I Producto Estudios Individualizados

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

Views 119 Downloads 4 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÙCLEO MIRANDA - SEDE LOS TEQUES

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS

Tutora: Msc. Maribel Díaz

Autora: Jhenny Rivas

Los Teques, Febrero 2014

ÍNDICE Introducción.......................................................................................................3

Solicitud de Estudios Individualizados..............................................................5 Cronograma de Actividades..............................................................................6 Baremo 1...........................................................................................................7 Baremo 2...........................................................................................................8 Baremo 3...........................................................................................................9 Portada del Primer Producto...........................................................................10 Reseña del Libro Epistemología e Investigación para investigar con éxito....11 Resumen Analítico del Capítulo I La Epistemología.......................................14 Análisis Crítico vinculado a la Investigación...................................................17 Bibliografía......................................................................................................22 Anexos.............................................................................................................23

2

INTRODUCCIÓN Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Con esta consigna inicial del informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presentado a la Unesco, se reafirma su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades. En este contexto, las instituciones en general y las de educación superior (IES), en particular, deben realizar los ajustes necesarios para introducirse exitosamente en el tema de la Gestión de Riesgos. La función docente tradicionalmente ha ocupado un lugar privilegiado en el quehacer de las IES, puesto que sus resultados académicos son valorados por la sociedad en forma permanente.

La docencia universitaria por su alto

impacto social en el corto, mediano y largo plazo, precisa revisar y replantear constantemente su acción, a fin de ofrecer servicios educativos de calidad acordes a las demandas sociales del entorno en que se encuentra inmersa, lo que implica que el docente como actor principal analice y actualice en forma

constante

su

marco

axiológico-conceptual-metodológico,

constituyendo la base epistemológica de la investigación. De allí, el surgimiento de un sistema de condiciones de pensar y accionar a través de la gestión de riesgos de desastres que constituye la vida misma y el modo de ser, dando origen a una cosmovisión, es decir, la realidad con que la sociedad percibe y valora su entorno.

La literatura

relacionada con la temática, el Libro Epistemología e Investigación Para investigar con éxito de los autores Glenda Figueroa y Juan Jiménez, constituye un referente bibliográfico indispensable para investigar mediante

el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias sobre el proceso de búsqueda del conocer e investigar. En consecuencia, se establece como referente documental para el proyecto de investigación documental para el desarrollo del proyecto titulado: Programa de Formación en Gestión de Riesgos de Desastres dirigido a los Docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional- Sede Los Teques, cuyo objetivo principal es plantear la formulación de una propuesta comprometida con la utilización del conocimiento, innovación y educación, para crear una cultura de seguridad y resistencia al riesgo desde todo nivel. Esto implica la necesaria inclusión de la gestión de riesgos de desastres por medio de un programa de formación dirigido a los docentes, a fin de crear conciencia en la educación como principal estrategia de prevención. Por consiguiente, el capítulo I titulado Epistemología, del Libro Epistemología e Investigación Para

investigar con éxito, se relaciona

estrechamente con la temática abordada en el proyecto investigativo. En tal sentido, el presente trabajo muestra un análisis crítico del capítulo mencionado, debido a que además de enriquecer la revisión teórica necesaria para la conformación del trabajo especial de grado, se constituye a su vez en el primer producto elaborado en los Estudios Individualizados de la Maestría en Educación Superio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÙCLEO MIRANDA - SEDE LOS TEQUES

SOLICITUD DE ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS Yo, JHENNY TAHÍS RIVAS ALVAREZ , portador de la Cédula de Identidad Nº V-8.682.904

y cursante del Programa EDUCACIÓN SUPERIOR,

perteneciente a la cohorte:III, solicito la autorización del Comité Académico respectivo para cursar el Estudio Individualizado con la propuesta de investigación titulada:

“PROGRAMA DE FORMACION EN GESTION DE

RIESGOS DE DESASTRE DIRIGIDO A DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA- SEDE LOS TEQUES”, bajo la tutoría de la MSc. MARIBEL MILAGROS DÍAZ PÉREZ, Cédula de Identidad Nº V-6.034.358 Por tanto, y en cumplimiento de la normativa vigente, pásese a conocimiento del Comité Académico respectivo para su debida aprobación. Dado en Los Teques, a los 22 días del mes Marzo del 2014. MSc. Maribel Milagros Díaz Pérez Tutora

Lic. Jhenny Tahís Rivas Alvarez Estudiante

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÙCLEO MIRANDA - SEDE LOS TEQUES 1. CRONOGRAMA DE ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II. PRODUCTO Análisis crítico sobre el libro “Epistemología e Investigación: Para investigar con éxito”. Capítulo I Epistemología. Autores: Glenda Figueroa de Jiménez y Juan U. Jiménez S. Año: 2012. Editorial: Moral y Luces (Maracaibo, Edo. Zulia Venezuela) Informe sobre el Evento Científico realizado en el IVIC denominado “Paradigma, Teorías y Modelos, un Andamiaje para la Investigación desde la Mirada Jurídica, Pedagógica, Tecnológica y Gerencial”. Tema: Diseños emergente de investigación en educación. Autor: Dr. Freddy Aquino Ramos. Año: Noviembre, 2013. Lugar: IVIC. País: Venezuela. Estudiante

    

   

ACTIVIDADES Ubicación del libro. Lectura y análisis del Capítulo I. Subrayar ideas principales. Resumen analítico del capítulo. Vinculación con el trabajo de investigación: Programa de formación en Gestión de Riesgos de Desastres dirigido a docentes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional, Núcleo Miranda – Sede Los Teques. Toma de notas. Participación. Resumen analítico de la ponencia. Vinculación con el trabajo de investigación: Programa de formación en Gestión de Riesgos de Desastres dirigido a docentes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional, Núcleo Miranda – Sede Los Teques.

FECHA Inicio: 31 de Enero de 2014. Culminación: 07 de Febrero de 2014.

Inicio: 09 Febrero 2014.

de de

Culminación: 14 de Marzo de 2014.

Tutor

Programa Educación Superior

MSc. Maribel Milagros Díaz Pérez

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO (DIP)

BAREMO PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DE LA UNIDAD CURRICULAR “ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS” DEL DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO (DIP) DE LA UNEFA Nombre y apellidos del estudiante: Jhenny Tahís Rivas Alvarez Programa:_Educación Superior Período:__I-2014 Elementos a observar Indicador: Pertinencia

De acuerdo (Coloque máximo 3 pts)

Dudoso por clarificar

o

1. El producto del estudio individualizado

se adecua al contexto del trabajo de investigación o tesis doctoral que desarrolla el candidato a magíster o doctor 2. El producto del estudio individualizado se adecua a las necesidades e intereses del trabajo de investigación o tesis doctoral que desarrolla el candidato a magíster o doctor Indicador: Relevancia 3. El objetivo que persigue el producto es importante, válido y apropiado para el trabajo de investigación que se desarrolla Indicador: Vigencia 4. El producto del estudio individualizado es de actualidad 5. El producto del estudio individualizado fue útil para el desarrollo de la investigación Indicador: Responsabilidad 6. Se evidenció puntualidad en la entrega del informe final del estudio individualizado (última semana del término) 7. En términos generales la calidad del Estudio Individualizado fue óptima (coloque máximo 2 pts.) Calificación definitiva

Evaluador: __________________________________________

pts.

En desacuerd o

Observaciones:_________________________________________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO (DIP)

BAREMO PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DE LA UNIDAD CURRICULAR “ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS” DEL DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO (DIP) DE LA UNEFA Nombre y apellidos del estudiante: Jhenny Tahís Rivas Alvarez Programa:_Educación Superior Período:__I-2014 Elementos a observar Indicador: Pertinencia

8. El producto del estudio individualizado

se adecua al contexto del trabajo de investigación o tesis doctoral que desarrolla el candidato a magíster o doctor 9. El producto del estudio individualizado se adecua a las necesidades e intereses del trabajo de investigación o tesis doctoral que desarrolla el candidato a magíster o doctor Indicador: Relevancia 10. El objetivo que persigue el producto es importante, válido y apropiado para el trabajo de investigación que se desarrolla Indicador: Vigencia 11. El producto del estudio individualizado es de actualidad 12. El producto del estudio individualizado fue útil para el desarrollo de la investigación Indicador: Responsabilidad 13. Se evidenció puntualidad en la entrega del informe final del estudio individualizado (última semana del término)

De acuerdo (Coloque máximo 3 pts)

Dudoso por clarificar

o

En desacuerd o

14. En términos generales la calidad del Estudio Individualizado fue óptima (coloque máximo 2 pts.) Calificación definitiva

pts.

Evaluador: __________________________________________ Observaciones: __________________________________________________ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO (DIP)

BAREMO PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DE LA UNIDAD CURRICULAR “ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS” DEL DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO (DIP) DE LA UNEFA Nombre y apellidos del estudiante: Jhenny Tahís Rivas Alvarez Programa:_Educación Superior Período:__I-2014 Elementos a observar Indicador: Pertinencia

15. El producto del estudio individualizado se adecua al contexto del trabajo de investigación o tesis doctoral que desarrolla el candidato a magíster o doctor 16. El producto del estudio individualizado se adecua a las necesidades e intereses del trabajo de investigación o tesis doctoral que desarrolla el candidato a magíster o doctor Indicador: Relevancia 17. El objetivo que persigue el producto es importante, válido y apropiado para el trabajo de investigación que se desarrolla Indicador: Vigencia 18. El producto del estudio individualizado es de actualidad 19. El producto del estudio individualizado fue útil para el desarrollo de la investigación Indicador: Responsabilidad

De acuerdo (Coloque máximo 3 pts)

Dudoso o por clarificar

En desacuerd o

20. Se evidenció puntualidad en la entrega del informe final del estudio individualizado (última semana del término) 21. En términos generales la calidad del Estudio Individualizado fue óptima (coloque máximo 2 pts.) Calificación definitiva

pts.

Evaluador: __________________________________________ Observaciones: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÙCLEO MIRANDA - SEDE LOS TEQUES

PRIMER PRODUCTO ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPÍTULO I DEL LIBRO EPISTEMOLOGÍA E INVESTIGACIÓN PARA INVESTIGAR CON ÉXITO

Tutora: Msc. Maribel Díaz

Autora: Jhenny Rivas

RESEÑA DEL LIBRO EPISTEMOLOGÍA E INVESTIGACIÓN PARA INVESTIGAR CON ÉXITO AUTORES: GLENDA FIGUEROA DE JIMÉNEZ Y JUAN UBALDO JIMÉNEZ SILVA Este libro responde a grandes inquietudes de investigadores y profesionales interesados en el área y arte de investigar a través del estudio del conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar su estructura epistémica o estructuras del pensamiento; así como de tratar de llegar a saber o conocer algo examinando atentamente todos los detalles (investigar) por medio de un proceso sistemático. Reconoce que la epistemología reflexiona sobre la acción de conocer y el conocimiento supone la búsqueda de la verdad; es decir que se puede concretar el conocimiento a partir de un juicio y que éste a su vez es el resultado de la concordancia el lenguaje, el pensamiento y la realidad observada. Por otra parte en el libro se plantea la Epistemología como una filosofía de la ciencia, dando en primer momento un concepto lógico y racional de lo que se supone significa el término. Donde además se fomenta esta ciencia como factor fundamental de toda investigación. En general trata todo lo concerniente a la construcción de saberes, orientando así de una manera muy detallada nuevas formas de pensar a nuevos arquetipos en la forma de investigar encaminando así al investigador

hacia nuevos

paradigmas, los cuales facilitan la adquisición de nuevos conocimientos, el

refuerzo y mejora de conocimientos previos y perfeccionamiento del proceso investigativo El libro está conformado por ocho capítulos. El capítulo I plantea el análisis de forma muy amplia y detallada de la epistemología como ciencia, por lo que permite al lector hilar sus propias ideas de forma coherente de cómo abordar la investigación que desarrolla. El capítulo II enmarca todo lo concerniente a los modelos y diseños investigativos, lo cual ayuda al proceso de búsqueda de conocimiento, por medio de elementos metodológicos que a su vez poseen una firmeza científica orientando así el proceso de construcción de conocimiento, donde lo fundamental no es la adopción de un modelo o paradigma de forma rígida o encasillada, sino más bien con miras de alineación en cuanto al perfil metodológico a seguir. El capítulo III, caracteriza lo que se refiere a la investigación científica dándole un concepto general a partir de un conjunto de acepciones dadas por diferentes investigadores; así como los diversos tipos de investigación, sus características y diferencias. Tomando en cuenta que para la realización de todo trabajo de investigación es imperativo considerar los paradigmas y cómo influyen en la investigación propiamente dicha. El capítulo IV respecto al conocimiento indica de una manera muy clara el no conformarse con lo ofrecido por las diferentes posiciones y teorías, sino citando textualmente a los autores “…ir un poco más allá de la concepción del conocimiento y cómo éste se percibe “presentando la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad como procesos de construcción del conocimiento. El capítulo V, aborda el tema de la ciencia, llevando al lector a analizar la estrecha simbiosis que existe entre investigación, conocimiento y ciencia; a fin de interpretar desde la raíz epistemológica el rol fundamental de cada uno de esos elementos en la historia del conocimiento induciendo al investigador a considerar el carácter dinámico de la realidad. El capítulo VI considera todo lo referente al método de investigación conceptuando así el método científico, analizando su importancia y clasificándolo ofreciendo una

guía reflexiva sobre cual o cuales métodos se deben emplear en

la

investigación. El capítulo VII contempla la teoría como base fundamental para el desarrollo de una investigación, es decir en la construcción de nuevos conocimientos, la importancia que tiene en ese proceso y su relación con la epistemología, descubriendo y manipulando categorías y la correspondencia entre ellas. El capítulo VIII de la Epistemología e Investigación con el cual concluyen los autores y el que se considera de mayor complejidad, debido a que invita a deslastrarse de viejos arquetipos y a centrarse en lo que se hace, conocer el camino que paso a paso se sigue y a la comprensión misma de la tendencia epistémica seguida, según experiencias y constructos teóricos propios, pero sobre una base epistémica sólida y fundamentada.

RESUMEN ANALÍTICO DEL CAPÍTULO I: LA EPISTEMOLOGÍA El objetivo de este capítulo es dar un concepto general de la epistemología, mostrando el fin de su estudio que es aprender a valorarla en todas las etapas del proceso investigativo; además de este aspecto tan interesante se conceptualiza de una manera muy amplia el término de epistemología desde una exhaustiva revisión realizada por los autores y encontrando una gama de conceptos. Por lo cual debe entenderse que la epistemología no es una teoría general del conocimiento y mucho menos un estudio de los métodos científicos, por ende muy acertadamente los autores citan a Sánchez (2001)”…es la parte de la filosofía que se ocupa especialmente del estudio crítico de la ciencia en su pormenor práctico; es decir, de la ciencia como producto y como proceso…”(p.25). Por lo antes expuesto, se evidencia que la epistemología abarca un amplio espectro en el ámbito de la ciencia y el conocimiento. Para que la ciencia, la teoría, el método o investigación tengan sentido deben poseer un trasfondo epistemológico. En este sentido vale destacar el significado de la palabra Epísteme: firmeza, estabilidad y solidez, epísteme entonces quiere decir “sobre” y steme viene de la raíz sanscrita stha que significa tenerse en pié, por lo cual epísteme es fijarse sobre.

Al respecto los autores consideran importante el concepto que aportaron Hurtado y Toro (2007), “La epísteme constituye un modo de vida producido por un sistema de relaciones económicas, sociales y humanas que abarca un período precisable en el tiempo…”(p.20) y a su vez citan a Moreno (1993) , donde expresa “…se asemeja a una hechura particular del cerebro de los hombre en un momento de la historia.

Es un modo general de

conocer” (p.20) refiriéndose a la epísteme en particular. Esto significa que las respuestas que el hombre persigue están condicionadas por la epísteme, que constituye el cauce por donde circula todo proceso y acto de conocimiento, por lo cual se evidencia que el paradigma a seguir en esta investigación es el emergente, éste paradigma consiste en la visión del universo, el cuerpo y la vida social como si fuese una maquina y un sistema mecánico que estuviese forzado por la lucha competitiva de la existencia. Tomando en cuenta los tres principios fundamentales del mismo a saber: Principio de Auto-organización: Este principio es clave para conocer el paso del modelo mecánico de la física estática. El modelo dinámico de la física cuántica que explica los procesos de los sistemas naturales y sociales de los flujos permanentes de auto-organización. Principio Interdependencia: Este es el del concepto clave para comprender los procesos de realización humana. La interdependencia es el poder espiritual que otorga sentido a todo el universo y a todos los elementos que conforman ese universo. Principio de Sostenibilidad: Los principios de auto-organización e interdependencia se complementan con el principio de sostenibilidad y viceversa. La sostenibilidad que tiene cada organismo, cada especie y cada sistema para conservar su estabilidad que resulta muy vulnerable y delicado. En esta perspectiva,

se puede interpretar, que una de las

características básicas de toda epísteme, es su provisionalidad, es decir, su valor relativo y únicamente temporal, porque está asociada a situaciones de

tiempo y espacios determinados. Por tanto, la epísteme varía en función de nuestra evolución como personas, de nuestras experiencias, de nuestros constructos teóricos de nuestra interacción con el entorno, que varían con el tiempo, las circunstancias y el contexto donde nos desenvolvemos.

De

hecho, nuestro discurso también varía, debido a la relación simbiótica de nuestra epísteme y la forma de cómo nos conducimos. De allí se obtiene una nueva concepción de la "objetividad científica", basada en una renovada teoría de la racionalidad porque pone de relieve el carácter complementario e interdisciplinario. Y es así como surge

una

concepción complementaria entre las ciencias experimentales, que crean y manipulan sus objetos, y las ciencias humanas, que tienen como problema la descripción del sentido que se descubren en las realidades. Los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, , que necesariamente conllevan, “nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor de personas y comunidades, y mucho más el profesional docente como responsable de la formación de un ciudadano comprometido con el desarrollo de sus procesos cognitivos y socio-afectivos, que orienten su conciencia y actuación cívico– ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad, respetuosos del medio ambiente y conscientes de su autoprotección. Por lo tanto, la gestión de riesgos de desastres como programa en la formación docente de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada -Sede Los Teques, supone

una responsabilidad emergente, en

cuanto al paradigma de gestión de riesgos por cuanto trasciende de la matríz epistémica de la relación hombre-sociedad, e incluye procesos de sensibilización, desarrollo de acciones ante desastres, pero sobre todo de la promoción de una cultura de prevención.

ANÁLISIS CRÍTICO La educación constituye el verdadero motor que genera cambios sostenibles en la sociedad, por medio de la modificación positiva de la conducta de sus miembros. La educación pretende el mejoramiento de la calidad de vida de la persona humana, como fin último, y que desde el paradigma holístico procura la armonía del desarrollo físico, mental, espiritual y social del ser humano. A partir de la década de 1990, en el mundo se ha manifestado un cambio significativo en la percepción y abordaje de la problemática de los desastres. En América Latina, específicamente ésta percepción y abordaje de la problemática de los desastres se venido enrumbando hacia una gestión de riesgos propiamente dicha, desde las instituciones de educación, hasta la incidencia en las respectivas políticas, como también en propuestas de acción. El problema ya no se enfoca tanto en el evento de ocurrencia del desastre y la respuesta (administración del desastre), sino en el riesgo que conlleva el desastre mismo, el cual es construido socialmente; es decir, ningún desastre sucede sin la previa existencia de una situación de riesgo lo que no sólo permite la ocurrencia del desastre sino que determina también la

dimensión sus impactos. De manera que el riesgo se ha convertido en el elemento sustancial para entender cómo se construyen los desastres; asimismo, determinar de forma sistemática los procesos sobre los que se debe incidir para evitar la ocurrencia de un desastre o mitigar sus efectos. Por consiguiente se determinó el vínculo estrecho entre desarrollo y riesgo de desastres, puesto que en la medida que el riesgo es producto de procesos sociales particulares es también producto directo o indirecto de los estilos o modelos de educación, crecimiento y desarrollo que enfrenta la mayoría de los países en América Latina pues son los mismos que contribuyen a la permanente construcción de riesgos de desastre. El tema de los desastres en el campo académico pertenecía tradicionalmente a las ciencias básicas, físicas o duras y se ha desarrollado durante las últimas décadas una creciente especialización en el seno de las disciplinas

como

la

sismología,

vulcanología,

geología,

hidrología,

climatología o meteorología. Como opinan

Figueroa y Jiménez (2012:18)…la epistemología

también tiene que ver con la forma cómo percibimos el mundo, cómo analizamos los problemas y porqué decidimos utilizar determinados métodos de investigación. Debido a la investigación en estos campos, hoy se dispone de nuevos conocimientos sobre fenómenos físicos que pueden convertirse en amenazas, así como de mejores herramientas de predicción y monitoreo; es decir, es importante el avance en estas ciencias dedicadas a los fenómenos naturales que pueden desencadenar desastres, pero que omiten los demás factores que determinan el riesgo. En palabras de Maskrey (1998:9-10), este enfoque postula que un terremoto, erupción volcánica, huracán u otro evento extremo es sinónimo de un desastre y difunde con ello una visión de eventos naturales fundamentalmente desconectados de la sociedad. Por lo cual Figueroa y Jiménez (2012: 25), al respecto enuncian que una de las características básicas de toda epísteme, es su provisionalidad,

es decir, su valor relativo y únicamente temporal, porque está asociada a situaciones de tiempo y espacios determinados. Por tanto, en su reflexión ellos expresan que la epísteme varía en función de nuestra evolución como personas, de nuestra experiencia, de nuestros constructos teóricos, que varían con el tiempo, las circunstancias y el contexto donde nos desenvolvemos. Y continúan su reflexión con las siguientes palabras, …”por ende, nuestro discurso también varía, ya que existe una estrecha relación entre nuestra matriz epistémica y cómo nos conducimos”. En atención a lo expuesto por los autores, se puede aseverar que la investigación responde a una verdadera actitud de cambio epistemológico y de aquí se desprende lo citado por Figueroa y Jiménez (2012:27), que cita muy acertadamente a Bedoya (Ibid.) cuando dice: Esta actitud postmoderna ante el cambio, implica, pues, una toma de conciencia crítica y reflexiva ante lo que se viene o ha venido haciendo. Implica pensar de forma diferente al paradigma actualmente vigente. Con esto, se evidencia que sería prudente un cambio sustancial en la formación docente y más aún en el docente en ejercicio, pues con el programa que se pretende dirigir a los docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Sede Los Teques, lo que se busca es según Bedoya (2001) “…adoptar una auténtica actitud epistemológica de cambio”. (p.89). Desde esta perspectiva se intenta un cambio de paradigma o matriz disciplinar por una nueva en el sentido propio de crear una conciencia de cultura preventiva desde la universidad en la formación de formadores. Desde esta perspectiva y de acuerdo a lo expuesto se emplearía modelo

epistémico

originario

naturalista

porque

se

el

sustenta

fundamentalmente en la naturaleza como fuente del conocimiento, éste considera que la naturaleza debe orientar el estudio de lo humano y social, de naturaleza constructivista porque éste plantea que la razón de ser del conocimiento estriba en una estructura organizacional, en una construcción

que se refleja en la realidad, como también que es el reflejo de los hechos, de las cosas, pero de naturaleza mental, sobre la cual se organizan los procesos y a partir de la cual se construye tanto el conocimiento como la realidad por conocer. La investigación acerca del programa lo que va a permitir de alguna manera es la posibilidad de introducir cambios significativos en nuestra matriz epistémica, lo cual encamina el rumbo que se quiere seguir hacia la consecución

de

nuevos

paradigmas

y

la

construcción

de

nuevos

conocimientos hacia la gestión de riesgos de desastres. El trabajo está basado en el contexto, en la experiencia del hombre como un todo y su interacción con la realidad, enfocándose en las experiencias del docente como formador y su conocimiento de la gestión de riesgos de desastres. Por lo que el docente de hoy en necesita construir un perfil nuevo, diferente a los anteriores y aquí tienen la palabra los institutos y universidades de educación superior en la formación docente. En un plano ideal y

necesario, un docente debe alcanzar competencias académicas

(saber), competencias pedagógico – didácticas (saber hacer) y competencias relacionales (saber ser y saber convivir). Esperando de alguna manera que el docente pase de ser transmisor de conocimientos a líder de la transformación social.

El Programa de

Formación en Gestión de Riesgo de Desastres dirigido a Docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional, pretende la preservación, el cuidado y la conservación de la vida como su objetivo principal y las áreas de abordaje son: Análisis del riesgo, Reducción del riesgo,

Manejo

del

desastre

y

Recuperación,

Rehabilitación

y

Reconstrucción. Estas áreas son los contenidos, que el docente debe abordar desde las diferentes asignaturas, con el fin de proveer las capacidades y competencias en los estudiantes; con el fin de minimizar los riesgos por desastres, y en caso de ocurrir, para dar las respuestas más oportunas. El docente es un líder, con un amplio radio de influencia social;

por lo tanto es necesario que tomen conciencia de la importancia de que el docente, adquiera una visión humanista de su función, comprometido con la seguridad de los estudiantes, sus familiares y su comunidad, y cuya actitud ante los riesgos enseñe más que un texto o cientos de teoría. Es evidente, que para hablar de la calidad de la educación que se imparte a los estudiantes, se debe comenzar con la calidad en la formación docente, sobre todo en los países en vías de desarrollo caso de Venezuela. No cabe duda que la Gestión del Riesgo (GR) es un tema de importancia y demanda social que debe ser integrado a los procesos de capacitación en la educación en los países de la región, a través del reconocimiento de los desastres como problemas sociales contextualizados en nuestros modelos de desarrollo. En este marco, la educación y los procesos pedagógicos, específicamente, tienen el reto de superar el énfasis en la preparación para actuar en momentos de emergencia y migrar a la promoción de acciones educativas más integrales que aborden acciones de prevención, mitigación, reconstrucción y rehabilitación. El Programa de Formación en Gestión de Riesgos de Desastres atiende una de las necesidades centrales expresadas en el Plan de la Patria 2013-2019 en su V objetivo: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. La formación de docentes en Gestión de Riesgos de Desastres permitirá un abordaje pertinente y apropiado del tema en las aulas, asentando con ello la concreción del objetivo como es la contribución con la preservación de la vida en el planeta la salvación de la especie humana prevención. .

y la promoción de una cultura de

BIBLIOGRAFÍA Glenda F. de Jiménez y Juan U. Jiménez S (2012). Epistemología e Investigación. José Joaquín Brunner 2000 Educación Escenarios de Futuro para UNESCO Morín, Edgar (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Para UNESCO Documento ISE. Agosto 2007. Educación para la Gestión del Riesgo Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

ANEXOS