IFI FINAL

EVALUACION DE FACTIBILIDAD EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE GEL ANTIBACTERIAL POR MEDIO DE SACHET´S YENNY PAULI

Views 66 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACION DE FACTIBILIDAD EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE GEL ANTIBACTERIAL POR MEDIO DE SACHET´S

YENNY PAULINA HERNÁNDEZ PRIETO

UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROCESOS Y CALIDAD BOGOTÁ D.C 2011

EVALUACION DE FACTIBILIDAD EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE GEL ANTIBACTERIAL POR MEDIO DE SACHET´S

YENNY PAULINA HERNÁNDEZ PRIETO

Proyecto Integral de grado presentado como requisito Para obtener el título de especialista en gerencia De procesos y calidad.

Director: DR. Alfonso Herrera

UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROCESOS Y CALIDAD BOGOTÁ D.C 2011

RESUMEN

INTRODUCCIÓN La higiene de las manos es la medida más importante y efectiva para prevenir la transmisión de infecciones, actualmente y debido al auge que se tuvo con la aparición del virus AH1N1, la comunidad está haciéndose consiente de esta necesidad, como agravante se tiene que la carga bacteriana de las manos aumenta constantemente con todas las actividades que se realizan durante el día y no en todos los lugares se dispone de agua y jabón para realizar un correcto proceso de higiene de las manos. En el mercado ya existen soluciones a este problema por medio de la utilización de gel antibacterial que viene en presentaciones de pequeños y grandes recipientes, pero para la población en general no es cómodo portar un recipiente que en ocasiones resulta dispendioso por el espacio que ocupa y al no ser totalmente hermético se corre el riesgo de derramarse, además un segmento del mercado como el género masculino no dispone de bolsos o maletines donde lo puedan portar. Es por esto que se pensó en facilitar la satisfacción de la necesidad de higiene de las manos acercando los canales de distribución del gel antibacterial a clientes de universidades y centros comerciales por medio de dispensadores de sachet, teniendo claro que los sachet, son fácilmente portables y herméticos, económicos y solo se envasaría la cantidad necesaria para una aplicación. Esta es una oportunidad de negocio puesto que solo el segmento de gel antibacterial creció sus ventas un 110 por ciento. Siendo así se considera que aun el mercado tiene mucho espacio para crecer ya que representa apenas un 1.4% del total del mercado de jabones.

JUSTIFICACIÓN Las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie que contiene gérmenes. Los gérmenes causantes de infección pueden estar presente en los desechos humanos (orina, excremento) y los fluidos corporales (saliva, mocos, supuración de lesiones o heridas, supuración de los ojos, vómito y sangre). Las personas infectadas pueden ser portadores de diversas enfermedades contagiosas sin tener ningún síntoma, y pueden estar contagiadas antes de experimentar algún indicio. El gel antibacterial, busca destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo y disminuir la flora residente, preservando así el estado de salud. Debido a las variaciones de clima que se presentan en la ciudad de Bogotá y con ellas las proliferación de infecciones generadas por microorganismos que habitan en todas las cosas con las que se tiene contacto, además de la falta de tiempo que tienen las personas para lavarse las manos y las campañas fallidas lideradas por las autoridades de salud que pretenden por medio de educación permanente, continua y dinámica generar la conciencia de la importancia de protegerse, empezando por la higiene de las manos. Se crea una necesidad de facilitar el proceso higienizar las manos por medio de la aplicación del gel antibacterial que gracias a su formulación permite un alto grado de desinfección eliminando en cuestión de segundos bacterias, hongos, esporas y otros microorganismos peligrosos, a pesar de estar formulado a base de alcohol no irrita la piel, ni deja olores molestos, la presentación en prácticos sachet´s permite que este sea económico, fácil de portar, almacenar y disponer de el en el momento preciso.

OBJETIVOS General: evaluar la factibilidad de conformar una empresa dedicada a la elaboración de gel antibacterial, cuya comercialización se haría por medio de dispensadores de sachet´s activados con monedas, ubicados en centros comerciales y universidades, con el objetivo de promover la higiene en la comunidad. Específicos -

Efectuar un estudio de sector y mercado

-

Desarrollar el estudio técnico del proyecto

-

Identificar aspectos legales

-

Realizar un estudio financiero

-

Determinar un estudio ambiental

1. MARCO TEÓRICO

1.1

Definición gel antibacterial

Según GRAHAM en 1862, coloides, son aquellas substancias que en solución acuosa no se difunden o se difunden muy lentamente a través de las membranas compactas, distinguiéndose así netamente de los cristaloides. Ya antes de GRAHAM, y especialmente por FARADAY, SELMI, BERZELIUS, etc., habían sido conocidos cierto número de tales sistemas. El posterior desarrollo de la química de los coloides debe atribuirse en primer lugar al estudio de en soles y geles, sus propiedades físicas, sus reacciones, la relación de las variaciones del estado del sistema coloide, y su explicación, así como el descubrimiento de nuevos métodos aplicables a tales fines1. Se puede obtener un gel por la adición de electrolitos, en condiciones adecuada. En estos sistemas el conjunto se cuaja en un gel o jalea uniforma en apariencia, es posible que los geles no difieran fundamentalmente en sus propiedades y estructuras de los precipitados gelatinosos; en efecto el que se forme uno u otro por la adición de un electrolito a una solución depende frecuentemente de las condiciones experimentales. Se pueden distinguir dos tipos de geles: se han denominado geles elásticos y geles no elásticos, la deshidratación parcial de un gel elástico, de los cuales es un buen ejemplo el gel de gelatina, conduce a la formación de un sólido elástico a partir del cual se puede regenerar fácilmente el sol original, por la adición de agua y calentamiento si fuese necesario2. Los geles no elásticos, por otro lado, tales como el gel de sílice forman vidrios o se reducen a polvo, y pierden su elasticidad al secarlos; no se puede obtener el sol por la mera adición de agua al sólido seco, es quizá en los fenómenos de deshidratación y rehidratación de los geles de secados parcialmente, donde reside la distinción más importante entre geles clásticos y no elásticos3. Entonces se dice que “Un gel, es una sustancia con densidad liquida pero muy parecida al sólido. Un gel (dellatín gelu - frío, helado o gelatus - congelado, 1

Clausen, C. Fundamentos de Química Industrial. México: LIMUSA 1982 pag 17 2 Kirk, R. y Othem, R. Enciclopedia de Tecnología Química. (XVI Tomos). México: HISPANOAMERICANA 1998. Pag 128 3 Kirk, R. y Othem, Ibid, pag. 132

inmóvil) es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido. Aunque los geles orgánicos consisten en macromoléculas solvatadas en una sola base, las macromoléculas se sostienen entrelazadas por fuerzas polares. Frecuentemente un gel puede ser formado de un sol hidrofílico, usando una alta concentración del hidrocoloide por un cambio de medio de dispersión o disminuyendo la temperatura , tal es el caso de una solución de gelatina caliente al 2% cuando se enfría, las macromoléculas pierden energía cinética, con la pérdida de energía cinética las macromoléculas de la gelatina son asociadas a través de una interacción de agregados; el número de estas asociaciones aumenta hasta que el medio de dispersión se sostiene en los intersticios del sistema entre lazante de las macromoléculas de gelatina, y la viscosidad aumenta a la de un semisólido 4 . El carbopol ha encontrado una gran aplicación en la preparación de geles acuosos y alcohólicos tales geles son óptimamente transparentes, el vehículo puede ser un líquido, una mezcla hidroalcohólica, la combinación de un lípido, alcohol y agua o únicamente agua, estructuralmente, dichos sistemas pueden ser, geles verdaderos, sistemas verdaderos, sistemas solubilizantes o micro emulsiones. Geles hidroalcohólicos pueden sin embargo ser preparados fácilmente con carbopol y aminas como agentes neutralizantes; los lípidos pueden ser gelados con bajas concentraciones de sílice (3-6%), en este caso la firmeza del gel depende además de la fuerza de agitación usada en la dispersión del polvo. - Son lociones acuosas semiplásticas, gelificadas con polímeros de alto peso molecular que se licuan en contacto con la piel, secándose como una capa delgada no grasa, oclusiva, son miscibles en agua, fáciles de aplicar y de remover. - Son sistemas de dispersión habitualmente transparentes, uniformes, fácilmente deformados, constan como mínimo de dos componentes, un líquido (actúa como agente dispersante) y un componente generador (de materia coloidal sólida).

4

Glasstone, S. Tratado de Química Física. Madrid: AGUILAR 1966. Pag. 106

- Desde el punto de vista farmacéutico los geles son formas farmacéuticas de consistencia semisólida, generalmente no tienen aceites grasos, destinados a aplicarse sobre las membranas mucosas, se utilizan para ejercer acción tópica5. Ventajas - Son bien tolerados - Fácilmente lavables - Producen frescor Desventajas - Incompatibilidad con numerosos principios activos - Tendencia a la desecación - Bajo poder de penetración (indicados para tratamientos superficiales). Mecanismo de formación de un gel, Los productos gelificantes se pueden agrupar del siguiente modo: Polímeros que dan lugar a un gel dependiente del pH del medio; hay polímeros dan lugar a soluciones ácidas que al neutralizar con las bases adecuadas, aumentan la viscosidad y disminuyen la turbidez del medio; A bajos valores de pH se disocia una pequeña proporción de grupos carboxílicos del polímero, formando una espiral flexible, la adición de una base produce la disociación de grupos carboxílicos, ionizándose, creando repulsión electrostática entre las regiones cargadas, expandiéndose la molécula, haciendo más rígido el sistema, se pasa de una estructura espiralada a una desenrollada o extendida. Si se agrega un exceso de base puede producir una pérdida de viscosidad al neutralizarse los grupos carboxílicos6. Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismo, independiente del pH del medio; hay polímeros que no precisan ser neutralizados para la formación del gel, gelifican por sí mismo, forman puentes de hidrógeno entre el solvente y los grupos carboxílicos del polímero. Clasificación de los geles7 5 6 7

Ibid. Pag. 114 Clausen, C. op.cit pag 18 Kirk, R. y Othem, op.cit, pag. 91

- Dependiendo de su comportamiento frente al agua Geles hidrófilos o hidrogeles: son materiales poliméricos entre cruzados en forma de red tridimensional de origen natural o sintético, que se hinchan en contacto con el agua formando materiales blandos y elásticos, forman estructuras de largas cadenas, la flexibilidad esto hace posible que se deformen permitiendo la entrada de moléculas de disolvente dentro de su estructura tridimensional. Geles hidrófobos, lipogeles, oleogeles: están constituidos por parafina líquida adicionada de polietileno o por aceites grasos gelificados por anhídrido silícico coloidal o por jabones de aluminio y zinc, son vehículos oleosos, aptos para el tratamiento de dermatosis crónica, utilizados en los preparados oftálmicos. - Según el número de fases en que están constituidos: Geles monofásicos: el medio líquido lo constituye una sola fase o líquidos miscibles; agua-alcohol, solución hidroalcohólica, aceite, etc. Geles bifásicos: constituidos por dos fases líquidas inmiscibles, formándose una estructura transparente con propiedades de semisólido. - Clasificación de los geles por su viscosidad: Geles fluidos Geles semisólidos Geles sólidos (formulación de los sticks desodorantes y colonias sólidas). - Clasificación de los geles por su estructura: Geles elásticos: Un gel típico elástico es el de gelatina, se obtiene por enfriamiento del sol liófilo que resulta cuando se calienta esta sustancia con agua. Otros soles dan geles elásticos, por ejemplo: agar, almidón, pectina. Geles no elásticos: El más conocido es el del ácido silícico o gel de sílice, los geles no elásticos no tienen hinchamiento, pueden tomar líquido sin cambio de volumen. Excipientes Es un componente, distinto del principio o principios activos, presentes en un medicamento o utilizado en su fabricación. La función de un excipiente es servir

como soporte o como componente del soporte del principio activo contribuyendo así a propiedades tales como estabilidad, perfil biofarmacéutico, aspecto y aceptación por el paciente, y para facilitar su fabricación. Los geles que están formados en gran medida por excipientes, estas formas farmacéuticas pueden tener estructura de emulsión, de gel o de crema, pero la característica común es que suelen estar compuestas por fases acuosas o fases oleosas que debido a emulgentes se interponen de manera estable. Los excipientes de la mayoría de geles y pomadas sufren un proceso parecido, la liberación del principio activo depende de la fase predominante, las fases acuosas predominan cuando queremos que el fármaco actué a nivel externo, es decir en las capas superficiales de la piel. Si se necesita que el fármaco penetre bien, se buscan excipientes grasos que formen una película oclusiva sobre la piel. En resumen el gel antibacterial es un sistema coloidal de un sólido disperso (tamaño de partícula entre 0,2 micras y 1 milimicra) en un líquido; que se obtiene de la mezcla alcohol, agentes aglomerantes (carbopol) y emulsificantes (trietanolamina), Actúa deshidratando y desnaturalizando proteínas bacterianas8. Para la elaboración del gel se utilizan variadas sustancias que sirven y actúan de forma diferente durante el proceso.

8

-

El alcohol etílico es el principal ingrediente en esta mezcla, sirve para reducir los microorganismos normales de la piel, incluyendo el virus de la influenza A (H1N1), destruye la flora bacteriana y transitoria potencialmente patógena.

-

Carbopol es una mezcla de resinas solubles en agua que tienen excelentes propiedades de suspensión, espesamiento y formación de geles. Es muy usada en la industria cosmética. Es blanco y su presentación es en polvo. El alcohol polivinilico, polimeros de óxido de etileno y la polivinilpirrolidona son componentes del carbopol, es un compuesto del petróleo es un polvo blanco fino incoloro, en agua tiene excelentes propiedades de suspensión, espesamiento y formación de geles.

Fessenden, J. y Fessenden S.Química Orgánica. Traducido. por Seoane E. España: IBEROAMERICANA 1982, pag 116

-

La TEA (trietanolamina o trietil amina): es un alcalinizante que funciona para reducir el pH (medida de la acidez o alcalinidad de una solución) de las sustancias, bajando la acidez, es un líquido incoloro o amarillo pálido viscoso e giroscópico, con ligero olor amoniacal, en agua y alcohol, cloroformo es altamente soluble, en éter o benceno es ligeramente soluble.

-

La glicerina es un líquido espeso, neutro utilizado para disolver otras sustancias y suavizar las manos.

Tradicionalmente el alcohol ha sido utilizado para la desinfección de heridas. Aunque el uso de alcohol en gel no sustituye un adecuado lavado de manos, se ha encontrado que su uso individual (sin lavar manos) reduce significativamente la cantidad de bacterias que se encuentran en las manos y es recomendado como una medida precautoria para evitar el contagio de enfermedades trasmisibles a través del contacto de las manos con objetos y otras superficies como otra mano luego de un saludo. En el mundo microscópico hay gran diversidad de organismos y muchos de ellos están formados por una sola célula, como es el caso de las bacterias, protozoarios y levaduras. Algunos otros se agrupan formando estructuras más complejas, como es el caso de los mohos. Todos ellos tienen una estructura celular que les permite obtener energía y multiplicarse9. Los virus se dice que están en la frontera de lo vivo y lo “no-vivo”. No tienen una estructura celular, aunque sí tienen material genético (ADN o ARN). Solamente se pueden multiplicar cuando están dentro de una célula que los hospede, lo que significa que su número no se incrementa al paso del tiempo sobre un trapo o superficie, a diferencia de lo que ocurre con las bacterias, aunque sí pueden sobrevivir por algunas horas. Una profunda diferencia entre ambos es también que se necesitan muy pocos virus para lograr enfermar, en tanto que generalmente para las bacterias (y dependiendo de la especie) se requieren incluso millones de éstas.

9

Solo ciencia en la web [artículo de internet] http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia-microorganismosclasificacion.htm [Consultado: Mayo 7 de 2011]

El virus de la influenza, en particular, es esférico y mide cerca de 100 nanométros de diámetro (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro), su gran capacidad de diseminación radica principalmente en las grandes dosis de virus contenidas en las gotas que se expelen al hablar, toser o estornudar, y todo se complica más porque la mayoría de las víctimas no se sienten tan enfermas como para excluirse de las labores cotidianas, las grandes gotas caen rápidamente al suelo, en tanto que las pequeñas lo hacen despacio, se evaporan rápidamente y quedan reducidas de inmediato al núcleo de la gota (en el que puede estar contenido un virus), que permanece indefinidamente en el aire. Sin embargo, la mayoría de los virus son inactivados por esta desecación rápida, por lo que la diseminación efectiva requiere de contacto cercano entre individuos.

ANTECEDENTES

El concepto de un desinfectante de manos era desconocida antes de 1966. Fue inventado por Lupe Hernández, quien decidió que un limpiador a base de alcohol sería un gran tema para vender a los hospitales. Hernández presentó una patente, convirtiéndose así en un artículo para todos los consumidores10. La idea tuvo éxito, y hoy parece que los desinfectantes de manos se pueden encontrar en casi todas partes, donde la gente no dispone de agua y jabón, pero puede mantener limpia sus manos. La mayoría de los jabones antibacterianos también matan a los gérmenes y bacterias. Pero en la mayoría de los estudios, se hace evidente que los desinfectantes de la mano - en particular los que son a base de alcohol hacen un mejor trabajo al protegernos de gérmenes. La mayoría de las personas se esperan a lavarse sus manos hasta que encuentran agua y jabón, esta cultura debe cambiar, uno debe lavarse las manos con tanta frecuencia como le sea posible, especialmente antes de comer, después de ir al supermercado, estudio, o incluso de su oficina.

EFECTIVIDAD De acuerdo al estudio realizado por los Drs. Carlos Arturo Álvarez, Luz Mila 10

[artículo de internet] http://www.ehow.com/about_5633372_createdhand-sanitizer_.html [Consultado: 27 de mayo 2011]

López, Mónica Sossa y Guillermo Ortiz Ruiz, en la unidad de cuidado intensivo de un hospital de 3 nivel en Bogotá y publicado por la ACCIN en Edición Vol. 9 (2), 2005, indica que el uso del alcohol glicerinado y una educación continua disminuye de manera importante las infecciones hospitalarias con mejoría de la susceptibilidad antimicrobiana a corto plazo11. Porque contiene alcohol etílico al 70%, sustancia de comprobado efecto antiséptico, lo cual indica que está en capacidad de reducir los microorganismos normales de la piel y de destruir la flora bacteriana transitoria potencialmente patógena, además protege la piel de las manos de la resequedad y posible dermatitis por su agente lubricante adicional. Según la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 42(3):205-210, 2004, Un estudio realizado entre dos técnicas para higienización de manos en personal hospitalario demostró que: “La utilización del alcohol glicerinado redujo las cuentas bacterianas en >1.5 log10 a diferencia del lavado con jabón en 0.5 log10”., El conteo final de las UFC en las manos de los trabajadores revela que hubo apego a las técnicas de higienización, la flora residente la conformaron organismos grampositivos, la flora transitoria, bacilos gramnegativo resistentes a las drogas12.

11

ASEPTIK [artículo http://www.susmedicos.com/art_aseptik.htm [Consultado: 30 de JULIO 2011] 12

Ibíd., [Consultado: 2 de JULIO 2011]

de

internet]

Tabla 1. Unidades formadoras de colonias presentes antes y después de la limpieza de manos con agua y jabón y con alcohol glicerinado.

| Fuente: Comparación Higienización Disponible en internet El gel antibacterial reduce hasta 3 veces más la población de gérmenes en las manos que el lavado corriente. • Para su acción no requiere agua, jabón ni toallas, reduciendo costos, tiempo y esfuerzos. • Efecto inmediato gracias a su fácil secado. • Produce sensación de frescura y limpieza. • Es más conveniente para usar en ausencia o lejanía de una fuente de agua. • Evita contaminar el ambiente.

En California, Megan L. Barber realizó un estudio denominado: Is Hand Washing an Effective Way to Remove Contaminants? Que traduce ¿El lavado de las manos es una manera eficaz para retirar contaminantes? 13 13

Megan L. Baber, [artículo de internet] http://www.usc.edu/CSSF/History/2006/Projects/26906.pdf [Consultado: 2 de JULIO 2011]

En el que demostró que al imprimir en placas de agar cuatro tipos de manos: sucias, lavadas con agua, lavadas con agua y jabón, y lavadas con gel antibacterial, y dejar estas placas en un ambiente controlado de temperatura, luz y humedad durante 14 días, y al finalizar este tiempo hacer un conteo y registro del número de bacterias y hongos en cada una: - La placa de la mano sucia contenía 130 colonias de bacterias y 5 colonias de hongos. - La placa de la mano que se lavó con agua que contenía 163 colonias de bacterias y 5 colonias de hongos. - La placa de la mano que se lavó con agua y jabón contenía 104 colonias de bacterias y dos colonias de hongos - La placa de la mano que se lavó con gel antibacterial contenía 32 colonias de bacterias y una colonia de hongos. Sus conclusiones fueron: el jabón y el gel antibacterial son productos eficaces para eliminar los contaminantes de las manos. La mayoría de los productos antibacteriales contienen triclosan o el alcohol etílico. Aunque se debe aclarar que una concentración de alcohol en menores de 60 por ciento no va a matar los microorganismos. El Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad Estatal de Colorado hizo un estudio realizado por Janice Brown en el cual probó la acción de un jabón líquido, un jabón antibacterial y un gel antibacterial, denominado Eficacia de jabón antibacterial para manos y desinfectante de alcohol en gel para desinfectar las manos en el hogar14. Obteniendo los siguientes resultados:

Figura 1. Comparación de efectividad

14

Janice Brow, [artículo de internet] http://www.ext.colostate.edu/safefood/newsltr/05summer.pdf [Consultado: 5 de JULIO 2011]

Fuente: Comparación efectividad Disponible en internet

Concluyendo que se observó reducciones bacterianas con los tres limpiadores de manos, pero las reducciones significativamente mayores (P 0,05).

PLAZA DE DISTRIBUCION PARA EL PRODUCTO

Universidades Bogotá es el más importante centro educacional de Colombia, pues cuenta con el mayor número de universidades de cualquier ciudad del país, más de un centenar. Las universidades de Bogotá ejercen una gran influencia en la vida de la ciudad y su economía. Esto es así no sólo porque proporcionan empleo y atraen estudiantes de otras latitudes, sino también porque generan desarrollo e industria de alta tecnología Existe un gran número de universidades, tanto públicas como privadas (para 2002 había un total de 106 instituciones de educación superior). Entre las 10 universidades destacadas de estratos 3, 4, 5 y 6 encontramos: Los Andes, Externado, Rosario, Javeriana, La Sabana, Sergio Arboleda, Jorge Tadeo Lozano Publicidad, Santo Tomás, La Salle. Centros comerciales Los Centros Comerciales han sido conceptualizados como propiedades inmobiliarias de tipo empresarial, de iniciativa habitualmente privada con una administración única, que albergan un conjunto de locales; generalmente alquilados, para ventas al por menor de una gran cantidad y diversidad de productos y servicios. También se definen como lugares que sirven para el abastecimiento de la población con mercancía de uso de corto, mediano y largo plazo, para la satisfacción de funciones centrales de servicio, para proveer empleos, además de ser lugar de esparcimiento y foco socio cultural y comunicativo (a partir de Müller 1999; con aportes de Cáceres & Farías 1999; Salcedo 2003) 15. Los Centros Comerciales son parte relevante de metrópolis como Bogotá D.C. en donde surgen desde mediados de la década de 1970, como resultado de tendencias de cambio que han sido identificadas principalmente como endógenas a la ciudad. Existen más de 150 Centros Comerciales denominados como tal existentes en Bogotá en diferentes magnitudes, tamaño y especialidades, y se clasifican a 15

Observatorio Geográfico de América Latina [artículo de internet] http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioecono mica/Geografiaurbana/23.pdf [Consultado: 15 de JULIO 2011]

través de tres clasificaciones básicas: la primera según la oferta de bienes y servicios (especializado, urbano, regional), la segunda de acuerdo a la demanda a la que está dirigido el Centro Comercial expresada en estrato socio económico ( Alto, medio, Bajo)y la tercera según la forma de implantación en la trama urbana de la ciudad, el área de consumo y la accesibilidad. Figura 2. Ubicación de los centros comerciales en Bogotá

Fuente: Disponible en internet < >

2. MERCADEO

2.1. INVESTIGACION DE MERCADOS 2.1.1 ANÁLISIS DEL SECTOR Definición del sector: el sector al cual se enfoca el proyecto es el sector de cosméticos, los cosméticos incluyen los productos de aseo personal, tratamientos y maquillaje y perfumería como las 3 grandes subcategorías. Situación del mercado: para el año 2009 de acuerdo con la EOIC de la ANDI el sector vendió a precios ex factory una cifra cercana a los 5,4 billones de pesos, con un crecimiento del 5% respecto del año 2008 repartido en los diferentes subsectores de acuerdo con el siguiente cuadro, lo que significa un consumo per cápita de aproximadamente US$68 que es muy bajo comparado con los consumos de la región, pues si bien el mercado Colombiano es el cuarto en tamaño, después de Brasil, México, y Argentina es el noveno en consumo per cápita por lo que aún existen grandes oportunidades de crecimiento dentro del país. Igualmente la evolución del PIB per cápita del país es una gran oportunidad para el aumento del mercado nacional16. Tabla 2. Unidades de fabricación por producto. Productos Fabricación Preparados Cosméticos Productos Lociones, absorbentes Fabricación de para y prep. de aseo perfumes y de higiene de Jabones detergentes limpieza tocador personal similares personal

TOTAL Miles de pesos

1,337,387,52 1,167,494,58 5,395,952,55 507,976,832 509,794,178 283,231,465 678,797,728 6 440,830,857 3 3

Por el lado internacional, las exportaciones cerraron en 2009 con US$558,5 millones con un crecimiento del 31% respecto del año 2008 con oportunidades importantes en las negociaciones de los tratados que está negociando el país, especialmente Canadá y Estados Unidos y de convertirse en una plataforma exportadora hacia estos mercados, tanto por su acceso preferencial, como por su posición geográfica. En el ámbito centroamericano el producto colombiano tiene un buen reconocimiento por su calidad y precio. Igualmente existen proyectos asociativos para la exportación, una página web de Colombia Cosmética para posicionar internacionalmente al sector y hay 24 empresas negociando con Intexmoda para 16

Sepúlveda Mora J. Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos. SENA. Medellín Colombia 2010. Pag 153

generar la zona franca del sector en donde además están dispuestas a compartir facilidades como laboratorios, bodegas, etc. que los harán más competitivos. Tabla 3. Exportaciones del sector US$ Cosméticos

Aseo

Absorbentes

Total Sector

325,824,862

46,511,619

186,208,991

558,545,472

Situación del sector en los últimos años: En los últimos años el sector ha crecido un promedio anual del 7,2% que a precios constantes del 2009 se ven en siguiente cuadro. Tabla 4. Producción del sector en $millones constantes del 2009 Fabricació Productos Fabricació n de Preparado Cosmético Productos Lociones, absorbentes n de detergente s para s y prep. de aseo perfumes y de higiene TOTAL Miles AÑO Jabones s limpieza tocador personal similares personal de pesos

2004

413,506,94 223,057,71 1,210,868,31 320,373,57 3,956,697,60 5 313,706,176 9 558,775,654 1 4 916,409,225 3

2005

409,704,97 228,438,25 1,078,660,06 355,548,88 3,972,636,38 4 411,170,742 3 547,479,311 5 2 941,634,161 8

2006

437,628,77 244,007,66 1,152,177,08 379,781,62 1,005,812,05 4,449,352,75 3 439,194,441 1 584,793,240 0 6 7 4

2007*

483,787,45 269,744,25 1,273,702,40 419,838,91 1,111,899,60 5,139,002,43 9 485,518,265 2 646,474,027 6 1 3 1

*

2008 507,976,83 283,231,46 1,337,387,52 440,830,85 1,167,494,58 5,395,952,55 2 509,794,178 5 678,797,728 6 7 3 3

Respecto del valor agregado del sector, empleo, valor agregado por empleado se presentan los datos del 2005 a 2009.

Tabla 5. Valor agregado del sector AÑO

2005

2006

2007

2008

2009

Valor Agregado $Millones

1.347.031

1.479.331

1.710.085

1.567.222

1.663.543

Empleo

17.101

17.041

16.271

16.736

17.427

Valor Agregado/Empleado $Millones

78,76

86,81

102,27

93,64

95.45

En lo que corresponde a la inversión, los datos resultantes de verificar los cambios en los estados financieros en planta y equipos, así como en marcas, patentes, Know How son los siguientes: Tabla 6. Inversión en $ Millones AÑO INVERSION EN PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO INVERSION EN INTANGIBLES (MARCAS, PATENTES, KNOW HOW)

2004

2005

63.399

28.143

8.895

9.119

54.504

37.262

2006

2007

2008

2009

75.72 11.177

8

10.896

1

281

8

-

4.077

4.130

-

2.330

744

-

6.407

4.874

57.50 -

-

133.22 TOTAL INVERSION

Aquí no se tiene en cuenta la inversión en Investigación y desarrollo, ni la de publicidad, pues estas están contabilizadas como gastos. En cuanto a las exportaciones, han crecido un 285% en los últimos años con un promedio anual del 57% anual, lo que ha hecho que se pase de una balanza comercial positiva de US$68 millones a una de US$285 millones.

Tabla 7. Exportaciones en $ millones pesos colombianos Año

Cosméticos

Aseo

Absorbentes

Total Sector

2005

87,087,475

29,097,365

79,653,746

195,838,586

2006

118,561,399

32,733,336

85,150,934

236,445,669

2007

175,151,263

35,581,637

103,828,821

314,561,721

2008

240,121,895

35,593,798

150,615,193

426,330,886

2009

325,824,862

46,511,619

186,208,991

558,545,472

Visión del sector: En el 2019 el sector de cosméticos y aseo será un sector de clase mundial, fortaleciendo y desarrollando empresas innovadoras y reconocidas por sus productos y servicios de alta calidad y capacidad de posicionar su marca, apalancados en las ventajas competitivas del país y su biodiversidad. Tabla 8. Visión del sector Metas de Crecimiento

2010

2019

2025

2032

4,4

6

8

10

60.000

278.000

457.000

600.000

196

950

1.682

2.367

Exportaciones (US$millones)

1.227

6.331

11.216

15.783

Empleo*

19.000

25.000

27.000

29.000

% PIB Industrial Valor Agregado empleado (US$)

por

Inversión**(US$Millones)

*Se refiere sólo al empleo directo en las plantas de producción, no a los empleos generados en la cadena de producción. ** Incluye inversión en propiedades, equipo, intangibles, I+D y Publicidad.

2.1.2 ANÁLISIS DEL MERCADO El segmento del mercado al que va dirigido este proyecto compre a los clientes que usan gel antibacterial cuyo rango de edad se encuentra entre los 14 y 44

años, geográficamente está localizados en la ciudad de Bogotá, cuyo poder adquisitivo sea equivalente a estratos 3,4, 5, 6 que visiten centros comerciales o estudien en universidades privadas. Características de los posibles clientes Los adultos durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: vehículos y puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son tocados por numerosas personas, muchas veces portadoras de gérmenes. Por eso su lavado de manos se repite entre 2 y 3 veces por día, particularmente antes de las comidas. Evitando así la posible contaminación de los alimentos que se llevan a la boca. En los adolescentes los hábitos de higiene son críticos, el 43% no se lava las manos antes de cada comida y el 18% no lo hace después de ir al baño, siendo crítico el promover mejores hábitos de higiene y así conservar un buen estado de salud. Mercado objetivo: Se eligen los centros comerciales y las universidades porque allí hay más movimiento de población y por ello las posibilidades de adquirir una enfermedad viral es mayor. En algunos de los anteriores mencionados se maneja el contacto físico con el público, en los que se debe tener mayor cuidado con obtener una patología bacteriana o viral. A futuro también se podría pensar en los carritos distribuidores de chicles y cigarrillos también llamados cajoneros y los restaurantes. Estimación del mercado potencial: Teniendo en cuenta la condición socioeconómica del país, el producto está orientado o diseñados para adolescentes y adultos que comprenden estratos económicos medios y altos, la mayoría de ellos universitarios, suponiendo que el mercado potencial pueda incrementarse en la medida en que los adolescentes ingresan a las universidades, el mercado potencial será aquel que se determine teniendo en cuenta este punto clave, puesto que estos lugares están cargados continuamente de poblaciones diversas y se concentra allí la mayor probabilidad de adquirir un virus por contacto de superficies contaminadas siendo la higiene constante un factor primordial.

2.1.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

La industria colombiana de cosméticos y productos de aseo está compuesta por empresas nacionales y de capital extranjero, cuya interrelación es determinante en el comportamiento del sector. Las empresas nacionales enfrentan un escenario en el cual las filiales extranjeras aumentan de forma continua su participación en el mercado, debiendo orientar su producción hacia sectores de la población con menores ingresos17. La relación de las filiales con sus casas matrices es fundamental en aspectos como investigación, infraestructura tecnológica y estrategias de promoción y comercialización. La competitividad de las pequeñas y medianas empresas nacionales se ve afectada por el desfase tecnológico en maquinaria y equipo, el cual se acentúa por la dificultad de incorporar nuevas tecnologías. El bajo nivel de capacitación tanto de los niveles directivos como de la mano de obra en materia de gestión, desarrollo de nuevos productos y procesos, afecta también el desempeño de estas empresas. El sector productor de cosméticos y productos de aseo presenta una estructura de mercado oligopólica en la cual la competencia radica en estrategias de diferenciación de producto cuyo objetivo es capturar nichos de mercado. Frente a las exigencias crecientes de los consumidores, las tendencias en moda y la competencia internacional, las estrategias de las empresas del sector se basan en la segmentación de mercados y la constante depuración de su portafolio de marcas. Con esto las firmas buscan adaptarse a los cambios rápidos del mercado y disminuir el riesgo de acumular inventarios y producir bienes obsoletos. Para efectos de análisis se consideran tres segmentos de producción: cuidado personal, aseo del hogar y productos cosméticos de tocador. Las materias primas e insumos empleados por el sector provienen de tres industrias principalmente: la industria petroquímica, la industria química básica y la industria asociada a la cadena de las oleaginosas, aceites y grasas. Existe una tendencia entre las empresas de la cadena a importar una proporción creciente de los insumos, desde los químicos básicos hasta los envases y

17

Agenda interna para la productividad y la competitividad [artículo de internet] www.dnp.gov.co [Consultado: 10 de JULIO 2011]

empaques, convirtiendo a las materias primas en el componente más alto de los costos en que incurre el sector. Tabla 9. Debilidades y fortalezas de la competencia -

-

-

-

-

-

DEBILIDADES La integración débil entre la industria cosmética y de productos de aseo y las industrias química básica y petroquímica, dificulta el abastecimiento de materias primas e induce a las empresas a importar una porción creciente de los insumos. Las empresas incurren en sobre costos de producción. El desfase tecnológico de muchas empresas nacionales frente a las firmas de capital extranjero limita su competitividad en los mercados nacionales e internacionales. La industria presenta un desconocimiento de su capacidad productiva, la oferta exportable y los mercados objetivos, hecho que dificulta su accenso y consolidación de los mismos El bajo grado de capacitación en métodos de gestión del personal administrativo, así como el bajo nivel de formación de la mano de obra. La incipiente y escasa investigación en el país deja a la industria en un lugar rezagado en el contexto internacional. La legislación e institucionalidad débil en materia de inspección vigilancia y control facilita las actividades de falsificación y contrabando.

-

-

-

-

FORTALEZAS El carácter de consumo masivo de muchos de los productos de la cadena hace que el sector sea atractivo para la inversión por su potencial de mercado La orientación creciente de la demanda hacia los productos naturales favorece al país no solo por su riqueza natural sino por el reconocimiento por parte de la industria de esta riqueza buscando aprovecharla y consolidarse en la producción de productos de origen natural. La presencia de importantes multinacionales en el país favorece la introducción de tecnología de punta. El sector presenta una gran capacidad de reacción frente a las condiciones de distribución y comercialización, hecho que se refleja en los esquemas de venta directa creados para dar salida a la producción en una relación más cercana con los consumidores.

Fuente: agenda para la productividad y competitividad.

Competidores actuales:



Gel antibacterial Aseptik: se encuentra localizado en Cundinamarca (Bogotá). Ofrece gel antibacterial de la más alta calidad, utilizado para eliminar el 99% de los gérmenes al contacto con las manos. Su presentación se encuentra en garrafa de 20000 ml y dispensador de 500ml.



Serymed: se encuentra localizada en Cundinamarca. Producto que ayuda a eliminar gérmenes y bacterias que se encuentren en las manos, de excelente calidad, consumo masivo en empresas y batallones.



EBEL: Perfumería y cosmetología

• COLPÀPEL: gel antibacterial, aseo personal Ninguno de estos competidores distribuye su producto en sachets ni lo comercializa por medio de dispensadores activados con monedas.

2.2 ESTUDIO DE MERCADOS

2.2.1 Objetivos del estudio: La intención de realizar un estudio de mercado, es tener bases exactas, basadas en encuestas que permitan conocer realmente los gustos del nicho de mercado al cual se quiere apuntar y con base a esto crear el producto ajustado a los datos proporcionados por los mismos clientes. Se diseñó una encuesta para analizar el comportamiento o la tendencia de las siguientes variables: -

Presentación Marca Aroma Color Precio Cantidad consumida semanalmente

Encuesta tipo: pregunta de selección múltiple, que permita realizar un análisis más veraz de las necesidades de nuestros potenciales clientes. El formato de encuestas fue conformado por 14 preguntas cerradas (ver Anexo 3). y se aplicó a 100 personas de sexo femenino y 100 de sexo masculino en un rango de edad mayores de 14 - 44 años, de los cuales 50 hombre y 50 mujeres son universitarios y 50 hombre y 50 mujeres son adultos visitantes de centros comerciales. Resultados Figura 3. Edad de los encuestados

Figura 4. Estrato de los encuestados

Figura 5. Conocimiento del producto

Figura 6. Características del producto - Aditivos

Figura 7. Características del producto – Posibles Aromas del Producto.

Figura 8. Factores determinantes de compra

Figura 9. Factores determinantes de compra

Figura 10. Posibilidad de adquisición del producto

Figura 11. Ubicación de los dispensadores

Figura 12. Posibles Nombres del Producto.

Figura 13. Consumo del producto por semana

Figura 14. Medio de compra que genera más impacto.

Figura 15. Precio que pagarían los encuestados por el producto.

Análisis La primera observación que se obtuvo es que las dos muestras poblacionales (Universidades, Centros Comerciales), a pesar de la diferencia de edad, tienen la misma tendencia de respuesta; aunque se marca el desconocimiento del producto al aumentar la edad. Tanto la mayoría de hombres y de mujeres opinan que han utilizado alguna vez alguna marca de gel antibacterial y que mantener limpias sus manos les ayudaría a preservar un buen estado de salud, pero hay que trabajar más en aumentar la confianza de los hombres frente a la efectividad del producto pues más del 50% no considera que sea efectivo.

En cuanto a los aditivos que debe tener el producto en promedio un 49% de la población encuestada opina que debería tener humectantes, un promedio del 28% opina que debe tener aroma, el color no es un parámetro de interés para la población. Al definir el aroma del producto se observa una marcada tendencia en los hombres (41% en promedio) opinan que el aroma debía ser neutro o no tener aroma, y las mujeres se inclinan más por el aroma a Manzana 52 % o a rosas 18%, a los hombres que les gustaría el aroma se inclinan por limón 28% en promedio. Los parámetros que determinan la compra son la calidad y el precio con un promedio de 73% y 18 % respectivamente, la presentación y la marca no son determinantes. La presentación en sachets a los hombres les parece cómoda y practica con un promedio de 61% y 34 % respectivamente, el factor económico también tiene un porcentaje en hombres y mujeres del 16% y solo un 5% opina que es incómodo. A la pregunta de si compraría o no el producto si existiera la presentación en sachets, un promedio de 58% de la población encuestada seguramente lo compraría, el 24 % probablemente lo compraría, el 9% dudosamente lo compraría, el 9% definitivamente no lo compraría. El punto donde a los usuarios les gustaría encontrar los dispensadores activados con monedas es: Los estudiantes universitarios en su mayoría 70% les gustaría encontrarlos en sus universidades, el restante 30% dividido en centros comerciales, tiendas de barrio y restaurantes, los adultos visitantes de centros comerciales preferirían encontrar los dispensadores 43% en centros comerciales, 27 % en tiendas de barrio y 30% en restaurantes. El nombre elegido por los encuestados como el más apropiado para un producto que desinfecte las manos es: CuidARTE con un 52% en promedio de aceptación, seguido por Clean Hands con el 28% y Protegerte con el 20%. La frecuencia de compra del producto por semana está estimada entre 4 - 6 sachets siendo este el promedio de respuesta más representativo con un 54%, seguido por más 7 sachets con 21%, entre 2 - 4 con el 18% y entre 1 - 2 con el 7%. El precio que los consumidores están dispuestos a pagar por un sachet de 10 gr se encuentra entre $400-$500 con un promedio de 52% de los encuestados, el

36% pagaría entre $500-$600, el 10% entre $300-$400, y un 3% pagaría entre $200- $300 pesos colombianos.

2.2.2 Estrategia de distribución y comunicación

Canales de distribución Entendiéndose los canales de distribución como la estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor, se decidió que los canales de distribución más apropiados para el producto son: Tiendas de barrio: ofrecen productos en cuya compra el consumidor no está dispuesto a invertir mucho tiempo, tienen amplios horarios y ofrecen servicio a domicilio.Están en todas las zonas de la ciudad y hay un gran número de puntos, se enfocado a aprovisionamiento diario, y como no solicitan grandes volúmenes su abastecimiento está asegurado, se pueden clasificar en: • Supermercados: establecimientos con un área de más de 100 metros cuadrados, gran surtido y variedad de bienes de alimentos, aseo, droguería, papelería, etc. • Tradicional: tiendas con formato de mostrador, surtido variado y atención personalizada como los graneros, almacenes de víveres, etc. • Droguerías: tiendas con formato de mostrador y venta de productos medicinales y aseo personal. • Kioscos y cajoneros: ventas ambulantes de productos de confitería y miscelánea. • Papelerías: tiendas especializadas en venta de libros, revista y papel. Servicio voz a voz: Un buen servicio trae nuevos clientes, esta es una de las estrategias más eficaces a la hora de penetrar en el mercado, el producto se caracteriza por la excelencia y es así como un cliente satisfecho es la mejor publicidad para el mismo. Alianzas estratégicas: Las alianzas o convenios estratégicos buscan una relación gana- gana con proveedores de nuestros servicios, los cuales serían: * Alianza con universidad y centros comerciales, restaurantes: se establecerá convenios con el fin instalar un dispensador de sachets e de incentivar la promoción del producto. Se planea hacer la comercialización, por avisos en periódicos y páginas de internet; con el siguiente formato publicitario: Figura 16. Volante de comercialización.

Fuente: Autor. Localización y dimensión puntos de venta Los puntos de venta al inicio serian centros comerciales: Unicentro, Andino, Santafé y Portal 80, Salitre plaza, Gran Estación. Y Universidades de estratos 3,4,5,6, como lo son: América, Sallé, Politécnico, Católica, Jorge Tadeo Lozano, El bosque, ubicadas en chapinero, el norte y el centro de la ciudad de Bogotá, para la distribución del producto solo se requiere un dispensador activado con monedas de $200 ó $500 Alternativas de penetración de mercado y comercialización La estrategia de penetración de mercado consiste en incrementar la participación en el mercado existente con un servicio especializado, nuestro mayor valor agregado es que además de mantener las manos libres de virus y bacterias, también las hidrata por medio del extracto de sábila, más la vitamina E, dentro de los valores agregados se encuentra el servicio cobertura de 6 centros comerciales y 6 universidades, sin que los cliente tenga que desplazarse mucho para conseguir el producto. 2.2.2. Estrategia de promoción

Como estrategia de promoción, se pensó en que en el momento en que el cliente acumule 10 sachets desocupados, puede comunicarse con la empresa y se le regalan 2, informándole el día y la hora en que se va a llenar nuevamente el dispensador, para que pueda reclamar su regalo. 2.2.3. Estrategia de servicio El servicio postventa es clave en la fidelización de los clientes y en la creación, captura y entrega de valor del servicio, por ello dentro de la estrategias o métodos de servicio es importante mantener el contacto con los clientes después del disfrute del servicio, con el fin de conocer sus impresiones, estar al tanto de sus preferencias, que le gusto, que le disgusto y así saber que oportunidades de mejora se encuentran dentro del servicio. Dentro de los mecánicos de atención la política es contestar a sus requerimientos en un plazo no mayor a 24 horas, es importante atender los requerimientos del cliente a la mayor brevedad posible 2.3. PLAN DE VENTAS 2.3.1. Sistema de ventas El sistema de ventas se basa en dispensadores activados con monedas en centros comerciales y universidades, el abastecimiento a estos dispensadores es constante para que siempre se cuente con el producto, en el dispensador se ubicara un número de contacto con el cual se dará un trato directo con el cliente o también llamado venta asistida. Considerando que la asesoría y la confianza son dos valores altamente apreciados por el consumidor. Por otro lado tenemos el sistema de venta por medio de las redes sociales, prensa y correos electrónicos. 2.3.2. Grupo de ventas La fuerza de ventas la compone: Gerente General: Dentro de sus principales objetivos se encuentra; realizar alianzas y/o convenios con los gremios, universidades y centros comerciales, Diseñar e implementar estrategias de mercadeo, ventas y penetración de mercado.

Directora Comercial: Su función es la consecución de clientes y gestionar las relaciones públicas de la organización. 2.3.3. Proyección de ventas De acuerdo con la primera encuesta realizada de 200 personas el 58 % compraría gel antibacterial en sachets consumiendo 20 sachets de gel antibacterial al mes. En las 6 universidades donde se va a comercializar el producto hay un promedio aproximado de 3000 universitarios18 de esos aproximadamente 57 % consumiría el gel antibacterial y en los 6 centros comerciales hay un promedio aproximado de 18000 visitantes diarios19 en cada centro comercial de esos aproximadamente 58 % consumiría el antibacterial. Siendo en total (3000 estudiantes en las 6 universidades por el 57% por 5 sachets por semana por 4 semanas que tiene un mes =34800 en universidades) y (18000 visitantes x 6 centros comerciales por el 58% por 5 sachets por semana por 4 semanas que tiene un mes =1252800 en centros comerciales) de 1287600 sachets consumidos mensualmente. Si el objetivo inicial fuera solamente conquistar el uno por ciento de este mercado, se estaría hablando de ventas 12876 sachets al mes. Equivalentes a 144.67 litros de producto ((12876 sachets X 10gr X sachet X 1/0.89 g/ml (densidad del producto))/1000 ml). Se estima que en el primer año se aumenten las ventas en 500 unidades en cada punto por mes, para un total de 6000 unidades entre los 12 puntos, que al año representan 7200 unidades, en base a eso se proyectaron las ventas a 5 años así: AÑO UNIDADES VENDIDAS

1

2

3

4

5

154512

226512

298512

370512

442512

18

Ministerio de educación, [artículo de internet] http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-119496.html [Consultado: 10 de JULIO 2011] 19

Periódico Portafolio, [artículo de internet] http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5308870 [Consultado:102 de JULIO 2011]

CLIENTES ACTUALES: Los clientes actuales de la empresa, son todas aquellas personas tanto universitarias como no universitarias que usen gel antibacterial dentro de sus hábitos de higiene y limpieza. CLIENTES POTENCIALES: Los clientes potenciales jóvenes que ingresan a la vida universitaria y reconocen la necesidad de incrementar sus hábitos de higiene en ese medio, adultos en constante contacto con alta de densidad poblacional que pueda transmitirles enfermedades.

3. ANALISIS TÉCNICO PRODUCTO Descripción básica: Este es un gel antibacterial, para satisfacer una de las nuevas necesidades del entorno, mantener limpias las manos y así preservar uno de nuestros mayores tesoros, el buen estado de salud, es la manera más práctica de mantener una higiene a cualquier hora del día y lugar, haciendo el proceso de satinización practico, cómodo y económico, este gel antibacterial, es un producto que limpia sus manos sin necesidad de usar agua y, las desinfecta sin necesidad de usar toallas o jabón. Su principal atributo a diferencia de otros es que no es agresivo a la piel y no la reseca, por lo que se distingue por la suavidad que dejará en tu piel al humectarla y protegerla. Especificaciones o características Tabla 11. Ficha técnica NOMBRE CARACTERÍSTICAS

FICHA TECNICA CuidARTE • Ingredientes que ofrecen suavidad, humectación, frescura • Agradable aroma. • pH neutro. • Secado rápido

COMPOCIÓN

• •

PRESENTACIÓN



BENEFICIOS

• • • • •

FORMAS DE APLICACIÓN

• •

VIDA UTÍL

PRECIO DE VENTA



No pegajoso (Trietanolamina, Alcohol 96%, Carbapol, Agua, aroma, extracto de sábila, vitamina E) Cómoda presentación en sachets de 10 gr, cantidad suficiente para realizar un lavado eficiente de sus manos. Es un producto que limpia y desinfecta las manos sin necesidad de usar agua y jabón. Elimina 99.9% de los gérmenes al contacto Es superior a todos productos en el mercado porque contiene micro-esferas de vitamina E que rejuvenece la piel y extracto de sábila que la humecta. Ecológico, por su acción biodegradable y ahorro en agua. Al no utilizar agua evita el enfriamiento de articulaciones en manos que han sido utilizadas en trabajos manuales. Aplicar de 10 gr de jabón gel antibacterial. Frotar vigorosamente por 15 – 30 segundos cubriendo toda la superficie de la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca. 5 AÑOS

En el ramo de los jabones líquidos desinfectantes con un perfil similar al del producto, el precio ronda entre los $2.500 y $5.000 para un frasco de 250 ml; dando un precio por ml de $20 pesos, como se ve es un rango muy amplio; uno de los objetivos de la empresa es ofrecer a nuestros usuarios un producto de excelente calidad a un precio económico; por lo tanto queremos ubicarnos en la franja inferior del mercado, dando un precio de sachets de 10 ml a $500. MARCA La marca que se va a utilizar va ser el nombre de la empresa, el cual se considera es de fácil recordación, lectura y pronunciación así como consistente con la línea de productos y servicios que se ofrecen, el nombre escogido por lo tanto es “CuidARTE”. LOGO Figura 17. Logo

Fuente: Autor. Fortalezas y debilidades del Producto frente a la competencia Fortalezas: formula enriquecida con nutrientes para la piel como la vitamina E y el extracto de sábila, presentación portátil de fácil uso, bajo costo, pequeñas porciones por empaque lo que evita desperdicios. Debilidades: producciones a pequeña escala que no permiten abarcar todo el mercado. 3.1.

ESTADO DE DESARROLLO

Es un proyecto que se está empezando a modelar, con una gran proyección, teniendo en cuenta que aunque este tipo de producto ya existe en el mercado, su presentación es una forma innovadora de atraer nuevos clientes y promover de manera efectiva cambios en la cultura de higiene actual. Es necesario acercarnos a un conocimiento específico de las condiciones y necesidades de la población con el propósito de mejorar la calidad de vida, generando bienestar y salud. La estrategia consiste en la indagación que considera que la investigación no parte de una hipótesis preestablecida de antemano, sino de la participación de los factores sociales involucrados, quienes definen cuál es su problemática así como las formas en que se solucionarán.

3.2.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO:

El producto para promover la cultura de higiene de las manos consiste en: Figura 18. Proceso Productivo.

Fuente: autor. 1. Evaluar las necesidades (comodidad de en el envase y almacenamiento,

economía, aroma, productos activos), esta evaluación consiste en efectuar una encuesta estandarizada que permita conocer a profundidad las

necesidades de los clientes, además de una base de datos con sugerencias. 2. Diseñar el producto 3. Hacer seguimiento en la comercialización y medir el grado de satisfacción de los clientes. Este tipo de producto se puede adquirir por medio de dispensadores activados con monedas en centros comerciales y universidades.

Localización de la empresa La empresa requiere las siguientes áreas: de materia prima, de producción, de productos terminados, de envasado, de control de calidad y de oficinas; el espacio requerido mínimo es de aproximadamente 30 metros cuadrados, con estos espacios se garantiza los requerimientos del INVIMA según las normas de “Buenas Prácticas de Manufactura”, adicionalmente estos espacios deben estar debidamente separados y demarcados; el requerimiento más exigente está en el área de producción, puesto que se debe garantizar la independencia con respecto a las otras áreas y que esta se pueda mantener muy limpia (área completamente lavable). Ubicación: además de cumplir con los requerimientos de la Secretaria de Planeación y Desarrollo Municipal y del mismo INVIMA en cuanto al local, bodega o casa, la empresa se ubicará preferiblemente en un lugar central que minimice los costos de transporte. Adquiriendo una bodega en arriendo en el sector de galerías cerca al campin.

Mapa de procesos Figura 19. Mapa de procesos

Fuente: autor. Figura 20. Cadena de valor

Fuente: autor. Diagrama de flujo procesos misionales

D I A G R A M A D E F L U J O D E L O S P R O C E S.AO S M I S I O N A L E S C u i d A R T E S

D i s e ñ o d e l p r o d u c to PROCESO DE IN V E S T I G A C IÓ N Y R e c e p c i ó n y a p r o b a c i ó n dDe E S A R R O L L O m a te ria s p rim a s

P R O C E S O P R :O D U C T IV O

A l a m e z c l a a n te r i oEr na ge rset ag amr e z c l a s e d i sSu ee l av ed i lcai o n a e l e x t r a c t o d e S á b i l a a g i ta n d o l a tr i e t a n o l a m i n a y l a g l i cv ei trai nma i n a E v i g o r o s a m e n te

H e rv ir a g u a

D i s o :l v e r E s e n, c oi al o r a n te , v e g e ta l a g re g a r a lc o h o l

C e rn ir C a rb o p o l

E n v a s a r e n, s se al l, ac hr e t p e g a r e t i q u e ta s d e tra z a b ilid a d

A d ic io n a r e l C a rb o p o l a g i ta n d o D i s tr i b u i r e n l o s d is p e n s a d o re s a c tiv a d o s c o n m o n e d a s u b i c a d o s e n c e n tr o s c o m e rc ia le s y u n iv e rs id a d e s

Control de calidad del gel: Parámetros Organolépticos OLOR: con una tira de papel secante se introduce en un extremo de la muestra, se percibe y se determina lascaracterísticas de olor presente en el producto. COLOR: se toma una pequeña cantidad de muestra en un vaso de vidrio bien limpio y seco y se observa el color,se informa los resultados. ASPECTO: Se determina observando contra luz la presencia de partículas y/o turbidez se analiza mediantevisualización directa. Parámetros Físicos Determinación de la Consistencia Permite determinar las características lipofílicas o hidrofilicas que presenta un producto de uso tópico. Se mide tomando una pequeña cantidad de gel con los dedos y se aplica suavemente en el dorso de la mano, se observa lafirmeza que presenta el gel. Determinación de la Viscosidad 1. Tomar una muestra representativa del producto e introducir en el viscosímetro. 2. Someter a la acción de una temperatura de 25 ºC. 3. Tomar el tiempo desde el punto de partida hasta la señal indicada en el viscosímetro. Determinación del pH La medición de pH se lleva a cabo por medio de la lectura de pH en la escala de un instrumentomedidor de pH, ya sea digital o analógico. Esta lectura está en función de la diferencia de potencial establecidaentre un electrodo indicador y un electrodo de referencia usando como solución de ajuste de la escala del medidorde pH, una solución reguladora del mismo.

3.3 RECURSOS Y REQUERIMIENTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO Tecnología requerida: -

Agitadores de globo: es un utensilio utilizado para batir, parecido a las aspas de una batidora de hecho se derivan del agitador manual

-

Tanque mezclador: es equipos donde se realiza una mezcla de componentes y cuando ocurre una reacción química se llaman reactor químico, en este caso puntual se requiere que sea de acero inoxidable y tenga una capacidad de 20 L.

-

Balanzas analítica electrónica: es la de un solo platillo cuya capacidad es de 100 a 200g y su sensibilidad de 0.01 a 0.1 mg. están dentro de una caja de vidrio que se abren en la parte lateral y permite la cómoda introducción de la muestra, no contienen pesas integradas y funcionan en base a campos electromagnéticos, es importante calibrar con una masa patrón en el laboratorio en donde se emplee la balanza. Para medir pequeñas cantidades la balanza puede ser remplazada por cucharas medidoras empleadas para medir cantidades (volúmenes) de sustancias que pueden ser líquidas o en polvo.

-

Tamiz: es simplemente una malla de filamentos que se entrecruzan dejando unos huecos cuadrados. Es importante que esos cuadrados tengan todos el mismo tamaño, ya que éste determinará el tamaño de lo que va a atravesar el hueco, también conocido como "luz de malla". Se deposita la muestra granulada en la parte superior y se pone todo el sistema en agitación.

-

Maquina selladora: El funcionamiento de estas máquinas soldadoras por impulso es muy sencillo. Basta con una simple presión sobre el brazo soldador que desencadena el ciclo de soldadura. Un visor luminoso se enciende mientras dura el tiempo de soldadura (entre 1 y 2 segundos). Después del enfriamiento (aproximadamente 1 segundo más), estas máquinas selladoras nos permitirán levantar el brazo y retirar la bolsa cerrada.

-

Dispensadores de monedas: los dispensadores son mecánicos por tanto no requieren energía eléctrica haciendo así mas fácil su instalación y funciona con monedas de $200 ó $500 pesos

-

Tecnología de oficina: Computador, Internet , Teléfono o celular ,Fax

Capacidad instalada: La capacidad instalada de cualquier proceso es el número de productos que pueden llevarse a cabo en un cierto tiempo, y se encuentra determinado por el proceso de producción y la demanda. Con el fin de calcular la capacidad de producción, es necesario calcular la capacidad de cada una de las etapas del proceso de producción, en la unidad de tiempo seleccionada, en este caso es una hora. - Debido a que tiene una bodega relativamente grande, y el tamaño de los sachets muy pequeño, la capacidad de almacenaje de inventarios, tanto de materia prima como de producto terminado es prácticamente ilimitada. - El pesaje de las materias primas, segunda etapa del proceso, en la balanza analítica se logra pesar lo necesario para un lote de producción de 5 L en 30 minutos. - El tanque de mezclado, tercera etapa del proceso, agita un lote de producción de 5 L en 30 minutos

- La cuarta y última etapa consiste en el envasado, sellado y pegado de etiquetas de los sachets, la cual tarda 1 minutos por sachet, pudiendo envasar y sellar 60 sachets por hora, si trabajara una sola persona en 7 horas de trabajo que son las restantes de la jornada laboral (quitando la hora de pesaje y mezclado) se harían 420 sachets por día. El cuello de botella del proceso de producción se encuentra en el área de envasado, sellado y etiquetado, si solamente se asigna una persona, se podrán envasar 60 sachets por hora. Para un total de 10920 sachets por mes, Por supuesto, si se contratara otra persona medio tiempo, la capacidad en esta etapa aumentaría a 660 unidades día, para un total de 17160 unidades mes cumpliendo con la proyección de venta para el primer año de 180.000 unidades al año. La asignación equilibrada de recursos para cada una de las etapas del proceso de producción se denomina balanceo de la línea de producción, lo cual significa que no existen tiempos muertos o cuellos de botella en la línea de producción. Hay que tener claro la capacidad, puesto que si la capacidad instalada empieza a quedar por abajo de la demanda, dejará de aprovechar oportunidades de ventas, lo que implica una pérdida de participación en el mercado. Si por el contrario, la capacidad se encuentra muy por arriba de la demanda, se estará desperdiciando dinero y, por lo tanto, los costos serán más altos de lo necesario y las utilidades serán menores de lo que podrían ser. Necesidades técnicas y tecnológicas: Excelente manejo de las redes sociales a. Facebook Es una red social, el objetivo de estas redes es compartir tu red de contactos y a su vez los contactos de tus contactos para relaciones profesionales, búsqueda de empleo, y otras tareas susceptibles de ser mejoradas por el enorme potencial de una red tan extensa de contactos. Por qué Facebook? Esta red social no es la que más usuarios registrados tiene pero la tasa de incorporaciones es 3 veces superior a la de su competidor más cercano. b. Twitter

Es un sitio web de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer microentradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados tweets. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea o incluso desde cualquier aplicación de terceros.

Mano de obra operativa especializada requerida: 1. Personal operativo de producción y empaque. 2. Director administrativo, encargado del área comercial y logística

3.4.

INSUMOS Y MATERIALES DEL PROCESO PRODUCTIVO

Materias primas e insumos requeridos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Alcohol 70% Glicerina pura Trietanolamina Carbopol Vitamina E Extracto de sábila Empaques de aluminio Etiquetas

4. IMPACTO AMBIENTAL 4.1 CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES Fuimos empujados a la cultura de la higiene y la desinfección, y a ejecutar ciertos protocolos para ésta, ha llegado el momento de reaprender hábitos de limpieza, lavarse las manos es rara vez practicado y es muy difícil de promover, es la oportunidad de lograr el compromiso de generar cultura de higiene en las manos; un cambio radical en los hábitos de lavado de manos es crítico para lograr reducir la mortandad. Desde que el ser humano entendió que la suciedad y la falta de higiene eran las principales causas de la rápida invasión de enfermedades contagiosas, el lavado de manos ha sido y seguirá siendo la manera más rápida y efectiva de minimizar los riesgos. Es necesario modificar los hábitos de higiene, el lavado de manos debe pasar de ser una idea abstracta a una costumbre automática y permanente, tanto en hogares, colegios y la comunidad en general alrededor del mundo. Lograr que las comunidades se laven las manos antes de comer, después de usar el baño, puede salvar más vidas que una simple vacuna, investigaciones constatan que esta simple acción habitualmente puede reducir las muertes por diarrea casi a la mitad, y las enfermedades respiratorias alrededor de una cuarta parte.

Global Handwashing Day es una serie de actividades que movilizará a millones de personas en más de 80 países en los 5 continentes. Es una alianza global público privada iniciada en el 2008 aprobada por múltiples gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y compañías privadas, que efectúa un conjunto de eventos durante una semana, en colegios, escuelas, centros comunitarios, espacios públicos. Se Busca sensibilizar y modificar los hábitos de higiene en las manos, promoviendo el lavado e igualmente: • • •

Fomentar y soportar una cultura global y local de lavado de manos. Promover la conciencia acerca de los beneficios del lavado. Destacar el estado de la cultura del lavado de manos en cada país.

Una mala higiene y la ausencia de los insumos apropiados, contribuyen a ser los causantes del 88% de las muertes por diarrea. Lavarse las manos es la manera más efectiva y económica de prevenir la diarrea y las enfermedades respiratorias que matan a millones de niños. Somos responsables de educar y proveer de los insumos, es lo mínimo que podemos aportar. Son muchas las oportunidades en las que se deben lavar las manos, estas se incrementan dependiendo de la actividad en la que se trabaje, algunas de las principales: • • • • • • • • • • • •

Antes y después de comer Antes de manipular alimentos Después de ir al baño Después de manipular dinero Antes y después de atender o visitar algún enfermo Después de manipular basuras Después de tocar animales o mascotas Antes y después de manipulación de heridas Después de cambiar el pañal a un bebé Después de estornudar o toser Cuando volvemos a casa, después de haber usado transporte público o estado en la calle Antes y después de quitarse los guantes de trabajo

4.2 IMPACTO MEDIO AMBIENTAL DEL PROCESO PRODUCTIVO

Actualmente la reglamentación ambiental a nivel mundial es muy exigente en todos los medios de contaminación existente, por lo cual se han establecido normas para el control de contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos generados por las actividades humanas, los sistemas de producción / consumo y la industria, entre otros. En Colombia, los residuos líquidos o vertimientos de líquidos residuales están reglamentados por el Ministerio del Medio Ambiente, la secretaria del medio ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Estas instituciones realizan una labor importante con el fin de controlar la contaminación. Uno de los factores más preocupantes a nivel ambiental es la contaminación industrial, pues de este tipo de actividades no solo se generan contaminantes y emisiones gaseosas sino también residuos sólidos y líquidos, los cuales son muy difíciles de eliminar y requieren de complicados tratamientos para su control. La mayoría del agua utilizada en el proceso productivo se vierte en el alcantarillado público, por esto que debe cumplir con los parámetros establecidos en la siguiente tabla: Tabla 12. Parámetros reglamentarios de vertimiento Decreto 3957/09 Parámetro Aluminio Arsénico Bario Boro Cadmio Cianuro Cinc Cobre Compuestos fenolicos Cromo hexavalente Cromo total DBOs DQO Grasas y Aceites Hidrocarburos totales Hierro total Litio total Manganeso

Expresada como Al (mg/l) As (mg/l) Ba ( mg/l) CD (mg/l) CN mg/l Zn (mg/i) Cu ( mg/l) Fenol ( mg/l) Cr + 6 (mg/l) Crtoía! ( mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) Fe(mg/l) Li(mg/l) Mn (mg/l)

Norma 3957/09 5 0,1 5,0 5,0 0,02 1,0 2,0 0,25 0,2 0,5 1,0 800 1500 100 20 10 10 1

Mercurio Molibdeno total Níquel pH Plata Plomo Selenio Sólidos Sedimentabas Sólidos suspendidos Temperatura Tensoactivos (SAAM)

Hg ( mg/l) Mo( mg/l) Ni ( ma/h unidades Ag ( mg/l) Pb (mg/l) Se (mg/l) SS (ml/l) SST (mg/l) Grados Centígrados [ c) (mg/l)

0,02 10 0,5 5-9 0,5 0,1 0,1 2,0 600 30 10

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente. 2009.

5. ASPECTOS LEGALES Esta empresa se va a constituir como una sociedad por acciones simplificadas (abreviatura: S. A. S.) siendo aquella sociedad mercantil en la cual La negociación de las cláusulas estatutarias es responsabilidad de las partes que se asocian, de manera que las protecciones para cada una de ellas dependerán en gran medida de la diligencia de los contratantes y asesores en la definición de reglas equilibradas en el contrato social. Características: Capital Social y Número de Empleados Pueden constituirse con cualquier monto de capital social, No están sujetas a los cubrimientos mínimos de capital suscrito y capital pagado (inferior o superior a los 500 salarios mínimos, que era el tope del que hablaba la ley 1014 de 2006), a los accionistas se les da hasta dos años de plazo para que paguen el capital suscrito Y se pueden conformar con cualquier cantidad de empleados (inferior o superior a los 10). Número de Accionistas

Además, las sociedades por acciones simplificadas pueden constituirse y funcionar con uno o varios accionistas (ya sean estos personas jurídicas o persona naturales). Se creará mediante Documento Privado Se podrá constituir con un documento privado en lugar de hacerse con una Escritura pública. Duración y Objeto Social La duración de las S.A.S., Puede ser indefinida. Además, no están obligadas como las demás sociedades reguladas en el código de comercio a tener que especificar el objeto social al que se dedicarán, pues si no lo detallan, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita. Responsabilidad Solidaria Los accionistas de las S.A.S., no tienen responsabilidad solidaria (es decir, más allá de sus aportes) en las deudas tributarias de la sociedad.

Tipo de Acciones y votos La clase de las acciones en las S.A.S., podrá ser muy variada, incluidas las siguientes: acciones privilegiadas, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las acciones con dividendo fijo anual y acciones de pago. Libertad para establecer el voto singular o múltiple, en cuanto a este último se puede pactar en los estatutos sociales que alguno o algunos socios por cada acción tengan derecho a emitir no un solo voto, sino varios votos. También se permite fraccionar el voto cuando se trate de elección de miembros de junta directiva u otros órganos plurales o colegiados. Organización de la sociedad A las S.A.S. no se les exige tener todos los órganos de administración pues es suficiente con que tengan solamente a un representante legal. Además, si funcionan con un único accionista, este puede ser al mismo tiempo su representante legal. La “Junta directiva” puede estar formada con “un solo”.

Revisor fiscal Las S.A.S. no requieren tener revisor fiscal sólo deberán tenerlo cuando sus activos brutos al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de cinco mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos. En todo caso las utilidades se justificaran en estados financieros elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados por un contador público independiente. Los Accionistas son anónimos Los accionistas no aparecen en el registro mercantil. Las acciones son registradas en el libro de Acciones. Restricciones a la negociación de acciones En los estatutos podrá estipularse la prohibición de negociar las acciones emitidas por la sociedad o alguna de sus clases, siempre que la vigencia de la restricción no exceda del término de diez (10) años, contados a partir de la emisión.

Autorización para la transferencia de acciones Los estatutos podrán someter toda negociación de acciones o de alguna clase de ellas a la autorización previa de la asamblea. PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS PASO

1

-

Protocolizar

el

contrato

en

documento

privado:

Estatutos de la Sociedad: 8. Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas.

9. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada”; o de las letras S.A.S.; 10. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución. 11. El término de duración, si este no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido. 12. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita. 13. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán pagarse. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante legal. El documento de constitución será objeto de autenticación de manera previa a la inscripción en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, por quienes participen en su suscripción. Dicha autenticación podrá hacerse directamente o a través de apoderado. * La autenticación del documento genera el pago por cada socio de USD 0,63. PASO 2- Efectuar el Registro Único Tributario (RUT) Este trámite se puede hacer personalmente o a través de apoderado, ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para así obtener el NIT de la sociedad. El documento privado de constitución, las cartas de aceptación, el NIT de los inversionistas extranjeros, y el formulario adicional para fines tributarios (RUT y NIT si es el caso) diligenciado indicando los impuestos a los que la compañía estará sujeta, deberán inscribirse en la Cámara de Comercio del domicilio de la

compañía. Para ello debe diligenciarse el formulario de matrícula mercantil. Dicha entidad expedirá un certificado de existencia y representación legal de la compañía. La inscripción en la Cámara de Comercio está sujeta al pago del impuesto de registro equivalente al 0,7% del monto del capital de la compañía, y al pago de derechos de matrícula mercantil por un valor de entre USD 13,5 y USD 669 dependiendo del capital. Dicha inscripción debe renovarse anualmente ante la misma entidad, lo cual tiene un valor de entre USD 13,5 y USD 669 dependiendo del capital. *Tasa de Referencia: USD 1 = COP 2.000. Valores para 2011.

PASO 3 - Obtener las cartas de aceptación de los cargos de la sociedad: Deberán obtenerse cartas de aceptación al cargo de las personas nombradas en los estatutos de la compañía, cuando haya lugar a cada nombramiento. Dichas cartas deben incluir el nombre completo de la persona que acepta el cargo, el cargo, el tipo documento y número de identificación de la persona y su firma. PASO 4 - Registrar los libros de la compañía en la Cámara de Comercio. Toda sociedad deberá tener los libros corporativos y de contabilidad. Entre los libros que se deben registrar se encuentran los siguientes: •

Libro de registro de accionistas.



Libro de actas de la asamblea general de accionistas.



Libro de actas de la junta directiva, si hay lugar a ello.



Libro diario.



Libro mayor de balance.



Libro de inventarios

* Valor de la inscripción para cada libro es de USD 4,5. Valores para 2011. PASO 5 - Abrir una cuenta bancaria en la entidad de su elección. Toda compañía debe abrir una cuenta a su nombre en una entidad bancaria. En esta cuenta se hará el depósito del capital por parte de los inversionistas. PASO 6. Obtención del registro

REGISTRÓ ANTE EL INVIMA Según el Artículo 41 del Decreto 3075 de 1997, “todo alimento que se expenda directamente al consumidor como: alimentos, medicamentos, productos de aseo o cosméticos, bajo marca de fábrica y con nombres determinados, deberá obtener el Registro Sanitario expedido ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima”. Este tipo de registros son requisitos de comercialización por parte de las grandes y pequeñas Cadenas de Distribución. Se debe tramitar: • Solicitud Registro Sanitario • Solicitud Certificado de Calidad, Aprobación de Empaques y Rótulos • Certificado de Capacidad de Producción Técnica • Certificado de Capacidad de Buenas Prácticas de Manufactura ACUERDOS LEGALES CON LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS

Se entiende por Alianza Estratégica ó Alianza Comercial entre empresas una integración, con el objetivo de obtener beneficios económicos y haciendo aportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aportación puede consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple know-how. Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica. Para la comercialización del producto se van a realizar alianzas estratégicas con centros comerciales y universidades, el centro comercial salitre plaza, proporciono un ejemplo del tipo de acuerdo comercial que ellos tendrían como requisito para permitir ubicar dispensadores de sachets de gel antibacterial activados con monedas en los baños de sus instalaciones, se tomó este acuerdo como referencia aunque con los otros centros comerciales y universidades, de acuerdo a la investigación, las condiciones son similares. Mediante la alianza anunciada, Salitre Plaza dará a CuidARTE S.A.S los siguientes beneficios: -

Oportunidad de instalar un dispensador de sachets de gel antibacterial activado con monedas en cada uno de los baños del centro comercial. Promocionar el concepto de negocio. Obtener el 4% de las utilidades obtenidas por la venta de los sachets

CuidARTE S.A.S está obligado a: -

-

Mantener la buena imagen del centro comercial tanto en los dispensadores, como en la calidad del producto distribuido. Proveer de producto constantemente los dispensadores, el incumplimiento a este requisito generara una multa de $ 40.000 pesos hora que el dispensador dure desocupado entre semana y asciende a $70.000 pesos hora los fines de semanas y festivos. FASE 3: CONSTRUCCIÓN DE LA ALIANZA Antes de sentar las bases de una alianza estratégica, la empresa debe analizar las actividades de su cadena de valor. A través de este análisis, se pueden detectar las tareas que realiza la propia empresa eficientemente y aquéllas susceptibles de ser desempeñadas por determinados socios sin ningún tipo de problema o riesgo. De esta forma, se distribuirán las actividades de la cadena entre la empresa y sus socios, según un criterio de eficiencia o de consecución de algún tipo de sinergia.

-

Por otra parte, la empresa debe crear ciertas posiciones de reserva, es decir, la empresa debe “cubrirse la espalda” ante la posibilidad de que aparezcan posibles comportamientos oportunistas o ineficientes por parte de los socios. Por ello es conveniente contar con alianzas intercambiables para una determinada actividad, así si surgen problemas con un socio, éste se puede sustituir por otro para la misma función.

-

Finalmente, es conveniente que se mantengan opciones estratégicas para hacer frente a futuros acontecimientos. Por lo tanto, se debe conservar una visión amplia, no sólo enfocada hacia la alianza.

-

Las etapas de elección del socio y construcción de la estrategia se confunden habitualmente. En la mayoría de los casos, la empresa, a medida que va determinando actividades a desarrollar en alianza, busca los socios adecuados para la realización de dichas actividades. Por lo tanto, los límites entre las dos fases son variables y difusos.

-

FASE 4: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ALIANZA

La estructura de la alianza es una cuestión muy importante por las siguientes razones: � L a estructura constituye el marco en el que se desarrollan las relaciones entre los socios. �Los objetivos, tanto estratégicos como operativos, sólo pueden conseguirse sobre la base de una adecuada estructura. �La estructura permite el acceso a la información y su control. Una característica fundamental, que debe incorporar la estructura de una alianza, es la flexibilidad, que permite la adaptación tanto a los cambios tecnológicos que se producen en el entorno como a las modificaciones de la estrategia de la empresa. La elección de una estructura concreta dependerá de las necesidades de la estrategia de los socios, así como del poder de negociación de cada uno de ellos. -

La tipología de estructuras de alianzas estratégicas constituye un continuo en cuyos extremos se encuentran estructuras eficientes y rígidas, en un lado, y estructuras muy flexibles pero menos eficientes en el otro.

Las alianzas regidas por relaciones de jerarquía se caracterizan por una definición clara de las actividades a realizar por cada socio, así como de sus respectivas responsabilidades. Existe, además, una estructura de mando determinada, es

decir, un socio prevalecerá jerárquicamente sobre los demás. Estas características hacen que se trate de alianzas tendentes a la eficiencia, aunque poco flexibles. Ante cambios en el entorno o en la empresa, sería necesario redefinir la asignación de tareas, e incluso reconfigurar la estructura jerárquica y de responsabilidad. Las alianzas basadas en relaciones de mercado vinculan a los miembros con menor intensidad. La definición de las tareas será poco precisa, e incluso no será difícil la ruptura del acuerdo. La eficiencia no será el punto fuerte de este tipo de alianza, pero la flexibilidad será muy importante. Los contratos que determinan alianzas pueden adoptar múltiples formas. Unos definirán de forma estricta las condiciones del acuerdo y otros lo harán de forma difusa. En función de esto, las alianzas serán más o menos flexibles. En cuanto a la jerarquía, normalmente, a un mayor detalle en la definición de las actividades a realizar por cada miembro, del reparto de beneficios, etc., le corresponde una mayor importancia de las relaciones jerárquicas. FASE 5: FORMALIZACIÓN DEL ACUERDO Una vez alcanzado el acuerdo general sobre la estrategia de la alianza se formaliza el acuerdo, mediante un contrato en el que figuren las cuestiones fundamentales. En cualquier caso se deberán recoger: �Los mecanismos para el reparto de beneficios �Los procedimientos de toma conjunta de decisiones �Los sistemas de incentivos y de control que se van a instaurar

El contrato de cooperación a través de la alianza debe ser aprobado por el consejo de administración de todas las empresas participantes en la alianza. Las reuniones entre altos directivos de las organizaciones aliadas promueven un clima de familiaridad que favorece el surgimiento de ideas y proyectos relacionados con la alianza. Los altos directivos son también los encargados de decidir en qué momento debe concluirse la relación de alianza. -

Como ya se ha comentado anteriormente, la definición de los aspectos indicados puede establecerse con mayor o menor detalle dependiendo del tipo de alianza.

- En un futuro cercano, Bancomer y Cinépolis estarán ofreciendo nuevos beneficios a los tarjetahabientes, como la posibilidad de adquirir boletos de cine a través de cajeros automáticos, convirtiéndose estos en un canal adicional de

promoción y venta para los cines y ofreciendo así una nueva y diferente posibilidad de compra para los clientes.

EJEMPLO DE ACUERDO CON UN AGENTE COMERCIAL POR EL PRESENTE SE ACUERDA lo siguiente NOMBRAMIENTO DE AGENTE 1- Por el presente documento la Compañía nombra al Agente como agente exclusivo de la Compañía con la finalidad de asegurar pedidos para los productos fabricados y/o manufacturados por la Compañía, los cuales productos se especifican en el Anexo Segundo (en lo sucesivo denominados los Productos). 2- El nombramiento del Agente comenzará en la fecha del presente y, sujeto a las estipulaciones de terminación detalladas más adelante, continuará durante un período de años a partir de dicha fecha salvo y hasta que sea terminado bien porque el Agente o bien porque la Compañía dé a la otra parte notificación por escrito con una antelación no inferior a meses, expirando al final de dicho plazo o en cualquier momento posterior al mismo. OBLIGACIONES DEL AGENTE 3- El Agente, por el presente Acuerdo y durante el plazo del mismo, se compromete a : 3.1 Efectuar sus mejores esfuerzos para promover la venta de los Productos solamente a clientes de situación comercial aceptable dentro del Territorio y a informar con regularidad a la Compañía de sus actividades a este respecto y del progreso y desarrollo del mercado para los Productos dentro del Territorio y de todas las regulaciones que afecten a la importación, venta, utilización y montaje de los Productos en el mismo. 3.2 Mantener una oficina permanentemente y personal en el Territorio y pagar todos los gastos cualesquiera que sean en conexión con las actividades del Agente incluidos gastos de papelería y desplazamiento. 3.3 Tener tratos únicamente con clientes dentro del Territorio y a no solicitar pedidos de Productos de clientes de fuera del Territorio con la condición de que esto no impida al Agente (con el consentimiento previo de la Compañía y sujeto a las condiciones de comisión y otras que pudieran acordarse con la Compañía)

tener tratos o solicitar pedidos de clientes de fuera del Territorio respecto de Productos para vender dentro del Territorio. 3.4 Salvo que cuente con el previo consentimiento escrito de la Compañía, no llegar a estar directamente o indirectamente ocupado, implicado o interesado en la venta, distribución, suministro o fabricación de mercancías competitivas respecto de los Productos. 3.5 No revelar a otras personas que no sean los empleados del Agente cualquier secreto comercial o información de naturaleza confidencial revelado al Agente por la Compañía como consecuencia de este Acuerdo y a asegurar que esta estipulación sea observada por los empleados del Agente. Esta obligación se extenderá más allá de la finalización de este Acuerdo una vez finalizado el cual el Agente devolverá todas las especificaciones, dibujos y demás datos a la Compañía o representantes que actúen en su nombre. 3.6 Salvo que cuente con el previo consentimiento escrito de la Compañía, no firmar ningún contrato ni efectuar adquisiciones ni incurrir en ninguna responsabilidad civil en nombre de la Compañía o de alguna forma comprometer el crédito de la Compañía o de cualquier filial o compañía asociada. 3.7 Transmitir a la Compañía toda consulta o pregunta referida a los Productos tan pronto como sea recibida por el Agente. 3.8 No asignar, transferir o cargar de ninguna forma sea cual sea este Acuerdo o los derechos del Agente bajo este Acuerdo sin la obtención previa del consentimiento escrito de la Compañía. 3.9 Comunicarse con la Compañía en español ( o en el idioma acordado) y traducir a dicho idioma toda información o materiales transmitidos o comunicados por el Agente. CONDICIONES DE COMERCIO 4- El Agente no hará ninguna representación ni dará ninguna garantía respecto de los Productos que no sean representaciones o garantías que puedan de vez en cuando incluirse en la publicidad y especificaciones de literatura promocional y otros materiales que sean suministrados al Agente en conformidad con este Acuerdo. 5- El Agente procurará hacer negocios (salvo que la Compañía autorice específicamente de otro modo por escrito o telex) sobre la base de las Condiciones de Venta normales de la Compañía notificadas al Agente cada cierto

tiempo, y sujeto al pago mediante carta de crédito irrevocable confirmada u otras condiciones de pago que pudieran acordarse. 6- Cuando así lo solicite la Compañía, el Agente procurará obtener el pago de cuentas vencidas y debidas a la Compañía y el agente remitirá con prontitud e íntegramente a la Compañía sin deducción de ninguna clase todas las cantidades tales obtenidas por el Agente. 7- La Compañía tendrá derecho exclusivo a su entera discreción y según considere adecuado de aceptar o negarse a aceptar cualquier pedido de los productos transmitida a la misma por el Agente. Los contratos en relación con todos los pedidos obtenidos por el Agente y aceptados por la Compañía para la venta de los Productos se harán directamente entre la Compañía y cada cliente, salvo que sea acordado de otro modo por la Compañía. COMISIÓN 8- El Agente recibirá un pago por parte de la Compañía una comisión con respecto a pedidos de productos aceptados por la Compañía y ya pagados. 8.1 Cuando el pedido proceda de un cliente del Territorio y sea para el suministro y/o montaje ( o supervisión del montaje) dentro del Territorio, la comisión será según se especifica en la primera columna del Anexo Tercero del presente. 8.2 Cuando el pedido proceda de un cliente de fuera del Territorio para el suministro y/o montaje (o supervisión del montaje) dentro del Territorio y el Agente pueda probar ante la Compañía que ha intervenido directamente en la obtención del pedido, la comisión será según se especifica en la segunda columna del Anexo Tercero del presente. 8.3 Cuando el pedido proceda de un cliente del Territorio y sea para el suministro y/o montaje ( o supervisión de montaje) fuera del Territorio y el Agente pueda probar ante la Compañía que ha intervenido directamente en la obtención del pedido, la comisión será según se especifique en la tercera columna del Anexo Tercero del presente. 9- En el caso de que por circunstancias especiales fuesen necesarias tarifas de comisión distintas de aquellas especificadas en el Anexo Tercero, dichas tarifas estarán sujetas a un acuerdo especial entre la Compañía y el Agente, preferentemente con anterioridad a la presentación de la oferta. 10- Sujeto a esta Cláusula, el precio pertinente a efectos del cálculo de la comisión será el precio desde la fábrica o el almacén (ex works) de la Compañía (excluidas las cantidades atribuidas a fletes, seguros, embalaje, impuestos, derechos de

exportación e importación y gastos de despacho aduanero) de los productos afectados que sea vigente en el momento de aceptación del pedido. Si dicho precio ex works fuese incrementado o reducido en razón de cualquier cambio subsiguiente en la especificación, entonces la comisión se calculará sobre el precio ex works incrementado o reducido, según proceda. La comisión pagadera al Agente también podrá ser reducida cuando dicho precio ex works sea reducido por una razón distinta de un cambio de especificación, y en cualquier caso tal la Compañía informará al Agente preferiblemente con anterioridad a la presentación del precio revisado al cliente, mas cuando esto no sea posibles por razones de tiempo, el Agente será informado de la cuantía de la comisión incluida en el precio revisado. 11- La comisión será remitida de la forma y en los plazos especificados en el Anexo Tercero. Si alguna factura respecto de la cual no se haya pagado la comisión no es satisfecha a su vencimiento, la cuantía de la comisión pagadera al Agente será reducida proporcionalmente; y cualquier pago de comisión en exceso será devuelta inmediatamente por el Agente o podrá ( a discreción de la Compañía ) deducirse de cualquier pago subsiguiente debido por la Compañía al agente. 12- Tras la terminación del Acuerdo, toda comisión debida al Agente respecto de pedidos aceptados por la Compañía antes de la terminación se seguirá pagando en conformidad con las estipulaciones precedentes como si el Acuerdo continuara vigente. No se pagará comisión alguna al Agente por ningún pedido aceptado por la Compañía después de la fecha de terminación. 13- La Compañía enviará al Agente copias de todas la cotizaciones, pedidos, acuses de recibo y facturas enviadas por el a clientes en el Territorio en relación con los Productos. Cuando dichos documentos especifiquen un precio distinto de aquel en que está basado la comisión del Agente, la Compañía informará al Agente por escrito del precio ex works pertinente a efectos del cálculo de la comisión. PUBLICIDAD 14- La promoción y publicidad de los Productos se realizará solamente bajo o en relación con el nombre de la Compañía y cualesquiera otros nombres que pueda especificar cada cierto tiempo la Compañía. El Agente no tendrá ningún derecho a usar el nombre de la Compañía de ninguna manera como una descripción o nombre de su propia empresa. La Compañía proporcionará al Agente la literatura y materiales publicitarios y promocionales que la Compañía considere necesarios. Dicha publicidad será pagada por el Agente salvo que la Compañía acuerde de otro modo por escrito.

PATENTES 15- Durante la vigencia de este Acuerdo y tras su terminación, el Agente no reclamará ningún derecho o propiedad de ninguna patente, marca registrada, nombre comercial o diseño en relación con los Productos o en cualquier material escrito suministrado al Agente por el presente; el Agente tampoco registrará o hará que se registre en ninguna parte del mundo ninguna patente, marca registrada, nombre, copyright o diseño similar o imitación de ninguna patente, marca registrada, nombre, copyright o diseño que sea propiedad de o esté sujeto al control de la Compañía o cualquier compañía filial o asociada de la Compañía. CESIÓN 16- La Compañía se reserva el derecho, no siendo contraria a ello ninguna parte del contenido del presente Acuerdo : 16.1 En el caso de que su empresa o alguna parte de la misma (siendo una parte implicada en la fabricación de los Productos o de algún ejemplo de los mismos) fuera transferida a alguna otra compañía 16.2 A variar el Anexo Segundo del presente, definiendo los Productos bien mediante la retirada del mismo de la clase o clases de bienes nombrados en el mismo en el caso de que la compañía dejase de fabricar esa clase o esas clases de bienes, o bien mediante el añadido al mismo, tras consultar con el Agente, de una ulterior clase o clases de bienes de la Compañía. 16.3 Si en opinión de la Compañía el Agente en algún momento no efectúa una cobertura de ventas adecuada a lo largo y ancho del territorio, y sin prejuicio de ningún otro derecho que tenga bajo este Acuerdo, bien a variar la extensión del Territorio de manera que excluya de este Acuerdo aquella parte o aquellas partes del Territorio que crea adecuado, bien a variar el Anexo Segundo del mismo de manera que excluya del Acuerdo una clase o varias clases de los bienes especificados en el mismo según considere adecuado, o bien a adoptar ambos cursos de acción, salvo que ninguno de estos cursos de acción se tomará sin que la Compañía lo notifique con prontitud al Agente una vez decidido. Terminación 17. Sin perjuicio de ningún derecho o recurso que la Compañía pueda tener ante el Agente la Compañía tendrá libertad mediante notificación por escrito al Agente de dar por terminado inmediatamente este Acuerdo si al Agente se le hubiese impuesto un administrador judicial de quiebra o entrase en alguna composición o arreglo con sus acreedores o en el caso de cualquier suceso equivalente según

las leyes del Territorio o si el Agente descontinuase o amenazase con descontinuar su actividad. 18. Si el Agente incumpliese alguna de las estipulaciones del presente que han de ser observadas y realizadas por su parte y no remediase dicho incumplimiento en caso de poderse remediar dentro de veintiún días desde la notificación de dicho incumplimiento por la Compañía, entonces la Compañía tendrá el derecho mediante notificación por escrito al Agente a inmediatamente dar por terminado este Acuerdo al expirar o tras la expiración de dicho plazo de veintiún días. Si dicho incumplimiento no es susceptible de ser remediado, la Compañía tendrá el derecho mediante notificación según lo escrito arriba a inmediatamente dar por terminado este Acuerdo. 19. Se acuerda expresamente entre las partes del presente que la Compañía no estará obligada a pagar al Agente ninguna compensación que surgiese como resultado de la terminación de este Acuerdo por ninguna causa sea cual sea. Todas las notificaciones y comunicaciones (escritas, por télex o por fax) serán dirigidas a la parte que corresponda al domicilio de dicha parte escrito arriba en primer lugar o a cualquier otro domicilio comunicado por escrito a la otra parte como efectivo para el propósito de esta Cláusula. 8. ANÁLISIS DE RIESGO Cada proyecto lleva consigo un nivel de riesgo que se debe identificar y reducir al mínimo impacto, por este motivo se establece los riesgos más frecuentes en del mercado de la siguiente forma: • Fracaso en la incursión del mercado por competencia masiva con años de experiencia en este campo •

Fracaso en la presentación de los insumos en el mercado debido a trámites con las materias primas que tienen restricciones o por mala calidad

• Difícil modo de implementación en caso de que la empresa no cuente con la infraestructura necesaria o con el capital requerido para el cumplimiento de nuestra asesoría

9.

EVALUACIÓN FINANCIERA

Partiendo de un estudio de mercadeo, puesto que se está desarrollando una línea de producción, y se está dando respuesta a una problemática del mercado que ya está establecido, una vez realizado el estudio técnico en los capítulos anteriores, se procede a realizar el análisis financiero. El Proyecto se evaluara en un periodo establecido por el autor de 5 años, el cual se considera tiempo pertinente para la instalación, adecuación y funcionamiento adecuado de la empresa. La evaluación financiera de este proyecto se hace desde 5 puntos de vista:

• Objetivo: rentabilidad o crecimiento del dinero • Precio: comportamiento del mercado

• Objeto a optimizar: capital •

Indicadores financieros: valor presente neto, tasa interna de retorno, Tasa interna de oportunidad BASES DE PROYECCIÓN

Activo fijo es aquel que no está destinado para ser comercializado, sino para ser utilizado y explotado por la empresa.

Tabla 13. Activos Fijos

ACTIVO

CANTIDAD

Agitadores

2

Cucharas medidoras

2

Selladora

2

Balanza

1

Tanque acero inoxidable

1

Impresora etiquetas

1

Equipos de oficina

1

Dispensadores de moneda

12 TOTAL

PRECIO UNITARIO $ 15.000,00 $ 20.000,00 $ 50.000,00 $ 150.000,00 $ 300.000,00 $ 320.000,00 $ 2.000.000,00 $ 300.000,00

PRECIO TOTAL $ 30.000,00 $ 40.000,00 $ 100.000,00 $ 150.000,00 $ 300.000,00 $ 320.000,00 $ 2.000.000,00 $ 3.600.000,00 $ 6.540.000,00

Inversiones Preoperativas son aquellas inversiones que se hacen con el fin de adecuar el lugar donde se va a efectuar el proceso productivo, además del dinero

invertido en licencias de funcionamiento (registro INVIMA) y obtención de certificado de cámara y comercio, para este caso puntual este ítem equivale a $8.000.000,00 Cabe resaltar antes de realizar el análisis que el índice de VPN permite realizar análisis de factibilidad, en cuanto a la ganancia o pérdida del proyecto y permite pensar en la optimización de los recursos cuando el proyecto tenga un mayor VPN que otros, es decir hace referencia a impactos globales, mientras que la TIR se limita a evaluar criterios locales. Ciclo de efectivo, es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y los cobros; o sea, expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto de la venta del producto terminado o el servicio prestado. Tabla 14. Ciclo de Efectivo COMPONENTES DEL CICLO Materia Prima Producto en Proceso Producto Terminado Cuentas por Cobrar Proveedores CICLO DE CAJA (Materia prima +Producto en proceso+ Producto Terminado)

DIAS

0

CICLO DE EFECTIVO (Ciclo de Caja - Proveedores)

0

8 2 30 60 30 10 7

Tasa interna de oportunidad se define como el costo (o pérdida de beneficios) que representa renunciar a tomar otra alternativa por comprometerse con el negocio en estudio. Para este proyecto la TIO es igual a 20%.

Flujo Neto de fondos: • Ventas(ver capitulo … Proyección de venta)

Tabla 15. Ventas UNIDADES A VENDER 1 2 3 4 5

año año año año año

154512 $ 226512 298512 370512 442512

$ $ $ $

PRECIO POR UNIDAD 500,00 520,00 540,80 562,43 584,93

TOTAL $ $ $ $ $

77.256.000,00 117.786.240,00 161.435.289,60 208.387.805,18 258.838.225,55



Precio de venta ( Ver capítulos 2 y 3 apartados Análisis de encuestas y precio de venta respectivamente) el primer año se maneja un precio por sachets de 10 g equivalente a $500 pesos



Inflación es el incremento sostenido y generalizado en los precios, los bienes y los servicios. A continuación se muestra el reporte de la inflación en Colombia en los últimos seis meses del año 201120, es por esto que se decidió realizar el análisis financiero con un % de inflación de 3,5%.

Fuente: Nicolas Rombiola disponible en < http://inflacion.com.co/inflacion-2011colombia.html> • Materia Prima, a continuación se calcula el porcentaje de las ventas que se gasta en las materias primas. Que equivale al 10% de las ventas Tabla 16. Materia Prima 20

Nicolas Rombiola [artículo de internet] http://inflacion.com.co/inflacion2011-colombia.html [Consultado: 13 de Agosto 2011]

MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR 1800 L de Gel Antibacterial ( Calculo para el primer año) UNIDAD PRECIO CANTID MINIMA DE UNIDAD MATERIA PRIMA AD VENTA MINIMA TOTAL $ $ Agua L 507,20 1 L 3,35 1.699,11 Galón (3,8 $ $ Alcohol 96% L 1170,45 1 L) 3.480,00 4.073.174,96 $ $ Carbopol Kg 58,52 1 kg 48.500,00 2.838.347,49 $ $ Glicerina L 19,51 1 L 4.620,00 90.124,85 $ $ Trietanolamina L 19,51 1 L 10.300,00 200.927,69 Extracto de $ $ sábila Kg 23,41 1 kg 23.000,00 538.408,18 $ $ Esencia L 0,78 1 L 41.700,00 32.538,58 0,0 $ $ Vitamina E Kg 0,62 2 kg 24.000,00 14.981,79 mt $ $ Tamiz s 180,00 1 mts 1.000,00 180.000,00 $ TOTAL 7.970.202,66

$7´970 .202 ,66 *



100 % =10 % 77 ´256 .000 ,00

Mano de obra, a continuación se calcula el porcentaje de las ventas que se gasta en la mano de obra, que es equivalente al 57% de las ventas, en el anexo 1 se encuentra detallada la liquidación de las prestaciones.

Tabla 17. Mano de Obra

CARGOS DEL PERSONAL REQUERIDO Operarios de producción Personal Directivo

NÚMER O DE PERSO NAS 2 1

SALARIO + TOTAL SALARIO + PRESTACIONES PRESTACIONES ANUALES ANUALES $ 11.008.504,00 $ 22.017.008,00 $ 1.200.000,00 $ 22.045.200,00

TOTAL

$

44.062.208,00

. $44 ´062 .208 ,00 *

100 % = 57 % 77 ´256 .000 ,00



Costos indirectos de fabricación: son todos aquellos costos que no se relacionan directamente con la manufactura, pero contribuyen y forman parte del costos de producción

-

Costos indirectos de fabricación variable: cambian en proporción directa al nivel de producción, cuando mayor sea el total de unidades producidas, mayor será el total de costos indirectos de fabricación variables. En este proyecto equivale al 4%.

Tabla 18. Costos indirectos de fabricación variables

CONCEPTO

UNIDADES REQUERIDAS

Papel para etiquetas

400

Hojas

Tinta para etiquetas

4

Cartuc ho

Empaques Transporte para surtir dispensadores

50

mts

No Aplica

TOTAL

$2´723 ,00 *

-

UNIDAD COSTO MINIMA DE UNITA VENTA RIO $ 50.000, 00 $ Cartuch 12.000, 1 o 00 $ 1.500,0 1 mts 0

10 0 Hojas

No Aplica

TOTAL

$ 200.000,00 $ 48.000,00 $ 75.000,00 $ 2.400.000,0 0 $ 2.723.000,0 0

100 % = 4% 77 ´256 .000 ,00

Costos indirectos de fabricación fijos: permanecen constantes durante un período relevante, independientemente de los cambios en los niveles de producción dentro de ese período.

Tabla 19. Costos indirectos de fabricación Fijos CONCEPTO Servicios Públicos Arriendo bodega Acuerdo CC y Universidades TOTAL

$ $ $ $

COSTO 3.600.000,00 3.600.000,00 5.760.000,00 12.960.000,00



Depreciación es la pérdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete. En la medida en que avance el tiempo, decrece el valor contable de los activos. Por tanto para el proyecto es igual a 5 que es el periodo de tiempo determinado para el análisis.



Amortización es la pérdida de valor contable que sufren los los activos intangibles y a los activos diferidos por el uso a que se les somete. En la medida en que avance el tiempo, decrece el valor contable de los activos. Por tanto para el proyecto es igual a 5 que es el periodo de tiempo determinado para el análisis.



Gastos Administrativos, estos gastos incluyen papelería cafetería y varios estimados en $500.000 pesos anuales



Gastos de venta, aquí se incluye una parte del acuerdo con los centros comerciales y universidades, con ellos se acordó que se les debe entregar a cambio por usarlos como canal de distribución el 8% de las ventas en su punto.



Valor de recuperación se refiere al dinero que se logra recuperar en casa de cierre de la empresa

-

Preoperativos de estos gastos no se logra recuperar nada 0%

-

Capital de trabajo de este ítem se lograría recuperar el 95%, el 5% restante pertenece a provisiones.

-

Activos fijo se aspira a recuperar solamente el 10% debido al desgaste por uso



GTPP (Grado de terminación promedio de producto en proceso) se estima un porcentaje del 85%.

Tabla 20. Resumen Bases de Proyección RESUMEN BASES DE PROYECCIÓN INVERSION INICIAL ACTIVOS FIJOS $ 6.540.000 INVERSIONES PREOPERATIVAS $ 8.000.000 CAPITAL DE TRABAJO (dias) Materia Prima 8 Producto en Proceso 2 Producto Terminado 30 Cuentas por Cobrar 60 Proveedores 30 CICLO DE CAJA 100 CICLO DE EFECTIVO 70 HORIZONTE FINITO DE TIEMPO 5 AÑOS TIO 20% FLUJOS NETOS DE FONDOS 154512 226512 Ventas 298512 370512 442512 Precio $ 500 Inflación 3,5% Materia Prima 10% Mano de Obra Directa 57% Costo Indirectos de Fabricación Depreciación 5 CIF Variables 4% CIF Fijos $ 12.960.000 Amortización 5 Gastos Administrativos $ 500.000,00 Gastos de Ventas 8% Valor de Recuperacion Preoperativos Capital de Trabajo 95%

$ $ $ $ $

500 518 536 554 574

ACTIVOS FIJOS

10%

GTPP (Grado de terminaciòn promedio de producto en proceso)

85%

PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO CONCEPTO VENTAS COSTO DE VENTAS ..Materias Primas ..Mano de Obra Directa ..CIF ***Depreaciación ***CIF VARIABLE ***CIF FIJOS ***AMORTIZACION SUBTOTAL CIF

1 77.256.000

2 117.219.960

3 159.886.759

4 205.396.639

5 253.896.349

7.725.600 44.035.920

11.721.996 66.815.377

15.988.676 91.135.452

20.539.664 117.076.084

25.389.635 144.720.919

1.308.000 3.090.240 12.960.000 1.600.000 18.958.240

1.353.780 4.688.798 13.413.600 1.656.000 21.112.178

1.401.162 6.395.470 13.883.076 1.713.960 23.393.669

1.450.203 8.215.866 14.368.984 1.773.949 25.809.001

1.500.960 10.155.854 14.871.898 1.836.037 28.364.749

SUBTOTAL COSTO DE VENTA

70.719.760

99.649.552

130.517.797

163.424.749

198.475.303

UTILIDAD BRUTA (VENTA -COSTO DE VENTA)

6.536.240

17.570.408

29.368.962

41.971.890

55.421.046

500.000 6.180.480

517.500 9.377.597

535.613 12.790.941

554.359 16.431.731

573.762 20.311.708

6.680.480

9.895.097

13.326.553

16.986.090

20.885.469

(144.240) (144.240) (47.599)

7.675.312 7.675.312 2.532.853

16.042.409 16.042.409 5.293.995

24.985.800 24.985.800 8.245.314

34.535.577 34.535.577 11.396.740

GASTOS OPERACIONALES ..GASTOS ADMINISTRATIVOS ..GASTOS DE VENTAS SUBTOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD OPERACIONAL

(UTILIDAD BRUTA-GASTOS OPERACIONALES)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS (33%)

UTILIDAD NETA

(96.641)

5.142.459

10.748.41 16.740.48 23.138.83 4 6 6

Tabla 22. Matriz de Cálculo de Capital de trabajo

MATRIZ DE CÁLCULO DE CAPITAL DE TRABAJO CONCEPTO CUENTAS POR COBRAR INVENTARIOS DE MATERIAS PRIMAS INVENTARIOS DE PRODUCTO TERMINADO INVENTARIOS DE PRODUCTO EN PROCESO

1

2

3

4

5

12.876.000

19.536.660

26.647.793

34.232.773

42.316.058

171.680

260.489

355.304

456.437

564.214

5.893.313

8.304.129

10.876.483

13.618.729

16.539.609

333.954

470.567

616.334

771.728

937.244

EFECTIVO TOTAL REQUERIMIENTOS CAPITAL DE TRABAJO

1.298.982

1.924.047

2.591.274

3.302.851

4.061.063

20.573.930

30.495.892

41.087.188

52.382.518

64.418.189

INVERSIÒN ANUAL DE CAPITAL DE TRABAJO

20.573.930

9.921.962

10.591.296

11.295.330

12.035.671

Tabla 23. Matriz de Evaluación del proyecto

CONCEPTO 1. FLUJO OPERATIVO

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 0 1 2 3

16.740.48 6 23.138.836 1.450.203 1.500.960 1.773.949 1.836.037 19.964.63 8 26.475.833

(20.573.93 (9.921.962 (10.591.2 0) ) 96) (20.573.93 (9.921.962 (10.591.2 0) ) 96)

(11.295.3 (12.035.67 30) 1) (11.295.3 (12.035.67 30) 1)

(96.641) 1.308.000 1.600.000

5.142.459 1.353.780 1.656.000

TOTAL FLUJO OPERATIVO 2. FLUJO DE INVERSIÓN

2.811.359

8.152.239

PREOPERATIVOS

5

10.748.41 4 1.401.162 1.713.960 13.863.53 6

UTILIDAD NETA MAS DEPRECIACIONES MAS AMORTIZACION

ACTIVOS FIJOS

4

(6.540.000 ) (8.000.000 )

CAPITAL DE TRABAJO (14.540.00 TOTAL FLUJO DE INVERSION 0) 3. FLUJO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL ACTIVOS FIJOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL FLUJO DE RECUPERACION 0 TOTAL FLUJO NETO DE (14.540.00 FONDOS 0)

654.000 61.197.279 0 0 0 0 61.851.279 (17.762.57 (1.769.723 1) ) 3.272.240 8.669.308 76.291.442 ($ ($ $ $ $

14.802.142 ) 1.228.974) 1.893.657 4.180.800 30.659.819 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) (TASA PROMEDIO INVERSION) TOTAL VALOR NETO ANUAL VALOR PRESENTE NETO (VPN)

25,34% $ 20.703.160 $ 6.163.160

9.1 ANÁLISIS EVALUACIÓN FINANCIERA

Para poder llevar a cabo el análisis de la evaluación financiera, fue necesario comparar índices como: la tasa interna de retorno, la tasa interna de oportunidad y el valor presente neto Tabla 24.comparacion indices financieros: INDICES PERIODOS INVERSIÓN TIR tio VPN

VALOR 5 $14´540.000,00 25,34% 20% $ 6´163.160,34

Cabe resaltar antes de realizar el análisis que el índice de VPN permite realizar análisis de factibilidad, en cuanto a la ganancia o pérdida del proyecto y permite pensar en la optimización de los recursos cuando el proyecto tenga un mayor VPN que otros, es decir hace referencia a impactos globales, mientras que la TIR se limita a evaluar criterios locales. Por tanto de acuerdo a la tabla 24 se puede observar que el proyecto es rentable, si este se evalúa por medio de la TIR puesto que esta (5,34%) mayor que la tio (20%) esperada por la empresa. Si se tuviera en cuenta el valor presente neto se podría concluir que el proyecto no genera pérdidas, en su lugar genera una rentabilidad de $ 6´163.160,34 se denota así pues un atractivo financiero de factibilidad económica al proyecto propuesto, con un mínimo impacto.

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES



Una microempresa de bienes y servicios como la que hemos descrito no requiere mayor inversión de capital a corto, mediano y largo plazo debido a que no es necesario la compra de grandes volúmenes de mercancía, ni la implementación de equipos costosos.



Con la inyección de poco capital por parte de los socios es posible constituir una empresa solida la cual brinde bienes y servicios de calidad siempre y cuando esta no requiera implementación de maquinaria costosa, contratación de mucho personal, ni compra excesiva de insumos que generen stock alto y e poca rotación.



Al aumentar el volumen de servicios prestados por la empresa aumentaran los costos totales debido a que habrá un aumento en los costos variables es decir que se dará una disminución en los costos fijos unitarios y a un comportamiento constante de los costos variables unitarios

RECOMENDACIONES