Historia Natural Cancer Cervico Uterino

HISTORIA NATURAL CANCER CERVICO UTERINO PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO Definición: Tumor maligno originado p

Views 94 Downloads 0 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA NATURAL CANCER CERVICO UTERINO PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGENICO

Definición: Tumor maligno originado por la pérdida de control del crecimiento de las células del endocérvix y exocérvix, que puede invadir estructuras adyacentes.

Dolor pélvico Disminución irregular del peso.  Irregularidad en los ciclos menstruales.  Hemorragia genital leve.  Hemorragia durante el coito.  Aumento de flujo vaginal. Signos y Síntomas

Agente: Infección por Virus del Papiloma Humano Carcinogénico (VPH).Este virus se adquiere por contacto sexual en las primeras relaciones sexuales Huésped: Mujer de edad mayor de 35 años, Múltiples parejas sexuales, Multiparidad, Embarazo temprano (mujeres menores de 19 años), Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), Deficiencia nutricional, Precocidad de relaciones sexuales (antes de los 18 años) y tabaquismo, el dietilestilbestrol (DES). Ambiente: Bajo nivel socio-económico y cultural, Infraestructura deficiente de saneamiento.

El cáncer se desarrolla mediante la persistencia o infección por el Virus del Papiloma Humano. Tabaquismo Entrada, Desarrollo y Multiplicación del Agente

 

Concientización del autocuidado sexual y reproductivo. Informar sobre factores de riesgo en relación con el CaCu.

 

 

Protección Especifica Vacuna contra el VPH Inicio de vida sexual posterior a los 18 años. Monogamia Uso de preservativos





Hemorragias abundantes e irregulares fuera del ciclo menstrual Aumento de la secreción vaginal. Enfermedad

Progresión gradual por etapas intraepiteliales pre invasoras Displasias cervicales de bajo grado de malignida a etapas epiteliales invasoras Displasias cervicales de alto grado de malignidad Complicaciones





PREVENCION SECUNDARIA Diagnostico precoz    

Muerte

Cambios Anatomofisiopatol ogicos

PREVENCION PRIMARIA Promoción a la salud



 

Citología CérvicoVaginal Examen clínico Papanicolaou Colposcopia

PREVENCION TERCIARIA

Tratamiento oportuno     

Criocirugía Cirugía láser Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, LLETZ) Conización con bisturí frío Histerectomía simple

Limitación del daño     

Cirugía Radioterapia Conización Evaporación por láser. Quimioterapia:  Cisplatino  Carboplatino  Paclitaxel (Taxol®)  Topotecán  Gemcitabina (Gemzar®)

Rehabilitación   

Exploración clínica cada 6 meses Ecografía pélvica y frotis cada 12 meses. Reposo físico