Huevo en Vinagre

Reacción del huevo en el vinagre 1. Resumen En un bote con vinagre introducimos un huevo de gallina.Para completar la re

Views 66 Downloads 8 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reacción del huevo en el vinagre 1. Resumen En un bote con vinagre introducimos un huevo de gallina.Para completar la reacción del ácido acético (que constituye el vinagre) con el acetato de calcio que se forma; es preciso dejar la experiencia reposar unos cuatro días. Así se obtiene como resultado un huevo similar a las pelotas de gomaespuma, con una cáscara reblandecida que nos permite tirar el huevo desde una distancia corta y que éste rebote.

2. Introducción Con esta experiencia comprobamos las consecuencias que derivan de introducir un huevo en un bote con vinagre y dejar un tiempo para que ocurra la reacción (pues precisa de un tiempo para que ésta ocurra).Así se observa que el huevo cambia de forma física y que su estructura química se descompone.

3. Materiales y métodos Se ha precisado un huevo crudo de gallina, vinagre de uva y un recipiente de cristal. El método empleado es deductivo, pues en primera instancia se produce la fase de la observación y anotación de datos y de ellos se deduce, de forma posterior, la conclusión.

4. Resultados El vinagre contiene ácido acético que reacciona con las sales de calcio y de magnesio. Por ejemplo, con el carbonato de calcio (presente en la cáscara del huevo) origina dióxido de carbono gaseoso y acetato de calcio (soluble en agua).Si dejamos evaporar unas gotas del líquido obtenido, entonces aparecerá un sólido blanco constituido por acetato de calcio. Hemos obtenido diversos resultados, variando éstos en función de los días transcurridos En primera instancia, el huevo ha sido sumergido en un recipiente que contiene vinagre de uva y se ha procedido a tapar dicho frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del ácido acético que forma el vinagre como del acetato de calcio formado, salga al exterior.

Después, se han ido denotando una serie de cambios en el experimento que es preciso señalar. ·Día 1: El huevo inicialmente se encontraba en el fondo del recipiente y, tras pasar unos minutos, emitía una serie de burbujas blancas (debido a la generación del gas dióxido de carbono).Posteriormente, el huevo asciende. Se empujó el huevo hacia el fondo del recipiente, que se hundió y que después volvió a ascender. ·Día 2: El huevo ha desarrollado una especie de capa marrón en torno a la cual hay una especie de espuma blanca.Si se toca dicha capa se observa que se queda de forma similar a una montaña, porque se eleva dicha sustancia. La cáscara se hace cada vez más fina,incluso disminuye el ácido acético al reaccionar con el carbonato de calcio que compone la cáscara en un 94%. ·Día 3: El huevo tiene más espuma y la capa marrón que formaba se ha ido consumiendo.Hubo un momento determinado en el cual el huevo se giró. También es preciso señalar que al desaparecer la cáscara, queda como envuelta en torno al huevo una membrana semipermeable que va a adquirir una consistencia gomosa. Las reacciones acontecidas en el interior del recipiente son: -Vinagre + Cáscara de huevo —-> Gas -Ácido acético + Carbonato calcio —-> Dióxido carbono + Agua + Acetato calcio

5. Discusión Cuarenta y ocho son las horas mínimas necesarias para que se produzca la lenta reacción de un huevo en vinagre. Un ácido acético que incluso debe renovarse con regularidad, pues su cometido, hacer desaparecer el carbonato de calcio (componente mayoritario de la cáscara, en un 94%), hace que disminuya su presencia en la reacción y por eso es preciso verterlo con reiteración en el frasco para que la química siga su curso. El huevo puede ser considerado como la célula de mayor tamaño que existe. Una célula que es preciso proteger mediante una cáscara y que en esta experiencia, el vinagre hace que desaparezca. Así, el ácido acético ataca al huevo formando burbujas de dióxido de carbono. La cáscara pierde carbonato de calcio y su superficie se torna en algo más rugoso. El tamaño aumenta, pues el agua existente en el vinagre entra al interior del huevo (con el consiguiente fenómeno que se forma, la ósmosis, que muestra la impermeabilidad de determinadas membranas celulares) lo que implica que disminuya su densidad y que comience a flotar. El huevo pierde toda su protección y su único modo de proteger la nutritiva yema se reserva para la membrana semipermeable. Sin emargo, esta envuelta, situada inmediatamente tras la cáscara, adquiere una consistencia gomosa. Es por ello que puede el huevo puede hacer pequeños botes sin que ello implique su ruptura. Sin embargo, el huevo (y el cambio radical que ha sufrido tanto de forma química como física) quedará destruido en cuanto la altura desde la

que se lance sea mucho mayor a las anteriores, dejando como recuerdo de la experiencia la yema y la clara.

6. Conclusiones Como se detalla en la introducción, las consecuencias que se prevén que sean resultantes en la experiencia se basan en el cambio tanto físico como químico en el huevo. Y así ha acontecido. En primera instancia, puede denotarse como propiedad física la variación en el tamaño del huevo provocado por el fenómeno de la ósmosis, previamente mencionado. También ha podido observarse que, a consecuencia de ello, disminuye su densidad. En segundo lugar pueden apreciarse variaciones en la composición química del huevo. No sólo desaparece la cáscara por la acción del ácido acético, sino que también puede observarse que la membrana semipermeable ubicada tras la mencionada y desaparecida cáscara adquiere una consistencia gomosa que permite que el huevo pueda rebotar si es lanzado desde una pequeña altura.