Producto de Tesis i c

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE AGUA POTABLE EN LOCALIDADE

Views 119 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE AGUA POTABLE EN LOCALIDADES DE HUACHUMA ALTA Y NUEVO SAN PEDRO, LAS LOMAS, PIURA – PIURA” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL AUTOR: NAVARRO FRIAS MAGALY BEATRIZ (ORCID 0000-0002-6880-9303) ASESOR: ING. CHILON MUÑOZ CARMEN (ORCID 0000-0002-7644-4201)

PIURA _ PERU_2019

1. Título de la tesis

“MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE AGUA POTABLE EN LOCALIDADES DE HUACHUMA ALTA Y NUEVO SAN PEDRO, LAS LOMAS, PIURA – PIURA”

NAVARRO FRIAS MAGALY BEATRIZ

MGTR MIGUEL ANGEL CHAN HEREDIA (MIEMBRO)

ING. ORLANDO VALERIANO SUAREZ ELIAS (MIEMBRO)

MGTR. CARMEN CHILON MUÑOZ (ASESOR)

2. Equipo de Trabajo AUTOR Navarro Frias, Magaly Beatriz ORCID: 0000-0002-6880-9303 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado, Piura, Perú ASESOR Chillon Muñoz, Carmen ORCID: 0000-0002-7644-4201 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Piura, Perú JURADO Chillon Muñoz, Carmen ORCID: 0000-0002-7644-4201 Suarez Elías, Orlando Valeriano ORCID: Chang Heredia Miguel Ángel ORCID:

3. Contenido (índice) 1.

Título de la tesis

2.

Equipo de Trabajo

3.

Contenido (índice)

4.

Introducción

5.

Planeamiento de la investigación 5.1. Planteamiento del problema: a) Caracterización del Problema: b) Enunciado del problema:

5.2.Objetivos de la investigación: 5.3.Justificación de la investigación: 6.

Marco teórico y conceptual.

6.1. Antecedentes 6.2. Bases teóricas de la investigación 6.3. Hipótesis 6.4 Marco Conceptual

7.

Metodología.

7.1. El tipo de investigación 7.2. Nivel de la investigación de las tesis. 7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere) 7.4. El universo y muestra. 7.5. Definición y operacionalización de variables 7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 7.7. Plan de análisis. 7.8. Matriz de consistencia 7.9. Principios éticos

8.

Referencias bibliográficas: Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades Anexo 2: Presupuesto Anexo 3: Instrumento de recolección de datos Anexo 4: otros

4. Introducción

Esta entrega de investigación tiene una elemental justificación basada en el estudio de funcionabilidad, así como mejoramiento de la población entorno a prestación de agua para consumo humano, su distribución y alcance.

Dichas poblaciones Huachuma alta y Nuevo San pedro, son las zonas más vulnerables y afectadas en el distrito de las lomas, puesto que al aumentar la demanda del consumo de agua la población sufre un déficit de almacenaje, distribución y alcance, cabe resaltar la falta de estructuras hidráulicas tanto como el manteniendo de las estructuras existentes en la población, las cuales se encuentran en mal estado.

De la misma manera la población muestra alta vulnerabilidad en algunas de las zonas de la población, puesto que no cuentan con el servicio para la disposición de excretas,

llevándolos a construir lugares precarios donde ellos hacen sus necesidades cabe resaltar que algunos de estos ya no funcionan del todo bien por haber cesado su periodo de máxima utilidad, mostrándose en mal estado, causando episodios no aptos para adultos, jóvenes, mucho menos niños o ancianos que son quienes se muestran más propensos a las enfermedades.

Como primordial propósito se necesita aumentar la clase y/o calidad de vida de los moradores, afectada por el desabastecimiento del servicio.

A lo que se debe llegar es a optimizar y garantizar el empleo debido de la prestación de agua para consumo humano tanto para el consume como para la eliminación de excretas, teniendo que desarrollar un diseño hidráulico funcional y operativo detallado y con especificaciones técnicas a nivel de ejecución de obra.

5. Planeamiento de la investigación

5.1.

Planteamiento del problema:

En las localidades de huachuma alta y nuevo san pedro según encuestas aplicadas hasta agosto del 2017, el ingreso promedio familiar es de 680.00 nuevos soles, encontrándose un ingreso mínimo de 250 nuevos soles y un ingreso máximo de 750 nuevos soles. El número de viviendas aumento a 169 y dos locales escolares en Huachuma Alta; y 65 viviendas pertenecientes al mismo número de familias haciendo un total de 236 viviendas. se establece que, ante el aumento de la demanda del consumo del agua, no hay un almacenaje y distribución para toda la población. En el estudio definitivo, se deberá optimizar y garantizar el uso correcto de los servicios de agua potable y eliminación de excretas. Teniendo para ello que desarrollar un diseño hidráulico funcional y operativo detallado y con especificaciones técnicas a nivel de ejecución de obra.

a) Caracterización del Problema: Se establece que, ante el aumento de la demanda del consumo del agua, no hay un almacenaje y distribución para toda la población, sumado a la falta de estructuras hidráulicas que den la funcionabilidad adecuada de todo el sistema de agua para el beneficio la población.

b) Enunciado del problema:

Algunas familias cuentan con letrinas pero que ya cumplieron con su vida útil y se encuentran en mal estado, la mayoría de la población hacen sus necesidades al aire libre, contaminado el medio ambiente y generando la presencia de enfermedades, que afectan principalmente a la población infantil y personas de la tercera edad. Así mismo para abastecer sus viviendas de agua por mano propia se construyeron unos pilones, limitando el avance de la población misma.

5.2.

Objetivos de la investigación:

❖ Diseñar red de abastecimiento de agua potable. ❖ Diseñar estructuras hidráulicas, con fin de almacenaje. ❖ Optimizar el uso correcto de los servicios de agua potable. ❖ Ejecutar un diseño hidráulico funcional y operativo detallado y con especificaciones

técnicas a nivel de ejecución de obra.

5.3.

Justificación de la investigación:

❖ Reforzar los hábitos y prácticas de higiene. ❖ Mejorar el nivel de vida de los pobladores, dotándolos de un eficiente y adecuado

servicio de abastecimiento de agua potable. ❖ Mejorar el sistema de agua potable en la localidad

6. Marco teórico y conceptual

6.1.

Antecedentes

TESIS REGIONALES

1. TITULO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO SAN JOSE DE MATALACAS, DISTRITO DE PACAIPAMPA, PROVINCIA DE AYABACA, REGION PIURA”

AUTOR Sosa Saona Percy Alejandro Manuel

RESUMEN La presente Tesis “Mejoramiento del sistema de agua potable del caserío San José de Matalacas, distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, región Piura”, surge como una alternativa de solución de la necesidad de mejorar el servicio de agua potable en el caserío de San José de Matalacas. Teniendo como fin mejorar calidad de vida y disminuir las enfermedades infectocontagiosas que aquejan al caserío. Para este sistema que beneficiara a 57 viviendas y 1 institución educativa, se hizo un análisis de agua y suelo para ver si es recomendable para este proyecto, se tomó en cuenta una captación tipo quebrada, en la línea de conducción se calculó tuberías PVC SAP C-10 de 1” con una longitud de 1010.16 m, en este tramo se instaló también la construcción de un filtro lento para el tratamiento del agua, pasando a un reservorio circular de 5 m3 de volumen de almacenamiento, donde será tratada. en la línea de distribución se calculó tuberías PVC SAP C-10 de 1” (628.66 m) y 3/4” (1587.68) haciendo una longitud total 2216.34 m, en

esta línea de distribución se hizo un cálculo de 11 cámaras rompe presión tipo 7, 6 válvulas de purga y 5 válvulas de control. este sistema de abastecimiento de agua es un sistema por gravedad con un periodo de 20 años.

CONCLUSIONES

✓ EL proyecto beneficiara a 57 viviendas que suman una población de 228 habitantes y 1 institución educativa en el caserío, y se proyectara para una población de 238 habitantes elevando la cantidad de vida de los habitantes y disminuyendo enfermedades que aquejan al caserío. ✓ El sistema de abastecimiento de agua potable se hicieron los cálculos hidráulicos para el funcionamiento de las obras de arte, teniendo en cuenta presiones, velocidades y tipo de diámetro ✓ La línea de conducción se diseña teniendo en cuenta el máximo caudal diario y la línea de distribución se diseña utilizando el caudal máximo horario, teniendo en cuenta que las presiones no sobrepasen los 50 mca y las velocidades no sobrepasen los 3 m/s

2. TITULO “MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITO EL ALTO, TALARA PIURA”

AUTOR ENRIQUE LÓPEZ MESTANZA

RESUMEN El distrito de El Alto situado en la provincia de Talara, departamento de Piura, posee dos lagunas de oxidación, que se encuentran en malas condiciones a consecuencia del incremento de la población y el uso consuntivo del agua, lo cual genera una mayor

cantidad de aguas servidas superando la capacidad de almacenaje de las referidas lagunas, ocasionando el rebasamiento de dicha aguas y su vertimiento posterior hacia áreas privadas y terrenos aledaños que son inundados por estas, provocando un grave perjuicio para la salud pública y el medio ambiente. Actualmente, a pesar que el Alto cuenta con un renovado sistema de Agua potable y alcantarillado, el problema se encuentra en las lagunas de oxidación de dicho lugar, pues como se mencionó líneas arriba, ésta se encuentra en mal estado provocando que las aguas servidas sean vertidas a la deriva y sin control, siendo además que la calidad del efluente se encuentra fuera de las especificaciones de acuerdo a norma y reglamento, todo ello generando un grave daño a la salud pública y al ambiente.

CONCLUSIONES

✓ El objetivo principal es mejorar las condiciones ambientales en la planta de tratamiento de aguas residuales que tienen incidencia directa en la salud pública del distrito El Alto, y como resultado se plantea rediseñar la PTAR instalando el sistema de lagunaje 117 anaerobia- facultativa y maduración para tratar de una manera eficiente la depuración de aguas residuales

✓ De acuerdo a los valores obtenidos en el efluente de la PTAR se hace mención a la reutilización de las aguas que estando dentro de los límites para el reusó de aguas de la Categoría 3 subcategoría D1 riego de plantas de tallo bajo, se considera el uso de estas aguas para riego de áreas verdes como también en Matorral arbustivo, algarrobos, plantas de tallo verde aproximadamente de 2ha del distrito el alto.

✓ En cuanto a las bondades del reusó de las aguas residuales administrado por la municipalidad distrital El Alto, también se puede vender el agua a empresas que lo necesiten para su uso conveniente de sus labores como son la perforación de pozos petroleros y demás actividades, permitiendo así un beneficio monetario al erario municipal.

3. TITULO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE 35, ENTRE LA PROLONGACIÓN DE LA AV. SULLANA Y LA AV. “A” DE LA URB. IGNACIO MERINO, DISTRITO Y PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO PIURA”

AUTOR OTERO VILLEGAS, ANDRY GUISSELL

RESUMEN El presente proyecto llamado mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la calle 35, entre la prolongación de la av. Sullana y la av. “a” de la urb. Ignacio merino, distrito y provincia de Piura, departamento de Piura, viene realizándose debido a que la población tiene la necesidad de contar con un adecuado sistema de agua y alcantarillado con la finalidad de reducir las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas, sobre todo en la población infantil que es la más vulnerable.

TESIS NACIONALES

1. TITULO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (CASO: URBANIZACIÓN VALLE ESMERALDA, DISTRITO PUEBLO NUEVO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE ICA”

AUTOR JUAN DE DIOS CONCHA HUÁNUCO - JUAN PABLO GUILLÉN LUJAN

RESUMEN El trabajo surge de la necesidad de dar solución a los problemas existentes en la captación de agua potable que afectará a la futura urbanización Valle Esmeralda, debido al crecimiento de la población y a la antigüedad del sistema de suministro (mediante agua subterránea), que generaría un abastecimiento interrumpido en determinados instantes en la población, que incluso se ve condicionada su situación sanitaria en un futuro no muy lejano. Es así como se prevé mediante el análisis de dos alternativas, el mejoramiento y ampliación del sistema de suministro actual para el sistema de abastecimiento de agua potable, con el propósito de satisfacer la demanda de agua total, para la Urb. Valle Esmeralda. Como primer análisis y alternativa se tiene proyectado la profundización del pozo tubular ya existente, debido al posible descenso de la napa freática. Esto como consecuencia de la explotación del recurso hídrico subterráneo en los últimos diez años. El análisis y alternativa evalúa la posibilidad de proyectar una nueva obra de captación para el sistema de abastecimiento de agua, para cada uno de sus componentes, desde la ubicación del nuevo pozo, la bomba sumergible, potencia de la bomba, y demás componentes que cumplan los requerimientos que la demanda futura amerite.

CONCLUSIONES

✓ Se calculó el caudal del diseño, siendo este de 52,65 lt/seg. ✓ Se observó mediante la prueba de verticalidad que el pozo IRHS 07 está ligeramente torcido. ✓ La tubería ciega se encuentra en estado de degradación por el tiempo de vida del pozo IRHS 07. ✓ Mediante el método geofísico se pudo interpretar que el basamento rocoso se encuentra a partir de los 100 m, por lo que se podría profundizar el pozo existente hasta los 90 m. ✓ De acuerdo con la prueba de acuífero, la zona cuenta con un buen acuífero para la explotación de aguas subterráneas, garantizando la cantidad constante de agua. ✓ De acuerdo con las pruebas realizadas para cubrir la demanda de la futura urbanización, el caudal de bombeo será de 60 lt/seg con un tiempo de bombeo de 24 hr. ✓ Se recomienda el cambio inmediato de un nuevo equipo de bombeo sumergible de diámetro de 8”. ✓ De acuerdo con el análisis técnico se recomienda la alternativa del mejoramiento del pozo tubular existente al representante de la empresa. ✓ Para garantizar la demanda y el tiempo de vida útil se recomienda colocar 30 m de filtro puente trapezoidal de acero inoxidable de diámetro 12” (ver anexo N° 26). 90 ✓ En el análisis económico, se selecciona la alternativa del mejoramiento del pozo tubular existente que es 50% de menor costo que la alternativa de diseño de nuevo pozo.

2. TITULO “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE MALCAMACHAY, DISTRITO DE CHUGAY – SANCHEZ CARRION – LA LIBERTAD – 1 ETAPA”

AUTOR Bordonabe Azabache, Rodrigo Fernando

RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo, brindar mejores condiciones de Calidad de Vida y prevenir enfermedades Diarreicas por el consumo de agua de mala calidad, de manera directa a la población, En la mayoría de los pueblos pequeños y de las comunidades rurales en los países en desarrollo, las condiciones de abastecimiento de agua existentes son muy diferentes a las condiciones de las instalaciones urbanas. Por lo general el número de gente a ser servida por este sistema de abastecimiento de agua es pequeño, y la baja densidad de la población hace que la distribución del agua por tuberías sea costosa. A menudo la población rural es muy pobre, y particularmente en comunidades que subsisten de la agricultura, el dinero disponible es muy poco. Apenas se dispone de fondos para pagar la operación y el mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua, y es poco probable que las comunidades pequeñas puedan obtener el capital de inversión sin la ayuda del gobierno nacional o de agencias externas o entidades de préstamo El Proyecto a ejecutar es la construcción de dos sistemas de abastecimiento de agua potable por gravedad entubada para la localidad de Malcamachay con sus respectivas estructuras, captación, línea de conducción, reservorio, línea de aducción y red de distribución, con sus respectivas cámaras rompe presión, válvulas de purga, válvulas de aire, válvulas de control y piletas domiciliarias. Este proyecto beneficiara a 83 viviendas y el monto del Valor Referencial asciende a la suma de S/. 556,440.93 (QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y 93/100 NUEVOS SOLES).

CONCLUSIONES

✓ El sistema de abastecimiento de agua potable se ha diseñado de tal manera que sea eficiente y funcional, donde la localidad de malcamachay es abastecida de manera equitativa hasta el año 2033

✓ El sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de malcamachay atiende las demandas de 415 hab. Y para una población futura de 564 hab.

3. TITULO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE PUERTO ETEN, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

AUTOR ALMESTAR PESCORAN, BRANY JOEL RAVINES SILVA, MAYRA ANABEL

RESUMEN El desarrollo de la presente tesis, consiste en dar solución al estado actual con el Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el distrito de Puerto Eten, debido a que presenta deficiencias para satisfacer la demanda de agua potable y alcantarillado. Actualmente, este distrito presenta discontinuidad en el suministro de agua potable, mientras que, en el alcantarillado, algunos buzones han colapsado por la colmatación que no permiten la evacuación adecuada de las aguas residuales hacia una laguna natural sin ningún tipo de tratamiento. En consecuencia, se genera un grave problema para toda la población, debido a las múltiples enfermedades que causa y desencadena dicha contaminación, que se propaga fácilmente entre los habitantes de la

mencionada localidad, por lo que se plantean soluciones con el presente proyecto, teniendo en cuenta cada uno de los componentes deficientes determinados en la evaluación de estos sistemas esperando brindar un servicio eficiente y a su vez contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana de dicha localidad.

CONCLUSIONES

✓ Se amplió la red de distribución para el periodo de diseño, obteniéndose diámetros de 4” y 6”.

✓ Se verificó la presión mínima en todos los tramos de la red de distribución, siendo estas mayores a la mínima determinada por el reglamento nacional de edificaciones (RNE OS.050 – Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano).

✓ Para la línea de impulsión se obtuvo un diámetro comercial de 8” de material PVC siendo este igual al que presenta en la actualidad.

✓ Se obtuvo una potencia de 22 HP y una potencia instalada de 24 HP para la estación de bombeo, siendo esta potencia igual a la que presenta en la actualidad (24 HP).

TESIS INTERNACIONALES

1. TITULO

“PROYECTO

DE

MEJORAMIENTO

DEL

SISTEMA

DE

DISTRIBUCION DE AGUA PARA EL CASCO URBANO DE CUCUYAGUA, COPÁN” – (HONDURAS)

AUTOR LIC. GERARDO ENRIQUE MOLINA RODRIGUEZ

RESUMEN El Proyecto tiene como objeto mejorar la distribución de agua del casco urbano de Cucuyagua, Copán” porque el sistema actual tiene veintidós (22) años de funcionamiento y es obsoleto, no sólo por su edad, sino que, por fallas de construcción, dado que no ubicaron adecuadamente las estructuras para romper la presión, ocasionando fallas en la tubería. Este proyecto está dirigido a beneficiar cuatro mil quinientas (4,500) habitantes que viven en setecientos cincuenta (750) viviendas de la comunidad de Cucuyagua. Cabe destacar que dicho proyecto está proyectado para suplir la demanda de la población a veinte (20) años plazo con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos de la comunidad objeto de estudio. La longitud de la línea de conducción será de 6,662 metros, cantidad que es igual a la longitud de la red de distribución y a la longitud total del sistema.

CONCLUSIONES

✓ El diagnóstico determinó la necesidad de establecer un proyecto de mejoramiento del sistema de distribución de agua en el casco urbano del municipio de Cucuyagua, Copán,

para sustituir el existente porque es obsoleto y presenta fallas en el suministro de agua en lo

que

respecta

a

la

cantidad

y

calidad.

✓ El impacto principal del proyecto de mejoramiento del sistema de distribución de agua en el casco urbano del municipio de Cucuyagua, Copán. Sería tener agua en un 100% para mejorar su calidad de vida.

2. TITULO “EVALUACION HIDRAULICA-SANITARIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CANTON EL TAMBO-CAÑAR”

AUTOR Jonnathan Adrián Piña Fernández - Iván Jesús Ochoa

RESUMEN El propósito de esta evaluación es verificar que los procesos de potabilización realizados en la planta de Agua Potable del cantón El Tambo se realicen de manera correcta. Para la evaluación se empleó métodos experimentales y técnicas de análisis, se realizaron análisis físico, químico y microbiológico durante 5 meses. Estos análisis se llevaron a cabo en el laboratorio de la planta y en el laboratorio de sanitaria de la universidad de Cuenca utilizando los instrumentos necesarios para encontrar los parámetros requeridos. Mediante ensayos en planta se evidenció problemas constructivos en las unidades los cuales perjudican los procesos de potabilización. Además, no se realiza una correcta dosificación de los coagulantes, polímero y cloro. Por lo tanto, se presentan alternativas de corrección en las unidades tanto estructural como funcional. Se concluye que con la evaluación de la planta de agua potable los responsables de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de EL Tambo (EMAPAT) capacitará al personal de la planta para que lleven a cabo un eficiente control de calidad del agua distribuida y se realicen las

correcciones necesarias con el propósito de abastecer a la población de agua de calidad para garantizar su salud y bienestar

CONCLUSIONES

✓ Se evaluó los procesos de la planta y se determinó que las unidades de pretratamiento, floculación, sedimentación y desinfección no tiene un funcionamiento satisfactorio debido a problemas constructivos y funcionales, se plantearon correcciones para mejorar la eficiencia mejorando la calidad del agua distribuida.

✓ Los dosificadores no trabajan de forma adecuada, debido a que no se tiene una carga constante dado que el caudal que se dosifica hacia la mezcla rápida es mayor al caudal que ingresa desde el tanque de disolución. Los sedimentadores no tienen un funcionamiento correcto, por lo que el color del agua sedimentada aumenta. Al tener una carga superficial menor a la del diseño no se remueve todas las partículas debido a que el área de sedimentación necesaria es mayor al área de sedimentación con la cual fueron construidos los sedimentadores, por lo que se debe aumentar la altura de las placas de 1.04 m a 2 m y con esto igualar la carga teórica real con la del diseño.

✓ El funcionamiento de los filtros es satisfactorio; a pesar de que las unidades anteriores no tienen un óptimo funcionamiento, lo escasos flóculos livianos formados, son retenidos en su totalidad en los filtros, sobrecargando esta unidad, acortando la jornada de filtración y aumentando la frecuencia del lavado, que además consume agua tratada.

6.2.

Bases teóricas de la investigación

De acuerdo con Resolución Ministerial N°192-2018- MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO “Norma técnica de diseño de Opciones Tecnológicas para sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural, ABRIL 2018”, redacta ciertos términos y condiciones tecnológicas adaptadas a margen de juicios económicos, técnicos y culturales que avalen a la población un adecuado sistema de agua en las comunidades

en

este

caso,

de

huachuma

alta

y

nuevo

San

pedro.

Esta norma nos determina en un periodo de diseño de estructuras y componentes, parámetros y cálculos de acuerdo a la alternativa del plan de agua para consumo humano. Tabla N° 01. Periodo de diseño

Fuente: Norma Técnica de diseño de Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento ámbito Rural

Dibujo N°1. Algoritmo de selección de sistema de agua potable

Fuente:

Norma

Técnica

sistemas de

de

diseño

saneamiento

de

Opciones

ámbito

tecnológicas Rural

para

FACTORES EN DISEÑO DE PRESTACION DE AGUA



LA POBLACION

El ingeniero proyectista es quien toma la posición más precisa para para calcular la población futura, recopilando datos extraídos de los últimos censos u otras fuentes ya verídicas, como INEI, todas ellas deben ser sustentadas claramente.

Como mínimo nos debemos proyectar en tiempo promedio a 20 años.



TIEMPOS DE PROYECTO

El tiempo del proyecto abarca distintos componentes del método, para ello contamos con distintos elementos:

I.

Tiempo de vida brindando servicio en las armaduras hidráulicas, así como equipos

II.

Justificación en nuestro proyecto para realizar una reconstrucción en mejora del diseño

III.

Ampliación de población, verificada por INEI

IV.

Rango de economía

En tanto a los tiempos del proyecto como máximo se recomienda los siguientes:

a) Rango en estructuras para abastecer: aprox. 20 años b) Sistemas de recojo: aprox. 20 años c) Captación: aprox. 20 años d) Sedes de prestación de recurso hídrico óptimo para el consumo humano: aprox. 20 años. e) Líneas para conducción, empuje, y conducción: aprox. 20 años f) Sistemas para bombear: aprox. 10 años g) Control para dirigir el proceso de bombeo: aprox. 20 años



Asignación para el agua

Sistema Convencional

Estos valores son generales no específicamente son tomados para nuestro estudio, estos pueden ser tomados mientras no tengamos nuestro estudio de consumo en la población,

conociendo datos generales de la zona geográfica, así como rango de clima, las tradiciones, utilidades y los espacios para lo que es requerido su consumo:

COSTA

50 a 60

lt/hab/día

SIERRA

40 a 50

lt/hab/día

SELVA

60 a 70

lt/hab/día

Si fuese necesario por el caso presente recurrir a una estructura de red para transportar agua en beneficio a consumo humano por piletas públicas la asignación será de 20 - 40 l/h/d. (Este sería nuestro caso)

Considerando los parámetros de la población ya sean económicas, socioeconómicas, de cultura, densidad de población, climáticas y algunas condiciones técnicas dando acceso para un futuro el proceso de llevar a cabo un sistema de saneamiento utilizando redes, en este caso se asignaría por lo menos cien (100) lt. Por habitante por día

Sistema no convencional

Si fuese este un caso donde se deba utilizar o requerir otro tipo de técnicas generalmente bombas manuales, o bombas accion, estructura de abasto de agua para consumo humano, para estos el elemental cauce es el agua producida por las lluvias, protegiendo los manantiales con las bombas a mano, se logra trabajar con una asignación como máximo de 20 lt/hab/día.



RANGO EN CONSUMO

En el máximo consumo por día, se tomarán porciones de 1.3 veces el consumo promedio por día por año. En el máximo consumo por hora, tomaremos pociones determinadas en 2 veces el consumo promedio por día por año. En torno a el bombeo se tomará a el caudal con un valor de 24/N veces en máximo consumo por día. N → Horas de bombeo ABASTO DE AGUA GENERALIDADES

Las estructuras destinadas a la hidrología siempre están expuestas a deterioro, porque son manipuladas y así mismo contaminadas al ser manipuladas por operarios como por los mismos usuarios, por esto debe contarse con protección del recurso.



RECOJO

El recojo o captación estará diseñado en torno a caudal diario más alto. Para diseñar respecto a los caudales máximos por hora debe ser cuando este sea mayor al caudal máximos necesario por día y ya no se tomará una estructura de regulación, todo esto se realiza después de los estudios económicos. En este proceso se deberá tomar en cuenta los otros puntos de la base de datos, tanto que si fuera el caso se optaría por diseñar estructuras que complementen nuestro sistema, disminuyendo la contaminación de nuestro recojo o captación.

Agua superficial ✓ De Rio y canal

Las obras encargadas de contener deben ser ubicadas en zonas despobladas y libres de inundación en tiempos de anunciación causada por lluvias, para que no ocasione sedimentación o erosiones como también libre de fuentes de contaminación. Es necesario que cuente con mallas o rejas para evitar que los residuos causados por la contaminación que generan los mismos pobladores no lleguen a las aguas que sirven para riego y abastecimiento también es necesario un dispositivo para controlar el caudal que este registrando.

Si fuese el caso de usar balsas flotantes, deben ser colocadas de tal modo que evite su arrastre de agua. Se tendría que acondicionar un diseño con un tipo adecuado para anclaje considerando los cambios que experimenta el nivel del agua, así como la protección que necesita los elementos flotantes.

En la mayoría de casos, la recogida debe garantizar que el caudal que ingrese sea suficiente de durante el tiempo de estiaje.

Agua subterránea De Sistema Convencional

✓ Para Manantial

EL proyecto realizado encargado del recojo se construirá con un material de característica impermeable, para que trabaje de manera eficaz sin presentar fallas en corto plazo. Debemos considerar en gran parte los cambios de sección en la fuente en torno a el ingreso hacia la caja, para generar un recojo de permanente de agua.

En torno al drenaje con el que debe contar los canales debe ser drenaje de coronación para que así se evite cualquier tipo de contaminación por las aguas que son arrojadas por los mismos pobladores es decir superficiales también se debe construir como método de prevención un cerco perimétrico.

✓ Los Pozos de perforación

Deben ser elegidos y ubicados tomando como un punto fijo la base informativa, así como la evaluación de los pozos que funcionan en la comunidad para tenerlo como un antecedente, también el año de su diseño y ejecución y los cambios que presentase sus niveles de agua, así como los caudales que concurren.

La rehabilitación de pozos existentes se toma como punto primordial.

✓ Los Pozos de Excavación

Sue ubicación, así como la elección de los mismos estará determinada también por características de pozos que se han registrado ya en la comunidad y si no hubiera se proyectara pozos de prueba.

Se parte de la cantidad de pozos que fuese necesarios en el sistema, tomando en cuenta el caudal de diseño de nuestro proyecto. Serán ubicados en las zonas que no seas inundables previo estudio, teniendo en cuenta el proceso constructivo Los pozos que están en proceso de diseño deberán obtener un numero alto en rendimiento subterráneo es decir acuífero, teniendo en cuenta el cuidado ya que la contaminación del agua superficial siempre está presente, así como las infiltraciones, riego agrícola, los residuos sólidos que en su mayoría son causados por los mismos pobladores, entre otros



LAS OBRAS PROPIAS DE CONDUCCION

Están deben contar con un diseño para el recorrido del caudal considerando el máximo diario que estará comprendido empezando por la captación o recojo hasta la planta de tratamiento también conocida como reservorio, donde llega a un proceso de limpieza. Para el diámetro utilizado como mínimo en el tramo que se conduce se toma como 20 mm; y su recubrimiento no debe pasar de 1 metro. La velocidad → debe estar en un rango de: (0.6 m/Seg. - 3 m/Seg) Si nuestro proceso fuese en el que no contamos con un contenedor para reserva al fin del trayecto, pues la línea será diseñada para el caudal horario más alto.

Dibujo N° 02. Esquema de la Línea de Condición

Conducción ejecutada por gravedad

a) En Tuberías

Para calcular el espesor o diámetro de tubería se puede utilizar cálculos o métodos racionales, en las redes que trabajen con esfuerzo o presión para esto lo que se usa son fórmulas ya sea Hazen o Williams, siempre verificando los coeficientes en fricción.

Fierro Galvanizado

➢ 100

PVC

➢ 140

En las tuberías donde se realice el trabajo en a modelo a canal es necesario aplicar Manning, con coeficientes que son distintos a la fricción anterior:

PVC

0.009

CONCRETO

0.015

Velocidad en limpieza automática → no debe sobrepasar los 0.60 met. /Seg. Para una velocidad máx. se recomienda 3 m/s, pero también se maneja dentro de velocidades de 5metros/s esto sucede cuando no transporte material de delgado. Así mismo se contará con válvulas encargadas de purgar, así como las de aire para cotas más altas, así como los espacios más bajos del tramo, en cuanto el tramo refleje medidas largas con pendientes menores, la válvula encargada de purgar se ubicará en un tramo con la cota que sea menor.

Dibujo N°03. Diseño de válvula encargada de purga

Fuente: Norma Técnica de diseño de Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito Rural

Se instalará cámaras rompe presión en beneficio de evitar que la línea supere la presión con la que trabaje la tubería esto de acuerdo a la presión estática.

Dibujo N°4. Cámara disminuye Presión para Línea de transporte

Fuente: Norma Técnica de diseño de Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito Rural

b) Los Canales

Para los canales debemos tener siempre en consideración las condiciones de seguridad que afirmen el trabajo permanente y que sea seguro el funcionamiento para reflejar calidad y cantidad de agua requerida, por la población. Para no presentar problemas de sedimentación el diseño hidráulico debe ser de alta calidad

c) Los Sifones

Varia siempre o gira entorno de la topografía del terreno en estudio, así como su recorrido de línea, los sifones son diseñados utilizando la tubería en función siempre de la gradiente hidráulica como punto principal.

Dibujo N° 5. Esquema de manantial de ladera

6.3.

Hipótesis

HIPOTESIS GENERAL

En el distrito de las lomas una pequeña parte de pobladores carecen del servicio de agua potable directo por tubería hacia sus viviendas siendo esencial, este distrito solo cuenta con piletas en el suelo de donde los moradores se abastecen de agua cada cierto tiempo generando

molestia e insatisfacción en ellos, de la misma manera estas presentan fallas porque son unos sistemas que ya cumplieron sus ciclos de utilidad y están en estado de deterioro

Al mejorar el servicio de agua potable con beneficio a los pobladores en la localidad de Huachuma alta y Nuevo San Pedro, se llegará a beneficiar a los 169 pobladores que aumentaron en un corto tiempo todo esto para mejorar su condición de vida y una buena calidad de agua potable

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El mejoramiento del servicio de agua potable en la localidad de Huachuma Alta y Nuevo San Pedro, beneficiara a la población

El mejoramiento del servicio de agua potable en la localidad de Huachuma Alta y Nuevo San Pedro, aporta a la disminución de contaminación en el medio ambiente y elimina la presencia de enfermedades, que afectan principalmente a la población infantil

6.4. •

Marco Conceptual

Abastecimiento: es distribución de agua potable que recibe una localidad o comunidad, a través de varias instalaciones de depósitos, conexiones con tuberías y válvulas.



Población futura: es la población estimada para un periodo de tiempo estimado para conocer la demanda de agua que se requerirá en un futuro.



Tasa de crecimiento: es el aumento o reducción de la población por año, depende de varios factores como la tasa de notabilidad, mortalidad o migración de las personas que viven en una zona determinada.



Densidad poblacional: es un indicador que mide a la población concentrada en el transcurso de los años.



Gasto medio diario: agua que requiere la población al cabo de un día.



Gasto máx. por dia: Se conoce a la cantidad de flujo diario que la población de una

localidad requiere de agua para poder cumplir con sus ocupaciones. •

Gasto máx. por horas: Trata del número que registra el uso de agua en la población al transcurrí una hora.



Captación: fuente de agua del manantial de ladera u otro medio, que distribuirá el agua a la población.



Tipo de captaciones de agua: son fuentes donde se obtiene el agua para el consumo humano entre ellas tenemos las aguas superficiales:



Cámara Rompe Presión: es de reducir la presión hidrostática a cero u a la atmosfera local, generando un nuevo nivel de agua y creándose una zona de presión dentro de los límites de trabajo de las tuberías



Perdida de carga: Tiene que ver con lo que se pierde entorno a carga por cada longitud de tramo de tubería.



Línea Gradiente: es la perdida de energía de a una determinada longitud recorrida por el agua.



Red de distribución: Es el conjunto de estructuras, tuberías y accesorios como válvulas o piezas especiales que permiten la conducción del agua desde el reservorio hasta cada vivienda o centros educativos, de salud o iglesias, entre otras.



Red de distribución de red abierta: es la red caracteriza por contar con una tubería Principal de distribución desde la cual parten ramales que terminan en puntos ciego.



Tuberías: compuesta por dos o más tubos empalmados que permite la conducción del agua.



Válvula de aire: necesarias para la extracción del aire cuando cambia con pendiente positiva la dirección de los tramos de tubería.



Válvula de purga: tiene como finalidad vaciar la tubería para su limpieza de sedimentos y se coloca en puntos bajos.



Válvula de paso: ayuda a controlar el agua que ingresa a la vivienda.



Conexiones domiciliarias: es la conexión a través de una tubería desde la red principal a la cada una de las viviendas.



Nivel piezométrico: es la distancia entre la superficie del terreno y en nivel de agua de un reservorio.



Calidad de agua: está vinculada con las características y estándares químicos, físicos, biológicos y radiológicas que debe presentar el agua para ser apta para el consumo humano según lo establezca la norma, teniendo que lo siguiente.

7. Metodología

7.1.

El tipo de investigación

La presente tesis ocupa investigación descriptiva, puesto que en el terreno se hacen descripciones en base a las pruebas y estudios de ingeniería, así mismo podemos calificarla como cuantitativa ya que cuantifica las variables de análisis y diseño hidráulico. Es una investigación no experimental, se observa cada fenómeno como es propiamente es decir en su modo natural, sin modificación. Por último, también es cualitativo, ya que se basa en estudiar los datos recolectados, se prueba aquí la medición y la cantidad de los mismos. De acuerdo a nuestro análisis respecto la investigación realizada optamos por dos tipos de investigación: descriptiva, longitudinal Tabla N° 2. Tipos de investigación

Fuente: Manual de Metodología de la Investigación Científica (MIMI)

7.2.

Nivel de la investigación de las tesis

El diseño de mejoramiento combinara principalmente directo descriptivo, cualitativo y cuantitativo. Se efectuará siguiendo el método en la que se diseñó esta ampliación de redes de agua para consumo humano en las localidades de huachuma alta y nuevo san pedro

7.3.

Diseño de la investigación

Para el diseño utilizado en nuestra tesis tuvo el uso de distintos métodos tales como: deductivo, inductivo, estadístico, descriptivo, análisis entre otros. De acuerdo a la práctica y por tratarse de una localidad con población de magnitud pequeña y por existir la red de agua para consumo humano la presente tesis está considerando como meta la Ampliación del Servicio de Agua Potable, a la población no beneficiada en el proyecto anterior de las localidades de Huachuma Alta y Nuevo San Pedro, Distrito de las Lomas por cuanto la repercusión de los caudales de diseño afecta de modo mínimo en el dimensionamiento de los diámetros del sistema.

De acuerdo al estudio de demanda de pre inversión en nivel del perfil viable, la población servida para el horizonte final del proyecto será el 100% de la población proyectada. Para determinar los volúmenes de consumo se ha tenido que obtener el número de conexiones domesticas existentes, consumo de agua por conexión, el número de habitantes por conexión, también el porcentaje de agua no controlada. En el cálculo de la población proyectada se aplican los métodos analíticos, aritmético, el interés simple y gráfico, métodos que corresponden a poblaciones como la del distrito de Las Lomas, específicamente en las localidades de Huachuma Alta y Nuevo San Pedro. La dotación se ha determinado de acuerdo al consumo de agua potable por persona/día de acuerdo a un modelo de muestra realizada en la zona del proyecto la cual se expresa en el siguiente cuadro:

Tabla N° 3. Determination de la dotation de agua potable

Descripción

Consumo(lt/persona/día)

Bebida

08

Preparación de Alimentos

14

Lavado de utensilios

08

Lavado de manos y cara

08

Baños (ducha)

15

Lavado de ropa

22

Limpieza de recipientes sanitarios

10

Agua para los animales

5

Total

90

Este valor de la dotación de 90 lt/persona/día concuerda con la Guía simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos-Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, A nivel de Perfil, del Ministerio de Economía y Finanzas, utilizada en proyectos de disposición de excretas, podemos utilizar estos valores mencionados en el sgte. cuadro:

Tabla N° 4. Dotación de agua según guía MEF ámbito rural Numero

Tipo Letrinas s/ Arrastre

1

Hidráulico.

2

Letrinas con Arrastre

COSTA SIERRA SELVA 50 - 60

40 - 50

60 - 70

90

80

100

Hidráulico

Tabla N° 5. Línea de conducción y distribución (Tubería PVC) PRESION

PRESION

CLASE

PRUEBA

TRABAJO

5

50

35

7.5

75

50

10

105

70

15

150

100

Hazen y Williams Q = 0.0004264 x C x D^ (2.64) * x hf^ (0.54)

Tabla N° 6. Red de

conducción

COTA DE TERRENO TRAMO

INICIAL

FINAL

LONG.

Q

hf

D

D Comercial

( msnm )

( msnm )

(m)

(lts./ s.)

( m. )

( pulg. )

( pulg. )

CAPTACIÓN 1027.00

1014.73

360.00

0.878 0.034083

1.37

1.50

1014.73

985.52

460.00

0.878 0.063500

1.21

1.50

985.52

978.09

80.00

0.878 0.092875

1.11

1.50

978.09

954.83

300.00

0.878 0.077533

1.16

1.50

954.83

921.87

600.00

0.878 0.054933

1.24

1.50

921.87

826.80 3040.00

0.878 0.031273

1.40

1.50

826.80

715.80

0.878 0.555000

0.76

1.50

CRP7 N°01 CRP7 N°01 CRP7 N°02 CRP7 N°02 CVP N°01 CVP N°01 CRP7 N°03 CRP7 N°03 CVP N°02 CVP N°02 CRP7 N°04 CRP7 N°04 CRP7 N°05

200.00

CRP7 N°05 715.80

664.86

220.00

0.878 0.231545

0.92

1.50

664.86

626.57

240.00

0.878 0.159542

0.99

1.50

626.57

591.76

280.52

0.878 0.124091

1.05

1.50

591.76

531.60

274.00

1.538 0.219562

1.15

1.50

CRP7 N°06 CRP7 N°06 CRP7 N°07 CRP7 N°07 RESERVORIO PROYECTADO RESERVORIO PROYECTADO - RESERVORIO EXISTENTE

Tabla N° 7. Red de distribución

COTA DE TERRENO TRAMO

INICIAL

FINAL

LONG.

Q

hf

D

D Comercial

( msnm )

( msnm )

(m)

(lts./ s.)

( m. )

( pulg. )

( pulg. )

LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN N°01 RESERVORIO PROYECTADO -

591.76

548.06

300.00

0.217 0.145667

0.60

1.50

548.06

501.90 1280.00

0.195 0.036063

0.77

1.50

501.90

474.70

0.173 0.085859

0.61

1.00

CRP7 N°01 CRP7 N°01 CRP7 N°02 CRP7 N°02 CVP N°01 LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN N°02

316.80

RESERVORIO EXISTENTE -

531.60

508.85

89.70

1.300 0.253623

1.05

1.50

508.85

499.00

53.60

1.083 0.183769

1.04

1.50

499.00

490.88

104.43

0.607 0.077755

1.00

1.50

490.88

464.00

379.62

0.498 0.070808

0.95

1.50

508.85

509.00

282.48

0.217 0.000531

1.93

1.50

499.00

488.00

247.52

0.412 0.044441

0.97

1.50

490.88

494.00

94.95

0.108 0.032859

0.63

1.00

TRAMO N°01 TRAMO N°01 TRAMO N°02 TRAMO N°02 TRAMO N°03 TRAMO N°03 CASA 10 TRAMO N°1 CASA 77 TRAMO N°2 CASA 36 TRAMO N°3 CASA 73

7.4.

El universo y muestra

 Universo: Está definida por los proyectos de agua para consumo humano de Piura.

 Población: Formada en base a sistemas de agua para el consume humano en Las Lomas.

 Muestra: Está conformada por los sistemas de agua para consume humano en Huachuma Alta y Nuevo San Pedro, cuenta con una población aproximada de 504 hab.

7.5.

Definición y operacionalización de variables

Variable

Dimensiones

Dependiente

Estudios preliminares: Población de la

Indicador

Instrumento

De acuerdo a el analisis dirigido a los pobladores

localidad de

-

Identificar la fuente.

de la zona rural, sera

Huachuma Alta

-

Evaluar las

indicador:

características físicas Servicio de agua potable

y químicas. -

Independiente

-

-

Ficha de -

Los

pobladores

no

Tratamiento o

cuentan con un monto

purificación.

necesario de agua para

Construcción del

su consumo y uso en

sistema o red de

sus

dotación.

basicas.

Salud.

necesidades

Inspección, encuestas.

7.6.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Lo que se hara es concreter visitas a la comunidad con el fin de conseguir y reporter informacion en la zona de ejecucuion del Proyecto ya sea aplicando encuestas, fichas o charlas informativas. Esto sera procesado y ordenado en gabinete con el unico fin de redactor una metodologia consisa para encontrar soluciones y opciones de hacerlas posibles en beneficio a la comunidad, esperando cumplir y dando soluciones economicas para la poblacion.

7.7.

Plan de análisis

Consideramos los sgtes. puntos:



Establecer un área de estudio.



Realizar un estudio geologico del suelo.



Realizar estudio del recurso hídrico.



Generar los sistemas de suministro de agua purificada (potable).



Generar el análisis en tanto al grado de contaminación es decir el impacto ambiental.

7.8.

Matriz de consistencia

MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE AGUA POTABLE EN LOCALIDADES DE HUACHUMA ALTA Y NUEVO SAN PEDRO, DE LAS LOMAS, PIURA – PIURA

Problema

Objetivos

*Se enfoca en la falta de

*Objetivo central

almacenaje y distribución

Contribuir

a Cobertura

del recurso, esto nace con

ampliar

la mejorar la calidad Prestación de agua realizada

el aumento de población

Cobertura

y de los servicios de potable

completamente

lo cual indica una mayor

mejora

en

la agua

experimental,

demanda del consumo del

calidad

de

agua, así mismo está la

servicios de agua tratamiento

falta

potable, desagüe, Aguas Servidas y Población

de

estructuras

Hipótesis *Ampliar

tratamiento

un

Aguas Servidas y excretas.

saneamiento

disposición

*Disposición de Excretas.

excretas.

Algunas familias hacen sus necesidades al aire libre, pues las letrinas que utilizaban ya no están en buen

estado

o

ya

*La

y Independiente

investigación

potable,

de disposición

de

*Variable

Huachuma Alta

*Objetivos

dicho Huachuma

Específicos

Alta

Instalar

los

servicios

de

calidad de agua

de

de localidad

de

es

pues surge de

de Dependiente

*Beneficiar a los pobladores

Metodología

la *Variable

los desagüe,

hidráulicas lo que lleva a inadecuado

Variables

un

problema

la del

cual

de recolectamos informaron de las que

viviendas serán

beneficiadas para presentar resultados

en

base a hechos y

cumplieron su vida útil lo

para

que

humano.

ocasiona

enfermedades

Ampliar

mayormente infectando a

hábitos

menores de edad

prácticas

consumo

antecedentes inéditos.

los y de

*El mejoramiento

higiene.

es

visual,

Cumplir con las

descriptiva

metas físicas *Un

buen

planteamiento para conseguir nuestros objetivos redactados en el proyecto

7.9.

Principios éticos

Estos principios surgen de normas que están adecuadas para corregir y mejorar nuestro comportamiento como ser humano, estos son innatos de la persona misma, y de su conciencia, es la dirección que tomamos sobre el bien o el mal.

Para recopilar la información de nuestro proyecto hemos recogido información de diferentes puntos, páginas web, libros, etc. Estos siempre deben ser reconocidos por nosotros como propios del autor.

Por esto es que los robos digitales aumentan de una manera agigantada, porque los estudiantes cada vez necesitamos más recursos para realizar trabajos de investigación, al adquirir documentos digitales y copiarlos estamos generando plagio, se debe reconocer el autor intelectual y parafrasear para no caer en plagio.

8. Referencias bibliográficas: 1. Escobar V. Análisis de alternativas y diseño sistema de abastecimiento de agua potable rural Malloco Lolenco, Comuna de Villarrica, IX Región de la Araucanía. [Seriado

en

linea]

2013

[citado

2019

marzo

04],

disponible en:

http://docplayer.es/54333556-Universidad-austral-de-chile.html 2. Alvarado P. Estudios y diseños del sistema de agua potable del Barrio San Vicente, Parroquia Nambacola, Cantón Gonzanamá. [Seriado en línea] 2013 [citado 2019 marzo

04],

disponible

en:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf

3. Mena M. Diseño de la red de distribución de agua potable de la Parroquia El Rosario del Cantón San Pedro de Pelileo, Provincia de Tungurahua... [Seriado en línea]

julio

2016

[citado

2019

marzo

04],

disponible

en:

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24186

4. Doroteo F. Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad. [Seriado en línea] 2014 [citado 2019 marzo 04],

disponible

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/581935

en:

5. Navarrete E. Diseño del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado de El Charco, Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope, Región La Libertad. [Seriado en línea] 2017 [citado 2019 marzo 04], disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11743

6. Diaz T. y Vargas C. Diseño del sistema de agua potable de los Caseríos de Chagualito y Llurayaco, Distrito de Cochorco, Provincia de Sanchéz Carrión aplicando el método de seccionamiento… [Seriado en línea] diciembre 2015 [citado

2019

marzo

04],

disponible

en:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2035/1/RE_ING.CIVIL_TITO.DI A

7. Lossio M. Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro poblados rurales del Distrito de Lancones. [Seriado en línea] abril 2012 [citado 2019 marzo

04],

disponible

en:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2053/ICI_192.pdf?seque nce=1 8. Caminati A. y Caqui R. Análisis y diseño de sistemas de tratamiento de agua para consumo humano y su distribución en la Universidad de Piura. [Seriado en línea] abril

2013

[citado

2019

marzo

04],

disponible

https://www.scribd.com/document/261687635/ANALISIS-Y-DISENO-DE-

en:

9. Machado A. “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del Centro Poblado Santiago, Distrito de Chalaco, Morropón – Piura” [Seriado en línea] 2018

[citado

marzo

04],

disponible

en:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1246

10. Chacón S. Diseño de Ingeniería. [Seriado en línea] junio 09, 2016 [citado 2019 marzo

04],

disponible

en:

https://prezi.com/qcn7go2nyptx/1-diseno-de-

ingenieria/+&cd=1&hl=es-

11. Slideshare, definición de análisis. [Seriado en línea] Septiembre 08, 2015 [citado 2019 marzo 04], disponible en: https://es.slideshare.net/PolloXD2/definicionesde-conceptos-basicos-de-analisis-de- sistemas-52516073

12. Organización Mundial de la Salud (OMS). Calidad del agua potable. [Seriado en línea]

2015

[citado

2019

marzo

04],

disponible

en:

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/

13. Lindo C. Factores que influyen en la calidad del agua potable según su procesamiento y almacenamiento en la urbanización Jardín-Sullana. [Seriado en línea]

2014

[citado

2019

marzo

04],

disponible

https://es.slideshare.net/chris_slater27/calidad-de-agua-38201915

en:

14. SIGNIFICADOS; calidad de vida [Seriado en línea] marzo31, 2017 [citado 2019 marzo 04], disponible en: https://www.significados.com/calidad-de-vida/

15. Jiménez M. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario Veracruz, México. [Seriado en línea] 2012 [citado 2019 marzo 04], disponible

en:

https://www.google.com.pe/search?q=MANUAL+PARA+EL+DISE%C3%91O+DE

16. Sánchez O. Fuente de abastecimiento. [Seriado en línea] 7 febrero, 2017 [citado 2019 marzo 04], disponible en: https://prezi.com/jb7w4zl6dn01/untitled-prezi/

17. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Obras de saneamiento. [Seriado en

línea]

2013

[citado

2019

marzo

04],

disponible

en:

http://www.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo_Sa ne

18. Wikipedia. Tratamiento. [Seriado en línea] 16 junio, 2017 [citado 2019 marzo 04], disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas

19. Bueno D. Sistema de agua potable [Seriado en línea] 24 de enero, 2014 [citado 2019

marzo

04],

disponible

en:

http://sistemaabastecimientoaguapotable.blogspot.pe/2014/01/componentesdel- sistema-de.html

20. Amaya L., Berrío G. y Herrera W. Los Principios éticos. [Seriado en línea] 22 de agosto,

2015

[citado

2019

marzo

04],

disponible

en:

http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Principios_%C3%89ticos

21. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda. [Seriado en línea] junio, 2018 [citado 2019 marzo 04], disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1 539/ libro.pdf

22. Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural. [Seriado en línea] 16 de mayo, 2018 [citado 2019 marzo 04], disponible en: https://es.slideshare.net/mixuri1/rm-1922018vivienda-final

23. Cárdenas Jaramillo D., Patiño Guaraca F.E., Estudios y diseños para el mejoramiento del sistema de agua potable, tesis, Cuenca: Universidad de Cuenca.

Citado

(18

de

enero

del

2019).

Disponible

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf

en:

24. Cabrera Ramirez N., Propuesta para el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua para los habitantes de la vereda "el Tablon" del municipio de Choconta, Cumndinamarca, Colombia., Choconta: Universidad Nacional Abierta y a Distancia., Cumndinamarca. Citado (18 de enero del 2019) Disponible

en:

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3835/ 7/80394877.pdf

Fuente: Manual de metodología de la investigación Científica (MIMI)

Anexo 1: Cronograma de actividades

Título de la Tesis: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LAS LOCALIDADES DE HUACHUMA ALTA Y NUEVO SAN PEDRO, DISTRITO DE LAS LOMAS, PROVINCIA DE PIURA – PIURA” Mes de Ejecución: Mayo-2019 Inicio: 08 de mayo del 2018 Fin: 7 de Julio del 2019 Lugar: Las lomas-Piura-Perú

Anexo 2: Presupuesto Título: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LAS LOCALIDADES DE HUACHUMA ALTA Y NUEVO SAN PEDRO, DISTRITO DE LAS LOMAS, PROVINCIA DE PIURA – PIURA” Nombre: Navarro Frias, Magaly Beatriz Fecha: Junio del 2019 Periodo: 8 de abril – 7 de julio ITEM

Descripción

Valor

1

Visita a lugar de obra

40.00

2

Estudio técnico

220.00

3

Estudio de fuentes

500.00

4

Estudio de factibilidad

830.00

5

Levantamiento topográfico

6

Elaboración del plano topográfico

330.00

7

Consideraciones, cálculos de diseño y contenido

200.00

8

Calculo de caudales de diseño

55.00

9

Planimetría (ciudad, redes, detalles)

50.00

10

Equipo y/o herramientas

11

Fotografías

30.00

12

Fotocopias

25.00

13

Almuerzos

80.00

1500.00

600.00

TOTAL

4460.00

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

ENCUESTA

1. INFORMACIÓN DE LOCALIDAD HUACHUMA ALTA Y NVO SAN PEDRO

Fecha de Entrevista:

____/____/____

Departamento:

Provincia:

Hora _________ Distrito:

Dirección: ______________________________________________________ Persona Entrevistada (jefe del hogar): Padre ( )

Madre ( )

otro_________

Cuanto paga Ud. por el agua ________________________________________ Porque medio se abastece de agua: Cisterna ( ) Vecino ( ) Pozo ( ) Ríos ( )

2. CLIMA DE LOCALIDAD HUACHUMA ALTA Y NVO. SAN PEDRO

TEMPERATURA MINIMA:

MAXIMA: _________________

REGIMEN DE LLUVIAS:

EPOCA: ___________________

3. INFORMACIÓN SOBRE SU VIVIENDA

SI

NO

CASA PROPIA LADRILLO MADERA ADOBE PIEDRA QUINCHA CAÑA OTROS

A. Posee energía eléctrica

Si ( )

no ( )

B. Red de agua

Si ( )

no ( )

C. Red de desagüe

Si ( )

no ( )

D. Pozo séptico/Letrina/Otro

Si ( )

no ( )

4. NFORMACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

¿Qué es el agua? La fuente de la vida ( )

Sin el agua no se puede vivir ( )

Me sirve para cocinar, lavar etc.( ) Es solo agua ( )

No sabe ( )

Otro ( )

5. SALUD Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA. ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades? Si( ) ¿Por qué? _____________________________________________ No( ) ¿Por qué? ____________________________________________ ¿Qué enfermedades afectan con mayor frecuencia a los niños y adultos de su familia y cómo se tratan?

Enfermedad

Niños

Adultos

Tratamiento

casero

Posta médica, hospital o medico particular

Ninguna

Diarreicas

Infecciones

Tuberculosis

Parasitosis

A la piel

A los ojos

Otros

¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y /o ampliar el servicio de agua potable y desagüe? ( ) Si → ¿Cómo?

Mano de obra

( )

Herramientas

( )

Materiales de construcción ( )

Sólo en reuniones ( )

Dinero

Otros ________________

( )

( )No → ¿Por qué?________________________________________________

6. ECONOMÍA DE POBLADORES DE HUACHUMA ALTA Y NVO. SAN PEDRO

EDAD: __________________________

SEXO: _______________________

OCUPACION: ____________________ SUELDO MENSUAL: ____________

DATOS LABORALES

SEGURO: _____________________ TIPO DE SEGURO: ________________

SERVICIOS PUBLICOS

ESTABLECIMIENTOS

SI

NO

COLEGIOS POSTA MÉDICA HOSPITAL FARMACIAS IGLESIA COMPLEJO DEPORTIVO

7. COMENTA BREVEMENTE LOS PROBLEMAS DE TU LOCALIDAD:

______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________________________

Anexo 4: otros Mapas de Ubicación

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

MAPA DE LA PROVINCIA DE PIURA

MAPA DEL DISTRITO DE LAS LOMAS

Tablas Tabla 1. (Periodo de diseño) Fuente: Norma Técnica de diseño de Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento ámbito Rural Tabla 2. (Dotación de agua) Fuente: Norma Técnica de diseño de Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento ámbito Rural Tabla 3. (Coeficiente para el cálculo de la perdida) Fuente: Norma Técnica de diseño de Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento ámbito Rural Tabla 4. (Tipos de investigación) Fuente MIMI Tabla 5. (Determinación de la dotación de agua potable) Fuente: Expediente técnico Tabla 6. (Dotación de agua según guía MEF ámbito rural) Fuente: Expediente técnico Tabla 7. (Línea de conducción y distribución) Fuente: Expediente técnico Dibujos Dibujo 1. (Algoritmo de selección de sistema de agua potable) Dibujo 2. (Esquema de manantial de ladera) Dibujo 3. (Esquema de la línea de condición) Dibujo 4. (Cámara rompe presión para línea de conducción) Dibujo 5. (Diseño de válvula de purga)