Historia de las Vías de comunicación en Venezuela

Historia de las Vías de comunicación en Venezuela En 1910 Gómez decretó la creación de varias comisiones científicas y e

Views 57 Downloads 66 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de las Vías de comunicación en Venezuela En 1910 Gómez decretó la creación de varias comisiones científicas y exploradoras cuyo propósito fundamental fue estudiar y trazar las vías de comunicación, así como realizar los estudios preliminares para proveer de agua potable a las poblaciones del oriente, occidente y centro del país. Ese mismo año decretó la construcción de la carretera central del Táchira, la del este de Caracas, la de Maracay a Ocumare de la Costa y la de Caracas al Tuy, entre otras. Estas carreteras funcionaron como las principales vías de comunicación para la exportación de frutos y la importación comercial.

Origen del sistema vial de Venezuela Los pueblos pre-colombinos que habitaron a Venezuela, acondicionaron y construyeron caminos con fines económicos y bélicos. Existía una red de caminos primitivos que integraban el territorio nacional. A la llegada del conquistador, esta red de caminos se utilizó en la conquista del país. Los principales eran los que existían en los llanos altos, que eran vías de intercomunicación entre el mar y los llanos, de los Andes con el mar y con los llanos del Alto Orinoco y el río Negro con el Bajo Orinoco. La tarea fundamental del conquistador consistió en adaptar la vialidad existente a las innovaciones y nuevos valores que introduce la conquista. En la época de la colonia, sólo se construyen caminos para carretas con el fin de comunicar a algunas ciudades con los puertos. En el período comprendido entre los años 1793 y 1796, el Gobernador Don Pedro Carbonell ordena un estudio para un plan de vialidad en la región Central, se procede a su ejecución en 1798. Estos trabajos son detenidos definitivamente en abril de 1810, debido al inicio de la guerra de la Independencia. Durante el período de las luchas de emancipación, estas impidieron a los gobiernos conservar y ampliar las vías existentes. Se siguió utilizando la red que existía con muy pocas mejoras. En 1845 se inauguró el camino carretero desde Caracas a La Guaira. Este fue el primer camino que se construyó en el país. Hasta 1880, nuestro transporte terrestre se hizo por medio de recuas y de carros de tracción animal. muy pocas carreteras se habían construido y la mayoría eran picas y trochas de caballería. A partir de la segunda década‚ del siglo actual, la construcción de carreteras recibe un nuevo impulso, se pone en servicio la primera gran troncal nacional que une a Caracas con San Antonio del Táchira (La Trasandina). La construcción de esta vía es posible debido al aumento explosivo, experimentado en la producción petrolera a partir de 1925. Venezuela registra el mayor avance tanto cuantitativo como cualitativo en su red vial durante los últimos 30 años. Sus grandes posibilidades de financiamiento le permitieron construir una red vial troncal que le facilitó una

mayor comunicación entre los principales centros urbanos del país. La red terciaria se ha ido desarrollando de acuerdo a las necesidades de la infraestructura agrícola. El primer intento moderno y organizado en Venezuela se inicia en 1947 con el estudio y ejecución del Primer Plan de Vialidad. El objetivo principal de este plan consiste en comunicar los principales centros urbanos y áreas de producción mediante una red de carreteras, racionalmente diseñadas para que permitiese el transporte en condiciones óptimas de bienes e insumos. En 1958, se crea la Oficina Central de Planificación para el período 1960-1964. Dentro de este se incluye el Sector Transporte formando parte integrante de una política general de desarrollo del país. La red permanente de tránsito pasó de 6.618,8 Kms. en 1947 a 36.306, Kms. en 1967, mientras que las carreteras pavimentadas aumentaron de 1.366,1 a l7.048,4 en el mismo período. Desde 1967 a 1976 la red aumentó a 63.357,4 Kms. De este total de kilómetros de carreteras, 10.392,2 Kms., eran troncales; 8.500,08 Kms., eran locales, 14.109,5 Kms. ramales y 11.907,5 Kms., eran sub.-ramales. Del número total de kilómetros transitados en toda época existen 19.903 Kms., pavimentados. El complemento está formado de 16.274,2 Kms., de carreteras engranzonadas y 8.792,8 Kms., de tierra. Debido a la localización geográfica de la región Centro norte-Costera del país, la red vial se desarrolló rápidamente en la parte norte y muy especialmente en la región antes citada. En esta zona la densidad de la vialidad es bastante alta y concentra la mayor parte de las carreteras con elevadas especificaciones de diseño. En la parte sur del país, la red tiene baja densidad y las vías existentes son de especificaciones modestas a excepción de la vialidad que comunica a Ciudad Bolívar con Ciudad Guayana. Las densidades de tránsito registran variaciones muy fuertes en las rutas que comunican a Caracas con las principales ciudades vecinas, al igual que la vía que conduce de Maracaibo hacia el centro del país, y también en las principales ciudades como Barquisimeto, San Cristóbal etc.

Clasificación de las Carreteras de Venezuela Se clasifican oficialmente según designación de troncal, local, ramal y subramal. Las Carreteras Troncales: Son carreteras interestatales entre los centros poblados de mayor importancia del país. Contribuyen a la integración nacional, al desarrollo de la economía del país, y proveen conexión regional y comunicación internacional. Las Carreteras Locales: Son de interés regional. Permite la comunicación entre poblada y vías de mayor importancia y reúnen en tránsito proveniente de ramal y subramal.

Los Ramales Los ramales o caminos secundarios, intercomunican centros poblados de menor importancia y proveen el acceso de ésta a las carreteras principales. Cumplen una función de gran importancia en el sistema vial de país; la de alimentar y distribuir el tráfico que circula por las carreteras troncales. Los Subramales: Proveen acceso a fundos y otras explotaciones. Otras Clasificaciones: Carreteras Nacionales, estatales, de entidades agrícolas, particulares y de sistemas cooperativa; carretera de concreto, asfalto, granzón, tierra tratada y simplemente de tierra.

Principales troncales de Venezuela Troncal 1 Carretera de primer orden que hace la mayor parte de su recorrido en sentido Este-Oeste, y que une 10 entidades federales venezolanas pertenecientes a la región geográfica más poblada de éste país, la región Costa-Montaña. Es conocida en ciertos tramos como la Autopista de Oriente, la Autopista CaracasValencia, entre otros. En la mayor parte de su recorrido es una carretera tipo autovía o Autopistas. Troncal 2 Carretera de primer orden de Venezuela, que hace la mayor parte de su recorrido en sentido Norte-Sur, y que une 4 entidades federales venezolanas pertenecientes a la región de los Llanos, une a los estados Aragua, Guárico, Apure y Amazonas. Su longitud es de unos 420 kilómetros. Es uno de los ejes más importante con los que cuenta Venezuela ya que es una vía que siempre ha sido utilizada para el transporte del ganado y la producción de alimentos para la zona norte-central, une a ciudades como Cagua - Villa de Cura - San Juan de Los Morros - Calabozo - San Fernando de Apure y Puerto Ayacucho. Troncal 3 La Troncal 3 es una carretera de primer orden en Venezuela que siguiendo la línea de la costa une a Morón con Maracaibo, cruzando completamente al estado Falcón de este a oeste. En su punto intermedio, en la ciudad de Coro, intercepta con la Troncal 4 que sigue una dirección norte-sur. La Troncal 3 es conocida comúnmente en su tramo más occidental como la carretera Falcón— Zulia, por unir ambos estados; y en su punto más oriental Morón —Coro, por comunicar estas ciudades. Troncal 4 La Troncal 4 es una carretera nacional o de primer orden en Venezuela, que comunica a la Región Centro-Occidental de Venezuela en sentido norte-sur. Parte desde Punto Fijo en la Península de Paraguaná, atraviesa la Sierra de Coro y culmina en los Llanos en Acarigua. Entre las localidades que comunica se encuentran Coro, Barquisimeto, Acarigua, Churuguara y Siquisique.