Iglesia de La Merced

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED CONTEXTO HISTÓRICO: Durante el siglo XVIII, el arte hispanoamericano, como consec

Views 161 Downloads 59 File size 439KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

CONTEXTO HISTÓRICO:

Durante el siglo XVIII, el arte hispanoamericano, como consecuencia de la reiteración que provoca el gran desarrollo artístico, genera la repetición de unas soluciones que paulatinamente se convierten en unas formas propias. En la composición de portadas y retablos dos elementos arquitectónicos, la columna salomónica y el estípite, desempeñaron un papel de primer orden. La columna salomónica, soporte de marcado carácter barroco, se usó preferentemente en retablos aunque también aparece abundantemente en portadas, alcanzando una importante difusión a partir del último cuarto del siglo XVII. La hallamos en Perú en la portada de La Merced de Lima. El dinamismo y la exuberancia que proporcionaba este elemento arquitectónico sirvieron para acentuar el carácter de prestigio de algunos programas de determinadas órdenes religiosas. La Basílica Menor y Convento de Nuestra Señora de la Merced es un edificio religioso de Perú que fue construido por Fray Miguel de Orenes en 1535, tomando por titular al Arcángel San Miguel. La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced se encuentra en el cruce de la cuadra 6 del Jirón de la Unión (Calle La Merced) con la primera cuadra del Jirón Antonio Miro Quesada (Calle Jesús Nazareno), en el Centro Histórico de Lima. El nombre completo de este importante patrimonio nacional es, desde su creación, el de "Convento Grande de San Miguel de Lima del Real y Militar Orden de Nuestra Señora de La Merced, Redención de Cautivos, de la Provincia Mercedaria de la Natividad de Nuestra Señora". Se considera como la primera congregación religiosa en construir su casa en la ciudad. El primer templo erigido fue una rústica capilla que se reconvertiría en un templo empleado como sepulcro por los nobles más importantes de la ciudad. Dice fray Víctor M. Barriga que "al principio el templo fue de una pequeña nave, con cinco altares o capillas: el altar mayor (al centro) y las capillas del regidor Francisco de Ampuero y de La Piedad a la derecha, y las del Crucifijo y de San Lorenzo a la izquierda". En 1589 se adosó a la construcción una torre cuadrada y tres años después se rehace el primitivo claustro. En 1608 se amplía la única nave de la iglesia con dos laterales, adoptando una planta basilical de tres naves abiertas con amplio crucero, esquema que se adaptará en las demás iglesias conventuales de la ciudad y en otros templos de la región sudamericana. A lo largo de los años se continuarán las intervenciones en la traza de la iglesia, especialmente en forma de capillas, así como decoraciones de todo tipo. Los numerosos terremotos sufridos por la región motivarían continuos trabajos de restauración, lento proceso que abarcó casi todo el siglo XVIII.

Después del destructor terremoto de 1687, que destruyó gran parte del templo y convento mercedario, trabajó arduamente en su reconstrucción. Y a partir de 1696 inicia la construcción de la bella portada de piedra que hasta hoy engalana al Jirón de la Unión. Entre el terremoto de 1687 y el de 1746, que nuevamente destruye gran parte del templo y del convento, se realizan las siguientes obras mas importantes: el retablo de la Virgen de los Remedios hecho en 1702 por el ensamblador Juan Rojas; a partir del 30 de agosto de 1714, el grabador fray Miguel Adame pinta cuatro evangelistas para la capilla de Jesús Nazareno, mientras el ensamblador y dorador Juan José Ramírez Capitán hace su dorado y en 1739 el grabador Juan Francisco Rosa hace la imagen del Señor del Auxilio. Mientras tanto en 1730 la virgen de La Merced es declarada "Patrona de los Campos de Lima" y sacada por primera vez en procesión. En 1860 el arquitecto Guillermo D'Coudry hace una refacción integral del templo de La Merced especialmente en lo tocante a la torre, las cúpulas y bóvedas entre el altar mayor y el coro. Pero a fines del siglo pasado la fachada de la iglesia de La Merced, incluyendo su magnífica portada, va a ser cubierta con una gruesa capa de yeso para darle un aspecto de arquitectura afrancesada que el templo jamás tuvo. Este maquillaje fue levantado afortunadamente en 1940 por el arquitecto Emilio Harth-Terr‚ para restituirle el aspecto original que le dio el notable alarife mercedario Cristóbal Caballero trescientos años antes. ESTILO, MATERIA PRIMA Y MATICES: La Iglesia de la Merced posee todo un complejo arquitectónico colonial del siglo XVII. La fachada de piedra es una muestra acabada del estilo barroco churrigueresco limeño y en su parte central la imagen de la Virgen de las Mercedes aparece en una hornacina, alrededor de la cual se disponen otras. El techo está finamente decorado con figuras de yeso. Después del terremoto de 1746 la iglesia fue parcialmente restaurada; en esa época también se reconstruyó la notable portada, que adorna el frontis con sus columnas salomónicas, que es considerada como una reliquia histórica y artística de gran calidad estética. Fue fabricada en una calidad especial de granito original de Panamá, que traían como lastre (piedra usada como peso que se colocaba en el fondo del buque, para favorecer su equilibrio), los galeones que venían a cargar minerales en el Callao. Esta portada tan fina artísticamente tallada en tres cuerpos, se construyó utilizando piedras de color gris y rosadas, formando una combinación que no se encuentra en otros templos limeños. Su única torre, iniciada en 1539, debía ser más alta pero fue rebajada a raíz del terremoto del 20 de octubre de 1687.

En el interior guarda retablos de diversos estilos, esculturas y pinturas consideradas joyas del arte virreinal. El altar mayor neoclásico en el que predomina la Virgen de la Merced, y una imagen de San Miguel Arcángel. En la parte central destaca la efigie de Nuestra Señora de la Merced imagen que desde 1615 fue invocada como celestial protectora de la ciudad. En el interior se encuentra también la Capilla de Fray Pedro Urraca y su rústica cruz de madera. El altar de Nuestra Señora de la Antigua posee estilo rococó y de su imagen existen lienzos en la Catedral de Lima. La capilla mayor posee una escalera de alabastro y al centro se halla el altar neoclásico atribuido a Matías Maestro, el presbítero innovador y responsable de la ausencia de la mayoría de los altares barrocos de las iglesias de Lima. APRECIACIÓN: Es impresionante la genialidad de los artistas involucrados en esta obra, sin duda genera placer al contemplarlas. Elegí la Iglesia de la Merced, porque cuenta con mucha historia. A pesar de haber sido destruida producto de terremotos e incendios, fue reconstruida en varias oportunidades y también, por supuesto, por su admirable estilo barroco, cuyos relieves muestran la destreza excepcional que manejaban los artistas. Me impactan los diseños que pueden lograr a crear, tan perfectos que solo nos queda asombrarnos al apreciar su arte. BIBLIOGRAFÍA: Colección “Documental del Perú”, Departamento de Lima, Volumen XV, Tercera Edición, abril de 1973, LA MERCED. Levanta su monumental portada de granito en pleno centro de Lima, páginas 42-43. “ITINERARIOS DE LIMA” por Héctor Velarde, Patronato de Lima, Segunda Edición, 1990, Iglesia y Convento de La Merced, páginas 53-55. GUIDE TO PERU, Handbook for travelers, 6th. Edition, by Gonzalo de Reparaz Ruiz, Ediciones de Arte Rep. Lima - Perú, Libro editado en idioma inglés por el Fondo de Promoción Turística del Perú - FOPTUR, LA MERCED. (Church and Convent of), páginas 93-95.

PALACIO DE GOBIERNO DEL PERÚ El Palacio de Gobierno del Perú, llamado también Casa de Gobierno o Casa de Pizarro, es la sede principal del poder ejecutivo peruano y la residencia oficial del Presidente del Perú. Comprende un área construida de 19 208 m². Se encuentra ubicado en la Plaza Mayor del centro histórico de Lima, a orillas del río Rímac. En 1872 se construyó el Palacio de Gobierno con diseños del ingeniero peruano Cristóbal Rosas. Se terminó en el gobierno de Augusto B. Leguía. Contaba con un solo piso, grandes ventanales y rejas de hierro. Asimismo, el Palacio de Gobierno de Lima ha soportado diferentes tragedias como terremotos, saqueos e incendios lo cual permitió que, a lo largo de más de 470 años fuese modificando su arquitectura, hasta conservar la que en la actualidad todos conocemos. En un principio el arquitecto francés Claudio Sahut se hizo cargo de la reconstrucción, sobre todo del pabellón presidencial. Sin embargo, no pudo concluir su obra. Ricardo de la Laxa Malachowski, arquitecto polaco, retomó el trabajo de reconstrucción, en 1936, bajo el gobierno de Óscar Benavides. Dos años después se terminó la obra con la estructura que posee actualmente.

ARQUITECTOS E INGENIEROS: -

Cristóbal Rosas (peruano).

-

Claudio Sahut (francés).

-

Ricardo de la Laxa Malachowski (polaco).

CARACTERÍSTICAS: La fachada del palacio es de estilo neobarroco de inspiración francesa, mientras que la fachada lateral, que da a la calle Palacio y donde está la puerta de entrada es de estilo neocolonial (neoplateresca). Su decoración contiene elementos ornamentales propios de la arquitectura virreinal, tales como volutas y esgrafiados en las portadas, pináculos y balaustres.

APRECIACIÓN: Este monumento histórico es admirable por la belleza que presenta, al observarlo transmite elegancia en su fachada y nos asombra por su composición simétrica, así como también nos deleita con sus finos relieves. BIBLIOGRAFÍA: 

«Palacio: Patrimonio Histórico y Cultural». Entérese (14): 40–44. 1994.



Acosta Burga, Felipe (1995). «El Palacio de Gobierno». Revista de la Policía Nacional del Perú (Lima) (42): 60–62.



Milla Batres, Carlos (1993). Compendio Histórico del Perú. Lima: Milla Batres.



Guía Turística del Perú – El Palacio de Gobierno. Lima: Enciclopedia Nacional Básica Documental del Perú. 1985. pp. 86–87.



«La Casa de Pizarro: símbolo de continuidad histórica». Colección Documental del Perú, Departamento de Lima, Volumen XV, Tercera Edición: 65–67. 1973.

ARTESANÍA AMAZÓNICA Desde tiempos antiguos el hombre, que ha demostrado su habilidad y creatividad en la elaboración de formas y diseños, ha dado respuesta a sus múltiples necesidades sociales, espirituales y materiales mediante la creación de artefactos muy diversos, en tanto diverso ha sido el medio geográfico, y la disponibilidad de recursos y de desarrollo técnico de los

grupos urbanos provincianos o comunidades agricultoras y ganaderas andinas y pueblos amazónicos. El arte popular reproduce y recrea manifestaciones de la cultura materializada en objetos utilitarios y ceremoniales, que agregan atributos de belleza y que surgen de la experiencia de una colectividad, de su particular visión del mundo. Los procesos de transformación social van a determinar el cambio de sentido, la variación en contenidos y la evolución del diseño, advertido en la modificación, renovación o substitución de algunos elementos por aquellos que cobran un nuevo significado para el grupo. La vitalidad de la creación popular nos enseña acerca de la existencia de un Perú diverso con manifestaciones artísticas plurales y diversidad de identidades, que hacen imprescindible un diálogo intercultural como punto de partida para una práctica de relaciones sociales más equitativas. Hoy esta tradición cultural, producto de sutiles transformaciones a lo largo del tiempo y heredada por los ceramistas populares, continúa vigente. VASIJA JONI SHOMO El arte de diseñar kené, código shipibo de gran complejidad simbólico. Grupo étnico Shipibo-Conibo. Comunidad Nativa San Francisco de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Artista: Dora Panduro Silvana. Características: Cerámica modelada confeccionada en barro y luego pintada Son decoradas con un rostro humano en la parte superior y sirven para contener el masato. Presenta el color crema con trazos de color marrón, en otras cerámicas también usa el color ocre o anaranjado.

APRECIACIÓN: Es interesante la elaboración de las cerámicas, y la paciencia que tienen para terminarlas, porque en algunos casos se demoran hasta 2 meses. La creatividad que tienen para realizarlas es sorprendente, porque no copian de otro modelo ni tienen una guía, cada trabajo es diferente y original, por lo que resulta fascinante para quien lo contempla. El trabajo final, sin duda, tiene un acabado de lujo.

BIBLIOGRAFÍA: -

Museo Nacional de la Cultura Peruana. Artesanía peruana

orígenes

y

evolución.

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”.

FACULTAD: Ciencias Sociales. ESCUELA: Ciencias de la Comunicación. CURSO: Arte y creatividad. TEMA: Obras artísticas peruanas. PROFESOR: Huertas Clemente, Edilberto. ALUMNO: Mora Quezada, Daniel Alberto.

CICLO: I. TURNO: Tarde.

2015