida de Potosí, visitar la mina. En todo caso, todo lo que se pueda apreciar en Potosí constituye un testimonio de días de gran riqueza para unos y explotación para otros. Forman parte de los atractivos de esta ciudad, los pueblos próximos en los que los pobladores visten hermosos tejidos realizados por ellos mismos. Cerca de Potosí, la ciudad más alta del mundo, el visitante puede disfrutar de aguas termales y otros fascinantes parajes naturales como el Salar de Uyuni y las lagunas de colores. Cerro Rico de Potosí Uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Potosí es el "Sumaj Orko", llamado también Cerro Rico. Desde el año 1545 funcionaba funcionaba en este lugar Pailaviri, el centro minero más importante, de cuyas entrañas fueron extraídas inmensas cantidades de plata. El acceso a la mina se realiza mediante un elevador que desciende a los visitantes hasta los 240 metros de profundidad, donde se pueden observar las galerías de extracción de todos los minerales: plomo-plata, zinc-plata y estaño. La Catedral La catedral es la primera iglesia mayor de Potosí. Se trata de una obra arquitectónica neoclásica, según el maestro Veramenti. El templo consta de una nave de crucero que subsistió hasta principios del siglo XIX (1807). El posterior desplome obligó a la reconstrucción de la Iglesia. Actualmente la Catedral muestra la piedra y el ladrillo con que fue originalmente construida. En su interior se advierten tres naves y un crucero con cúpula sobre tambor octogonal, cubierta con bóveda de cañón corrido, donde se ostenta una gran

Lajasmayu I y II Concebidos como los lugares de arte rupestre más importantes de la zona, exhiben una variedad de muestras. Jatun Cueva Este lugar presenta petroglifos y pictografías diseminados sobre los muros del lugar, algunos de ellos presentes en una formación basáltica. Cerca a 40 motivos pintados y un centenar de grabados dan forma al cuadro. Las pinturas en rojo presentan motivos zoomorfos y antropomorfos, mientras que los grabados expresan temas referidos a la caza. Camino de Betanzos Este fue un antiguo camino inca, presenta una diversidad de paisajes. En Pignasi nos encontramos con restos de pintura rupestre, sobre todo en el lugar denominado Rincón. Manquiri A 14 kilómetros Potosí, el Santuario de Manquiri transporta al visitante a la arquitectura del siglo XVIII. En tiempos pasados el sitio era venerado por las emanaciones de vapor de las aguas termales que corren subterráneamente. La portada de la iglesia es del más puro estilo mestizo y toda la estructura brilla con su blancura inmaculada, destacando su extraña figura sobre los cerros rojizos. La Puerta del Diablo La puerta está ubicada a seis kilómetros de la ciudad y muestra una interesante estructura geológica en areniscas rojas de mucho colorido que terminan en la cueva. Junto a ella se encuentra la famosa cueva, difícil de visitarla internamente pero atractiva para contemplar la formación geológica en la que se encuentra. Laguna de Tarapaya Conocida también como el “Baño del Inca”, se trata de un lugar de aguas termales que da pie a otros manantiales. Es un atractivo natural muy concurrido. Posee la forma de un círculo perfecto. A la laguna se le atribuyen cualidades curativas y tiene un paisaje circundante singular por la coloración natural de sus cerros. Fuentes Termales Se trata de un balneario de aguas termales,

cúpula central y dos torres gemelas. La obra emprendida por Fray Manuel de Sanahuja demandó 28 años (1808-1836). En 1924 obtuvo el rango de Catedral y actualmente es considerada como una de las más bellas de Latinoamérica. Iglesia Convento de San Francisco Esta iglesia data de 1547 y fue fundada por el Fray Gaspar de Velarde. Es el claustro más antiguo de Bolivia. Su hermosa portada labrada en piedra es admirada por el visitante que llega a esta tierra imperial. El interior de la Iglesia está decorado con lienzos del famoso pintor Melchor Pérez de Olguín y con altares neoclásicos. En uno de estos altares reposa la imagen del Señor de Vera Cruz, encontrada una mañana en un cajón de cedro en la puerta de la iglesia. La barba y el cabello del Cristo son naturales. El Señor de Vera Cruz, declarado Patrono de Potosí, es venerado en una fiesta patronal que se realiza el 14 de septiembre. El templo es de tipo basilical y tiene tres naves. La central está cubierta por una bóveda de cañón corrido y las laterales con cúpulas. El crucero muestra tres semiesferas, los muros son de cal y canto, las cúpulas de ladrillo y los pilares de sillar. Las torres presentan una planta cuadrada piramidal, con cuatro vertientes revestidas con cerámica.

ideal para pasar el día disfrutando de las calientes y saludables aguas sulfurosas de su laguna natural. Tarapaya se encuentra en el camino hacia la ciudad de Potosí. Sector Tecota Llegando a Tecoya (3.300 m.s.n.m.), reposa una figura pétrea de aproximadamente 40 metros de altura. Se trata de El Cristo de Tecota, cuyo rostro se puede apreciar, así como la cabellera y el manto en posición de meditación. En la parte inferior se observa una hermosa caída de agua conocida como Pajcha de Tecoya. Parque Nacional - "Reserva Eduardo Avaroa" Identificado también como Reserva Nacional de Fauna Andina, este parque tiene una superficie de 714.745 hectáreas hacia el suroeste del Departamento de Potosí. Su altitud promedio es de 4.000 m.s.n.m. Es una región de extensas planicies y mesetas franqueadas en el oeste por serranías fuertemente plegadas. Existe una serie de lagunas o espejos de agua que tienen su origen en la desecación de los lagos antiguos. La vegetación es abundante en pastizales, paja brava, thola, keñua y yareta. La fauna cuenta con tres especies de flamencos: el tokotoko, el chururu y el jututu.

Iglesia de Santo Domingo Fue la segunda Iglesia construida en la ciudad y data del año 1620. Fue remodelada el año 1870, fecha en la que se introdujo el estilo neoclásico. Entonces se estrenó la cúpula, una réplica de la Catedral. La portada de Santo Domingo es renacentista. El templo mantiene el artesonado de la nave y las capillas de crucero, un coro alto y la cubierta de la portería. Uno de los elementos patrimoniales más importantes es la sillería del coro alto y de la sala capitular. El claustro fue convertido en una cárcel pública.

Laguna Verde Ubicada en el extremo sur de la reserva, esta 2 laguna tiene una superficie de 17 Km , dividida en dos cuerpos de agua. La coloración es verde esmeralda ocasionada por el alto contenido de magnesio. Muy cerca se encuentra el Volcán apagado de Licancabur, que tiene una altura de 5.868 metros sobre el nivel del mar, marcando la frontera con Chile. A una hora de viaje hacia el sur de la Laguna Verde, se encuentran los geysers y fumarolas que provienen del interior de la tierra, puesto que el sector es netamente volcánico.

Iglesia de La Merced Es el primer convento mercedario fundado en Potosí, el año 1555. Su iglesia fue concluida el año 1687. La portada de la nave central es renacentista y fue labrada en piedra con dos cuerpos. El inferior presenta un arco de medio punto y exhibe el escudo de la Merced. Su decoración expresa un cierto abandono al estilo clásico y la introducción del estilo

Laguna Colorada Esta laguna se encuentra a 327 kilómetros de la ciudad de Uyuni (provincia Sur Lípez, a 2.278 m.s.n.m.) y posee una superficie de 60 metros cuadrados. El lugar se caracteriza por el rojizo de sus aguas. Pueblo Localidad

en

la

de que

se

Uyuni encuentra “el

mestizo. Su planta principal es de una sola nave con un arco triunfal, tiene dos capillas laterales: la Soledad y el Santo Cristo de la Columna. Entre los elementos más importantes está el artesonado de carácter mudéjar y las muestras de pintura mural, ubicadas a lo largo del coro y la nave principal. A la izquierda de la fachada se levanta una espadaña doble de grandes proporciones, con relación al resto de la construcción, con un hermoso campanario abierto al público. Iglesia Convento de Santa Teresa La portada del Convento de Santa Teresa está labrada en piedra rosada de dos cuerpos; conserva la cornisa de tres escudos, uno de ellos corresponde a la orden carmelita y los laterales a los cofundadores. La construcción tiene una sola nave cubierta de tejadas aguas con armadura de madera; el espacio está dividido por un arco de triunfo que demarca la capilla mayor y un retablo bañado con pan de oro, de estilo barroco. El convento, adecuado para museo de arte sacro, posee hermosas pinturas con marcos dorados, retablos y objetos propios de la vida del convento. Iglesia de San Bernardo Se construyó en tiempos del Virrey Toledo y fue totalmente reconstruida por el arquitecto Bernardo Rojas el año 1731. El templo está edificado con piedra sin labrar, es de una sola nave y cuenta con un crucero, sacristías, baptisterios y un angelorio. Cubierta con bóvedas de medio cañón y una gran cúpula central, toda la obra de cal y canto, tiene una portada tallada en piedra y espadaña. Después de la fundación de la República de Bolivia se dispuso la creación de cementerios escogiéndose la iglesia de San Bernardo para la construcción de un campo santo que fue utilizado hasta 1909. Iglesia de San Lorenzo Construida el año 1548, fue conocida como el Templo de la Asunción y destinada a la morada de los españoles. La remodelación fue realizada en el siglo XVIII, cuando se construyó la cúpula y una hermosa portada barroca mestiza tallada en piedra con numerosos símbolos. La iglesia, de una sola nave, conserva un coro alto policromado y tallado en madera, además de retablos barrocos. El Cristo atado a la columna y el Cristo crucificado, obras de Gaspar de la Cueva,

cementerio de trenes” que exhibe los restos más importantes de maquinaria de ferrocarril del año 1890. Pulacayo Ubicada a 22 kilómetros de Uyuni, a finales del siglo XIX, Pulacayo era en uno de los centros mineros más importantes el país, donde se promulgó la internacionalmente conocida “Tesis de Pulacayo” que reivindicaba los intereses de la clase obrera. En este lugar se exhiben los restos del primer tren que operó en Bolivia. Colchani La población de Colchani, conocida también como “Puerto Seco”, es el acceso principal a la región. Está ubicada a 22 kilómetros del pueblo de Uyuni, a orillas del gran Salar. Es el centro de la extracción de sal. El visitante puede apreciar rústicas viviendas construidas con adobe, bloques de sal y techadas con paja brava, materiales permiten conservar el calor y enfrentar las bajas temperaturas que se registran en la región. La paja brava existente en la zona, hace que el pastoreo de llamas, vicuñas y otras especies de mamíferos, sea frecuente. Salar de Uyuni El salar de Uyuni constituye un impresionante atractivo natural por su blanca costra de sal que semeja un mar estático. Su extensión de 2 10.582 km , lo convierte en el más grande del mundo, con una reserva de nueve millones de toneladas de litio y otros minerales evaporíticos. El paisaje es espectacular, el recorrido por su plataforma permite observar figuras poliédricas formadas por la fuerza eólica del viento. Es fascinante el contraste que se da entre el azul del cielo, el blanco reluciente y el agreste café lila de las montañas que lo circundan, además de dos islas existentes en medio. El Salar está ubicado entre los paralelos 20º y 21º de latitud sur y 68º de longitud oeste. Contiene una reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales evaporíticos. El Salar está formado por un estrato salino de altos niveles de pureza que tiene 6 metros de profundidad. Es el resultado de la desaparición de un mar que se extendía por todo el altiplano y que llegaba hasta el lago Titicaca. La desecación ocurrió hace 13.000 años. En la extensión de sal aparecen unos “ojos”, se trata de unos orificios de 10 a 15 cm

completan el ambiente religioso del templo, cuya estructura es de adobe. El coro, en forma de U, está sostenido por canes largos y sencillos. Iglesia Compañia de Jesús Abierta al público el año 1590, la Iglesia de la Compañía de Jesús fue reconstruida en 1599. En el trabajo de remodelación se impuso el estilo mestizo, predominante en el Siglo XVIII. La iglesia fue trabajada en piedra. La construcción sorprende al visitante por la belleza de su arquitectura y grandiosidad de la torre en la que está inscrita la siguiente leyenda: “Alabado sea el santísimo sacramento”. Su portada está flanqueada por tres pares de columnas salomónicas bien ornamentadas y 36 pequeñas columnas salomónicas. La torre, a manera de arco de triunfo romano, está cubierta con tres cúpulas de media naranja, rematadas este trabajo fue realizado por el indígena Sebastián de la Cruz. Iglesia de San Benito Conocida como la primera iglesia de indios, San Benito fue construida por Bernardo de Rojas, entre los años 1711 y 1727. La Iglesia conserva en su interior una importante colección de pinturas. El recinto tiene una forma particular, muestra en su estructura una cruz latina cubierta con 9 cúpulas de media naranja. En el interior se advierte un retablo del siglo XVIII y un púlpito con medias tallas correspondientes al siglo XVII. De los muros descuelgan cuadros con escenas de la vida de San Benito. Iglesia de San Martín La estructura de la Iglesia de San Martín es de adobe. El templo fue dedicado a los indígenas del lago Titikaka que venían hasta este lugar para cumplir con el servicio obligatorio (la mita) en las minas del Cerro Rico. Esta iglesia dependía de la orden de los Mercedarios. De una sola nave y una torre adosada, el templo sufrió varias modificaciones aunque conserva su belleza interior. Los paños laterales están cubiertos con una serie de óleos relativos a la vida de la Virgen, todos ellos conservan la marquería original. El templo exhibe imágenes valiosas del Cristo Yacente, La Dolorosa y San Juan, imágenes que cada año son paseadas por las calles en la procesión del Santo Sepulcro, realizada el viernes Santo.

de diámetro y de 120 metros de profundidad. Una fuerte presencia de gramíneas (paja brava) se aprecia en el lugar. En sitios de mayor humedad brotan los tholares y las keñuas, flora típica de la región. Desplazarse en un vehículo por este lago de sal es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante el invierno cuando el azul intenso del cielo contrasta con la brillante costra de sal. En días nublados se produce el efecto “white - out”, el horizonte se difumina y es casi imposible diferenciar la tierra del cielo. En medio de este reluciente desierto blanco emergen figuras poliédricas formadas por la fuerza eólica del viento. Las islas que están en medio de todo este panorama también son un atractivo para el visitante:

Isla Pescado La Isla Cujiri, más conocida como Isla Pescado, está ubicada a 74 kilómetros de Colchani, en el centro mismo del salar. Tiene una extensión de 100 hectáreas y revela un pintoresco paisaje. La superficie de granito y tierra orgánica permitió que una especie de cactus gigante (6 metros de altura) haya desarrollado un ecosistema interesante. En la cima de la Isla está una cueva, en la que se pueden apreciar las diferentes capas geológicas de su suelo. Este es uno de los mejores lugares para tomar fotografías de la isla y del Salar. Isla Incahuasi La Isla Incahuasi, conocida como Isla Pescadores, está formada sobre los restos de un volcán, a una altura de 102 m sobre la superficie del salar. En la isla se han identificado 7 sitios arqueológicos de la cultura Tiwanakota, 2 ruinas Incas, 30 cavernas, 12 túneles naturales y 1 bosque de cactus (quirucolumbar, pillaya, piscallu, thulo, huajraguaya, añaguaya, etc.). Alfredo Lázaro (comunario de Llica) vive protegiendo la Isla desde 1987. Ha contabilizado 4.030 cactus adultos,

Iglesia Jerusalén Cerca al antiguo cementerio, emerge la Iglesia Jesuralém, este es un santuario dedicado a la Virgen de la Candelaria (aparecida el año 1623). Según crónicas de la época, la Virgen tenía una ermita donde se había refugiado el vascongado en su reyerta con el bando vicuña. La construcción definitiva data del año 1702 y estuvo a cargo de los maestros Don Lázaro de Luna y Francisco Ortega. La iglesia fue enriquecida en 1769 por iniciativa del sacerdote José de Suero Gonzáles y Andrade, quien mandó a edificar el retablo del altar mayor, conservado hasta la fecha. Conformado por una sola nave y una torre adosada, el interior muestra al coro alto, un arco que divide el espacio destinado a los fieles y al culto. En el lado del evangelio está el púlpito donde se encuentran pinturas de Melchor Pérez de Holguín, y al fondo un retablo barroco de 1765. Casa Nacional de la Moneda El Virrey Toledo lleva adelante la construcción de la primera Casa de Moneda. En 1572 se levantaron los cimientos en las inmediaciones de la Plaza del Regocijo (hoy Plaza 10 de Noviembre) bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto. La obra fue concluida tres años después. Su costo ascendió a 8.321 pesos, un tomín y 13 granos de plata. Segunda Casa de la Moneda Transcurrieron cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de la Moneda y pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo crítico, las autoridades reales de España decidieron poner en marcha el "relanzamiento" del preciado metal, construyendo la segunda Casa de la Moneda, inaugurada el 31 de julio de 1773. Acuñación Republicana Creada la República de Bolivia en 1825, fue definida la organización administrativa y monetaria. Tuvieron que pasar dos años mientras continuaban circulando las monedas españolas -para fabricar las de cuño republicano. Portada de los Leones Rampantes Su construcción data de fines del siglo XVIII. Por la tipología de la portada se supone que perteneció a algún Cacique capitán de mita. El

5.000 unidades de cactus en desarrollo y 16 cactus quemados o resecados. La Isla es nido de pájaros, vizcachas, etc. Este es un sitio extraordinario para contemplar este paisaje extraordinario y tomar fotografías. Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Avaroa” (REA) La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA) está ubicada al sur del Departamento de Potosí. En una superficie de 7.147 km2, alberga extraordinarias lagunas, una enorme diversidad de flora, géisers y pozos geotérmicos de sorprendentes belleza. La Reserva fue creada el año 1973, tiene una superficie de 714.745 hectáreas (7.147 km2). El Área limita hacia el Sur con la República Argentina y al Oeste con la República de Chile. El clima es frío y seco y está a una altura que oscila entre los 4.200 y los 6.000 metros sobre el nivel del mar. La Reserva Eduardo Avaroa (REA) está situada en la Cordillera Occidental, caracterizada por extensas mesetas y conos volcánicos. La Reserva tiene registradas 102 especies de flora y se estima la existencia de aproximadamente 200 especies de plantas superiores. La zona se caracteriza por los extensos desiertos helados y la pradera altoandina semidesértica. En el lugar es posible apreciar lagunas saladas de origen glacial, bofedales y turberas. Entre las 96 especies de fauna registradas destacan la vicuña (Vicugna vicugna), el gato andino o titi (Felis jacobita), el suri (Pterocnemia pennata), la soca (Fulica cornuta), la chocka (Fulica gigantea) y las tres especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus, Phoenicoparrus jamesi y Phoenicopterus chilensis) que nidifican en enormes colonias. Asimismo se observan algunas especies de aves pequeñas como Upucerthia validirostris, Phegornis mitchelli y otras especies migratorias provenientes del hemisferio Norte. La Reserva posee los siguientes atractivos: Arbol de piedra Es un conjunto de formaciones rocosas, cuya evolución y forma se debe a la erosión eólica. Este paisaje natural surrealista esta rodeado por un desierto de arena, el panorama deslumbra al visitante. Laguna

Colorada

edificio fue totalmente remodelado el año 1970, fue añadido un segundo cuerpo. En el interior se hicieron una serie de construcciones nuevas que hacen difícil reconocer la estructura original. Casa de las Tres Portadas Llamada también de las “Recogidas” por ser el beaterio de Indias, perteneciente a la orden franciscana. Se trata de tres portadas con un diseño totalmente original, que no reproduce la arquitectura religiosa sino que presenta una ornamentación profusa y extraña. Las portadas son de ladrillo cubierto por cal, evidencia que expresa el declive económico por el que pasaba la conocida “Villa Imperial” en el siglo XVIII. Dos de las portadas abarcan plantas con una puerta y ventana, la tercera carece de ventana y tiene un paño muy decorado que cubre el piso. Casa de Francisco de la Rocha Tiene una bella unidad de trazado en su fachada principal de diseño simétrico. La portada es lo más interesante de la composición. El inmueble conserva la ornamentación mestiza. Plaza 10 de Noviembre Denominada también "Plaza de Regocijo” debido a que desde 1890, dos veces al año, en sus inmediaciones se celebraban el carnaval, las fiestas patrias y las corridas de toros. En las jornadas era ya costumbre escuchar al Prefecto anunciando la cantidad de toros que regalaría al pueblo. Los edificios que rodeaban la Plaza correspondían a las Casas Reales, la primera Casa de la Moneda, la Iglesia mayor, el Cabildo y el Empedradillo. Sara Cancha A unos 250 metros sobre el mismo muro del sector de Lajasmayu, en este lugar las pictográficas se encuentran diseminadas a lo largo del muro. En los alrededores hay representaciones de camélidos alineados y representaciones antropomórficas que han sido sobrepuestas con cruces como muestra del dominio de la evangelización en América. Los colores utilizados son el rojo púrpura, el blanco y el negro. Supay Molino Qaqa (molino del diablo) En este lugar las pinturas rupestres se exhiben sobre una pared oblicua arenosa ferrosa. Se

La laguna Colorada, ubicada a 4.278 metros sobre el nivel del mar, se extiende sobre una superficie de 60 km2. Es una laguna multicolor donde predominan los tonos rojizos, producto de los sedimentos de zooplacton, fitoplacton y otros. El colorido contraste que se produce entre el entorno, los flamencos y el rojo de la laguna deslumbra al visitante. Este lugar es también conocido como el “Nido de los Andes”, cobija a más de 30.000 flamencos de tres especies diferentes que nidifican en él. Es también el albergue de la Parihuana Chica, la más grande de Sudamérica. El paisaje se hace aún más espectacular por la avifauna que se asienta en las aguas coloradas. Se observan tres variedades de aves: la parina chica o chururu, el totoko y la parina grande, que hacen un alto antes de continuar el viaje al norte. En el camino a la Laguna Colorada se ve el volcán activo Ollagüe, la cadena de lagunas habitadas por flamencos y las aguas termales del Chalviri que contienen agua salada (30º C de temperatura). Entre los atractivos naturales del lugar están las lagunas Chiar Ckota, Hedionda, Ramaditas y Salada, los cerros Ollagüe y Licancabur, las formaciones pétreas de Jara Pampa y la fuerza térmica del Sol de Mañana. “Sol de Mañana” A una hora de viaje de la Laguna Colorada están los géisers, fuentes intermitentes de agua que brota a una temperatura de 90º C, fumarolas y grietas por donde sale lava volcánica. Se recomienda observar el lugar desde una distancia considerable por la sensibilidad del terreno. Laguna Verde Se halla en el extremo suroeste de Potosí, a los pies del volcán Licancabur, a una altura de 4.350 metros sobre el nivel del mar. Ocupa una superficie de 17 km2 y su visión evoca el paisaje de fin del mundo. Esta dividida en 2 cuerpos de agua. Su extraordinario color se debe al alto contenido de magnesio que poseen las formaciones geológicas del área. El paisaje se hace verdaderamente fascinante cuando el sol ingresa al zenit. En las orillas de la laguna se encuentran piedras volcánicas negras de enormes dimensiones y rocas salinas que emergen del interior de la tierra. Aún no se ha podido determinar la profundidad de esta laguna. La paja brava crece en la zona, adoptando las formas determinadas por el curso del viento. Recorrer por las orillas

pueden ver figuras geométricas (líneas, ondulantes, espirales, círculos, figuras multiformes, fitomorfas, etc.), representaciones zoomorfas (rumiantes y camélidos) y antropomorfas. A través de las pinturas se pueden apreciar los diferentes periodos (desde tiempos remotos hasta la época colonial, entre los 400 y 6000 años). Las pinturas tienen colores como el rojo púrpura, el blanco, el negro y el amarillo. En Qaqa Cancha Las pinturas se encuentran en el extremo norte de la pared montañosa. Para acceder al lugar hay que pasar por la comunidad de Supay Molino, donde se pueden apreciar unos veinte motivos realizados en rojo púrpura, formas geométricas, representaciones de tejidos, etc.

permite tener espectaculares vistas panorámicas de la laguna y de los cerros circundantes, creando hermosos contrastes de colores que se reflejan en el agua. Es un escenario apto para las caminatas, el turismo de aventura y el ecoturismo. Las fechas ideales para este recorrido son los meses de junio, julio y agosto, temporada en la que el terreno está seco, por lo tanto se facilita el ascenso y el desplazamiento. El volcán Licancabur (5.868 m.s.n.m.) tiene una forma cónica casi perfecta. Está inactivo y cuenta con muy poca vegetación (paja brava y gramínea). Está ubicado en el sector oeste de la Laguna Verde y es el límite fronterizo entre de Chile y Bolivia. El ascenso al volcán toma unas 5 horas, la pendiente es pronunciada y rocosa y el escalador debe enfrentar fuertes vientos originados en el Océano Pacífico. Desde la cima se pueden apreciar los valles profundos y las numerosas lagunas existentes dentro y fuera del parque.

Para conocer esta bella cuidad y sus alrededores, basta cuatro días, así que juntos haremos este recorrido; una vez estando en Potosí, se puede tomar el servicio de una agencia de viaje, entre los de mejor calidad servicio están; Turismo Claudia y Sout American. Así que Conozcamos Potosí!!!!!! En el primer día, tras el arribo a Potosí y luego de instalarse en el sitio de hospedaje, iniciamos el recorrido para conocer esta maravillosa cuidad, por la mañana disfrutar un plato tradicional de Potosí; K`alapurqa, que es una sopa bastante espesa, que en estas regiones se denomina Lagua, que lleva una piedra volcánica dentro; plato que es servido bastante caliente, que por llevar una roca volcánica, se encuentra hirviendo; como si nos estuvieran sirvieron lava , en un muy tradicional plato de barro. Ya por la tarde, hacer una visita al museo Casa Nacional De Moneda resulta realmente el poder ver una magnifica construcción de piedra, que es más bien una verdadera fortaleza y única, un extraordinario museo que tiene, Pinacoteca, Numismática, Mineralogía, Arqueología y Platería; resulta realmente emocionante el recorrer cada una de las salas de este magnifico museo, que durante la época colonial fue una extraordinaria fabrica, y la mas importante de América; al visitar el museo Casa Nacional de Moneda, se puede entender la historia general de Potosí, Bolivia y gran parte de América. Ya por la noche, realizaremos, Potosí de Noche, una extraordinaria propuesta, para hacer un city tour de noche, iniciando en Plaza Bolívar, desde donde se puede observar el templo de Jerusalén, iglesia construida en honor a la Virgen de la Candelaria; templo que alberga una magnifica colección de cuadros de Melchor Pérez de Holguín entre otros, luego pasamos a ver el templo de San Bernardo, un hermoso templo de piedra, donde se encontraba el primer cementerio de Potosí; seguimos por la calle Camacho, calle que durante la época colonial, fue una de las principales rutas, por donde se realizaban las grandes procesiones religiosas; que según la historia en los años 1800, las calles eran laminadas de plata pura para estos acontecimientos; así seguimos el recorrido hasta llegar al Convento de Santa Teresa; convento de las hermanas Carmelitas, en la actualidad sigue siendo convento, sin embargo es al mismo tiempo un magnifico museo, donde alberga una colección de cuadros de la época y diversidad de elementos sacros, así mismo las instalaciones del que fue el primer convento; seguimos el recorrido por la calle Cobija, donde podemos observar, los famosos balcones esquineros, así hasta llegar al Arco de Cobija; un punto que en la colonia era utilizada como aduana, puerta principal de salida y entrada de cargamentos de plata, así mismo de mercaderes, una cuadra arriba encontramos el templo de Santo Domingo, en el que se alberga la venerable imagen de la Virgen del Rosario, y también un pozo, que según los habitantes , brota agua milagrosa capaz de curar enfermedades y fortalecer el espíritu; seguimos el recorrido por cales que

reflejan el estilo colonial de esta maravillosa cuidad, hasta llegar al templo deSan Francisco, una magnifica construcción de piedra; fue el primer templo en lo que hoy Bolivia, construido en 1546, a solo un año del gran descubrimiento del cerro argento de Potosí, durante la colonia fue un convento franciscano, hoy es un extraordinario museo sacro, con una amplio pinacoteca entre otros; una construcción de diversos estilos, el templo alberga al señor de la Vera Cruz, que posea cabello y barba natural y es de las mismas características que los indígenas, las criptas subterráneas y sus magnificas cúpulas, desde donde puede observarse la majestuosidad del Cerro Rico; pasamos así por la calle Tarija, que en la época colonial llevaba el nombre de Calle del Empedradillo; ya que esta fue la primera calle en ser emparedare y donde se encontraban los talleres de los artesanos plateros hasta llegar de esta manera a la Plaza 10 de Noviembre, llamada antiguamente Plaza del Regocijo, en ella se observa, una Estatua de la Libertad, al rederos de ella hermosísimas fuentes de agua, desde esta plaza puede verse la Alcaldía y la Policía que en la colonia fueron el Ayuntamiento y las Cajas reales, así mismo se ve La Catedral, iglesia Matriz de Potosí desde la colonia, una hermosísima construcción neoclásica en honor a la Virgen María, a pocos pasos, se encuentra un magnifico obelisco y justo frente a él esta el Teatro Modesto Omiste, que en la época colonial fue el templo de Belén y al mismo tiempo convento y hospital de la orden de los Betlemitas, sitio donde se ubicaba el hospital es el día de hoy el Colegio Nacional Pichincha, uno de los primeros centros de educación del país; ya bajando por la calle Ayacucho, y pasando por la Casa Nacional de Moneda, llegamos a la Torre de la Compañía de Jesús; una magnifica construcción que en la época, pertenecía al templo de la Compañía de Jesús, de la orden de los Jesuitas, que años más tarde fueron expulsados de Bolivia por el Virrey Toledo; considerada como un Monumento Nacional, en la categoría de Patrimonio Religioso; esta esplendorosa torre, es un emblema de construcción de la época colonial y el monumento arquitectónico más importante de Bolivia; torre espadaña con hermosísimas columnas de barroco mestizo, que sirve de ejemplo para la construcción de templos en Lima y México, construida a manera de Arco del Triunfo Romano con 36 columnas q la adornan, y tres hermosas cúpulas de media naranja que rematan cada una de ellas con tres pirámides; hacen así este el ultimo en nuestro recorrido de la propuesta Potosí de Noche, que fue realmente transportarse en el tiempo y vivir la época colonial en una plenitud única; convirtiéndose este primer día en una fascinante experiencia. Así concluye el recorrido del primer día en potosí, con la certeza que los que nos aguardan serán de la misma magnitud; hasta entonces, les seguire contando esta magnifica experiencia.YAKANA Fuente: http://www.viajeros.com/diarios/potosi/potosi-de-noche#ixzz2ZixXEp41 Follow us: @viajeros_com on Twitter | viajerosweb on Facebook