Historia de La Cartografia

• Historia de la Cartografía Etimología: Cartografía (del griego chartis = mapa y graphein = escrito) La Cartografía c

Views 56 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

• Historia de la Cartografía

Etimología: Cartografía (del griego chartis = mapa y graphein = escrito) La Cartografía consiste en una técnica para la elaboración de los mapas y éstos son, esencialmente, una representación gráfica a escala del espacio terrestre. «Un un conjunto de operaciones que tienen por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de los mapas y planos, así como su uso. Incluye todos los trabajos que van desde la observación directa sobre el terreno o la explotación de una documentación escrita, hasta la impresión definitiva y difusión de los documentos elaborados»

MAPA: • Representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada, a la que se llama escala.

• OBJETIVOS DE LA CARTOGRAFÍA:

Reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la Tierra y representar éstas gráficamente a una escala reducida, pero de tal modo que todos los elementos y detalles sean claramente visibles, siendo el mapa el instrumento principal del cartógrafo.

• Los mapas son de gran importancia antes, durante y después de un evento adverso. • Son modelos a escala de una porción de la superficie de la Tierra y por lo tanto muestran detalles referentes a tamaño, forma y relaciones espaciales en una área determinada. • Ilustran la distribución de los diferentes tipos de roca, la hidrología, la vegetación, las vías de comunicación y los asentamientos humanos, entre muchas cosas más.

http://www.t13.cl/noticia/nacional/alerta-naranja-volcan-villarrica-presenta-erupcionprobable-en-corto-plazo

• El nacimiento de la cartografía como ciencia aplicada tiene lugar desde el principio de los tiempos. Surge de la necesidad del hombre de realizar en un formato abarcable por la visión humana la representación de un área más o menos extensa de la superficie terrestre.

• La era prehistórica. Los pueblos primitivos tenían la necesidad de realizar continuamente grandes migraciones en busca de alimento. Era necesario, en estas condiciones, conocer las direcciones y distancias de los distintos recorridos; la situación de fuentes de agua, lugares de caza, refugios, etc..

Pinturas en la Cova dels Cavalls de Valltorta. Castellón-Castelló © Turespaña

• Mundo clásico. Con la aparición del concepto de “distancia”, junto con la evolución impresionante de las ciencias, el pensamiento y las artes en la Grecia Antigua, se establecieron las bases para la representación científica de la superficie terrestre.

Cartografía griega: Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV. • Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido fue realizado en el siglo VI a.C. por el filósofo griego Anaximandro. Tenía forma circular y mostraba el mundo conocido agrupado en torno al mar Egeo y rodeado por el océano.

La tierra, según la representó Anaximandro, era un cilindro oblongo, dos veces más ancho (de Este a Oeste) que alto (de norte a sur). Se distribuía alrededor del mar Mediterráneo y estaba a su vez rodeada por un río-océano. Esta tierra cilíndrica y oblonga estaba habitada únicamente en su disco superior -al que los griegos llamaban ecúmenos, diferenciando la tierra habitada y habitable de la tierra-planeta-, y permanecía libremente suspendida en el centro de una esfera completa que era el cielo. No se caía, porque al ser equidistante de todo, no podía caer hacia ningún lado.

• Si bien destacan Anaximandro de Mileto (hacia 610-545) y Hecateo de Mileto, que enlazan con las tradiciones babilónicas, pero, sobre todo destaca, la figura de Eratóstenes, quien dividió la Tierra en meridianos y paralelos aunque únicamente trazados sobre lugares bien conocidos y a intervalos irregulares ( y no regulares como realizaría posteriormente, en el siglo II a.C. Hiparco de Nicea).

Eratóstenes de Cirene (276-196 a.C.): Geógrafo, matemático, astrónomo, poeta y filósofo.

Uno de los mapas más famosos de la época clásica fue trazado por el geógrafo griego Eratóstenes hacia el año 200 a.C. Representaba el mundo conocido desde Gran Bretaña, al noroeste, la desembocadura del río Ganges, al este, y hasta Libia (Africa) al sur. Este mapa fue el primero en el que aparecieron líneas paralelas transversales para señalar los puntos con la misma latitud. En el mapa también aparecían algunos meridianos, pero éstos tenían una separación irregular.

• Ptolomeo (siglos I y II d.C.): Otro cartógrafo griego es Tolomeo, que vivió en el siglo I y II d. C. y cuya obra marca, a la vez, el apogeo de la cartografía antigua y el final del gran impulso investigador de los alejandrinos en ese campo. Aunque no ha llegado a nosotros ninguno de sus mapas, sin embargo, su famosa Geografía, nos ha legado una información fundamental para reconstruir posteriormente todos los lugares conocidos en aquel momento en Grecia -el ecúmene-, y levantar los mapas utilizando sus reglas: orientación con el norte arriba, el cálculo de las coordenadas y la reproducción de la esfera terrestre por medio de una proyección cónica.

Mapa Mundi de Claudio Ptolomeo en versión de Donnus Nicolaus Germanus

El Almagesto: Ptolomeo, uno de los primeros astrónomos reconocidos, creó el Almagesto, del cual se derivó el cuadrante (es decir, la cuarta parte de una circunferencia de 360º). El cuadrante fue el primer instrumento usado masivamente por los navegantes del mundo, que lograba determinar con precisión matemática -aunque con un ligero error- la ubicación del barco.

• Cartografía romana: En Roma, al contrario, no se nota ese avance de la cartografía experimentado en Grecia y hay que distinguir el mapamundi, que sigue el modelo circular jonio y que fue común en la Edad Antigua, y los itinerarios -totalmente prácticos- que despiertan un mayor interés y que señalan las rutas que iban a usar los ejércitos, los comerciantes...

La cartografía romana se caracterizó por tener una orientación decididamente utilitaria, desde el punto de vista de la expansión del imperio. Los mapas romanos, fueron más que todo mapas militares del mundo conquistado o por conquistar; dentro del concepto del “Orbis Terrarum"

Situaba a Roma en el centro del mundo hasta entonces conocido, circunstancia que aunque equivocadamente concebida, fue parte de la motivación que llevó a Roma a la conquista del orbe

• A partir del derrumbamiento del Imperio Romano se produce en Europa un vasto retroceso cultural, que también se observa en los conocimientos geográficos que habían permitido dibujar con sobrada precisión las tierras conocidas. En este momento desaparece el sistema de medición por coordenadas y la geografía matemática es sustituida por otra basada en expresiones de la Biblia, que induce a pensar que la Tierra es plana.

Estos mapas que no tienen carácter científico son, en cambio, obras de una gran belleza que reflejan una concepción teológica del mundo. No tenían ninguna utilidad para la navegación. El modelo habitual que se repite casi invariablemente en los más de seiscientos mapamundi medievales que se conservan es el mapamundi circular conocido como "T en O", también llamado discario o "Orbis Terrarum". Su origen es el esquema isidoriano. En ellos una tierra plana y redonda cruzada por dos cursos de agua en forma de T se inscriben en un océano anillo que es la O. Este anagrama -TO- contiene también las iniciales de "Orbis Terrarum" -El círculo de la tierra-, que es el nombre que recibió el mapamundi de Marcus Vipsanius Agrippa en el siglo I y una de las denominaciones más habituales de los mapamundi circulares desde entonces.

La "isidoriana", que describe una tierra plana, tripartita y circular en la que toda la ecumene, la tierra habitable, se ajusta a los tres continentes conocidos.

Las características más recurrentes de este tipo de mapas son: -La forma T en O que delimita una tierra tripartita. -Su ‘orientación', con el Este en la parte superior. -El armazón conceptual de carácter simbólico y religioso. -La incorporación en muchos de ellos de una "terra incógnita" situada en el extremo sur del mundo, en parte derecha del mapa. Con frecuencia se dibujan en ella criaturas fantásticas. -La incorporación frecuente de elementos fabulosos para resaltar lo desconocido: animales monstruosos, razas humanas legendarias, elementos iconográficos míticos y Orbis Terrarum de Agrippa. Roma S.I profanos, etc. El escaso interés cartográfico. Han desaparecido de ellos los paralelos y meridianos con los que la cartografía clásica establecía las coordenadas; no presentan sentido de la proporción ni interés por los itinerarios o las rutas de navegación. La tierra aparece distorsionada y apelotonada para ajustarla a la concepción TO de la misma y el peso específico de los mares en el conjunto de la ecumene es apenas relevante.

Cartografía árabe durante los siglos VIII y IX: Durante el estancamiento geográfico medieval europeo, los navegantes árabes realizaron y utilizaron cartas geográficas de gran exactitud. Después de un largo periodo de silencio, se inicia un movimiento de recuperación de los clásicos griegos por obra de los árabes en los siglos VIII y IX. A partir de esta última fecha, el mundo islámico produce su propia cartografía, convirtiéndose en el continuador del desarrollo científico antiguo.

• Estos avances cartográficos llegan principalmente hasta Europa gracias a los intercambios de carácter comercial que se mantienen con los árabes, relaciones que se hicieron más fluidas durante el siglo XIII, provocando un mayor conocimiento por parte de los occidentales del mundo oriental. La gran figura será Al-Idrisi que usó como principal fuente el trabajo de Tolomeo y realizó un mapa del mundo en 1154.

Mapa del mundo de Al Idrisi

• Cartografía, siglos XV -XVIII

Las cartas portulanas • A finales del siglo XIII apareció en Europa una nueva cartografía, de carácter estrictamente útil, circunscrita al ámbito de la navegación. Llegó impulsada por el uso generalizado de la brújula y desarrolló un tipo de cartas náuticas basadas en cálculos serios de la posición del navío y la distancia entre los puertos.

Mapa – Portulano, utilizado durante el viaje que realiza Fernando de Magallanes en 1520 – 1521. En él se pueden observar cierta simbología, que indica las características de los vientos, acantilados y fauna que se pensaba que existían en esa parte del Océano Atlántico. http://www.bunam.unam.mx/mat_apoyo/MaestrosAlumnos/mApo yo/04/Unidad_2/a03u2t04p10.html

Su atención se centra en las rutas marítimas de navegación, en los detalles del litoral y el relieve costero, en los cursos bajos de los ríos -especialmente en sus tramos navegables-, en las mareas y en los vientos. Las primeras cartas portulanas aparecen en Génova, Venecia y Palma de Mallorca, y estos continuarían siendo los principales centros de producción cartográfica durante los dos siglos siguientes.

1413, Macià de Viladestes. Escuela mallorquina

El primer mapa de Norteamérica, que la muestra como parte de Asia, elaborado por Contarini en 1506

http://www.henry-davis.com/MAPS/Ren/Ren1/308.html

• Martin Waldseemüller: Se considera que el mapa realizado en 1507 por Martin Waldseemüller, un geógrafo alemán, fue el primero en designar con el nombre de América a las tierras transatlánticas recién descubiertas.

Universalis Cosmographia, Waldseemüller's 1507 world map which was the first to show the Americas separate from Asia

• Abraham Ortelius (1527-1598): En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas moderno. En el siglo XVI, muchos cartógrafos elaboraron mapas que iban incorporando la creciente información que aportaban los navegantes y los exploradores.

El primer mapa del Océano Pacífico elaborado por Ribero en 1529

• Gerhardus Mercator (1512-1594): El eximio geógrafo y cartógrafo de origen germano-holandés Gerhard Kremer, en latín Gerhardus Mercator, nació en 1512 y murió 1594. En un mapamundi del año 1569 utilizó el sistema de proyección de mapas que más tarde se bautizó con su nombre. Se trata de una representación cilíndrica con meridianos rectos y paralelos y círculos de latitud iguales, y tiene la ventaja de que la distancia más corta entre dos puntos en el globo (círculo máximo) viene representada como una línea recta, una loxodromia

• Próxima clase: • Las proyecciones

De quién es el mapa?

Tabla Babilónica

Ptolomeo

Al idrisi

Ortelius

Anaximandro