Huevo en Vinagre

Jesús-Física-y-Química: TEC 2011-2012 06 Huevo en vinagre Página 1 de 1 HUEVO EN VINAGRE Este experimento casero lo uti

Views 172 Downloads 0 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jesús-Física-y-Química: TEC 2011-2012 06 Huevo en vinagre Página 1 de 1

HUEVO EN VINAGRE Este experimento casero lo utilizaremos como ejemplo de las fases del método científico (observación, planteamiento del problema, hipótesis, experimentación, análisis y conclusiones) y como ejemplo también para escribir un artículo científico (título, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones).

Objetivo Observar las reacciones químicas que se producen al realizar el experimento.

Materiales Huevos crudos de gallina. Vinagre. Bote de cristal.

Procedimiento En nuestro bote o recipiente de cristal introducimos el vinagre, lo mas lleno posible. Se toma un huevo de gallina y se sumerge en el recipiente que contiene vinagre. Se tapa dicho frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del ácido acético que forma el vinagre como del acetato de calcio formado, salga al exterior. Se requiere de un par de días como mínimo para que se complete la reacción. Se cambiarán ciertas condiciones (cambio de vinagre, tapón abierto, huevo medio sumergido,…) para analizar los distintos resultados obtenidos.

Memoria Escribir un artículo científico sobre la experiencia realizada, prestando especial interés

en los resultados, discusión y conclusiones.

HUEVO EN VINAGRE RESUMEN En esta práctica hemos introducido dos huevos crudos de gallina en dos bote con vinagre, la diferencia es que uno de los botes estaba abierto y el otro cerrado. Al cabo de dos días veremos el resultado obtenido que analizaremos en los apartados siguientes. El objetivo de este experimento es ver la reacción química que se produce entre el huevo y el vinagre.

INTRODUCCIÓN El propósito de este experimento ha sido ver la transformación que sufre el huevo tras pasar dos días sumergido en vinagre. Para ello hemos llenado dos botes de vinagre y hemos introducido un huevo en cada bote, pero solo hemos tapado uno de ellos.

MATERIALES Y MÉTODOS Los materiales que hemos usado han sido dos botes de cristal, dos huevos crudos de gallina y vinagre. Respecto a la forma de realizar el experimento, este a consistido en introducir cada huevo en un bote y cerrar uno de ellos. El tiempo requerido para obtener resultados ha sido de dos días .

RESULTADOS Tras introducir el huevo en el vinagre, el huevo caía al fondo del recipiente, pero pasados unos minutos este se recubría de burbujas y ascendía a la superficie. En los instantes posteriores el huevo bajó y subió dos veces más. El segundo día el huevo presentaba una película marrón en la superficie, esta película era más abundante en el frasco abierto que en el cerrado. El tercer día sacamos el huevo del bote tapado y lavándolo le quitamos la cáscara, pero el huevo permanecía entero gracias a una fina capa, además el huevo parecía elástico y desde una cierta altura podía rebotar.

DISCUSIÓN Tras la fase de experimentación hemos observado que la cáscara del huevo desaparece si la dejamos unos 2 o 3 días sumergido en vinagre debido a que este reacciona con la cáscara y la hace desaparecer. Además el huevo adquiere unas propiedades elásticas que le permiten rebotar. Esto se debe a que se produce un cambio físico a partir de una reacción química. Esta reacción es: C2H4O2 + CaCO3  CO2 + H2O + Ca(C2H3O2)2 La explicación es que al estar la cáscara compuesta de carbonato de calcio desaparece cuando reacciona con el vinagre (acido acético), dando lugar a dióxido de carbono que se adhiere a la superficie del huevo provocando que este flote.

CONCLUSIÓN Del experimento realizado podemos extraer la conclusión de que la cáscara de huevo desaparece en reacción con el vinagre, dejando una fina capa al descubierto, lo que provoca que el huevo cambie sus propiedades físicas siendo ahora elástico.