Historia Natural de La Enfermedad Cancer Cervicouterino

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Periodo prepatogenico Características: Es una enfermedad en la cual se encuentra célul

Views 217 Downloads 58 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Periodo prepatogenico Características: Es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino.

Periodo patogénico característica El individuo está enfermo. Muerte metatasis Secuelas menopausia prematura, infertilidad, problemas en la función intestinal y vesical, psicológicas.

Agente

Complicaciones el cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado

Huésped Medio ambiente Agente: infección por virus del papiloma humano carcinogénico (VPH). Huésped: grupo étnico, tabaquismo, habito sexuales, percepción del riesgo a enfermar, edad, estado inmune, herencia, usos de servicio de salud, escolaridad. Ambiente: respuesta de sistema de salud cobertura de programas de tamizaje barreras culturales niveles de pobreza infraestructura de saneamiento. Puert a de entrada:

Signo y síntoma especifico lumbalgia, fracturas o dolor de hueso, fatiga, fistula vaginales, dolor en pierna, inapetencia, edema de una sola pierna, perdida de peso.

Signo y síntomas inespecífica Hemorragias leves y fuertes, dolor abdominal, irregularidad en los siglos menstruales, inflamación de los ganglios y malestar general.

Mecanismos patógenos del agente local y/o sistémico. La evasión efectiva del virus hacia la inmunidad innata; de por si el ciclo de replicación de ADN viral y su liberación no causa muerte celular, ya que el queratinocito infectado ya está programado para morir de manera natural, por lo que no se disparan señales de peligro hacia el sistema inmune; esto se ve reflejado en la ausencia de inflamación, y no hay fase de viremia.

Prevención secundaria Prevención primaria Promoción de la salud Educación para la salud: informar a las mujeres y a sus parejas la importancia de autocuidado de la salud sexual y reproductiva, que reconozcan los factores de riesgo asociado al cáncer cervico uterino

C L I N I C A

Horizonte Clínico

Mecanismo defensivo del huésped (respuesta inmune específica e inespecífica). Solamente pequeñas cantidades de virus son expuestas a las defensas inmunes, por lo que el virus es invisible al huésped. Adicionalmente hay una baja de regulación de expresión de ARN a e ARN ß y las oncoproteinas E6 y E7 del VPH 16 alteran la expresión de ARN a de genes reguladores del ciclo celular y de otros genes involucradas en la resistencia del huésped a la infección.

Prevención terciaria

Diagnostico precoz tratamiento oportuno limitación al daño rehabilitación

Los controles deben Oportunidad de iniciarse no más tarde tratamiento temprano, Vacunas profilácticas contra. de 3 años del inicio de creencias y aptitudes Posponer edad de inicio de relaciones sexuales hacia la enfermedad, vida sexual. Practica de respuesta individual al deben realizarse 2 relaciones sexuales citología seguida con tratamiento. monogamia. Uso consistente periodicidad anual. Si de condón. ambas son normales, pueden realizarse control trienal.

protección especifica

E T A P A

Evitar complicaciones Tratamiento y conizacion con bisturí en rehabilitación. Acciones frio, histerectomía, para mejoría de la calidad quimioterapia, de vida. Clínica de dolor. radioterapia. Apoyo psicosocial familiar.

E T A P A S U B C L I N I C A