HISTORIA NATURAL DE CANCER CERVICOUTERINO.docx

HISTORIA NATURAL DE CANCER CERVICOUTERINO El cáncer cervicouterino es una enfermedad crónica degenerativa que invade el

Views 76 Downloads 0 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA NATURAL DE CANCER CERVICOUTERINO El cáncer cervicouterino es una enfermedad crónica degenerativa que invade el útero en sus diferentes estructuras. Son de mayor riesgo para las mujeres infectadas con el VHI. El cuello uterino es la abertura del útero (matriz) y conecta el útero con la vagina. El cáncer de cuello uterino se convierta en células cancerosas. Antes de que esto suceda. Se desarrollan células anormales en el cuello uterino. En general afecta principalmente a mujeres de entre 35 y 50 años, no excluye a mujeres de mayor edad y es muy raro encontrar menores de 25 años que lo presentan.

PERIODO PREPATOGENICO AGENTE Virus del papiloma humano (VPH). HUESPED Afecta principalmente a mujeres de 35 y 50 años, se ha encontrado mayor incidencia en las mujeres que inician sus relaciones sexuales antes de los 18 años (al parecer su epitelio no se encuentra del todo maduro). Con antecedentes familiares de tumor, haber tenido muchos hijos, múltiples parejas sexuales. MEDIO AMBIENTE Es importante destacar que los hábitos higiénicos y dietéticos sanos son factores importantes, un nivel socioeconómico bajo se ve vinculado con su incidencia a la alimentación baja en vitamina A, C y ácido fólico (verduras y frutas frescas) y otros alimentos antioxidantes, tabaquismo, deficiencias nutricionales. Las infecciones vaginales frecuentes que producen inflamación constante en el cuello, o la presencia de otros virus como el herpes genital u otras bacterias como la clamidia. Es transmitida por una pareja sexual masculina de alto riesgo, con múltiples parejas sexuales y con antecedentes de enfermedad por transmisión sexual, una pareja sexual previa con displacía o antecedentes de cáncer de pene.

INSTALACION DEL AGENTE El cáncer cervicouterino es una enfermedad de larga evolución, en promedio entre 7 a 15 años, los síntomas se encuentran cuando el cáncer ya es invasor o se encuentra muy avanzado, inicia con un cambio displacido, con proceso gradual hasta llegar a la forma preinvasiva

CAMBIOS CELULARES Y TISULARES Con el nombre de cáncer cervicouterino se agrupan los tumores epiteliales de cáncer malignas que se desarrollan en el cuello uterino, pero, no se ha extendido hasta la pared pélvica. Afecta la vagina, pero no hasta el tercio inferior. No hay afección parametrial. Desde el orificio luego hasta la sección vaginal. El carcinoma del cuello uterino se presenta microscópicamente como un tejido blanquecino, blando y friable, sangrante al contacto. Según su forma de crecimiento se les divide; exofitico, endofítico, superficial. Y de forma microscópicamente el 95% de los carcinomas del cuello uterino, se originan en el endocérvix, son pavimentosos o epidermoides con distinto grado de maduración histológica.

SIGNOS Y SINTOMAS Dolor al tener relaciones sexuales, sangrados intermenstruales, pérdida de peso, estos síntomas nos permiten la detección temprana y con ella una curación total si se descubre y se trata a tiempo. Sin embargo es a la vez inconveniente puesto que la sintomatología, al inicio es silenciosa otorgando a la mujer una falsa confianza de que no tiene nada y por lo tanto no acude a su revisión periódica.

ENFERMEDAD

Clasificación por etapas de la propagación de cáncer de cuello uterino.

Etapa 0

Carcinoma in situ, carcinoma intraepitelial

Etapa 1

Carcinoma estrictamente confinado al cuello uterino (debe descartarse la extensión del cuerpo). IA

Cáncer invasor diagnosticado solo con microscopia. Todas las lesiones macro, aun con invasión superficial, están en la etapa 1B, la invasión está limitada a una profundidad máxima de 5 mm. Desde la base del epitelio la cual se origina, y no es mas ancha de 7 mm. La afectación del espacio vascular no debe alterar la clasificación. IAI invasión medida de estroma no mayor de 3 mm de profundidad y no mas ancha de de 7 mm. IA2 invasión medida de estroma superior de 3 mm y no mayor de 5 mm de profundidad y no mas ancha de 7 mm.

Lesiones clínicas limitadas al cuello uterino o lesiones preclínicas mayores que IA. IB

IBI lesiones clínicas no mayores de 4cm IB2 lesiones clínicas mayores de 4 cm. El carcinoma se extiende más allá del cuello medio, pero no

Etapa II

se ha extendido hasta la pared pélvica. Afecta la vagina, pero no hasta el tercio inferior.

IIA No hay afección parametrial obvia. IIB

Etapa III

El carcinoma se ha extendido ya al tercio inferior de la vagina o a la pared pélvica lateral. Todos los casos de hidronefrosis o riñón no funcionan, al menos que se sepa

IIIA

que se deben a otras causas.

IIIB

Afección del tercio inferior de la vagina. Sin extensión a la pared pélvica lateral. Extensión a la pared pélvica lateral, hidronefrosis o riñón no funcional, o ambas cosas.

Etapa IV IVA

Carcinoma extendido más allá de la pelvis verdadera o que afecta clínicamente la mucosa de la vejiga o del recto. No incluye adema de la mucosa vesical.

IVB Propagación de crecimiento a órganos adyacentes. Propagación de crecimiento de órganos distantes.

DEFECTO O DAÑO Sus principales complicaciones sería una fístula en vejiga y recto lo que aumenta la deplorable situación de la paciente en la comodidad de mantener la necesidades

fisiológicas, infiltración de los úteros y recto vaginales aumenta la obstrucción, la uremia que es la causa de muerte en la mayor parte de los casos, así como metástasis de órganos adyacentes y distantes.

COMPLICACIONES La metástasis a los ganglios regionales se producen cada vez con más frecuencia de la etapa I a V, la extensión para cervical se presenta en todas las direcciones a partir del cuello uterino. Los uretras a menudo se obstruyen a los lados del cuello lo cual provoca hidrouréter e hidronefrosis y deteriorado, en consecuencia la función del riñón. Casi las dos terceras partes de pacientes con carcinoma no tratado de cuello uterino muere de uremia cuando la obstrucción uretral es bilateral. El dolor de la espalda, en la distribución del plexo lumbrosacro, indica frecuentemente afección neurológica. El edema notable de los miembros inferiores puede ser indicador de éxtasis vascular y linfático debido al tumor. Las fístulas vaginales al recto y a las vías urinarias son complicaciones tardías graves. La hemorragia es la causa de la muerte en 10 a 20 % de las pacientes con carcinoma invasor extenso.

ESTADO CRONICO Las células neoplásicas pueden penetrar también en los pequeños vasos sanguíneos y se deporta a los lugares distintos produciendo metástasis ajena. En caso de carcinoma cervical avanzado no es raro detectar células malignas en la sangre extraída en la circulación periférica.

INCAPACIDAD El cáncer cervicouterino hay incapacidad parcial temporal durante la aplicación del tratamiento ya sea quimioterapia o radioterapia, para las labores del hogar y trabajos fuera de ellos, incapacidad parcial definitiva en el estado psicológico para aceptarse como

persona enferma e integrándose a la sociedad y persona como persona útil; total definitiva en el proceso de la gestación cunado el tratamiento es la histerectomía radical total.

MUERTE La morbilidad por la hemorragia sucede en 10 a 20 % de las enfermas de carcinoma de cerviz extendida. El sangrado prolongado lleva a la anemia la infiltración lateral aumenta la obstrucción de los uréteres, y la anemia es causa de muerte quizás en la mayor parte de los casos. La única mortalidad por radioterapia es ocasional en pacientes que fallecen por embolia pulmonar durante la aplicación del radio. Por lo anterior se puede decir que el carcinoma requiere de 5 a 10 años para presentar la membrana basal e invadir. Una vez ocurrida la invasión, la muerte sobreviene en un lapso de 3 a 5 años en la paciente no tratada.

NIVELES DE PREVENCION PRIMER NIVEL Promoción a la salud Actividades comunitarias para promover estilos de vidas sanas, prevenir enfermedades y concienciar a la población sobre el cuidado de la salud tomando en cuenta al individuo, familia y comunidad:  Control médico periódico.  Salud reproductiva.  Inmunizaciones.  Evitar el consumo de tabaco.  Desparasitación continúa.  Consumo de agua adecuada.  Promoción sobre toma de papanicolaou.  Higiene personal.  Lactancia materna.

 Educación sexual.  Control de fauna nociva.

Prevención específica Los datos que ayudan para ello son: 

Acudir a realizarse la prueba de papanicolaou, y acudir a consulta médica con el resultado a fin de seguir las indicaciones específicas en cada caso.



Si se presenta una infección vaginal acudir al médico y seguir tratamiento.



Procurar una dieta rica en fruta y verduras frescas



Tener relaciones sexuales seguras.



Evitar el consumo de tabaco y del alcohol en exceso.



No es recomendables embarazarse antes de los 20 años.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION Diagnostico precoz Por medio de la prueba de cáncer cervico-uterino conocida como papanicolaou citología cervical establecida. Esta prueba es y ha sido la más utilizada en países desarrollados en los cuales se ha disminuido y controlado el problema del cáncer del cerviz. Consiste en tomar una muestra de las células que se desprenden del cuello a través de una pequeña espátula o cepillo y observarlas al microscopio. En las lesiones iniciales se presentan algunos cambios en su forma y tamaño, porque están manifestando alguna alteración. Es una prueba segura, sencilla, rápida e indolora. Por lo general, el cáncer del cuello uterino se puede detectar en su primera etapas mediante pruebas de papanicolaou regulares. Debido a que las pruebas de papanicolaou son más comunes, las lesiones preinvasivas (precanceres) del cerviz son detectadas con muchas más frecuencia que el cáncer invasivo. La detección en las primeras etapas mejora mucho las probabilidades de un tratamiento exitoso. Pueden utilizarse los siguientes procedimientos:  Prueba de papanicolaou: procedimiento mediante el cual se toman muestras de células procedentes de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se utiliza un

trozo de algodón, un cepillo o una paleta de madera para raspar suavemente las células del cuello uterino y la vagina. Las células son examinadas bajo un microscopio para determinar si estas son normales. Este procedimiento también se le conoce como la prueba de papanicolaou.  Colposcopía: procedimiento mediante el cual se examina el interior de la vagina y cuello uterino para tratar de identificar alguna anomalía, mediante la introducción de un colposcopio (un tubo delgado e iluminado). Durante este procedimiento se puede extraer muestras de tejido para una biopsia.  Biopsia: si las células anormales se detectan en una prueba de papanicolaou, el medico puede realizar una biopsia. Una muestra de tejido se corta del cuello uterino con el fin de que un patólogo la observe en el microscopio y determine si hay presencia de signos de cáncer. Una biopsia que solo retira una pequeña cantidad de tejido se realiza generalmente en el consultorio del médico. Tal vez, será necesario que la mujer se dirija a un hospital para que se le practique una cotización cervical (remoción de una muestra más grande, en forma de cono de tejido cervical).  Examen pélvico: examen de la vagina, cuello uterino, útero, trompas de Falopio, ovarios y recto. El médico o enfermera usando guantes lubricados utilice uno o dos dedos en la vagina mientras que con la otra mano ejerce una ligera presión sobre el abdomen para palpar el tamaño, forma y posición del útero y los ovarios. También se introduce un especulo en la vagina para que el médico o enfermera pueda examinar visualmente la vagina y cuello uterino y detectar cualquier señal de enfermedad. Generalmente se lleva a cabo una prueba o frotis de papanicolaou. El médico o enfermera también introduce un dedo enguantado y lubricado en el recto tratando de detectar la presencia de nódulo o cualquier otra anomalía.

TRATAMIENTO OPORTUNO Existen tratamientos para todas las pacientes con canecer cervicouterino. Se emplea tres clases de tratamiento:  Cirugía (extracción del cáncer en una operación).

 Radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas).  Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).

El medico puede emplear un de varios tipos de cirugía disponibles para el carcinoma in si tú de destruir el tejido canceroso.  La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.  La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar células cancerosas.

El medico puede extraer el cáncer empleado una de las siguientes operaciones: Cotización: consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde se encuentra la normalidad. La cotización puede emplearse para extraer de tejido para hacer una biopsia, pero también puede realizarse para el tratamiento del cáncer incipiente del cuello uterino. Escisión electroquirúrgica: El procedimiento de escisión electroquirúrgica utiliza un aro de alambre que se calienta con corriente eléctrica para extraer células y tejido como parte del diagnóstico y el tratamiento de condiciones anormales o cancerosas en el tracto genital inferior de la mujer. También puede usarse un rayo láser como cuchilla para extraer el tejido. Histerectomía: La histerectomía es una operación en la cual se extrae el útero y el cuello uterino además del cáncer. Si el lucero es extrae a través de la vagina, la operación se llama histerectomía vaginal. Si se extrae mediante un corte (incisión) en el abdomen, la operación se llama histerotomía abdominal total. A veces los ovarios y las trompas de Falopio también se extraen; este procedimiento se llama salpingooforectomía bilateral.

La histerectomía radical es una operación en la cual se extrae el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. También se extraen los ganglios linfáticos de la región. Este procedimiento se denomina disección de los ganglios linfáticos (los ganglios linfáticos son

estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones). Si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los órganos femeninos, el medico puede extraer el colon inferior, el recto o la vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello, el útero y la vagina. Este procedimiento se llama exenteración y raramente se necesita. A veces es necesaria la cirugía plástica para formar una vagina artificial después de esta operación. TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN LIMITACION DEL DAÑO Esta fase está encaminada a disminuir la aparición de complicaciones de la enfermedad. Las mujeres que han recibido radiaciones se han sometido a cirugías por cáncer cervical, requiere primero, observación médica por el resto de sus vidas, se les debe examinar intervalos mensuales durante los primeros seis meses después del tratamiento para valorar en estado inicial de las radiaciones, los frotis citológicos continuaran positivos y habrá signos palpables o visibles del crecimiento tumoral continuo, se puede detectar o quitar el tumor en forma quirúrgica antes de que se inoperable. El tiempo entre las citas de vigilancia se alargara en forma gradual de manera que en dos años los exámenes son semianulaes. Aunque la respuesta inicial del tratamiento sea muy satisfactoria para los médicos encargados de vigilancia primero deben permanecer alerta en cualquier momento se puede presentar recurrencias o nuevo crecimiento.

REHABILITACION El diagnóstico de cáncer se acompaña de perturbaciones emocionales y cambios en el estilo de vida o costumbres diarias. Es necesario valorar los cambios de imagen corporal que han sido consecuencias de tratamiento deformables para así facilitar el ajuste del individuo a las modificaciones en su aspecto o capacidad funcional. Algunas personas se reintegran a sus actividades o labores y continúan recibiendo quimioterapia o radioterapia por largo tiempo. A veces es necesario modificar su horario de trabajo o que reciban el tratamiento por la noche, hacer planes de alimentación tolerable y satisfagan sus necesidades nutricionales además de participar en la valoración de los pacientes con el tiempo a fin de detectar cualquier tipo d secuela del tratamiento a

largo plazo. Debe instarse a recuperar a mayor grado de independencia, es posible enviarlos a ciertos grupos de rehabilitación vocacional de algunas organizaciones oficiales privadas. Las intervenciones de grupos psicoeducativos, que ofrecen oportunidades para expresarse emocionalmente y resolver problemas, mejoran el funcionamiento sexual entre las supervivientes de cáncer ginecológico. Sin embargo, dichos problemas grupales no siempre están disponibles, razón por la cual algunas pacientes y sus compañeros podrían beneficiarse si consultasen a un terapeuta sexual. Lo más importante es que el paciente tenga siempre el apoyo de la familia y seres queridos para sobrellevar está fatal enfermedad.