Humanismo Viktor

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ELECTIVA PROFESIONAL II: ESTUDIO DE LACONDUCTA CRIMINAL Taller #1 “EL

Views 76 Downloads 5 File size 238KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ELECTIVA PROFESIONAL II: ESTUDIO DE LACONDUCTA CRIMINAL

Taller #1 “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO” de V. FRANKL, aportes de los planteamientos del estudio de la personalidad a partir del Modelo Humanista.

Ps. (Mg) Guillermo Staaden Mejía

Carlos Armas Sierra Sebastián chiquillo Anicharico

Santa Marta D. T. C. H. Magdalena 2017 – ll

A partir del modelo humanista se resalta que en el texto “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO” de V. FRANKL se puede substraer aportes personales de ciertas condiciones especiales tales como las de un prisionero en medio un campo de concentración, este modelo menciona que el ser humano es libre y bueno por naturaleza, por lo tanto, es evidente que las experiencias relatadas en el texto están lejos de ser óptimas para alcanzar una autorealizacacion. Dado que desde un principio estamos considerando que estas personas son prisioneros, incluso la forma en que se identificaban ya no era por su propio nombre, sino que, por un simple número, estaban constantemente obligados a cumplir con las ordenes tiranas que acarrean hacer a un lado todas las consideraciones morales y éticas; un ejemplo, incluso a suplantar un lugar donde no dudaban en arreglar la cosas para que otro muriera en su lugar (cambiar un numero por otro).

Teniendo en cuenta conceptos del humanismo como: Yo, tendencia de actualización, tendencia de autoactualización, valoración organísmica, condiciones de valía, introyección e incongruencia. Es fácil identificar durante todo el relato de las experiencias en el texto, es evidente que son inherentes al ser humano en situaciones como “solo se mantenían vivos aquellos prisioneros que tras varios años habían perdido todos sus escrúpulos en la lucha por la existencia; los que estaban dispuestos a recurrir a cualquier medio, fuera honrado o de otro tipo, incluidos la fuerza bruta, el robo, la traición o lo que fuera con tal de salvarse”. Puesto que es cierto que estas acciones y decisiones no son en condiciones normales, así como no puede ser cierto que sean guiadas por valores nobles, estaban siendo motivados a sobrevivir a como dé lugar, según Maslow “la personalidad está relacionada con los aspectos motivacionales que tienen que ver con los objetivos y las situaciones que vive cada ser humano” y por supuesto que no puede ser negada la existencia de motivaciones y objetivos en cada uno de los prisioneros así como acataban e integraban las ordenes, normas y leyes.

Encontramos en un primer momento que los prisioneros podían tener la percepción de su situación actual y su futuro, “vivir con la ilusión de que seriamos liberados, de que, al final, todo iba a salir muy bien”. Puede que estas expresiones sean una evidencia de su yo ideal. Sin embargo encontramos que algunos prisioneros perdían sus motivaciones, olvidaban sus objetivos, como a su vez toda esperanza donde se puede mencionar que da pie a congruencias con expresiones como “nadie podía aceptar todavía el hecho de que todo, absolutamente todo, se lo llevarían”, “No podía hacer otra cosa que dejar que las cosas siguieran su curso” “ borre de mi

conciencia toda vida anterior” con la última expresión durante experiencias como estas podemos mencionar que el sujeto a elegido un curso de acción por lo tanto si es cierto que consta de una valoración organísmica. Veo necesario mencionar que este relato del prisionero debe tener características patológicas, dado por tan despiadadas condiciones que no benefician a los prisioneros, sin embargo, desde el modelo humanista ya no se considera al ser humano como un ser patológico. Por otro lado, dado que el modelo plantea una tendencia de actualización, esta también es evidente en el momento donde el prisionero se ve en la necesidad de cambiar sus gafas y cinturón por un pedazo de pan claro que las condiciones y las experiencias le había hacer creer que las leyes del campo le daban derecho hacerlo. Según la concepción humanista existe una diversidad; un ejemplo de esta es socialista, existencialista. Lo anterior es posible enseñarlo con la experiencia comentada en la sección titulada “los sueños de los prisioneros” en situaciones donde todos como seres sociales dialogan racionalmente sobre la sensatez y cuestiones tales como; comerse la única rasión de comida completa e inmediatamente o dividir la porción. Por supuesto cada grupo sostiene sus propios argumentos basados en su propio sufrimiento, sus necesidades, y sus experiencias vividas. En el caso de nuestro autor; señala que ante situaciones de angustia utilizaba un trozo de pan que masticaba para poder gozar de un mínimo alivio. Viktor Frankl con su logoterapia y teoría existencialista hace que el ser humano busque un sentido por la vida, por otra parte Laura Domínguez y Ovidio D´ Angelo Hernández (1999- 2007), con tendencia a realizar trabajos investigativos sobre psicología del desarrollo y proyecto de vida, estudian cómo se originan preocupaciones acerca del llamado ''problema del hombre'' y Procesos de Proyecto de Vida de su existencia como individuo humano, en la reflexión acerca de: ¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy? ¿Por qué el ser humano está aquí? ¿Qué utilidad tiene mi vida? ¿Cuál es el sentido de toda mi existencia? Tema vinculado a la búsqueda de la felicidad, al origen de la vida y su fin. Convirtiendo estas ideas en ayuda para que el ser humano construya su vida Domínguez García y Ovidio D´ Angelo Hernández (1999-2007), lo estudian en sus diferentes fases evolutivas, resaltando que una etapa importante es donde el ser humano se proyecta como persona, este se profundiza por medio de algunos textos:  Valores- Sociedad y Creatividad. D’ Angelo, O. (1999), Proyecto De Vida Como Categoría Básica de Interpretación de la Identidad Individual y Social. (2000), Sentido de Vida, Sociedad y Proyectos de Vida (2002).

 Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y Categorías. Domínguez, L. (2006), Proyecto de Vida y Valores (2007). No obstante según el postulado de Maslow “cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparecen reacciones compensatorias o neuróticas” podríamos demostrar esto cuando encontramos el autor en la lectura, en la sección donde nos relata acerca de los sueños menciona que por horrible que fuera el sueño, no podía ser tan malo como la realidad del campo que los rodeaba, al igual se establece que expresiones como el no tener satisfechos simples deseos como el poder alimentarse bien, comer pasteles, darse una buena ducha, ser privados de su libertad les producía un impedimento en su desarrollo, una interrupción a su tendencia de actualización, tendencia de auto actualización, valoración organísmica de manera neurótica a través de los sueños intentaban compensar sus necesidades insatisfechas. Carls Rogers con su teoría humanista según Boore y Gautier (s.f) erigida a partir de una sola ―Fuerza de vida‖ que llama la tendencia actualizante. Prepara al individuo a que obtenga una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. Aquí no solamente se habla de sobrevivencia: Rogers, entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo. (parr.10) Durante todo lo anterior ya hemos mencionado el concepto yo, sin embargo, es necesario hacer una mayor aclaración respecto a la relación de este postulado con nuestro protagonista en el texto, la constitución del self. La teoría propuesta por este modelo menciona que el yo consta y configura con un autoconcepto, la autoestima, la identidad ya que estos son inherentes y fáciles de identificar se puede continuar mencionando sus funciones en el ser, dado que este esquema proporciona un sentido de continuidad, un marco para comprender el pasado y el presente a su vez que una guía para el comportamiento futuro, todo lo anterior es posible afirmarlo con evidencia que el texto nos ofrece como los es la primera fase en ubicados exactamente en entre la primera selección y desinfección; durante esta experiencia se observa que fueron obligados a desfilar para dar veredicto acerca de su destino para posteriormente ser despojados de absolutamente todo es allí donde él es decir su yo manifiesta que: “¿Acaso no habíamos perdido ya todo lo que poseíamos? ¿Por qué no habíamos de dar nuestro reloj a aquellas personas elativamente agradables? Tal vez algún día nos lo devolverían con creces”. Con las interrogantes anteriores y expresiones se intenta hacer evidente la continuidad y la guía del comportamiento futuro que proporciona el esquema, a pesar de que con dichas condiciones tan indignas era de esperarse que posteriormente los individuos piensen cosas

tales como “nadie podía aceptar el hecho de que todo absolutamente todo, se lo llevarían” lo que se podrían mencionar como incongruencia. Siguiendo un orden con lo anterior y lo postulado por el modelo establecemos todas experiencias como propicias para que el individuo no puede ser completamente autónomo, careciendo de libertad e impedimento para suplir o satisfacer en cualquier medida sus necesidades ya sean de cualquier jerarquía, por ende se menciona que se presencia de muchas situaciones amenazantes que ponían en constante peligro la vida, solo por mencionar algunas serian matanzas indiscriminadas, hornos crematorios y cámara de gas, entonces con lo ya mencionado se hace presente la ansiedad, las incongruencias que a medida de los días serian en aumento, sentarian las bases de una persona con desequilibrios del self real entre self ideal acompañado de la desarmonía se determinarían bases para una neurosis.

Para concluir, a lo largo del texto se analizaron tres fases del prisionero, tengamos presente, que las personas adultas deben tener un self completo; totalmente configurado con una larga cantidad de experiencias vividas donde cada una han sido asignadas con un significado en condiciones normales, donde el entorno y su tendencia de actualización son óptimas para el desarrollo el individuo alcanzar su autorrealización, llegar a ser una persona saludable según el modelo debe ser lo suficiente para que ante pueda integrar experiencias negativas, ser un individuo que tiene la capacidad para realizar un trabajo productivo lo que nos hace pensar que durante todo el tiempo transcurrido en el campo de concentración los prisioneros podían tener mayores y mejores resultados en sus experiencias, en sus tareas, durante cada experiencia a partir de la primera fase desde el instante en que tienen el síntoma de shock, sin embargo la mayoría o por lo general todos no lograron sobrevivir. Si bien es cierto que el mismo texto nos da evidencia que individuos con natural constitución robusta eran menos capaz de soportar la vida en el campo de concentración en comparación los que acostumbraron una vida sensible llena experiencias intelectuales eran capaza de aislarse del terrible entorno retrotrayéndose a una vida de riqueza interior y libertad espiritual, todo esto hace que surjan interrogantes como: ¿Por qué si anteriormente los el individuo ya desarrollados con un yo configurado, siendo una persona saludable, con experiencias y significados suficientes padecieron desde la primera fase, algunos durante la segunda fase simplemente dejaban de tener objetivos, motivaciones, deseos, ilusiones, concebían y aceptaban la muerta incluso en forma de suicidio, y solo pocos alcanzaron a experimentar la tercera fase.

Referencias

Frankl, V. (1946). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder

FRANKL, VIKTOR E., Logotherapy, una película producida por University of Oklahoma Medical School, Department of Psychiatry, Neurology and Behavioral Sciences. Frankl, V. (1991) El Hombre en Busca de Sentido. Duodécima edición. Barcelona Editorial Herder. Domínguez, L. (2007). Proyecto de Vida y Valores: Condiciones de la Personalidad Madura y Saludable [Versión Adobe Reader]. D’ Angelo, O. (2002). Sentido de vida, sociedad y proyectos de vida. [Versión Adobe Reader] Frankl, V. (2012) Logoterapia y Análisis Existencial. El documento virtual disponible en http://www.slideshare.net/GerardoViau/viktor-frankl-logoterapia-11397497.