Evolucion de La Cartografia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLO

Views 92 Downloads 3 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA SAN CRISTOBAL-ESTADO TACHIRA

La Cartografía

Participante: Rhosber J. Colmenares T.S.U Sección: AM4A

San Cristóbal, Enero 2014

EVOLUCIÓN DE LA CARTOGRÁFICA En épocas remotas, los mapas que se elaboraban, eran dibujos sobre la tierra por medio de símbolos, estos mapas primitivos daban la localización de recursos naturales y de cómo llegar a ellos. Poco a poco, estos dibujos rudimentarios hechos en la tierra fueron desplazados por dibujos en las paredes de sus cavernas; este fue el primer gran cambio, ya que un mapa podía ser ampliado o modificado sin el temor de perder el dibujo original, además que al utilizar pintura; ese dibujo duraría más. Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a. de C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos. También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a. de C. Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas es universal. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo que muestran la posición de las islas. El arte de la cartografía también se desarrolló en las civilizaciones maya e inca. Los incas, ya en el siglo XII de nuestra era, trazaban mapas de las tierras que conquistaban. Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido fue realizado en el siglo VI a. de C. por el filósofo griego Anaximandro. Tenía forma circular y mostraba el mundo conocido agrupado en torno al mar Egeo y rodeado por el océano. Uno de los mapas más famosos de la época clásica fue trazado por el geógrafo griego Eratóstenes hacia el año 200 a. de C. Representaba el mundo conocido desde Gran Bretaña, al noroeste, la desembocadura del río Ganges, al este, y hasta Libia al sur. Este mapa fue el primero en el que aparecieron líneas paralelas transversales para señalar los puntos con la misma latitud. En el mapa también aparecían algunos meridianos, pero éstos tenían una separación irregular.

En el siglo XV se imprimieron en Europa los mapas de Ptolomeo que, durante varios cientos de años, tuvieron una gran influencia en los cartógrafos europeos. Se considera que el mapa realizado en 1507 por Martín Waldseemüller, geógrafo alemán, fue el primero en designar con el nombre de América a tierras transatlánticas recién descubiertas. El nombre de América es reconocimiento a la labor de Américo Vespucio, quien comenzó a trazar

un las un los

mapas de sus viajes por el continente una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando. Tanto Solís, Pinzón, Juan de la Cosa como Vespucio contribuyeron con sus expediciones al trazado de los primeros mapas de los que se tiene conocimiento sobre el continente americano. En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. Pero a pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle. La base de un mapa moderno es un estudio detallado que proporcione las localizaciones geográficas y las relaciones entre una serie de elementos del área a cartografiar. En la actualidad, la información obtenida de los levantamientos fotogramétricos aéreos complementa la información proporcionada por el tradicional método de los levantamientos topográficos del terreno. Los primeros mapas producidos por instituciones cartográficas oficiales, a comienzos del siglo XIX, suponen un archivo de información de vital importancia sobre la evolución del paisaje hasta nuestros días, ya que muestran industrias olvidadas y antiguas líneas de ferrocarril o caminos hoy abandonados. Estos mapas proporcionan pruebas sobre tierras que pueden estar contaminadas debido a la utilización que de ellas se hizo en el pasado. La antigua cartografía floreció tras la invención de la imprenta. Durante cinco siglos los cartógrafos diseñaron los mapas sobre papel. Los métodos con los que creaban la imagen que iba a ser impresa evolucionaron, desde el grabado sobre arcilla y cobre hasta los trazados en plástico y la creación de las máscaras de color por medio de sofisticadas técnicas fotográficas. Toda esta labor de investigación dio lugar a cambios significativos que han transformado definitivamente la cartografía. Podemos señalar los siguientes: Los mapas se realizan ahora, generalmente, a partir de las bases de datos informatizadas. La computadora ya no se utiliza sólo para automatizar las técnicas cartográficas de trazado tradicionales, sino que se ha convertido en un

instrumento que controla la cantidad y calidad de los datos, los fusiona, selecciona aquellos que puedan resultar de mayor interés y refleja los resultados del modo en que desea el usuario. La adaptación de los resultados a las demandas de los clientes potenciales es algo corriente. Así, en algunos países se ha conseguido que el cliente pueda seleccionar en la pantalla de una computadora un área que le interese y que el mapa adopte la forma que él desee. El mapa se imprime en papel y su contenido dependerá de la elección del usuario y de la escala que escoja entre unos límites aproximados de 1:100 a 1:5.000. Los mapas virtuales son algo común hoy en día. Estos mapas se visualizan en la pantalla y no pueden imprimirse en papel. CARTOGRAFÍA PREHISPÁNICA. Uno de los rasgos de las culturas indígenas de la región conocida como Mesoamérica es la escritura jeroglífica. Aunque no se sabe con exactitud cuando se inicio en Mesoamérica la práctica de hacer libros; se cree que la practica de pintar manuscritos data del período Clásico. Desgraciadamente sólo ha sobrevivido un pequeño numero de códices prehispánicos y un grupo más numeroso de códices coloniales. Los manuscritos pictóricos que contienen calendarios y datos religiosos son de incalculable valor para interpretar las antiguas practicas religiosas; los que contienen anales prehispánicos y coloniales sirven para reconstruir la historia de México. Como la practica de elaborar libros por los indígenas estaba muy arraigada, estos continuaron aun después de la conquista española. Estos libros eran útiles para las autoridades civiles españolas, a las cuales les interesaba disponer de registros históricos, administrativos y de tipo económico, así mismo eran importantes para la iglesia que deseaba conocer el paganismo para erradicarlo mejor. En la elaboración de los códices se utilizaron variados materiales, entre los que destacan el papel obtenido del ámate y quizá de otras fibras vegetales. También se pintaban sobre pieles curtidas de animal y probablemente sobre lienzos de algodón. Los manuscritos mesoamericanos realizados en la época prehispánica y en los comienzos de la época colonial tenían las siguientes formas: 

La tira. Como su nombre lo indica es un pedazo, o varios pedazos unidos relativamente estrechas. Esta se podía encontrar doblada o enrollada.



El biombo. Es un manuscrito pintado sobre una tira doblada a manera de pliega o biombo. Este es el formato más característico de los códices prehispánicos.



El lienzo. Es un pedazo o varios pedazos cosidos de tela, a menudo de grandes dimensiones. Este es la forma más común de representar registro de áreas, la historia y los límites de los pueblos.



La hoja. Como su nombre lo indica se refiere a un manuscrito pintado sobre un solo pedazo de material, sin uniones. En ocasiones una hoja que se ha desprendido de u códice extraviado se incluye en esta categoría.

Como en el área Maya era la una parte que tenia una escritura jeroglífica, los sistemas de los códices prehispánicos del área de Oaxaca y del Centro de México no llegan a ser verdaderamente escrituras ya que no puede recobrarse la totalidad del lenguaje. Para su estudio y clasificación, los códices se han dividido por sus periodos de elaboración y las características que tienen en sus materiales y técnicas, se clasifican como sigue: CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS. Un mapa es la representación de un área geográfica, que suele ser generalmente una porción de la superficie de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. En la mayoría de los casos, un mapa es más una representación del terreno a modo de diagrama que una representación pictórica; habitualmente contiene una serie de símbolos aceptados a nivel general que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del área que delimita el mapa. TIPOS DE MAPA La subdivisión más corriente es la que se realiza entre los mapas topográficos y los mapas temáticos. Los primeros muestran la distribución y asociación espacial de varios rasgos naturales o artificiales del paisaje, como las fronteras, las redes de transporte (carreteras, líneas de ferrocarril, canales, senderos y aeropuertos), los cursos y masas de agua (ríos y lagos), los asentamientos humanos (pueblos y ciudades), la forma y altitud del terreno y otros. Frente a los mapas topográficos o generales, los mapas temáticos se centran en las variaciones espaciales y en la fisonomía que presenta un solo atributo o en la

relación existente entre varios. No hay límites en cuanto al contenido de los mapas temáticos, los cuales pueden reflejar tanto la geología de una zona como el porcentaje de población escolarizada en un tiempo determinado o el resultado de las últimas elecciones generales. Pero esta distinción no tiene mucho sentido, ya que el mapa topográfico es en sí mismo un mapa temático y muchos mapas temáticos podrían incluirse en la categoría de topográficos. Los mapas pueden utilizarse para diferentes fines y por esta razón se ha desarrollado una gran cantidad de tipos especializados de mapas. 

Mapas topográficos o generales: El tipo básico de mapa utilizado para representar áreas del terreno es el mapa topográfico. Estos mapas muestran los elementos naturales del área analizada y también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales, como son las redes de transporte y los asentamientos de población. También muestran fronteras políticas, como pueden ser los límites de las ciudades, de las provincias o de los estados. Los mapas topográficos, debido a la gran cantidad de información que tienen, se utilizan a menudo como mapas generales de consulta.



Mapas temáticos o específicos: Entre los mapas más importantes, realizados con una función especial, están las cartas de navegación marítima (náuticas) y las cartas de navegación aérea (aeronáuticas). Las cartas de navegación marítima se utilizan para la navegación de embarcaciones y cubren la superficie de los océanos y de otras grandes masas de agua, así como sus costas.



Mapas políticos: En estos tipos de mapas se muestran sólo las ciudades y las divisiones políticas o administrativas sin rasgos topográficos.



Mapas geológicos: Estos mapas muestran la edad de las rocas y la estructura geológica de un área.



Mapas de usos del suelo: Este mapa permite identificar las características del terreno y para que actividad sea útil.

Ortofotomapa. En este mapa el que el cuerpo se forma a partir de fotografías a las que se superpone otra información, como divisiones administrativas, curvas de nivel, toponimia e información marginal. Este mapa es un mosaico de fotografías

El mapa en relieve es especialmente útil, ya que es una representación tridimensional del terreno referida a un espacio geográfico. Suelen moldearse en arcilla. Para realzar el relieve, la escala vertical de estos mapas es muy superior a la escala horizontal. Estos mapas también pueden fabricarse estampando láminas de plástico en un molde. Los mapas en relieve se utilizan mucho en planificación militar y en ingeniería. ELEMENTOS DE UN MAPA  Leyenda del mapa Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe emplearse un sistema de símbolos. Muchos de éstos se utilizan con tanta frecuencia que se han convertido en símbolos aceptados a nivel general y resultan fácilmente comprensibles. De este modo, las ciudades y los pueblos se señalan con puntos o superficies sombreadas, los cursos y las masas de agua suelen imprimirse en azul y las fronteras políticas se representan, generalmente, mediante franjas de colores o líneas discontinuas. Un cartógrafo puede, sin embargo, concebir una gran variedad de símbolos que se adecuen a las diferentes necesidades. Los símbolos utilizados en los mapas se definen en las leyendas (signos convencionales).  Coordenadas geográficas Con el fin de localizar un elemento en un mapa o describir la extensión de un área, es necesario referirse a las coordenadas geográficas del mismo. Estas coordenadas geográficas se basan en los meridianos de longitud y en los paralelos de latitud. Por acuerdo internacional, la longitud se mide hasta 180° E y hasta 180° O a partir de los 0°, en el meridiano de referencia que pasa por Greenwich, Inglaterra. La latitud se mide hasta 90° N y hasta 90° S a partir de 0° sobre el ecuador. La localización de un punto en el mapa puede definirse con precisión por los grados, minutos y segundos de latitud y longitud. Los mapas están orientados de tal manera que, generalmente, el norte verdadero ocupa la parte superior de la lámina, donde a menudo se representa una rosa de los vientos u otro elemento que señala el polo magnético.  Escala La escala en la que se dibuja un mapa representa la relación entre la distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo 1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre. En la mayoría de los mapas se indica la escala en el margen.

Las escalas que se utilizan en los mapas varían mucho. Generalmente, los mapas topográficos detallados están confeccionados a escala 1:50.000 y 1:25.000. Cuando los mapas se realizan con fines militares se utilizan escalas más grandes como 1:10.000 ó 1:5.000. Desde los primeros años del siglo XX, varios gobiernos han colaborado para establecer un mapa único del mundo a escala 1:1.000.000.

La diferenciación entre mapas de pequeña y gran escala es arbitraria y, así, algunos países consideran gran escala a partir de 1:10.000, mientras que para otros sería a partir de 1:25.000.  Relieve Las variaciones de altitud de las colinas y montañas, así como las profundidades de los valles y gargantas, tal y como aparecen en un mapa topográfico, definen el relieve; a menos que el relieve esté adecuadamente representado, el mapa no da una imagen clara del área que representa. En los mapas antiguos se señalaba a menudo de forma pictórica, por medio de pequeños dibujos de montañas y valles, pero era un método con muy poca precisión y con el tiempo se sustituyó por el sistema de curvas de nivel. Estas curvas unen los puntos que tienen una misma altitud. El intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o equidistante, y se determinará en función del objetivo del mapa, la superficie a cubrir, la disponibilidad de datos y la escala del mapa. Las formas de las curvas de nivel constituyen una representación exacta de las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales. Cuando las curvas de nivel están más próximas indican, por ejemplo, la presencia de una pendiente abrupta. Existen otros métodos para representar el relieve, como el uso de las tintas hipsométricas, colores y tramas, y el sombreado. Cuando los colores se utilizan para este fin, se selecciona una serie graduada de tonos para colorear áreas de una faja altitudinal semejante. PROYECCIONES DE LOS MAPAS Para representar la totalidad de la superficie terrestre sin ningún tipo de distorsión, un mapa debe tener una superficie esférica como la de un globo terráqueo. Un mapa plano no puede representar con exactitud la superficie redondeada de la Tierra, excepto en áreas muy pequeñas en las que la curvatura es despreciable. Para mostrar grandes porciones de la superficie, la

superficie esférica de la Tierra debe transformarse en una superficie plana. El sistema de transformación se denomina proyección. Cuando una superficie esférica se transfiere a un plano modifica su geometría y la distorsiona, pero existen muchas transformaciones que mantienen una o varias de las propiedades geométricas del globo. Dependiendo de la extensión y ubicación de la zona a representar en el plano o mapa, el cartógrafo elegirá un tipo de proyección, teniendo en cuenta las características geométricas que cada uno de ellos conserva y las que no, así como los efectos que su uso tendrá en la representación de los ángulos, áreas, distancias y direcciones de la superficie a cartografiar. Una gran cantidad de mapas requieren de más de una proyección cartográfica o, dicho en otras palabras, una combinación de propiedades características de varias proyecciones. La clasificación de las proyecciones es compleja, pero normalmente se establece en función de la figura geométrica capaz de aplanarse que se elija para representar la tierra: un cono o un cilindro, que pueden cortarse y extenderse sobre una superficie plana. De este modo, clasificaremos las proyecciones en tres grupos fundamentales: cónicas, cilíndricas y acimutales (o planas). Otras clasificaciones tienen en cuenta el aspecto de la retícula y la relación de la superficie esférica con el plano (secante, tangente, transversal u oblicua); y otras se definen en función de su principal propiedad o atributo, hablando así de proyecciones conformes, equivalentes, equidistantes, etc. PROYECCIONES CILÍNDRICAS Al realizar una proyección cilíndrica el cartógrafo considera la superficie del mapa como un cilindro, que rodea al globo terráqueo tocándolo en el ecuador, mientras que los meridianos y paralelos son líneas rectas que se cortan perpendicularmente entre sí (proyección cilíndrica simple). En algunas proyecciones cilíndricas encontraremos que, debido a la curvatura del globo terráqueo, los paralelos de latitud más próximos a los polos aparecen cada vez menos espaciados entre sí. El mapa resultante representa la superficie del mundo como un rectángulo con líneas paralelas separadas a la misma distancia que representan la longitud y líneas paralelas de latitud con separación desigual. Como las formas de las áreas se van distorsionando a medida que se acercan a los polos, este tipo de proyección no se suele usar para regiones que no estén comprendidas entre el 40º N y los 40º S.

INFLUENCIA DE LA CARTOGRAFÍA. La elaboración de mapas o cartografía se ha beneficiado mucho de los avances tecnológicos acaecidos tras la II Guerra Mundial. Probablemente algunos de los avances más importantes han sido la utilización de fotografías aéreas y sensores de control remoto, la utilización de computadoras para el almacenamiento y tratamiento de datos, así como para el trazado de mapas, y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que ha reducido sustancialmente el margen de error al determinar la localización exacta de los puntos de la superficie terrestre. Las imágenes vía satélite pueden proporcionar una gran cantidad de información muy precisa sobre diferentes elementos de la superficie terrestre, como pueden ser la localización de depósitos de minerales, la extensión de urbanizaciones, la presencia de plagas que afectan a la vegetación y cultivos, o los tipos de suelos. En la década de 1970 se realizaron avances en el campo de la realización de mapas con sistemas informáticos. Éstos permiten almacenar datos sobre las coordenadas de un área geográfica y la distribución de los fenómenos de manera estadística. Unos dispositivos, como las trazadoras o plotters, hacen que la computadora pueda dibujar mapas muy precisos partiendo de esos datos almacenados. Los mapas generados por sistemas informáticos también pueden reflejarse en una pantalla de ordenador, en la que un operador puede realizar fácilmente modificaciones sobre su contenido. Debido a que estos mapas y todos los cambios que se incorporan en ellos pueden almacenarse en computadoras, es posible obtener una representación animada de los cambios que han tenido lugar en un periodo de tiempo determinado. NUEVAS TECNOLOGÍAS. En lo concerniente a sistemas cartográficos y topográficos vía satélite, los conocidos como SIG (Sistemas de Información Cartográfica) han proporcionado grandes avances en el área de la Ingeniería Civil, ya que agilizan los levantamientos para la construcción de carreteras y puentes; además de que ayudan a planificar las mejores rutas para las carreteras, estos sistemas permiten realizar una planificación de los materiales que utilizaran todo gracias a los satélites de exploración geológica que determinan el tipo de suelo y todo esto sin están en el lugar. La tecnología vislumbra grandes avances sin la necesidad de conocer los lugares donde se desea trabajar. Gracias a la utilización del GPS en labores de orientación los barcos navegar por los océanos con mayor precisión, los aviones pueden volar sobre las nubes, se puede rastrear a las flotillas de camiones y a los mineros buscar metales preciosos. Se dice que la tecnología GPS será la próxima ola en servicios de información comercial. Los teléfonos celulares y el correo electrónico

actualmente le permiten a cualquier persona contactarte, sin embargo, es tiempo de que puedan "encontrarte" o al menos permitirte localizarte a ti mismo, no importando donde y cuan perdido estés.