Historia y Desarrollo de La Cartografia

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA CARTOGRAFÍA CARTOGRAFIA ALUMNA: MARÍA JOSÉ QUIZHPI NOVENO CICLO – INGENIERIA AMBIENTAL DOCE

Views 279 Downloads 1 File size 554KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA CARTOGRAFÍA CARTOGRAFIA

ALUMNA: MARÍA JOSÉ QUIZHPI NOVENO CICLO – INGENIERIA AMBIENTAL DOCENTE: ING. RAUL ANDRÉS MORENO CUENCA - ECUADOR

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA CARTOGRAFÍA I.

INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la humanidad, se ha dejado constancia de la importancia de plasmar gráficamente la ubicación y características de su entorno. La cartografía juega un papel trascendental como la disciplina que se enfoca a la producción cartográfica. Los productos de su quehacer tales como mapas y cartas, por ejemplo, resultan vitales principalmente para que cualquier persona pueda ubicarse exactamente en cualquier rincón del planeta y especialmente repercuten para la toma de decisiones desde el punto de vista económico, para programas de prevención de desastres y para el fomento de programas ecológicos que fomentan el desarrollo de las sociedades, entre otros. (Rojas A. , 2001)

La Cartografía a lo largo de los siglos ha sido también de vital importancia para el hombre ya que dada su ubicación en un medio geográfico ha significado su identidad o pertenencia a un territorio, y a raíz de la complejidad del mundo actual ha obligado a construir nuevas estrategias e instrumentos de análisis con los que se puedan interpretar las tendencias que rigen la configuración del mundo. Su evolución ha significado un gran avance para nuestra sociedad ya que ha sido la base para diversas disciplinas y con las nuevas posibilidades que se abren a favorecido por un lado proponer un instrumento al servicio de la ciudadanía. (Echeandía, 1979)

II.

DESARROLLO

Edad Antigua Los más antiguos mapas que se conocen fueron hallados en tablas de arcilla sumerias y babilónicas en el valle del Tigris-Éufrates (2300 a.C.). Han sido realizados mapas o protomapas en emparrillados de cañas (Samoa), maderas labradas (esquimales), arena (beduinos), cortezas de árbol, pieles. (Vives, 1971) El pueblo griego fortaleció los conocimientos matemáticos, astronómicos y, sobre todo, geodésicos, pues parece ser que fueron los primeros en intentar averiguar la forma de la Tierra, se puede decir que con ellos nace la Cartografía científica. (Morrison, 1987). (532 a.C.), Parménides y Aristóteles (384-322 a.C.) creían que la Tierra era una esfera.

Pitágoras

Figura 1: Primer mapa babilonio del mundo

La Cartografía romana difirió bastante de la griega. Los romanos pusieron los conocimientos cartográficos anteriores al servicio de propósitos militares y de conquista, empleando en sus mapas la concepción de la Tierra según la Escuela Jónica. No hay que olvidar que los chinos, cuando llegaron los europeos a su país, ya poseían mapas de todas las regiones del imperio. Desde época muy remota, los mandarines chinos tuvieron gran interés en la descripción y demarcación del territorio, acompañadas, cómo no, por mapas. (Morrison, 1987)

En general, la Cartografía antigua contenía ya las nociones fundamentales de la moderna: esfericidad de la Tierra, determinación astronómica de las latitudes e, incluso, de las longitudes, coordenadas terrestres, proyecciones. Su virtud fundamental fue el constituir una Cartografía de conjunto, orientada a proporcionar una imagen de la totalidad del mundo entonces conocido, cosa que, sin embargo, no desarrollaron los chinos.

Edad Media La extensa Edad Media supuso un ocaso de la Cartografía occidental. El declive del comercio marítimo, las invasiones bárbaras y el derrumbamiento del poderío romano, privaron a la Cartografía de muchas de las motivaciones prácticas que hasta entonces la habían sostenido. En un mundo cristiano relativamente cerrado, las concepciones teológicas impusieron visiones no exactas de la forma y dimensiones de la Tierra. (Otero, 1995)

Idrisi (1099-1164), nombre que ha sido aplicado en la actualidad a un software de Sistemas de Información Geográfica (SIG, o GIS en inglés), es el más ilustre cartógrafo y conservó la Geografía Matemática tal y como había sido recibida de los griegos. Construyó en 1154 un gran mapamundi, en el que el Norte estaba situado en la parte inferior, como en los mapas chinos. (Peters, 1992)

Los grandes viajes europeos de descubrimientos que empezaron desde el S. XV (Colón, Vasco de Gama, Balboa, Magallanes y tantos otros) estimularon el desarrollo de técnicas de localización y de medición. Al mismo tiempo, los progresos auspiciados por la imprenta y el grabado impulsaron considerablemente la Cartografía, sustituyéndose el lento trabajo manual. Aparece, así, una Nueva Cartografía, en la que los maestros no fueron navegantes, sino matemáticos y astrónomos, principalmente alemanes y flamencos, que propusieron algunas proyecciones originales para abarcar el conjunto de la Tierra. (Peters, 1992)

Figura 2: Mapa de Ptlomeo (dibujado en el S. XV).

Durante el S. XVII es un siglo que puede considerarse de transición, durante el cual se perfeccionan y complementan las realizaciones de la Nueva Cartografía, y en cuyo final aparecen las primeras innovaciones de la Cartografía científica contemporánea, que se afirmarán durante el S. XVIII y se desarrollarán en el S. XIX. En este siglo se distinguen dos tipos de cartografía: 

Cartografía General. Abarcaría el tema de las proyecciones, que se conocen en su mayor parte; así como el de la determinación de posiciones.



Cartografía Regional. Lo que la caracteriza es la introducción de la Geodesia y de la Topografía4 en el levantamiento de los mapas. (Arocha, 1978)

Edad Contemporánea Antes de iniciarse el S. XIX, cada país tenía su sistema propio de pesos y medidas, lo que provocaba enormes dificultades y hacía necesaria la conversión de escalas. Con el tiempo se llegó a un Sistema Internacional de Medidas, en el que la unidad de distancia básica sería el metro, que fue definido originalmente como la 1/10.000.000 parte de la distancia del arco entre el ecuador y el polo. A principios del S. XIX, las escalas de los mapas comenzaron a quedar establecidas como fracciones o proporciones mediante las cuales una unidad en el mapa representa otras tantas de las mismas unidades sobre la Tierra. (Chuvieco, 2002)

De esta manera, durante la Edad Contemporánea, la Cartografía comienza a diferenciarse progresivamente en esas dos tendencias señaladas y que ya se venían perfilando en siglos anteriores: la Cartografía Topográfica, por un lado, y la Cartografía Temática. Por otra parte, el S. XIX fue también la época de la Revolución Industrial. El maquinismo influyó en la Cartografía, pues, se hizo el levantamiento topográfico de precisión en la red de ferrocarriles, lo que sirvió como base en muchos países para cubrir cartográficamente todo el territorio. (Morrison, 1987)

En el S. XX, probablemente, la Cartografía ha avanzado técnicamente más que durante cualquier otro periodo de comparable duración. Es probable que el número de mapas realizados desde 1900 sea mayor que el de la producción de todos los tiempos anteriores. Los factores que han concurrido en esta promoción tan espectacular son múltiples, algunos de los cuales son apuntados por Robinson et al. (1987): 

El desarrollo de la aviación. Operó como un catalizador al provocar la demanda de mapas; al mismo tiempo, el aeroplano hizo posible la Fotogrametría.



La fotografía, que efectuó grandes avances durante la segunda mitad del S. XIX, ha sido de gran importancia para los mapas.



La conjunción de los procesos de impresión y de fotografía proporcionaron un método relativamente económico de reproducción de imágenes



El rápido incremento de la población mundial, el desarrollo impresionante de los núcleos urbanos y el desarrollo industrial y de las tecnologías asociadas han impactado positivamente en la Cartografía. La preocupación por la protección del medio ambiente o la demanda de información ambiental subsiguiente para planificadores y administradores han incrementado la producción de mapas. (Robinson, 1987)

Por último, debe destacarse que este S. XX supuso un desarrollo extraordinario no sólo de la Cartografía Topográfica, sino también de la Cartografía Temática, en relación al estado anterior. A ello ha contribuido, además de estos avances reseñados, el propio progreso especializado de las diversas disciplinas que configuran el Sistema de las Ciencias. (Raisz, 1978) III.

CONCLUSIONES

El hombre ha empleado mapas desde la más remota antigüedad, y probablemente ya los hacían en épocas prehistóricas. Es posible que incluso algunos dibujos encontrados en cuevas y refugios, con un significado desconocido hasta el momento, sean croquis de los territorios donde vivían y cazaban. Tanto las civilizaciones antiguas como los pueblos primitivos tuvieron como soporte de los mapas a una plural variedad de materiales; grabados sobre madera, sobre piedra, o sobre tabletas de arcilla cocida, pintadas sobre la piel preparada de un animal, o hechos en un entramado de piezas de madera, se constituyen en representaciones que hicieron con base en su percepción natural. La idea de que la Tierra era una esfera y no un disco plano fue enunciado primero por Pitágoras y los discípulos de su escuela. En el siglo IV esta idea, apoyada por Sócrates, Platón y Aristóteles, estaba ya plenamente admitida en los tiempos filosóficos.

La cartografía ha ido evolucionando y

hoy en día se ha convertido en una ciencia muy utilizada en todo el mundo, en la que podemos ya sea por fotografías tomadas desde satélites, por fotometría o radioastronomía establecer representaciones fieles y exactas de nuestro planeta.

IV.

BIBLIOGRAFIA

Arocha, J. (1978). Fundamentos de Cartografía. Caracas. Bomford, G. (1971). Geodesy. Oxford University Press. Chuvieco, E. (2002). Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona. Dent, B. (1999). Cartography: Thematic Map Design. España: 1.ª ed. Echeandía, T. (1979). "Representación cartográfica. Arte y ciencia" fascículo L del Tomo XI del Gran Atlas Enciclopédico Aguilar. . Madrid : 16 pp. . Fernández, A. (1995). Cartografía y Geodesia. Sistemas de. México: Reverté. Ferrer, S. (1997). Geodesia Geométrica, Física y por Satélites. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. Joly, F. (1979). Introducción a la Cartografía. Barcelona. Joly, F. (1982). La Cartografía. Barcelona: 2.ª ed. Joly, F. (Introducción a la Cartografía). 1979. Morrison, J. (1987). Elementos de Cartografía. . Barcelona: Omega. 543 pp. Otero, I. (1995). Diccionario de Cartografía. Topografía, Fotogrametría, Teledetección, GPS, GIS, MDT. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales. 266 pp. . Peters, A. (1992). La nueva Cartografía. Barcelona: 132 pp. Raisz, E. (1978). Cartografía. . Barcelona.: Sexta edición. 436 p. Robinson, A. (1987). Elementos de Cartografía. 544 pp: Ediciones Omega. Rojas, A. (2001). "La Cartografía: infraestructura geográfica para la toma de decisiones". Madrid: 441 pp. Rojas, P. (1989). Introducción Histórica a la Geodesia. Madrid. Schwarz, K. (1990). The use of FFT techniques in physical. New York. Vives, T. (1971). Astronomía de posición. Espacio y tiempo. Madrid. Alhambra.: 372 pp.