Articulo La Merced

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO REDACCIÓN TÉCNICA GRUPO 6

Views 129 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO REDACCIÓN TÉCNICA

GRUPO 6

LA MERCED UNA MINA DE TURISMO SIN EXPLOTAR

RESUMEN:

Este artículo se trata sobre los aspectos turísticos de la parroquia La Merced, que aún no se conocen, ni se han difundido, es una investigación con un enfoque cualitativointerpretativo para reconocer a La Merced como un sector privilegiado por sus aguas termales que posee, además de sus tradiciones y costumbres; sin embargo, que son aspectos culturales que se celebran en todo el país, aún no se conocen de forma particular de esta próspera parroquia; así se detallan sus fiestas ancestrales, religiosas y cívicas, además de su historia y formación; las costumbres que se han desarrollado como parte de su cultura, el sincretismo religioso que existe en sus celebraciones, y por supuesto se habla de su localización dentro del cantón Quito a la que pertenece.

Palabras claves: turismo, religioso, ancestral, cívico, cultural, virgen, negros.

ABSTRACT:

This article deals with the tourist aspects of the parish of La Merced, which are not yet known, nor have they been disseminated, is a research with a qualitative-interpretative approach to recognize La Merced as a privileged sector for its thermal waters, In addition to their traditions and customs; However, which are cultural aspects that are celebrated throughout the country, are not yet known in a particular way of this prosperous parish; Thus detail their ancestral, religious and civic festivals, as well as their history and formation; The customs that have developed as part of their culture, the religious syncretism that exists in their celebrations, and of course we speak of their location within the canton of Quito to which it belongs. 1

Keywords: tourism, religious, ancestral, civic, cultural, virgin, black

INTRODUCCIÓN:

Para la elaboración del presente artículo se va a revisar varias reseñas históricas escritas acerca de historia y fundación de La Merced, así como el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia, se revisará varios artículos en la red publicados acerca del turismo en el sector, se hará varias visitas etnográficas de la misma, entrevistas y sobre todo se tomará muy en cuenta la tradición oral que encierra esta parroquia. Además se hará revisión de archivos históricos que nos permitan conocer más de cerca y a fondo los acontecimientos de fechas de suma importancia para La Merced, en la primera parte del siglo XX, mismos archivos que permitirán conocer a fondo y empezar a estudiar un territorio rico en su cultura, pero sobre todo en su turismo y en la gran variedad de actividades que se pueden realizar.

METODOLOGÍA:

La presente investigación se valdrá de un enfoque cualitativo - interpretativo, en razón de que el estudio busca reconocer y analizar La Merced se muestra como un territorio turístico privilegiado parcialmente explorado. El enfoque cualitativo – interpretativo ayudará a la comprensión de hechos, en ámbitos de comportamiento, esto facilitará el manejo de información con el fin de interpretar los hechos basándose en la intuición y el reconocimiento de acontecimientos relevantes de las diferentes fiestas y tradiciones del sector.

El soporte comunicacional de es visual. Se llevará un registro del mismo a través de fotografías de su arquitectura, y de lugares que cumplan un papel importante para contar su historia, además de lugares potencialmente turísticos.

De esta manera, las técnicas que se utilizarán serán la observación participante Que permite recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas a más de tomar y escribir notas de campo, que permitan observar plenamente lo que se desea. Y se utilizará la 2

etnografía de la música como método, lo que permitirá analizar los procesos culturales, además de toda su tradición e historia.

UN TERRITORIO TURÍSTICO PARA EXPLORAR

El presente texto pretende mostrar a la Parroquia Rural de La Merced, como un territorio colmado de cultura que se desarrolla y se desenvuelve día a día en medio de un sincretismo histórico y religioso. Acompañado de mitos, leyendas y tradiciones; rodeado por una imponente flora y vigilado por el imponente volcán Ilaló, La Merced se muestra como un territorio turístico privilegiado por su naturaleza, su maravillo clima listo para ser explorado.

La Merced está ubicada en el sureste y a 45 minutos del Distrito Metropolitano de Quito. Hasta 1964 fue un barrio de la Parroquia de Alangasí que desde el 2 de febrero de 1832 consta como parroquia eclesiástica y desde 1860 como parroquia civil. “La zona del Valle de Los Chillos, en donde se encuentra asentada la parroquia de La Merced, tiene una superficie de 66.938 hectáreas y una población de 166.812 habitantes.

Situada al Sur Este de Quito sobre el valle del mismo nombre, surcada y nutrida por los ríos San Pedro y Pita, con una montaña de interés patrimonial: el Ilaló e importantes territorios para la actividad agrícola en sus laderas, las de Puengasí y Monjas.

Está constituida por seis parroquias: Alangasí,

Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced y Pintag; de las cuales La Merced (exceptuando Guangopolo), es la menos poblada (8.394 hab., es decir el 5% del total)” (García, Moreno y Alvarado, 2012, pág. 9)

Fabián Iza (Expresidente del Gad Parroquial de La Merced) en su texto: Reseña Histórica de la Iglesia de la Merced, comenta que la mita y la encomienda que fueron sistemas de trabajo que la corona española impuso a los indígenas para poder trabajar y explotar la tierra. Y fueron los rezagos de estos los que se practicaban en las haciendas del sector. El 3

territorio estaba formado por grandes chacras, término Kichwa que traducido al español significa granjas o fragmentos de parcelas.

Como se mencionó líneas arriba La Merced no era autónoma de Alangasí, sus haciendas más representativas fueron: La Cocha, Esperanza y La Merced, mismas que aún conservan su estructura arquitectónica en la fachada. El sector era conocido como Baños de Alangasí. (Iza, 2003, pág. 1)

Para Mariano Chungandro, nativo del sector, el obsequio de la virgen de La Merced por parte de la Señora Rosa María García de Pallares, dueña de hacienda La Merced, en el año de 1928 fue el inicio de una tradición religiosa que este año cumple 90. Fabián iza, expresidente del GAD Parroquial, comunicador social e investigador afirma que la virgen estaba tallada en roble antiguo al estilo de la Escuela Quiteña.

La Merced consigue su independencia de Alangasí un 4 de mayo de 1964, con registro oficial número 239. El Consejo municipal de Quito decreta elevar de categoría de Parroquia Rural el poblado conocido con el nombre de “La Merced”. Pero hablar o remitirse de la Historia de La Merced desde mediados del siglo XX es erróneo, pues se sabe que su historia no comienza en el periodo Paleoindio (10000 años a.c), se producen los primeros asentamientos de grupos nómadas llegados del norte a las estribaciones de la cordillera central, más concretamente en el sitio comprendido entre el Ilaló y el Inga que queda dentro de la Parroquia La Merced.

El sitio arqueológico de El Inga es considerado el de mayor antigüedad del Ecuador. En este lugar existió presumiblemente un campamento-taller que data del periodo paleo indio, en él habitaron hordas de cazadores-recolectores que deambulaban por la región en busca de medios de subsistencia y utilizaban temporalmente este espacio para elaborar armas y utensilios. (García, Moreno y Alvarado, 2012, pág. 16)

Los restos que se puede apreciar en la fotografía reposan en una sala improvisada con vitrinas, una especie de museo que funciona en las oficinas del GAD Parroquial de La Merced. (Av. Ilaló y 24 de Septiembre).

4

De esta manera todos los acontecimientos y el contexto en el que La Merced se independiza hicieron que la identidad de los mercedarios se forme dentro de esta mixtura de colores y sabores, entre dualidades, de lo ancestral y lo religioso.

Una muestra del más claro mestizaje y de una cultura popular que está en constante movimiento, bien lo decía Bolívar Echeverría, la cultura es un proceso social cultural y colectivo, no individual que está sujeta a cambios o modificaciones a través del tiempo.

En este sentido el pueblo de La Merced ha clasificado dos tipos de festividades: las cívicas, religiosas y ancestrales; entre las cívicas está la de su parroquialización, entre las religiosas se encuentran, las fiestas de la virgen y la semana santa; mientras que en la parte ancestral se encuentra el Inti Raymi o más conocido como Corpus Christi en el sector católico. (García, Moreno y Alvarado, 2012) Antes de analizar las fiestas aclaremos que es “Lo popular”. Para Ticio Escobar (7947) un investigador paraguayo, estudiar la Cultura Popular es en primera instancia desmitificar la noción de “lo popular”, esto conlleva a la equivocidad de interpretación de otro concepto: el pueblo. Parafraseando a Escobar, el intentar explicar ¿Qué es pueblo? y ¿Qué no es pueblo? es complejo, porque se puede explicar desde diferentes enfoques y miradas teóricas. Se puede decir por ejemplo que pueblo es el conjunto de ciudadanos, sujetos a derechos y obligaciones jurídicas o simplemente se puede simplificar al pueblo como una masa.

En todo caso estudiar la cultura de un pueblo, sea este cual sea es involucrarse en un universo simbólico fundamental y central para la identidad social de un pueblo, es la voz desde donde los sujetos interpretan al mundo.

DE ORDEN ANCESTRAL La Fiesta del Inti Raymi, conocida, por imposición religiosa, como “Corpus Cristi”, se celebra entre el 9 y el 16 de Marzo de cada año, siguiendo el calendario religioso, pero su verdadero origen, es la celebración del solsticio de verano, conocido ancestral mente como Inti Raymi, que debe ser festejado el día 21 de Junio, como en todas las culturas andinas de nuestro territorio. 5

Corpus Christi o cuerpo de cristo, es una manifestación ancestral donde la iglesia católica celebra el sacramento eucarístico que coincide con el Inti Raymi que es una fiesta indígena y ancestral que es una celebración al sol y agradecimiento a la tierra por los frutos obtenidos durante el año, es decir por las cosechas.

Corpus Christi, es ya, en la actualidad, una celebración de expresión mestiza, en la que grupos de danzantes ataviados con sus mejores galas, entran con priostes, voladores y bandas, a la misa para después salir con el santísimo a cuestas y realizar una colorida procesión por las principales calles de la Parroquia, con música y danza, a cargo de personajes como la Palla(Representantes de los trabajadores), los Rucus (Los peones), Ayaumas (diabloumas), Sacha runas (Hombre del monte), Mamacus o Pingulleros (músicos), soldados, abanderados, danzantes y un personaje muy especial que es “Matías Ilaló” (Representa la riqueza espiritual del volcán); la celebración incluye quema de chamiza, bailes populares y pamba mesa, lo que deja de manifiesto su estrecha relación con la celebración del Inti Raimy y las Yumbadas. (García, Moreno y Alvarado, 2012, pág. 24)

DE ORDEN CÍVICO - 4 de Mayo de 1964

Es la fiesta que los moradores de La Merced menos festejan, no se realiza mucha publicad del evento, sin embargo siempre se realiza varios eventos musicales y culturales así como la elección de la reina. Etc. Conmemoración de la Parroquialización, o fiesta oficial de la Parroquia, celebrada el 5 de Mayo de cada año, esta fiesta tiene una raigambre muy antigua, se la celebraba ya allá por 1867 como fiesta de la “vera Cruz”. Se inicia el 3 de mayo con la entrada de una comparsa de danzantes con vaca loca y otros personajes, que luego terminaba en el Parque Central de Alangasí, cuando todavía pertenecían a su jurisdicción. En la actualidad se ha perdido o descontinuado su celebración. (García, Moreno y Alvarado, 2012)

6

DE ORDEN RELIGIOSO FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA MERCED – 24 de Septiembre

Es la fiesta más representativa de la parroquia, se desarrolla varias semanas antes, con novenas, serenatas a la virgen y encuentros culturales entre parroquias. Lo característico de esta fecha son las compañías de morenos, (Personas se pintan la cara de negro), para celebrar a la virgen, misma representación que la fiesta de la Mamá Negra en Latacunga. “Uno de los posibles orígenes de esta fiesta se encuentra en la historia de España, en el siglo 15 (año 1491), cuando finalizaron las batallas entre los cristianos y los moros (musulmanes), que buscaban defender su ya larga permanencia en el poder en gran parte del territorio ibérico”. “los moros derrotados volvieron al África con la desazón de una libertad y expansión no conseguidas; éstos, agradecidos con los hermanos mercedarios que, aun siendo del pueblo contrario, se preocuparon por su bienestar, crearon una fiesta en la que los negros rinden homenaje a la Virgen de Las Mercedes, patrona de esa congregación”.

El investigador concluye esta teoría explicando que durante la colonia, los hispanos “trajeron consigo aquella fiesta, que luego se complementaría con elementos culturales propios de la América aborigen”.

Otra versión expuesta por Burbano argumenta que la Mama Negra tiene su origen en el sector que en la actualidad es conocido como Sigchos, “en donde habitaba una gran comunidad de esclavos negros traídos durante la Colonia, para que trabajaran en las minas de plata del sector”.

Ese grupo comunitario, según el investigador, habría conseguido su libertad en el siglo 19 y consideraron que la liberación fue gracias a la “intersección de la Virgen de Las Mercedes, los negros libres instituyeron un homenaje en su honor”. (LaHora, 2012) 7

La otra celebración es el Colla Raymi, conocida igualmente, por imposición religiosa con el nombre de fiesta de la Virgen de las Mercedes y se celebra el 24 de Septiembre. Debido a que la parroquia lleva su nombre, la Virgen de las Mercedes recibe el título de Patrona, y esta fiesta en el imaginario popular se conserva como “fiestas patronales”, pero tiene en verdad un trasfondo ancestral vinculado a la celebración del equinoccio de otoño de nuestras culturas originarias. (Gobierno Parroquia Rural La Merced , 2017)

SEMANA SANTA

Como toda festividad católica, se recuerda la muerte de Cristo en la Cruz, y se representa el bien y el mal. Se realiza comparsas donde personajes interpretarán el camino a la cruz de Jesús. Lo que más llama la atención y ha sido una tradición es la toma de la plaza de los Diablos, un grupo de personas se disfraza de diablos para representar el mal.

UNA MINA DE TURISMO

Es visto que gracias al volcán se encuentran algunos tipos de turismo como el de montaña, y actividades como, senderismo. Por otro lado se puede practicar turismo de aventura con mucha variedad de deportes extremos como el 4x4, enduro, bici Cross, etc. En la cumbre existen zonas de camping. Por otro lado La Merced cuenta con actividades de recreación en sus varios complejos y piscinas de agua termal, también cuenta con cabalgatas por los senderos del Ilaló, bares, recepciones y restaurantes, además de varias actividades culturales.

CONCLUSIONES: -

La parroquia de La Merced se muestra como un territorio turístico privilegiado por su naturaleza, su maravillo clima, sus tradicionales fiestas, su cultura, las aventuras que el volcán Ilaló ofrece en las entrañas de su bosque, la maravillosa arquitectura patrimonial de la zona y sus complejos todos con el servicio de piscinas de agua termal, cada uno de estos lugares listos para ser explorado.

8

-

La Parroquia de La Merced se muestra como un potencial de turismo, en el cual se puede realizar varias actividades de todo tipo, religioso, cultural, deporte extremos etc.

-

A más de sus típicos atractivos (piscinas de agua termal) que tienen buena acogida por sus aguas medicinales, se puede ver en el volcán Ilaló es viable realizar varias actividades de deportes extremos y senderismos.

9

BIBLIOGRAFÍA García, Moreno y Alvarado. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la

parroquia rural de La Merced. Quito. Iza, F. (2003). Reseña Histórica de la construccion de la Igleisade La Merced. Quito: Imprenta "Moises".

WEB

Gobierno Parroquia Rural La Merced. (29 de 06 de 2017). Obtenido de http://www.lamerced.gob.ec/web/index.php/turismo/fiestas-patronales-y-defundacion LaHora. (14 de 08 de 2012). Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101377049/mama-negra-historia-y-tradicic3b3n

10

ANEXOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Fuente: GAD parroquial La Merced Fotografía: Mathew Salazar.

TRADICIONES, FIESTAS Y CELEBRACIONES

(Gobierno Parroquia Rural La Merced , 2017)

11

PARROQUIALIZACIÓN

FUENTE: EL COMERCIO 1964

12

MASTODONTE 1928

FUENTE: EL COMERCIO 1928

13

FUENTE: EL DÍA 1928

14

TERREMOTO 1938 (Destrucción de la primera capilla de La Merced)

15