Historia de Venezuela 1

Historia de Venezuela 1 año Desde su propio nombre, Conexos -el conjunto de bienes educativos que hemos elaborado par

Views 153 Downloads 3 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Holi
Citation preview

Historia de

Venezuela 1

año

Desde su propio nombre, Conexos -el conjunto de bienes educativos que hemos elaborado para afrontar los nuevos retos de la Educación Media- está comprometido con un mundo de interrelaciones, en el que los saberes no son estáticos ni están encerrados en espacios restringidos, sino que andan en constante movimiento, dispersos en infinitas redes. Estos materiales didácticos apuntan a potenciar los vínculos, activar los contactos, descubrir los enlaces. El aprendizaje significativo, que cultivamos como una de las premisas conceptuales de todos nuestros materiales didácticos, tiene una importancia creciente en esta serie, pues atiende las necesidades de estudiantes que ya han avanzado a otra fase de su educación formal. La necesidad de que las competencias adquiridas sean útiles para la vida es en Conexos una estrategia vital.

Historia de Venezuela 1er año

7 591524 014671

Historia de

Venezuela 1

año

El libro Historia de Venezuela 1er año de Educación Media es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial del profesor José Manuel Rodríguez R. En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:

Edición general adjunta Inés Silva de Legórburu

Coordinación de unidad gráfica María Elena Becerra M.

Edición general Lisbeth Villaparedes de Maza

Diseño de portada Mireya Silveira M.

Edición ejecutiva Clodovaldo Hernández Adriana Rodríguez Rodríguez

Ilustración de portada Walther Sorg

Textos Manuel Gaona Licenciado en Historia, Universidad Central de Venezuela

Diseño y diagramación general Diana Angilecchia Documentación gráfica Andrés Velazco

Corrección de estilo Mariví Coello

Ilustraciones Fondo Documental Santillana

Lectura especializada Carlos Balladares Politólogo, Universidad Central de Venezuela; Docente de Historia; Maestría de Historia de Venezuela (Tesista) UCAB

Infografías Oliver González Diana Angilecchia Mireya Silveira M.

Coordinación de arte Mireya Silveira M.

Fotografías Fondo Documental Santillana Adriana Rodríguez R.

Diseño de unidad gráfica Mireya Silveira M.

Retoque y montaje digital Evelyn Torres

Historia de Venezuela 1er año © 2013 by Editorial Santillana, S.A. Editado por Editorial Santillana, S.A. Nº de ejemplares: 18 050 Reimpresión: 2014 Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta. Caracas (1070), Venezuela.Telfs.: 280 9400 / 280 9454 www.santillana.com.ve

ISBN: 978-980-15-0648-5 Depósito legal: lf63320129003919 Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA

Historia de

Venezuela 1

año

Estructura del libro Inicio de unidad Logros esperados. Enunciados breves que describen los principales conocimientos, valores, habilidades y destrezas que se pretende consolidar con el desarrollo de los contenidos de la unidad.

Idea para la acción. Reseña de la actividad grupal para contribuir al desarrollo de proyectos, trabajos especiales o líneas de investigación, para ser llevada a cabo durante o al final de la unidad.

Para reflexionar y debatir. Preguntas dirigidas a generar conclusiones a partir del análisis de la información y los datos planteados en la infografía.

Infografía. Recurso gráfico concebido para despertar el interés en los temas de la unidad. Contiene datos y preguntas que favorecen la interacción, participación y reflexión para introducir los nuevos contenidos.

Desarrollo de los temas

Contenido. Tema con información actualizada, presentada a través de textos e imágenes, organizadores y recursos gráficos novedosos y de impacto.

2

Actividades. Preguntas, ejercicios, casos y situaciones de análisis para validar, afianzar y reforzar los contenidos vistos. Estimulan la capacidad de razonamiento en el plano individual, y la interacción por medio del trabajo en equipo.

Historia local. Actividad orientada a que los y las estudiantes investiguen, en sus propias comunidades o en la institución educativa, asuntos específicos vinculados al tema tratado.

© EDITORIAL SANTILLANA, S.A.

Actívate. Preguntas relacionadas con situaciones de la vida cotidiana, orientadas a evocar conocimientos previos vinculados con los temas o generar inquietudes acerca de los nuevos contenidos a desarrollar.

Información complementaria. Datos que enriquecen los temas, relacionados con diversas áreas del conocimiento, y con aspectos de la vida cotidiana, el trabajo la tecnología, el ambiente y la diversidad cultural del país.

Infografía Temas con una propuesta gráfica Infografía. diferente y novedosa, que presentan la información a través de imágenes y textos asociados, para propiciar un aprendizaje dinámico.

Cierre de unidad Actividades de refuerzo. Ejercicios, preguntas y casos de análisis, vinculados con los temas abordados en la unidad. Persiguen el desarrollo de las distintas habilidades del pensamiento.

Método histórico. Aborda una técnica o un paso específico del método de trabajo de los y las profesionales de la historia (equivalente al método científico propio de otras ramas del conocimiento) y propone una forma de aplicación práctica.

Idea para la acción. Desarrollo metodológico de la actividad anunciada al inicio de cada unidad, con sugerencias para su planificación, puesta en práctica y evaluación, como estrategia para la generación de conocimientos.

Historiadores e historiadoras de Venezuela. Reseña biográfica de personas que

© EDITORIAL SANTILLANA, S.A.

han tenido influencia en el desarrollo de la historia. Apunta al reconocimiento de personajes que, en general, son poco conocidos por la colectividad.

Disciplinas vinculadas con la Historia. Con miras a la exploración vocacional de los y las estudiantes, en esta sección se presentan disciplinas que trabajan en conjunto con la historia o son afines a ella.

3

Índice Noción de tiempo histórico.......... 6

U4

Implantación de instituciones coloniales ................................ 70

Tema 1

Noción de tiempo.................................................

8

Tema 2

El tiempo histórico ............................................... 12

Tema 1

Leyes e instituciones coloniales .......................... 72

Cierre

Actividades de refuerzo ....................................... Método histórico.................................................. Historiadores e historiadoras de Venezuela ........ Disciplinas vinculadas con la Historia ................. Idea para la acción: Álbum de la localidad .........

Tema 2

Instituciones de Venezuela .................................. 76

Cierre

Actividades de refuerzo ....................................... Método histórico.................................................. Historiadores e historiadoras de Venezuela ........ Disciplinas vinculadas con la Historia ................. Idea para la acción: Simulación de un cabildo ....

16 17 18 18 19

U2

El período originario.................. 20

Tema 1

Poblamiento de América...................................... 22

Tema 2

Pueblos originarios .............................................. 26

Tema 3

Venezuela originaria ............................................ 34

Cierre

Actividades de refuerzo ....................................... Método histórico.................................................. Historiadores e historiadoras de Venezuela ........ Disciplinas vinculadas con la Historia ................. Idea para la acción: Pueblos indígenas hoy ........

U3

42 43 44 44 45

Viajes de exploración y colonización .......................... 46

Tema 1

Los viajes de exploración..................................... 48

Tema 2

Las expediciones españolas ................................ 52

Tema 3

Exploración y colonización de Venezuela ............ 58

Cierre

Actividades de refuerzo ....................................... Método histórico.................................................. Historiadores e historiadoras de Venezuela ........ Disciplinas vinculadas con la Historia ................. Idea para la acción: Mapoteca de mapas históricos..............................................................

4

84 85 86 86 87

66 67 68 68 69

U5

Economía y sociedad colonial..... 88

Tema 1

Propiedad de la tierra. La mano de obra ............. 90

Tema 2

Comercio y control español ................................. 98

Tema 3

La sociedad colonial ............................................ 106

Tema 4

Arte y cultura en la Colonia ................................. 112

Cierre

Actividades de refuerzo ....................................... Método histórico.................................................. Historiadores e historiadoras de Venezuela ........ Disciplinas vinculadas con la Historia ................. Idea para la acción: Análisis de casos ................

116 117 118 118 119 © EDITORIAL SANTILLANA, S.A.

U1

U6

La Independencia ..................... 120

Tema 1

Causas de la Independencia ................................ 122

Tema 2

Movimientos precursores .................................... 128

Tema 3

Hacia la conformación de la Primera República.. 134

Tema 4

Caída de la Primera República............................. 140

Tema 5

La Segunda República ......................................... 144

Tema 6

La reconquista patriota ........................................ 150

Tema 7

La independencia definitiva ................................. 156

Tema 8

La liberación del Sur del continente .................... 162

Cierre

Actividades de refuerzo ....................................... Método histórico.................................................. Historiadores e historiadoras de Venezuela ........ Disciplinas vinculadas con la Historia ................. Idea para la acción: Fichas resumen ...................

172 173 174 174 175

A propósito del lenguaje de género Según la Real Academia de la Lengua Española y su correspondiente Academia Venezolana de la Lengua, la doble mención de sustantivos en femenino y masculino (por ejemplo: los ciudadanos y las ciudadanas) es un circunloquio innecesario en aquellos casos en los que el empleo del género no marcado sea suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo. Sin embargo, desde hace varios años, en Editorial Santillana hemos realizado un sostenido esfuerzo para incorporar la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo, no sexista en nuestros bienes educativos, pues valoramos la importancia de este enfoque en la lucha por la conquista definitiva de la equidad de género.

© EDITORIAL SANTILLANA, S.A.

En tal sentido, en nuestros textos procuramos aplicar el lenguaje de género, al tiempo que mantenemos una permanente preocupación por el buen uso, la precisión y la elegancia del idioma, fines en los que estamos seguros de coincidir plenamente con las autoridades académicas.

U7

La Gran Colombia .................... 176

A propósito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Tema 1

El Congreso de Angostura .................................. 178

Tema 2

Conformación de la Gran Colombia ..................... 182

Tema 3

Los conflictos internos ........................................ 188

Tema 4

Disolución de la Gran Colombia ......................... 194

Editorial Santillana incluye en sus materiales referencias y enlaces a sitios web con la intención de propiciar el desarrollo de las competencias digitales de docentes y estudiantes, así como para complementar la experiencia de aprendizaje propuesta. Garantizamos que el contenido de las fuentes en línea sugeridas ha sido debidamente validado durante el proceso de elaboración de nuestros textos.

Tema 5

Muerte del Libertador ......................................... 200

Cierre

Actividades de refuerzo ...................................... Método histórico ................................................. Historiadores e historiadoras de Venezuela ....... Disciplinas vinculadas con la Historia ................ Idea para la acción: El periódico de la Gran Colombia .................................................

204 205 206 206 207

Fuentes consultadas ....................................................... 208

Sin embargo, dado el carácter extremadamente fluido, mutable y dinámico del ámbito de la Internet, es posible que después de la llegada del material a manos de estudiantes y docentes, ocurran en esos sitios web cambios como actualizaciones, adiciones, supresiones o incorporación de publicidad, que alteren el sentido original de la referencia. Esos cambios son responsabilidad exclusiva de las instituciones o particulares que tienen a su cargo los referidos sitios, y quedan completamente fuera del control de la editorial. Por ello, recomendamos que nuestros libros, guías y Libromedias sean previa y debidamente revisados por docentes, padres, madres y representantes, en una labor de acompañamiento en la validación de contenidos de calidad y aptos para el nivel de los y las estudiantes.

5

U2 loGros esPeraDos • Identificar los procesos de poblamiento de América. • Reconocer los grupos étnicos y culturas originarias de América. • Valorar la Venezuela originaria.

EL PERÍODO ORIGINARIO ¿Cómo ha cambiado la expresión artística en Venezuela, desde el período originario hasta nuestros días? La expresión a través del arte y la creación de objetos utilitarios es inherente al ser humano. Los pueblos originarios de esta tierra elaboraron objetos con distintos usos: ceremoniales, festivos, económicos y funerarios, entre otros. Muchos de ellos tienen gran valor estético y utilitario. Resaltan especialmente l a cerámica, de belleza singular, la cestería y los tejidos. Los pueblos originarios transmitieron a sus generaciones el secreto de su oficio, que hoy pervive en este mundo mestizo.

b

1000 a.C. - 1000 d.C.

15000 - 5000 a.C.

Figura masculina sentada

Puntas de lanza Piezas de piedra utilizadas para cazar que datan del período Paleoindio.

Pieza de arcilla modelada y estuvo pintada de rojo y negro. Hallada en Los Cerritos, sector Los Guayos, estado Carabobo. Museo de Valencia

a

1000 a.C. - 1000 d.C.

iDea Para la acciÓn En esta unidad elaborarán una sencilla publicación sobre los pueblos indígenas de Venezuela de hoy, con énfasis en la forma de vida de uno de ellos.

Arcilla gris, decoración modelada. Hallada en Quíbor, estado Lara. Colección particular 15000

14 000

13000

12000

11000

10000

9000

a.C.

20

el Período originario

8000

7000

© editorial santillana, s.a.

Vasija - Efigie

Pueblos indígenas hoy

Para reflexionar y debatir ¿Qué significa antropomorfa? ¿De qué otra forma expresan los pueblos indígenas su visión de mundo y su arte? ¿Cómo habrán logrado subsistir algunos pueblos originarios a pesar de las adversidades? Yacimientos

c g

a

f

b

d

e c

1000 a.C. - 1500 d.C.

Bol efigie zoomorfo

© editorial santillana, s.a.

Elaborado en arcilla marrón con decoración incisa y modelada. Hallado en la Cueva de Santo Domingo, estado Trujillo. Museo de Ciencias Naturales

d

e

1000 a.C. - 1500 d.C.

1000 a.C. - 1500 d.C.

600 a.C. - 1300 d.C.

Cuello de vasija antropomorfa

Venus de Tacarigua

Vasija fragmentada

Figura femenina en arcilla modelada, con decoración incisa. Procedente del estado Carabobo. Museo de Ciencias Naturales

De decoración incisa. Originaria de la península de Paria, estado Sucre. Museo Histórico de Carúpano

Solo se ha conservado el cuello de la vasija, en arcilla modelada, con trazos de pintura blanquinegra. Hallada en Saladero, estado Monagas. Museo de Ciencias Naturales 6000

5 000

4000

3000

2000

1000

0

f

g

1000 a.C. - 1500 d.C.

Figura femenina en cuclillas 1000

d.C.

2000

Arcilla modelada y pintada. Hallada en la hoya del lago de Valencia, estado Carabobo. Museo de Valencia el Período originario

21

Tema 1

Poblamiento de América acTívaTe ¿De dónde llegaron los primeros pobladores del continente americano? ¿Hace cuántos años emprendieron su viaje?

El origen de la especie humana

Glosario homínido. Animal mamífero perteneciente a los Primates superiores con caracterísiticas similares a las del hombre actual. parcialidad. Conjunto de personas que se unen para un fin. Este término se utiliza para definir las formas de agrupación de los pobladores originarios y sus descendientes actuales.

22

el Período originario

Primeras explicaciones del poblamiento de América Los europeos que llegaron al continente americano trataron de explicar el origen y la procedencia de los pueblos indígenas apoyándose en relatos antiguos, como los descritos en la Biblia y las obras de Platón. Así, según la religión crisitana, el ser humano americano era de procedencia judía, pues cuando el pueblo asirio invadió el reino de Israel, en el año 721 a.C., provocó la huida de los hebreos hacia el continente americano. Otra versión, basada en el Timeo y el Critias, textos escritos por Platón, explica que las primeros pobladores de América vinieron de la Atlántida, isla poblada por gigantes que se hundió luego de un cataclismo.

Platón Filósofo griego nacido en el año 427 a.C., discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.

Teorías del poblamiento de América No fue sino a partir del siglo XX que aparecieron las primeras teorías basadas en fundamentos científicos para explicar el origen y la antigüedad de las primeras personas que poblaron América.

© editorial santillana, s.a.

Los primeros homínidos, llamados Australopithecus, se caracterizaban por su pequeña estatura y su posición bípeda.

Los especialistas señalan a África como la cuna de la humanidad, pues todos los restos de las especies consideradas como antecesoras de la humana (Australopithecus y Homo habilis) fueron halladas en ese continente. El Homo habilis, que vivió hace aproximadamente 1,6 o 1,9 millones de años, conocía el fuego, construía herramientas muy complejas y emigró a otros continentes más fríos, como Europa y Asia. El Homo sapiens pobló el continente africano desde hace unos 200 000 años. Desde allí, esta especie se expandió hasta Asia, Europa, Oceanía y, finalmente a América. El Homo sapiens fue tal vez la primera especie en realizar obras de arte. Por los vestigios encontrados se cree que además, aprovechó materiales como el marfil y el hueso para fabricar objetos con una capacidad de simbolización que trascendía las necesidades de supervivencia. El origen de las primeras personas que poblaron América no ha podido conocerse con precisión. Lo que sí está claro es que la aparición del ser humano en este continente ocurrió hace unos 25 o 30 mil años.

Teoría autoctonista Esta teoría fue presentada por el científico argentino Florentino Ameghino (1854-1911) en su obra La antigüedad del hombre en el Plata. Según Ameghino, el ser humano americano es originario de las pampas argentinas, desde donde se desplazó hacia otros continentes hasta formar los distintos pueblos que habitan el planeta. Esta teoría se basó en la idea de la existencia de un continente subtropical formado por América del Sur, África, Antártida, Australia y Nueva Zelanda, el cual permanecía unido cuando aparecieron los primeros mamíferos que dieron origen al ser humano. Para demostrar su teoría, Ameghino presentó una serie de restos fósiles, como un fémur y una vértebra cervical encontrados en Argentina, que se suponía pertenecían al Homo pampeanus. No obstante, investigaciones científicas determinaron que el fémur no era humano y la vértebra provenía de una época reciente. Años más tarde, se demostró que la formación de las pampas argentinas fue muy posterior a la época en que Ameghino fijó como fecha de la aparición del ser humano en América. Otro defensor de esta teoría fue Luis Agazis, quien afirmaba que América fue uno de los diferentes lugares del planeta donde se originó el ser humano. No obstante, los estudios geológicos y arqueológicos recientes dan prácticamente por descartada a la teoría autoctonista.

Pampas

Teoría autoctonista. Ameghino proponía que de las pampas argentina eran originarios el hombre y la mujer de América.

© editorial santillana, S.A.

Teoría monogenista Los defensores de la teoría monogenista sostienen que todos los hombres y las mujeres provienen de un grupo único que luego se dispersó por el mundo. La palabra monogenista proviene de la partícula mono, que significa “uno solo”, y de génesis que significa “origen”. Esta teoría fue presentada en 1917 por el antropólogo estaudinense de origen checo Alex Hrdlicka (1869-1943). De acuerdo con este científico, los primeros pobladores americanos eran OCÉANO GLACIAL ÁRTICO originarios de Asia, desde donde se desplazaron en pequeñas oleadas que cruzaron el estrecho de Bering, entraron por el norte de América y de allí Estrecho de Bering se extendieron al resto del continente. Hrdlicka se basó en la existencia de algunos rasgos físicos similares entre los y las habitantes de Mongolia oriental y la población indígena de América. Llegó a la conclusión de que los hombres y mujeres de América tenían el mismo origen y que sus diferencias OCÉANO PACÍFICO aparecieron más adelante debido a factores climáticos. América del Norte La teoría monogenista fue ampliamente aceptada OCÉANO por los especialistas durante la primera mitad del siglo ATLÁNTICO XX, pero posteriormente ha sido revisada y se ha demostrado que no existía uniformidad racial entre los primeros habitantes de América. Teoría monogenista. Hombres y mujeres de América tienen el mismo origen: Asia. Poblamiento de América

23

Trabajo Profesionales de lo antiguo La arqueología es una ciencia que estudia los cambios en las sociedades antiguas a partir de sus restos materiales. El Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, ubicado en la Universidad de los Andes, Mérida, es uno de los principales espacios dedicados a la divulgación de esta ciencia en nuestro país.

Teoría poligenista Los poligenistas aseguran que el ser humano americano tuvo múltiples orígenes. La palabra poligenista está compuesta de la partícula poli, equivalente a “muchos”, y de génesis que se refiere a “origen”. Esta teoría fue propuesta por el antropólogo francés Paul Rivet (1876-1958), quien se basó en las grandes diferencias étnicas y culturales entre indígenas americanos para llegar a la conclusión de que su procedencia no era única, sino que habían llegado de diferentes puntos del planeta en varias oleadas: • Una primera oleada, de origen australiano, navegó por el océano Pacífico a través de las islas Polinesias para llegar al sur del continente y asentarse en la Patagonia argentina. • Una segunda oleada, de origen malayo y polinesio, cruzó el océano Pacífico y arribó a la región centroamericana. • Una tercera oleada, proveniente de Mongolia (Asia), navegó a través de las islas Aleutianas y llegó a las costas de América del Norte. • Una cuarta oleada de esquimales atravesó el estrecho de Bering y se instaló en la actual Alaska. La teoría de Rivet cuenta con la aprobación de los más recientes estudios realizados. Se ha podido comprobar que las primeras oleadas tuvieron lugar hace 30000 años aproximadamente, mientras que las últimas ocurrieron hace 1500 años.

Estrecho de Bering

Islas Aleutianas

Asia

América del Norte

Estrecho de Bering El estrecho de Bering está localizado entre el extremo oriental de Siberia, en el continente asiático, y el extremo noroccidental de Alaska, en el continente americano. Se cree que hace miles de años, en la última glaciación, hubo un puente natural de tierra que permitió el paso de uno a otro continente.

24

El período originario

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO

Islas Polinesia

América del Sur

Oceanía

Patagonia

Teoría poligenista. Vías de llegada de parcialidades humanas al continente americano

© editorial santillana, S.A.

Geohistoria

Actividades

Para realizar en el cuaderno

Responde: a) ¿Cuál continente es considerado la cuna de la humanidad? b) ¿Hace cuántos años vivió el Homo habilis? c) ¿En qué se basaban las primeras explicaciones del poblamiento de América? d) ¿Cuándo comenzaron a surgir las primeras teorías basadas en fundamentos científicos para explicar el origen de los pobladores de América? 1

2

Elabora una tabla, como la propuesta, para comparar las tres teorías del poblamiento de América revisadas en este tema. Teoría

Precursor

Premisa

Autoctonista Monogenista Poligenista 3

Elabora un mapa indicando dónde está ubicado el estrecho de Bering. Investiga acerca de este lugar, sus características y las historias que se cuentan en torno a él. Comparte tus hallazgos con tus compañeros y compañeras.

4

Investiga y redacta la biografía de uno de los siguientes estudiosos del poblamiento de América: a) Florentino Ameghino b) Alex Hrdlicka c) Paul Rivet

© editorial santillana, S.A.

Historia local Imagina que existiese la posibilidad de construir un puente sobre el estrecho de Bering. Parece imposible, pero un equipo de los mejores científicos e ingenieros del mundo está trabajando en un proyecto sin precedentes que podría acortar las distancias entre Asia y América. De hecho, la página del canal de televisión Discovery Channel nos muestra cómo sería este puente. Reflexiona sobre este tema y participa en un debate con tus compañeros y compañeras esobre las consecuencias positivas y negativas que tendría para América, dicho puente. Ahora, en equipos, discutan las posibilidades de desarrollar un proyecto de gran magnitud, como este puente, que cambiara la vida su comunidad, de su entorno o del país. Discutan: a) La viabilidad económica del proyecto. b) La estructura, características, posibilidades de desarrollo de dicho proyecto. c) El cambio en la vida de las personas que se beneficiarían directamente, pues el proyecto tendría que significar un avance importante para la región y/o el país. d) Los beneficios para todos. Poblamiento de América

25

Tema 2

Pueblos originarios Actívate ¿Qué significa para ti la expresión “diversidad cultural”? ¿Cómo la relacionas con los distintos pueblos que ocuparon América hace miles de años?

Diversidad cultural de los pueblos originarios Se estima que, a la llegada de los españoles, la población del continente americano oscilaba entre nueve y ciento doce millones de personas. Esta población se distribuía de manera irregular en el territorio. Las regiones más pobladas eran las intertropicales, mientras los extremos al norte y al sur permanecían casi deshabitados. Estas comunidades tenían idiomas, costumbres y creencias particulares. Unas se dedicaban exclusivamente a la caza y la recolección, mientras que otras elaboraron propuestas tecnológicas más complejas. Diferentes investigadores han establecido clasificaciones de los pueblos originarios americanos. Por ejemplo, el antropólogo estadounidense Alfred Kröeber los dividió en quince grupos, que determinó con base en las semejanzas lingüísticas y étnicas; mientras que el equipo de especialistas que produjeron el Handbook of South American Indians, una compilación de estudios etnográficos sobre las culturas originarias de América del Sur, estableció solo cuatro grupos, atendiendo a sus características en lo económico y social. Otras corrientes antropológicas señalan que la evolución de los pueblos americanos puede estudiarse en períodos y toma como referencia el desenvolvimiento en las actividades agrícolas.

Representación de un indígena karibe.

26

El período originario

También conocidas como paleoindias, estas comunidades eran itinerantes y no conocían la agricultura. Se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de raíces, frutos y conchas marinas. Se asentaron en las costas e islas del mar Caribe, la Patagonia argentina, la selva de la cuenca amazónica y algunas zonas de América del Norte. La estructura social era muy simple: la autoridad la ejercía un líder, en algunos casos en coordinación con el shamán. El parentesco seguía la línea materna. Construían viviendas en cuevas, árboles y refugios cubiertos de ramas. Sus principales instrumentos de trabajo eran de piedra, huesos, espinas de pescados, ramas y fibras vegetales. Utilizaban el arco y la flecha, fabricaban redes, y objetos de barro. En materia religiosa, se presume que estos primeros pobladores podrían haber adorar a la naturaleza. Las sociedades preagrícolas dejaron pocas huellas. Sus formas de vida han sido conocidas a través de vestigios arqueológicos, como huesos e instrumentos de piedra.

© editorial santillana, S.A.

Sociedades preagrícolas (20000 al 5000 a.C.)

Primeras sociedades agrícolas (5000 a 1000 a.C.) Estas sociedades, también conocidas como mesoindias, desarrollaron actividades agrícolas que les permitieron obtener una fuente más estable de alimentos, lo que favoreció el crecimiento poblacional y la construcción de aldeas. Estas comunidades estaban formadas por grupos de viviendas como las churuatas o los bohíos, las cuales eran construidas de materiales como madera, ramas, barro y palma. Producto de la división del trabajo, las sociedades agrícolas lograron perfeccionar sus técnicas de producción y mejorar sus instrumentos y herramientas. Los hombres se dedicaban a la caza, la pesca y la guerra, mientras que mujeres, niños y niñas practicaban la agricultura. Las personas de la tercera edad se dedicaban a la artesanía. El desarrollo del tejido, la alfarería o el trabajo del barro, la elaboración de cestas y el tallado de madera, huesos y piedras evidencian un alto grado de perfección y cuidado. La organización social se basaba en el matrimonio, que era polígamo. Al hombre se le permitía tener varias esposas. Los hijos y las hijas estaban bajo la responsabilidad y cuidado de todos. La máxima autoridad de la comunidad era escogida generalmente entre los más hábiles y valientes. Algunas de esas primeras sociedades agrícolas americanas fueron los arawak, los karibe, los araucanos, los puebla y los guaraní.

Zoom Paleoindio, Mesoindio y Neoindio La arqueología es una ciencia que estudia los cambios en las sociedades antiguas a partir de sus restos materiales. El Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, ubicado en la Universidad de los Andes, Mérida, es uno de los principales espacios dedicados a la divulgación de esta ciencia en nuestro país.

© editorial santillana, S.A.

Sociedades agrícolas consolidadas (1000 a.C. 1500 d.C.) A partir del año 1000 a.C. surgieron a lo largo de todo el continente americano las llamadas sociedades neoindias. Estas comunidades se destacaron por haber creado sistemas de riego, de almacenamiento y de preparación de los terrenos. Además, idearon diferentes formas de medir el año solar en función de los ciclos naturales de cosecha y recolección. Las sociedades neoindias, en buena parte, construyeron ciudades de piedra y produjeron conocimientos en matemática, arquitectura, astronomía y medicina. Además desarrollaron un sistema de escritura. Sus religiones eran politeístas, aunque generalmente dominaba un dios superior, creador de la vida, al cual se le rendía culto especial mediante ofrendas y sacrificios. Crearon numerosos mitos y leyendas a través de una literatura oral que en algunos casos logró conservarse y aún hoy puede estudiarse. Los pueblos maya, azteca, inca y chibcha fueron los máximos representantes de estas sociedades americanas.

El fuego fue fundamental para los primeros pobladores americanos, pues les permitió asar los alimentos. Pueblos originarios

27

Zoom

Culturas de Mesoamérica o América Central

Calendario maya

Los maya. Organización política

El calendario maya es una de las creaciones más emblemáticas de ese pueblo. En él coexisten tres formas distintas de medir el tiempo: el tzolkin (calendario de 260 días); el haab (calendario de 365 días); la rueda calendárica (calendario de 18 980 días) y la cuenta larga, que es la cuenta de los días transcurridos a partir de una fecha determinada como el inicio de la era maya actual.

Ubicación cultura maya Período clásico Período posclásico

MÉXICO GUATEMALA HONDURAS

Los maya, pobladores de la región de Chiapas y la península de Yucatán del actual México, extendieron su influencia hacia buena parte de América central. Alcanzaron su máximo esplendor entre los años 500 y 400 d.C. Se organizaron en ciudades autónomas, gobernadas por un monarca llamado halachunio, quien heredaba su cargo por línea paterna. En varias ocasiones formaron alianzas, como la de Mayapán, que unificó los pueblos centroamericanos bajo una sola autoridad.

Economía y sociedad La principal actividad económica de los maya fue la agricultura comunal. Los campesinos cultivaban colectivamente la tierra para producir el maíz, la yuca, el frijol y el cacao. Los productos excedentes servían para pagar tributos. El comercio se hacía a través del trueque o del intercambio de bienes artesanales por productos agrícolas. La organización social se basaba en las diferencias de castas. En la cúpula más alta se encontraba la familia real, acompañada por los sacerdotes, quienes disfrutaban de privilegios especiales. El pueblo, en su mayoría, se dedicaba al cultivo de las tierras y al trabajo en las grandes obras públicas. Los esclavos eran prisioneros de guerra y carecían de derechos.

Cultura Los maya alcanzaron un gran avance arquitectónico con la construcción de templos y edificaciones de piedra, como las de Tikal. El estudio de la ciencia estaba a cargo de los sacerdotes. Lograron importantes progresos en matemática y astronomía, como el calendario solar y la predicción de eclipses solares. Desarrollaron además, una escritura pictográfica para relatar los sucesos más importantes de la comunidad. La obra literaria más conocida de los maya es el PopolVuh, relatos que fueron recopilados y publicados en 1857 por Charles Scherzer en Austria. Los dioses menores de su religión regían aspectos de la cotidianidad del pueblo, como la agricultura, los vientos, la lluvia y la guerra. Había además dioses superiores, como Itzammá, creador del universo, y Kukulkán, creador del ser humano. La civilización maya se extinguió casi en su totalidad antes de la llegada de los españoles.

Período preclásico 3000 a.C. • Período de formación

de la cultura • Comienzo de la astronomía • Iniciación de la agricultura

Período clásico 300 a.C. al 950 d.C. • Nacimiento del Imperio • Invención del calendario • Escritura jeroglífica • Construcción de las ciudades de

Palenque, Copán y Tikal, entre otras

28

El período originario

Período posclásico 987 a 1497 d.C. • Liga de Mayapán: Chichén Itzá,

Mayapán, Uxmal • Abandono de Chichén Itzá • Destrucción del Mayapán • Finalización de la conquista española

© editorial santillana, S.A.

Evolución de la cultura maya

Los azteca. Organización política Los azteca vivían en el centro del territorio mexicano, alrededor del lago de Texcoco. Allí se erigió la ciudad de Tenochtitlan (actual Ciudad de México) en el siglo XIV. Desde allí este pueblo se expandió hacia otras regiones de México, y dominó a diferentes comunidades con raíces culturales arraigadas, como los tolteca y los chichimeca. De estas comunidades aprendieron técnicas agrícolas y de construcción.

Economía La economía azteca se basaba en el cultivo del maíz. También del algodón, tabaco y maguey. De este último obtenían un aguardiente llamado pulque y en la actualidad es usado para la elaboración del tequila, bebida alcohólica emblemática de México. Además, desarrollaron el tejido, la orfebrería y la artesanía del barro. En estos tres rubros los mexicanos continúan siendo referentes en América Central. La agricultura tuvo un gran desarrollo entre los azteca. Construyeron terrazas para el cultivo, canales de riego y especialmente las chinampas, especie de huertos hechos de tierra, lodo y troncos, que flotaban sobre los lagos Chalco y Xochimilco.

Diversidad cultural La gran expansión del Imperio azteca, también conocido como Mexica, se dio a partir de la segunda mitad del siglo XIV. Este imperio reunió a diversos pueblos con manifestaciones culturales propias, como los zoque, los chontales, los mazatlecos, los tlahuicas y los mixtecos, entre otros.

Sociedad La estructura de la sociedad se basaba en clanes familiares llamados calpulli, cuyos miembros procedían de un antepasado común. La vida y actividad de los calpulli era dirigida por un consejo de ancianos que elegían a los gobernantes locales. La familia gobernante, los guerreros y los sacerdotes ocupaban lugares privilegiados en la estructura social. El pueblo estaba integrado, en su mayor parte, por campesinos, que pagaban tributo al Estado, y esclavos, guerreros capturados y obligados a trabajar en las obras públicas o a prestar servicio personal a la familia gobernante.

© editorial santillana, S.A.

Cultura Los azteca eran politeístas. Entre sus principales dioses se cuentan Tlaloc, dios de la lluvia; Huitzilopochtli, dios de la guerra; y, especialmente, Quetzálcoatl, dios del Sol. En sus prácticas religiosas los azteca ofrecían a sus dioses sacrificios humanos, escogidos entre los prisioneros de guerra. Este pueblo logró grandes avances en la arquitectura y la ingeniería. Una de sus construcciones más majestuosas fue la Pirámide del Sol, ubicada en Teotihuacán. Igualmente, la sociedad azteca desarrolló conocimientos en matemática, astronomía, pintura y medicina; y practicó la escritura ideográfica.

La Pirámide del Sol, construida entre el siglo I y el siglo II, es una de las más grandes de Mesoamérica. Supera los 1 700 metros de altura. Pueblos originarios

29

Culturas de América del Sur Los inca. Organización política La fundación del Imperio inca se le atribuye a Manco Cápac, en el siglo XIII. El pueblo inca lo consideraba hijo del sol, el soberano y supremo jefe político, militar y religioso, por ello lo llamaron: el primer Inca. La sede de gobierno se instaló en la ciudad de Cusco y llegó a abarcar una larga franja de casi 5 000 kilómetros, en los territorios que hoy conforman Ecuador y la mitad de Chile. El Imperio inca se dividía en cuatro provincias gobernadas por hermanos o parientes del Inca: Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. En cada comunidad el gobierno era ejercido por los curacas o jefes de la comunidad, que actuaban en nombre del Inca. El Qhapaqñan era una red de caminos que comunicaba todas las regiones del Imperio inca. Estaba compuesto de pequeñas escaleras que conducían hacia las montañas y puentes colgantes sobre los abismos.

Economía y sociedad La agricultura inca se basaba en técnicas avanzadas de riego, el cultivo en terrazas y el uso de abonos. La producción más abundante era de maíz, papa, algodón y yuca. Domesticaron animales como la llama y la alpaca, y criaron aves de corral. El comercio pudo desarrollarse por la construcción de una amplia red de caminos, puentes y centros de almacenaje que unían al extenso imperio. La tierra no tenía dueño único, la producción se debía dividir en tres partes iguales: una para el Inca y su familia; otra para el dios Viracocha, que guardaban los sacerdotes, y la última para los campesinos que la trabajaban. La estructura social inca se basaba en comunidades agrícolas denominadas ayllu, las cuales eran integradas por familias. Entre ellas se pueden distinguir los quipucamayoc, dedicados a la artesanía; los yanoconas, que servían al Inca y su familia; y las acllacunas, mujeres educadas para servir a los sacerdotes y al Inca. Vínculo económico (trabajo) Vínculo de gobierno (curaca) Vínculo de lengua y religión

Ayllu

Vínculo de sangre (antepasados) Vínculo territorial

Alrededor del ayllu se organizaban todas las actividades del imperio inca

La civilización inca se formó a partir de otras culturas anteriores, como la nazca, asentada en la costa del Pacífico; y la de Tiahuanaco, que floreció alrededor del lago Titicaca. Lograron notables avances en astronomía, matemática y medicina. Desarrollaron grandes obras de ingeniería, como puentes colgantes, caminos, sistemas de riego e imponentes ciudades como Machu Picchu. En tema religioso, adoraban al dios Viracocha. Además, creían en una vida celestial para quienes cumplían sus deberes terrenales y en una infernal para aquellos que no lo hacían.

30

El período originario

© editorial santillana, S.A.

Cultura

Los chibcha. Organización política Los chibcha habitaron principalmente territorios de la actual República de Colombia a partir del siglo V, de donde desplazaron a comunidades de diferentes culturas, como los tairona y los calima. La nación chibcha, formada por numerosas aldeas, estaba gobernada desde dos centros de poder: uno localizado en la actual meseta de Bogotá, bajo la autoridad de un zipa, o gobernante, y su familia; y otro que operaba desde la región de Tunja, donde gobernaba un usaque o líder máximo, con su familia. El resto del territorio estaba en manos de líderes menores.

Economía y sociedad La economía chibcha se basaba en la agricultura, que presentaba importantes avances, como el cultivo en terrazas, obras de riego, construcción de silos y el uso de abono. Los principales cultivos eran el maíz, la papa, la auyama, los frijoles y el algodón. Los chibcha domesticaron animales como conejos, aves de corral y perros. En diferentes lugares del territorio explotaron recursos minerales, entre ellos el oro que utilizaban en sus trabajos de orfebrería. Las familias se agrupaban en pequeñas aldeas, bajo la dirección de un usaque o líder de más alto linaje. Los grupos sociales se diferenciaban según las actividades que cumplían en la aldea: los usaques o caciques compartían junto con los mohanes o curanderos la posición más destacada; luego estaban los guechas o guerreros y, finalmente, la mayor parte del pueblo, conformada por artesanos, comerciantes y campesinos. Ocasionalmente, los prisioneros de guerra eran utilizados para el trabajo de extracción en las minas.

© editorial santillana, s.a.

Cultura Este grupo no se caracterizó por la elaboración de grandes construcciones. Sin embargo se destacó en artes como la cerámica, la pintura, la talla en madera y el tejido. Crearon un calendario solar dividido en cuatro estaciones y construyeron un sistema numérico de veinte unidades. Eran de religión politeísta, en la cual se destacaban dioses naturales como Sué, representante del Sol, Chía, representante de la Luna, y Sía, representante del agua. También crearon numerosos relatos, como los que explican los orígenes de la luz y el hombre. La mayoría de los ritos religiosos se realizaban en las lagunas, donde las personas se bañaban para ser purificadas.

Los chibcha se destacaron por su orfebrería. Para trabajar el oro y el cobre empleaban una avanzada técnica metalúrgica.

Ubicación de las culturas mesoamericanas y suramericanas AM ÉRICA DEL NORTE

Azteca

Maya

OCÉANO ATLÁNTICO

AMÉRICA CENTRAL

Chibcha

OCÉANO PACÍFICO

AMÉRICA DEL SUR

Inca

Pueblos originarios

31

Actividades

Para realizar en el cuaderno

Responde: a) ¿Cómo era la estructura social de los pueblos preagrícolas? b) ¿Cómo se dividía el trabajo en las primeras sociedades agrícolas o mesoindias? c) ¿Cuándo comenzaron a surgir las sociedades agrícolas consolidadas o neoindias? d) ¿Cómo estaba dividido el calendario elaborado por los chibcha? 1

2

Define los términos calpulli, de la sociedad azteca, y ayllu, de la sociedad inca. Compáralos.

3

Elabora una tabla como la propuesta para comparar las culturas mesoamericanas y suramericanas estudiadas en el tema. Cultura

Ubicación geográfica Organización política Economía y sociedad

Cultura

Maya

Azteca

Inca

Chibcha

Dibuja un mapa del continente americano actual en tu cuaderno y resalta en él los países, capitales y cuidades más importantes donde se encuentran las áreas: a) Área cultural maya b) Área cultural azteca c) Área cultural inca d) Área cultural chibcha 5

Señala y explica brevemente la periodización de la historia del pueblo maya.

6

Con tus compañeros y compañeras, investiga y discute sobre las siguientes interrogantes: a) ¿Qué crees que hubiese pasado si los pueblos azteca e inca se hubieran encontrado? ¿Habría estallado una guerra o habrían convivido sin problemas? b) ¿Qué métodos usaron los azteca para construir sus pirámides? c) ¿En qué se diferencia el calendario maya del gregoriano? d) Los azteca conquistaron a diversos pueblos ubicados en el actual territorio de México. ¿Puede compararse ese proceso con la posterior conquista de América por parte de los españoles? ¿Por qué?

32

El período originario

© editorial santillana, S.A.

4

Investiga sobre los siguientes lugares arqueológicos y comparte tu información con tus compañeros y compañeras: a) Laguna de Guatavita (Colombia) b) Pirámide de la Luna (México) c) Ruinas de Chichén Itzá (México) d) Machu Picchu (Perú) 7

8

Lee el texto y observa la fotografía. Luego responde. La historia de las líneas de Nazca En 1932, el arqueólogo Julio Tello, quien sobrevolaba la zona de Nazca, en Perú, observó gran cantidad de geoglifos de enormes dimensiones con diversas figuras de animales. Los nazca, una cultura anterior a los inca, hicieron estos dibujos marcando surcos en la arena o la piedra de hasta treinta metros de profundidad y delimitándolos con piedras apiladas en forma de pequeñas paredes. Debido a la ausencia de lluvias y al suave viento, estas figuras se han conservado hasta nuestros días. Para algunos arqueólogos, las líneas representan el movimiento de los astros, para otros, podrían haberse hecho para agradar a los dioses.

a) ¿Qué son las líneas de Nazca? b) ¿Cómo fueron hechas? c) ¿Qué significado tienen? d) ¿Qué importancia tiene la arqueología en la construcción de la historia? e) Algunos estudiosos llegaron a asegurar que las líneas de Nazca fueron hechas por seres extraterrestres. Investiga sobre el tema y escribe ¿qué opinas al respecto?

© editorial santillana, S.A.

Historia local Investiga acerca de petroglifos indígenas o vestigios en cuevas, del paso de las comunidades indígenas en el país. Toma en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Destaca el origen del pueblo indígena. b) Explica cuál es la relación de este pueblo con el desarrollo y crecimiento de los pueblos originarios que poblaron el país, antes de la llegada de los españoles. c) Investiga si ese pueblo o esos pueblos, en caso de que sea más de uno, tiene alguna leyenda o texto de la tradición oral que aún se conserve y compártelo en el aula. d) Comenta si algún pueblo indígena de la actualidad conserva algo de este pueblo originario. Pueblos originarios

33

Tema 3

Venezuela originaria acTívaTe ¿Qué conoces acerca de los karibe y los arawak? ¿Cuáles pueblos indígenas venezolanos de la actualidad descienden de estos pueblos?

DiversiDaD culTural Pueblos diversos Según el Censo de población y vivienda de 2011, más de 725 000 indígenas viven actualmente en el territorio venezolano. Son más de 40 pueblos, cada uno con sus costumbres e idiomas propios. El más numeroso de todos es el pueblo wayuu que vive principalmente en el estado Zulia y en la Guajira colombiana. Son además el pueblo que más adelantos ha hecho con la sistematización de su idioma, el wayuunaiki.

34

el Período originario

Se estima que el poblamiento del territorio venezolano se produjo por desplazamientos provenientes del sur del continente americano hace aproximadamente 15 000 años. El primero de estos desplazamientos estuvo conformado por pequeños grupos de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, quienes se movilizaban de un lugar a otro en busca de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y como rastro de su paso dejaron solo unos pocos instrumentos de hueso y piedra. Un segundo desplazamiento se produjo hace unos 10 000 años, esta vez de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se asentaron en pequeñas aldeas en la cuenca del lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos pobladores aprovecharon la palma de moriche para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo y dejaron vestigios arqueológicos elaborados con restos de conchas marinas, objetos de piedra y herramientas de huesos y espinas. El tercer gran grupo de personas ingresó al territorio nacional hace unos 4 000 años. Se trataba principalmente de comunidades arawak organizadas en pequeñas aldeas, que se desplazaron desde el sur del continente americano y se extendieron por todo el territorio que hoy conforma Venezuela. Un cuarto grupo estuvo integrado por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde la actual Colombia hacia los andes venezolanos y se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas. Un quinto y último desplazamiento de comunidades de lengua karibe, procedente de América Central y del mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas. Se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela y formaron comunidades agrícolas. Otros investigadores han señalado que los karibe provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas. Al momento de la llegada de los españoles a Venezuela, los karibe habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas.Y fueron justo ellos quienes pusieron la mayor resistencia ante la conquista española.

© editorial santillana, s.a.

Poblamiento del territorio

Evolución cultural Los pueblos indígenas que se asentaron en el actual territorio de Venezuela se enriquecieron del intercambio cultural entre los diferentes grupos. De acuerdo a los hallazgos arqueológicos y a los estudios de antropólogos, se puede decir que los primeros pobladores pasaron por estos procesos: Formación preagrícola

Pequeñas comunidades de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano entre 15000 y 1000 años a.C.

Formación agrícola incipiente

Comunidades que practicaban actividades como la caza, la pesca, la recolección y el cultuvo de frutos silvestres como la yuca amarga. Estos grupos poblaron el territorio venezolano hacia el año 1000 a.C.

Formación agrícola media

Representada por comunidades que cultivaban en conucos familiares productos como maíz, frijol, algodón y tabaco. Estas comunidades desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como actividades complementarias. Ocuparon el territorio venezolano entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles.

Formación agrícola avanzada

© editorial santillana, s.a.

Formación indohispánica

Trabajo Madre tierra Los pobladores originarios demostraron un gran respeto por la tierra que habitaban. Muchos de ellos aprendieron a cultivarla e inventaron sistemas de riego, fertilización y formas de aprovechar las laderas de las montañas. Organizaron la producción para asegurar el alimento de toda la comunidad y hasta de los dioses. Los indígenas supieron valorar los recursos que les proporcionaba la tierra.

Comunidades que practicaban una agricultura de riego, además de la construcción de terrazas, canales, estanques y almacenes de piedra y barro para guardar parte de las cosechas. Se asentaron en aldeas en el piedemonte y los valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.C. Comunidades que se relacionaron con los europeos e incorporaron técnicas artesanales y costumbres de ellos a sus formas de vida (1500 d.C. en adelante). El contacto de los indígenas con los europeos y la incorporación de los africanos a América produjeron el mestizaje cultural que es característico del pueblo venezolano y que se ha conservado hasta nuestros días.

Los diversos objetos de cerámica heredados de los indígenas constituyen parte del patrimonio cultural venezolano. Venezuela originaria

35

Áreas culturales indígenas De acuerdo con el investigador Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo XV se distribuía en diez áreas culturales, según sus semejanzas en idioma y formas de vida: Área de la Guajira Integrada por pueblos de recolectores, cazadores y pescadores que se ubicaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. Los wayuu o guajiro de hoy, descienden de la cultura arawak.

Área de los karibe occidentales Formada por agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago de Maracaibo. En esta área se incluyen los barí y los bobure.

Área de los arawak occidentales Integrada por pueblos localizados en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los kaketío.

Área de los siparakoto Integrada por grupos de origen y lengua karibe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.

Área de la costa Caribe Formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara. Incluye a los otomaco, los taparita y parcialmente a los pumé. A su vez, el área de la costa Caribe tiene tres subáreas: kumanagoto, palenque y karaka.

MAR CARIBE

CARABOBO FALCÓN Lago LARA de Maracaibo ZULIA TRUJILLO

YARACUY

VARGAS Caracas MIRANDA ARAGUA

NUEVA ESPARTA SUCRE DELTA AMACURO

COJEDES

PORTUGUESA MÉRIDA TÁCHIRA

GUÁRICO

ANZOÁTEGUI

BARINAS

Rí o

APURE

Área de los jirajara y los ayamán Formada por grupos de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y las montañas de Nirgua, en Yaracuy. También se cuentan aquí a los axagua.

36

el Período originario

BOLÍVAR

Territorio Esequibo

AMAZONAS

Área de los otomaco Etnias relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Los taparito, los otomaco y los pumé son representantes de las culturas de esta área.

Área de recolectores, cazadores y pescadores Formada por diferentes parcialidades independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los Llanos de Apure.

Área de la Guayana Formada por pueblos de origen karibe que se localizaron al sur del río Orinoco y en el actual estado Amazonas.

© editorial santillana, s.a.

Área de los andes venezolanos Integrada por parcialidades agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los kuika y los timote.

Familias lingüísticas indígenas Los arawak El pueblo arawak fue el más numeroso y extendido dentro del continente americano. Llegaron a este territorio hace aproximadamente ocho mil años. La mayor parte de la población se asentó en el área amazónica, desde donde ingresaron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del sur. Otros grupos arawak procedentes del actual territorio de Colombia llegaron por el occidente a través de la península de la Guajira. Se ubicaron en la costa occidental, donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos. También se instalaron en los llanos del sur y en las selvas de Guayana, donde cultivaron maíz y yuca. Los arawak fabricaban hamacas, redes y cestas, y elaboraban vasijas de barro.

La elaboración de un tapiz wayuu es una tarea ancestral que exige destreza, cuidado, arte, creatividad y mucho esfuerzo.

Los karibe Se cree que los grupos indígenas de lengua karibe ingresaron al territorio venezolano en el siglo XIV desde el sureste (actuales estados Bolívar y Amazonas) a través de vías terrestres, fluviales y marítimas. Se instalaron en las costas orientales de Venezuela, donde desplazaron a los arawak tras vencerlos en sucesivos enfrentamientos. Practicaban la agricultura y construían sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde cultivaban maíz, yuca, algodón y batata. Recordados como grandes navegantes y expertos cazadores, los karibe practicaban el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.

Los barí son descendientes directos de la cultura chibcha. Viven en el estado Zulia.

© editorial santillana, S.A.

Los chibcha Los chibcha, provenientes de los Andes, impactaron significativamente con sus conocimientos dentro del territorio venezolano. Se ubicaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro. Mediante la agricultura de riego en terrazas construidas en las áreas montañosas, cultivaban papa, cacao, maíz, tabaco y ají. Fueron excelentes alfareros: elaboraban múltiples piezas de barro, tanto utilitarias como de adorno. Se destacaron también con los textiles. Los chibcha intercambiaban sus artesanías con otros pueblos por productos y frutos, como el algodón y la sal. Con base en algunos estudios, se asume Arawak que los arawak, los chibcha y los karibe no Karibe sostuvieron grandes enfrentamientos. Sin Chibcha embargo, sí vencieron a otros pueblos menos numerosos, que comenzaron a depender Independientes de ellos, sobre todo lingüísticamente.

Desplazamiento de las principales familias lingüísticas de Venezuela. Venezuela originaria

37

En un clic MPPPI Desde hace años, algunas instituciones públicas y privadas han ofrecido su apoyo a los pueblos originarios de Venezuela. Actualmente, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas es el principal organismo que representa a estos pueblos en nuestro país. Puedes visitar la página web de este ministerio a través del enlace http://www.minpi.gob. ve/minpi/

Los indígenas y su relación con el ambiente Los primeros pobladores del territorio venezolano utilizaban los recursos que les proporcionaba la naturaleza y practicaban la caza, la pesca y la recolección. Pero la subsistencia en el interior del territorio requería de los pueblos indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos naturales, para disponer de frutas, semillas y granos, además de suelos fértiles.

El aprovechamiento del agua Las comunidades que se asentaron en el actual territorio venezolano establecieron sus aldeas en la cercanía de fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas. Algunos construyeron sus viviendas sobre las aguas. Tal es el caso de los palafitos en el lago de Maracaibo de los añú, y de los warao en el Orinoco. Además, ríos y lagos proporcionaron alimento seguro: toda clase de especies terrestres y acuáticas. El agua fue utilizada por estos pueblos para preparar sus comidas, para el aseo personal diario y para curar fiebres y otras enfermedades mediante inmersiones. Los pueblos originarios hicieron de ríos y mares vías de comunicación surcadas por canoas, curiaras y balsas construidas con diferentes materiales, especialmente troncos de árboles. Para las comunidades agrícolas, el agua constituyó un elemento de gran importancia, debido a que su presencia garantizaba las cosechas. De allí que la mayoría de los indígenas practicaran ritos religiosos dirigidos a provocar lluvias y conjurar sequías. Comunidades como los timote y los kuika construían estructuras para conservar sus productos y regar las tierras de cultivo.

El nombre warao, indígenas que habitan principalmente en el delta del Orinoco, singnifica en su idioma “gente del agua”.

38

El período originario

La tierra era aprovechada de acuerdo al estilo de vida de cada pueblo indígena. Los recolectores, por ejemplo, consumían alimentos obtenidos del suelo, como raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos. Mientras que los agricultores usaban las tierras fértiles para la siembra de maíz, papa, yuca y otros frutos. El barro resultó de gran utilidad para la elaboración de vasijas y representaciones de dioses, así como otros objetos, además de haber sido aprovechado para la construcción de casas de bahareque. Algunos pueblos extraían del suelo minerales como sal y oro, que usaban como adorno sin valor de cambio.

© editorial santillana, S.A.

El aprovechamiento de los suelos

El aprovechamiento de la vegetación La vegetación tropical de los bosques y las sabanas ofrecía a las comunidades indígenas una fuente casi inagotable de recursos y materiales. Los árboles proporcionaban frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas, redes, cuerdas y hamacas; además de la madera necesaria para la construcción de viviendas, embarcaciones y utensilios de trabajo. Los indígenas practicaron la tala limitada en bosques y selvas. De esta forma pudieron construir sus aldeas y ampliar las zonas de cultivos sin poner en peligro el equilibrio de la vida vegetal. La deforestación solo se practica para satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad. En las sabanas, las comunidades indígenas aprovecharon la gran variedad de hierbas, tanto para el uso alimenticio como para el medicinal. La quema se hizo, y algunos pueblos indígenas aún la hace, para limpiar los terrenos agrícolas, con tanto cuidado que no afectó ni afecta la vida de la flora y la fauna silvestres. Asimismo, el carácter controlado de tales actividades y el reposo de las tierras afectadas facilitan la pronta recuperación de los suelos y la vegetación en breve tiempo.

En numerosas ocasiones, los pueblos yukpa y barí se han manifestado en contra de la explotación de minas de carbón en sus territorios.

El aprovechamiento de la fauna silvestre La caza de animales silvestres fue otra fuente importante de obtención de alimento para los pobladores originarios de Venezuela. La caza de venado, chigüire y lapa, la captura de tortugas, iguanas y culebras y la recolección de huevos de aves y reptiles solo se practicaban si eran necesarias y respetando las épocas de apareamiento y reproducción de los animales.

Cultura no contaminante

© editorial santillana, S.A.

Los primeros grupos que habitaron Venezuela no produjeron materiales contaminantes de ningún tipo que afectaran las aguas de los ríos, los lagos o los mares. La mayor parte de sus desechos eran orgánicos y el ambiente los absorbía pronto. Además, estos desechos eran muy escasos y, en su mayoría, se enterraban o quemaban, lo cual aseguraba la preservación del ambiente. La conciencia ecológica ha formado parte intrínseca de la cultura de los pueblos indígenas. Ellos saben cómo aprovechar cada recurso sin poner en peligro la vida y permanencia de los ecosistemas.

El onoto se usa desde tiempos ancestrales para adornar el rostro y el cuerpo para ceremonias especiales.

En el presente varios pueblos indígenas continúan viviendo en perfecta armonía con la naturaleza. Venezuela originaria

39

Actividades

Para realizar en el cuaderno

Responde: a) ¿En cuántas y cuáles oleadas se dio el poblamiento de Venezuela? b) ¿En qué se basó Miguel Acosta Saignes para establecer la distribución de los pueblos indígenas de Venezuela del siglo XV en diez áreas culturales? c) ¿Cuáles pueblos integraron el área de los otomaco? d) ¿De qué manera los pobladores originarios de Venezuela aprovecharon la fauna silvestre? 1

2 3

Escribe un resumen sobre las características de las familias lingüísticas arawak, karibe y chibcha. Elabora una tabla comparativa sobre los períodos de la evolución cultural de los pueblos indígenas. Cultura

Características

Formación preagrícola Formación agrícola incipiente Formación agrícola media Formación agrícola avanzada Formación indohispánica

5

En equipos de tres o cuatro, dibujen un mapa de Venezuela en una lámina de papel bond y señalen en él la ubicación de cada una de las áreas culturales indígenas establecidas por el investigador Miguel Acosta Saignes. Señala cómo aprovecharon el agua los pobladores originarios de Venezuela.

6

Reflexiona sobre el tipo de tala practicada por los indígenas y responde: ¿es posible practicar una tala de ese tipo a escala nacional en la actualidad? ¿Por qué?

7

Investiga y señala de qué familia lingüística desciende cada pueblo indígena aquí señalado: a) Chaima b) Yanomami c) Yukpa d) Kumanagoto e) Wótjüja o piaroa f ) Piapoko g) Baré



40

El período originario

© editorial santillana, S.A.

4

8

9

Dibuja un mapa de Venezuela y ubica en él los pueblos indígenas que tienen presencia en tu entidad. En caso de que en tu entidad no haya comunidades indígenas, elige la más cercana en la que sí. Selecciona uno de los pueblos indígenas de Venezuela de la actualidad y escribe una monografía sobre el mismo. Presenta tu trabajo al resto de tus compañeros y compañeras.

Historia local Lee detenidamente: Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley.

© editorial santillana, S.A.

Fuente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Responde y comparte tus opiniones con tus compañeros y compañeras en un debate. Para ello, será necesario que se organicen y designen a un moderador o una moderadora y a otra persona para redactar las conclusiones de la actividad. a) ¿ Es posible la conservación del idioma de cada uno de los pueblos indígenas de Venezuela? ¿Qué se necesita para ello? b) ¿ Qué se debe hacer para garantizar a los indígenas su derecho a la propiedad de sus tierras ancestrales? c) ¿ Crees que la organización política de cada pueblo indígena es compatible con el sistema de gobierno actual del país y de las entidades que habitan? ¿Por qué? d) ¿ Consideras que es necesario el mantenimiento de todos los componentes que forman parte de la cultura de cada pueblo indígena o piensas que estas comunidades deben asimilar por completo las costumbres del resto de la sociedad venezolana? ¿Por qué? e) S i formaras parte de un pueblo indígena, ¿te identificarías exclusivamente con ese pueblo o te sentirías venezolano o venezolana? ¿Qué crees que piensan los indígenas yanomami, por ejemplo, al respecto? f ) ¿Cómo puede conocerse la cultura de pueblos indígenas para valorarla y respetarla por ser los pobladores originarios de estas tierras?

Indígena yanomami

Venezuela originaria

41

Actividades de refuerzo 1 2

Para realizar en el cuaderno

Explica la teoría poligenista sobre el poblamiento de América. Repasa los contenidos del tema Poblamiento de América y completa la tabla con información sobre las primeras oleadas que poblaron el continente americano. Oleadas

Procedencia, ruta y ubicación en el continente americano

Primera

Segunda

Tercera

3

Responde: a) ¿A cuáles actividades económicas se dedicaban las sociedades preagrícolas? b) ¿En cuáles provincias se dividía el imperio inca y quiénes eran sus gobernantes? c) Menciona algunas de las primeras sociedades agrícolas. d) Explica los principios religiosos de los azteca.

4

Escribe un resumen sobre las oleadas en las que se dio el poblamiento de la Venezuela originaria.

5

Organizados en cinco equipos, investiguen sobre una de las formaciones en las que se divide la evolución cultural de los pueblos originarios de Venezuela mencionadas abajo. Con la información recopilada, elaboren presentaciones en cartulina, en pliegos de papel o en PowerPoint, utilizando recursos gráficos como ilustraciones hechas por miembros del equipo o imágenes impresas desde la computadora. a) Formación preagrícola b) Formación agrícola incipiente c) Formación agrícola media d) Formación agrícola avanzada e) Formación indohispana

6

Organicen un debate en torno a la cultura no contaminante de los pueblos que habitaron los territorios que hoy conforman Venezuela.

7

Elaboren una cartelera colectiva (con la participación de todos y todas) en la que muestren el legado artístico de los chibcha, así como los principales yacimientos arqueológicos de este pueblo encontrados en Colombia.





42

El período originario

© editorial santillana, S.A.

Cuarta

Método histórico Elaboración de una biografía histórica La biografía histórica es un relato escrito sobre la vida de un personaje. Sirve para conocer su forma de actuar y de pensar, a partir de un entorno específico. Los historiadores usan las biografías en su trabajo. Cada persona tiene su propia historia y ocupa un lugar dentro de la sociedad. No obstante, algunos personajes son más recordados que otros, por la influencia que ejercieron en los acontecimientos de su tiempo. Para elaborar una biografía histórica es necesario: 1. Seleccionar al personaje. 2. Buscar información sobre su vida: familia, formación intelectual, personas que frecuentaba, y tiempo y espacio en que vivió. 3. Describir las características generales de la época en la que existió el personaje, por ejemplo, cómo estaba organizada la sociedad, cuáles eran sus costumbres, en qué se basaba la economía y cuál era su tipo de gobierno, entre otros aspectos. 4. Identificar la obra del personaje, es decir, las acciones que realizó y que lo hicieron protagonista de la historia. 5. Reconocer la influencia de la obra del personaje en la época actual.

Biografía de un líder indígena • Selecciona alguno de los siguientes líderes indígenas: Guacaipuro, Tamanaco, Baruta, Yaracuy, Caricuao o Chacao. • Investiga datos sobre su vida, como el lugar donde vivió y el pueblo al que perteneció. • Describe las características del período originario al que perteneció el líder seleccionado.

Tamanaco

© editorial santillana, s.a.

• Analiza el papel que desempeñaron los líderes indígenas en la organización de las sociedades del período originario. • Comenta los valores que demostró el líder seleccionado en las luchas contra los conquistadores y explica por qué es uno de los ejemplos de lo que fue la Resistencia Indígena.

Guacaipuro

Chacao

el Período originario

43

Historiadores e historiadoras de Venezuela Lisandro Alvarado Este reconocido médico, etnólogo, historiador y lingüista nació en El Tocuyo, estado Lara, el 19 de septiembre de 1858. Tras culminar sus estudios en Medicina, Alvarado emprendió un largo viaje por todo nuestro país. Conoció numerosos pueblos de Venezuela, incluyendo comunidades indígenas con quienes convivió. Gracias a sus investigaciones, publicó obras como Glosario de voces indígenas de Venezuela; Glosario del bajo español en Venezuela; Etnografía venezolana e Historia de la revolución Federal de Venezuela. Fue incorporado como miembro de número de las Academias Venezolanas de Medicina, de la Lengua y de la Historia. Falleció en Valencia, estado Carabobo, el 10 de abril de 1931.

Disciplinas vinculadas con la Historia La etnología La etnología es una ciencia social que estudia las diversas culturas del pasado y las compara con las del presente. Para establecer relaciones entre distintas culturas, la etnología se basa en aspectos como la diversidad cultural y concibe a la cultura como una pluralidad; el parentesco entre distintas sociedades; la economía; la religión y la organización familiar, social y política.

El método de investigación utilizado por etnólogos y etnólogas es la etnografía, que consiste en observar prácticas de las parcialidades humanas y, de ser posible, participar en ellas. A pesar de que este método se comenzó a aplicar exclusivamente en las comunidades indígenas, también es usado para estudiar a las comunidades urbanas actuales.

44

el Período originario

El pueblo yanomami es uno de los que conserva más intactas sus costumbres.

© editorial santillana, s.a.

La etnología, considerada una rama de la antropología, es una disciplina vital para historiadores e historiadoras al momento de abordar el pasado de los pueblos indígenas.

Idea para la acción

Pueblos indígenas de hoy

© editorial santillana, s.a.

Propósito: elaborar una publicación sobre los pueblos indígenas de Venezuela de hoy, con énfasis en las formas de vida de alguno de ellos. 1

Documentación • Investiguen sobre los pueblos indígenas que habitan actualmente en nuestro país. Para ello, consulten instituciones oficiales como el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. • En grupos de cuatro integrantes, recopilen datos y material gráfico sobre uno de estos pueblos en cuanto a los siguientes temas: Ubicación y población Historia Organización social Actividades económicas Sistema político Religión y cosmovisión Educación e idioma Tradiciones y costumbres

2

Planificación • Repartan los temas entre los y las integrantes del grupo. • Organicen la información y elijan qué tipo de publicación elaborarán: folleto, álbum, revista, periódico impreso, periódico mural… • Expongan la investigación y la publicación elaborada mediante láminas de papel o presentaciones digitales. Empleen suficientes imágenes. • Hagan énfasis en la exposición de tradiciones y costumbres.

3

Preparación de materiales Elaboren una lista de los materiales que podrían utilizar en la publicación. Cartulinas, hojas grandes blancas, pega, marcadores de colores… Denle preferencia a materiales reutilizados.

4

Puesta en acción • Una vez que hayan investigado y recopilado los datos y las imágenes, reúnanse para compartir la información en grupos. Resalten la información que sea más característica y llamativa. • Con el acompañamiento de su docente, representen, de ser posible, una de las tradiciones o costumbres del pueblo seleccionado.

5

Evaluación Tras culminar las exposiciones, cada equipo emitirá su opinión y evaluará públicamente a los demás.

Wayuu Arnorua MAR CARIBE Inga Inga Wayuu Japreria Añú Inga Inga Kari’ña Yukpa Warao Wayuu Yukpa Ayamán Inga Inga Inga Warao Chaima Warao Inga Kari’ña Inga Inga Gayón Barí Inga Akawak Inga Kari’ña Guazabara Arawayo Jivi Wayuu Timote Quinaroe Ayamán Inga Kari’ña Camentza Pumé Inga Jivi

COLOMBIA

Kuiba Eñepá Mapoyo Kari’ña Inga Sapé Inga o Wanai Jodi Uruak Piaroa Jivi Sáliva o Wótjüja Kurripako Guanono Mako Yavarana Ye’kuana Kubeo Yanomami Piapoko Warekena Baniva Baré Ñengatú

OCÉANO ATLÁNTICO

Territorio Esequibo

BRASIL

el Período originario

45

U3 loGroS eSPeradoS • Identificar los viajes de exploración europeos. • Reconocer los procesos de conquista y colonización de nuevas tierras. • Identificar las acciones de exploración y colonización de Venezuela. • Valorar la resistencia indígena ante la invasión de sus tierras y cultura y la explotación de los conquistadores.

VIAJES DE EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN

¿En qué tipo de embarcaciones llegaron los europeos a América? La presencia europea en América es el resultado de un proceso expansivo que se inició durante el siglo XV como respuesta a la crisis general que por entonces padecía Europa. Expertos y aventurados navegantes se lanzaron al mar con sus embarcaciones y tripulación. Las carabelas fueron las embarcaciones más usadas para estas travesías por rumbos desconocidos que condujeron al encuentro de los dos mundos.

Dueño Capitán POPA

Gr Alguacil

Piloto

Pal ma

Tonelero

Mapoteca de mapas históricos En esta unidad construirán una mapoteca, o colección de mapas históricos, con las rutas de los viajes de exploración europeos en los siglos XV y XVI.

46

viajes de expLoración y coLonización

Cámara del capitán Caña del timón

Cubierta

Cub

1

Cámara de la tripulación

Timón Bodega

© editorial santillana, s.a.

idea Para la acciÓn

Para reflexionar y debatir ¿Qué implicaciones tuvo para el mundo la crisis europea del siglo XV que condujo a iniciar las exploraciones? ¿Cómo habrán evolucionado los viajes en barco, tanto los de diversión como los de exploración de territorios? ¿Cómo será la vida de los navegantes del presente, dentro de una embarcación de pesca en alta mar? Pasajeros y tripulación La tripulación en una carabela estaba formada por un grupo de hombres que tenían asignadas diferentes labores y responsabilidades a bordo. Muchos de estos hombres eran elegidos por sus buenas condiciones físicas, como los toneleros, grumetes y marineros; otros por sus oficios, como los cirujanos, notarios y carpinteros, y otros por lo que aportaban al viaje en materia de teconología, como los cartógrafos y capitanes.

Grumete

1

Una de las primeras labores de la mañana era la de achicar el agua que había entrado en la embarcación durante la noche. Luego se realizaban otras tareas cotidianas, como reparar las cuerdas y velas, atar los cabos, izar las velas, fregar la cubierta o remendar las redes.

Paje

Palo mayor Marinero

© editorial santillana, s.a.

Cubierta

2

Cirujano 3

Bodega

Alimento A mediodía se hacía un alto para tomar la única comida caliente que se recibía en el día. Cada hombre tomaba su alimento en una escudilla o plato de madera. Los miembros más importantes de la tripulación comían separados del resto e incluso tenían su propia despensa.

PROA

3 2

Labores a bordo

Descanso y diversión En las tardes, el ambiente en las carabelas era más relajado y se realizaban actividades lúdicas como cantar, tocar algún instrumento u oír historias y aventuras de los marineros de mayor experiencia, entre otras. A veces se organizaban carreras o peleas con animales y hasta competencias de pesca.

viajes de expLoración y coLonización

47

tema 1

Los viajes de exploración actívate ¿Qué crees que esperaban encontrar los europeos que emprendieron los primeros viajes de exploración?

Causas de los viajes de exploración trabaJo

El auge del comercio

La navegación marítima

En el siglo XV, surgían nuevas necesidades para la población en Europa. El comercio crecía y llegaban de otros lugares bienes y productos como telas, sedas, tapices, perfumes, joyas y sal en grandes cantidades. La producción en la región aumentaba y se requerían condimentos como pimienta, clavo, canela y sal para el consumo y para conservar las carnes, especialmente durante las estaciones cálidas. Asia ofrecía estos productos, por lo que los europeos se interesaron en el comercio con Persia, India y China, a través del mar Mediterráneo y el Medio Oriente. La toma de Constantinopla en 1453 por parte de los turcos, provenientes de la parte oriental de Europa, trajo como consecuencia la prohibición del paso de los barcos europeos por el mar Mediterráneo hasta Asia, lo cual causó la interrupción de todo el tráfico comercial entre el continente asiático y Europa. A partir de entonces, los productos importados de Asia comenzaron a escasear y sus precios aumentaron considerablemente. Esta situación obligó a las naciones europeas a buscar nuevas rutas para restablecer el comercio con los mercados asiáticos.

A partir del siglo VIII se crearon instrumentos que permitieron calcular la altura de los astros y determinar el rumbo de las embarcaciones en los viajes de exploración. En la actualidad, la navegación es más precisa gracias a los avances científicos y tecnológicos, como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés).

Los estados nacionales en Europa La formación de los estados nacionales o la delimitación de fronteras en un territorio unificado, surgió con los estados nacionales. Estos estados pasaron a ser autónomos, con costumbres e idiomas propios. Se formaron países como España, Italia, Francia y Portugal que, bajo el mando de un rey, con territorio definido y ejército propio, se dedicaron a la expansión de sus fronteras mediante la exploración y la colonización de otras tierras. En el siglo XV se produjeron grandes cambios en la humanidad. Las embarcaciones se hicieron más rápidas y seguras, se comenzó a usar el timón central, y el ímpetu por conquistar tierras incentivaron viajes alejados de las costas continentales y adentrados en los océanos. Se crearon herramientas como la brújula, el sextante, el astrolabio, las cartas de navegación, la imprenta y las armas de fuego. Instrumentos antiguos de navegación.

48

viajes de expLoración y coLonización

© editorial santillana, s.a.

Los avances técnicos y científicos

El interés de la Iglesia católica Con el surgimiento de las nuevas naciones y en la búsqueda de mayor poder y prestigio, los navegantes del siglo XV se motivaron a explorar en mares desconocidos. Se sumó el resurgimiento de antiguas teorías que explicaban la redondez de la Tierra. Los libros del gran navegante Marco Polo, escritos luego de su viaje a China, también sirvieron de fuente de inspiración. La Iglesia católica financió proyectos de exploración buscando la expansión de su fe. Sin embargo, la institución católica logró mantener su influencia en los viajes de exploración gracias al apoyó económico que ofreció.

Los primeros viajes portugueses En 1415, el príncipe de Portugal, Enrique El Navegante, fundó en el cabo de San Vicente la Escuela Náutica de Sagres, donde se construyó un astillero y un observatorio, y se instalaron salas de estudio de cartografía. La escuela de Sagres se centró en la búsqueda de nuevas rutas de navegación hacia el oceáno Índico, bordeando la costa Azores INDIA AMÉRICA 1431 Puerto de Lisboa africana por la vía del Atlántico Sur. DEL NORTE (Portugal) Islas Guanahaní Canarias Calicut Un año después, el explorador Gonzalo Velho ÁFRICA ARABIA AMÉRICA OCÉANO C. Palmas 1460 G.De Aden1498 CENTRAL ATLÁNTICO descubrió el cabo Bon, en África. En 1428, C. López 1472 Malindi Mombasa Juan González Zarco llegó al archipiélago AMÉRICA BRASIL Zanzibar Fernando DEL SUR Porto Mozambique OCÉANO de Madeira, mientras que Gonzalo Velho llegó OCÉANO Seguro Poo ÍNDICO PACÍFICO 1500 1472 a Las Azores, en 1431. Cabo de Buena La costa africana se conoció gracias a sucesivas Esperanza exploraciones: la de Gil Eanes, que arribó Algunas de las rutas que se hicieron al cabo Bojador (1435); la de Antonio desde Portugal en la búsqueda de Gonçalves que lo condujo hasta la bahía nuevas tierras para conquistar. de Río de Oro (1442); y la de Dionisio Fernández, que exploró varios puntos de las costas africanas. En 1487, el navegante Bartolomé Díaz recorrió toda la costa occidental de África hasta llegar a su extremo sur, donde descubrió el cabo de Buena Esperanza. Tras regresar a Portugal, Díaz informó haber llegado al océano Índico, la puerta marítima hacia la India.

© editorial santillana, S.A.

El viaje de Vasco de Gama a la India En 1497, el navegante y explorador Vasco de Gama fue autorizado por la Corona portuguesa para realizar un viaje a la India por la ruta del cabo de Buena Esperanza. En 1498, De Gama bordeó el cabo y entró en el océano Índico hasta llegar a la ciudad de Calicut, en la India. Allí obtuvo gran cantidad de especias y productos que al regresar a Portugal le reportaron grandes ganancias. El viaje de Vasco de Gama le abrió a Portugal una nueva ruta hacia la India, y todo el continente asiático. De esta forma, los portugueses establecieron colonias en Asia e incrementaron notablemente su actividad comercial.

Vasco de Gama Vasco de Gama nació en Portugal en 1469 y falleció en India en el año de 1524. Los viajes de exploración

49

La llegada de Portugal a América En el año 1500, Pedro Álvarez Cabral realizó un viaje hacia las Indias orientales, pero una tormenta en el Atlántico desvió las naves y las llevó frente a las costas de Brasil. Así comenzó la exploración portuguesa en América. Portugal se convirtió en la potencia marítima de Europa. Se proyectó sobre América, África, India, China y las islas del Pacífico. Etapas de la expansión portuguesa por el Atlántico Primera etapa (1415-1427) • Islas de Madeira • Islas Canarias • Redescubrimiento de las islas Azores

Segunda etapa (1434-1455) • Cabo Bojador • Cabo Verde

Tercera etapa (1487-1498) • Cabo Tormentoso • La India

• Golfo de Guinea

Las bulas papales y el Tratado de Tordesillas

AMÉRICA DEL NORTE

OCÉANO PACÍFICO

AMÉRICA DEL SUR

España

España quería ser el único país con derechos en América, por haber llegado primero. (Los viajes españoles serán tratados en el siguiente tema.) Así que protestó la presencia portuguesa en estas tierras. Ambas naciones acudieron en 1493 ante el papa Alejandro VI para resolver el conflicto. El papa promulgó las bulas papales Inter Caetera, y se estableció la repartición de América entre España, que obtuvo el derecho a gobernar los territorios a los que llegó Colón y los que se ubicaban desde el Polo Ártico hasta 100 leguas al oeste de Cabo Verde, y Portugal, que dominaría los territorios al este de esa referencia. Los portugueses consideraron injusta esta decisión y ASIA EUROPA lograron que se aprobara en 1494 el Tratado de Tordesillas, que fijó una línea a 370 leguas del archipiélago de Cabo ÁFRICA Verde. Por esta nueva disposición, Portugal tuvo acceso OCÉANO OCÉANO a muchos territorios que hoy forman parte de Brasil. ÍNDICO ATLÁNTICO OCEANÍA La repartición del mundo entre españoles y portugueses Línea propuesta por el Tratado de Alcáçovas atrajo el interés de otras potencias europeas, como Línea de arbitraje de Alejandro VI (1493) Portugal Inglaterra, Francia, Holanda y Alemania. Línea del Tratado de Tordesillas (1494)

GloSario bula. Documento expedido por el Papa relativo a temas de fe, cesión de privilegios o asuntos judiciales y administrativos.

50

viajes de expLoración y coLonización

En 1523, el rey Francisco I de Francia autorizó al navegante Verrazano a explorar un paso por el Atlántico hacia la India. Al año siguiente, Verrazano llegó al cabo Fear, o cabo del Miedo, en la costa atlántica de América del Norte. En 1534, Jacques Cartier entró en el golfo de San Lorenzo y tomó los territorios en nombre de Francia. En 1605, comenzó la colonización de esta región por parte de los ingleses. Este proceso se dio mucho tiempo después que el de España y Portugal, y se hizo en tres etapas: • Colonización individual. Expansión sin mayor planificación. • Colonización mercantil. Empresas financiaron viajes para expandirse. • Colonización estatal. Creación de colonias en los países por parte de la Corona inglesa.

© editorial santillana, s.a.

El contacto con América del Norte

Actividades

Para realizar en el cuaderno

Responde: a) ¿Quién fue el fundador de la Escuela Náutica de Sagres? b) ¿A cuál ciudad llegó Vasco de Gama en 1498 tras bordear al Cabo de Buena Esperanza? c) ¿En cuántas y cuáles etapas se dio el proceso de exploración de América del Norte por parte de los ingleses? 1

d) ¿Cuándo llegaron por primera vez los portugueses a América? ¿Qué territorio de nuestro continente exploraron durante este viaje? 2

Escribe un resumen sobre los principales factores que estimularon los viajes de exploración.

3

Elabora una tabla sobre las etapas en las que se dio el proceso de expansión portuguesa por el Atlántico. Etapa

Territorios explorados

Primera etapa (1415-1427)

Segunda etapa (1434-1455)

Tercera etapa (1487-1498)

4

En grupos de cuatro o cinco integrantes, dibujen un mapamundi en una lámina de papel bond y ubiquen en él los lugares a los que llegaron los viajeros portugueses durante el siglo XV.

© editorial santillana, S.A.

Historia local Lee detenidamente el apartado sobre las bulas papales y el Tratado de Tordesillas en la página 50. Luego responde las preguntas y discute el tema con tus compañeros y compañeras en un debate. a) ¿Qué tan importante fue la intervención de la Iglesia católica en los viajes de exploración? b) ¿Piensas que España y Portugal tenían derecho a repartirse el mundo de esa forma en aquél momento? ¿Por qué? c) ¿Fue justa esa repartición del mundo para las demás potencias y para los pobladores de los territorios conquistados? ¿Por qué? d) ¿Qué trajo como consecuencia para este continente la llegada de europeos de distintas naciones? e) ¿Qué se mantiene todavía en las costumbres e idiomas de los europeos en América? Los viajes de exploración

51

tema 2

Las expediciones españolas actívate Después de Colón, otros navegantes emprendieron viajes a América bajo el auspicio de España. ¿Sabes quiénes fueron algunos de ellos?

El proyecto de Colón

Cristóbal Colón

Entre 1485 y 1486, Cristóbal Colón presentó al rey de Portugal un plan de navegación para llegar a las Indias viajando por el Occidente. Pero no encontró apoyo debido a que el reino de Portugal ya había iniciado su proyecto de expansión y conquista bordeando la costa africana. En España, Colón trató de obtener apoyo de los reyes católicos de Aragón y Castilla (Fernando e Isabel). En 1492, la reina Isabel de Castilla aprobó y respaldó el proyecto de Colón. En abril de ese año, Colón y la reina Isabel firmaron un acuerdo conocido como la Capitulación de Santa Fe, según el cual Colón recibiría los títulos de almirante y virrey de todos los territorios conquistados, además del diez por ciento de las riquezas que encontrara. A cambio, el navegante se encargaría de entregar los territorios conquistados al dominio de Castilla, España, convertir a la fe católica a los habitantes de esos nuevos territorios y a entregar a la Corona todas las riquezas. Viajes de Colón El primer viaje Colón partió del puerto de Palos, España, el 3 de agosto de 1492 con una tripulación de noventa personas en tres carabelas. El 9 de agosto llegaron a las islas Canarias, y luego atravesaron el Atlántico. En la madrugada del 12 de octubre de 1492, el vigía Juan Rodrigo Bermejo o Rodrigo de Triana, divisó tierra americana por primera vez: habían llegado a la isla de Guanahaní, a la que Colón le dio el nombre de San Salvador. Luego navegaron hacia el Sur y se encontraron a las islas de Cuba y Santo Domingo. A esta última Colón la bautizó como La Española.

OCÉANO ATLÁNTICO

Islas Bahamas

Guanahaní (San Salvador)

Cuba La Española Jamaica

52

viajes de expLoración y coLonización

En septiembre de 1493 zarpó Colón del puerto de Cádiz, España, con una flota de diecisiete naves con casi 2 000 personas. Recorrió las islas de Dominica, Guadalupe, Antigua e Islas Vírgenes, Puerto Rico y Jamaica. Al llegar a La Española, encontró que el fuerte Natividad, que se construyó luego del primer viaje, había sido destruido por los indígenas y estaban muertos los treinta y nueve ocupantes españoles que se habían quedado.

OCÉANO PACÍFICO

AMÉRICA

© editorial santillana, s.a.

El segundo viaje

Los viajes menores Se conocen como “viajes menores” a las exploraciones que tuvieron lugar a partir de 1499, con la autorización previa de la Corona española. Colón quiso ser el único en realizar los viajes al nuevo mundo, pero la Corona permitió a otros navegantes la aventura de descubrir otras tierras.

Viaje de Alonso de Ojeda Alonso de Ojeda, acompañado del cartógrafo Juan de la Cosa y del cosmógrafo Américo Vespucio, atravesó el Atlántico en 1499, y llegó a la desembocadura del río Esequibo. Luego siguió por el delta del Orinoco, retomó la ruta de Colón hasta Trinidad y recorrió la costa venezolana desde Paria hasta Chichiriviche. De allí se trasladó a la isla de Curazao. Posteriormente arribó al golfo de Venezuela y al lago de Maracaibo. En el lago de Maracaibo observó que las casas, llamadas palafitos, estaban construidas sobre el agua, como en Venecia, por lo que bautizó a la región con el nombre de Venezuela, que significa “pequeña Venecia”.

Tercer y cuarto viaje

Cádiz Sanlúcar

Cristóbal Colón quedó impactado al observar las bellezas naturales del golfo de Paria durante su tercer viaje

EUROPA España

Puerto de Palos

© editorial santillana, s.a.

ÁFRICA

Islas de Cabo Verde

Luego del segundo viaje, Colón tuvo múltiples inconvenientes con la Corona española. Se le acusó de no cumplir con el contrato o Capitulación de Santa Fe, suscrito al iniciar los viajes de exploración. El navegante reclamó su derecho a realizar un tercer viaje y el 30 de mayo de 1498 partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, en Sevilla, España, al mando de seis naves que cruzaron el Atlántico con ruta suroeste, a diferencia de los viajes anteriores. El 3 de agosto pisó tierra firme por primera vez al entrar por el delta del Orinoco y llegar a Macuro, poblado indígena de la península de Paria en territorio venezolano. Admirado con la belleza del golfo de Paria y por la cordialidad de los pobladores, el almirante bautizó al lugar con el nombre de Tierra de Gracia, en alusión al Paraíso terrenal narrado en la Biblia. Luego recorrió las islas de Margarita y Cubagua, para continuar su viaje hacia La Española. En sus cartas Colón narró las bellezas naturales del golfo e informó de las perlas que abundaban en las dos islas recién descubiertas. Colón emprendió desde Cádiz, el 11 de mayo de 1502, su cuarto y último viaje hacia América. Intentó regresar a la Española, pero tuvo que desembarcar en Jamaica debido a una fuerte tormenta. Allí permaneció hasta 1504 y ese mismo año regresó a España.

Las expediciones españoLas

53

Epidemias Con los europeos llegaron nuevas enfermedades a América. La primera que se registró en este continente fue la influenza suina, un virus gripal que afectó a los tripulantes del segundo viaje de Colón. Luego llegó la viruela, traída desde Castilla. En la segunda década del año 1500 se registró la primera epidemia de sarampión en el Caribe. Los africanos trajeron la malaria y la fiebre amarilla. Estas enfermedades han sido tratadas con hallazgos médicos más recientes, pero durante los siglos XV y XVI eran fatales para los indígenas, llegando a causar la muerte de más del 80% de la población indígena de América.

54

Viajes de exploración y colonización

Viaje de Pedro Alonso Niño Pedro Alonso Niño, navegante español conocido como “El Negro”, realizó en el año 1499 un viaje a las costas venezolanas. Alonso llegó al golfo de Paria y recorrió la península. En Margarita obtuvo gran cantidad de perlas y de allí siguió por la costa hasta el cabo Codera, en el estado Miranda.

Viaje de Vicente Yáñez Pinzón Vicente Yáñez Pinzón, marino del primer viaje de Colón, recorrió en el año 1500 la costa de Brasil desde la desembocadura del río Amazonas, y llegó hasta el golfo de Paria. Encontró el río Orinoco al entrar a territorio continental por una de las bocas del Delta.

Viaje de Rodrigo de Bastidas En 1501, Rodrigo de Bastidas, en compañía de Vasco Núñez de Balboa y Juan de la Cosa, autor del primer mapa de las costas venezolanas, recorrió las costas desde Paria (actual estado Sucre) hasta el cabo de La Vela (actual Colombia). Bastidas continuó su viaje hacia América Central, donde culminó el recorrido.

Núñez de Balboa en el Pacífico Vasco Núñez de Balboa acompañó a Rodrigo de Bastidas en su viaje de 1501 de España a América. Balboa no quiso regresar a Europa y se quedó viviendo en La Española hasta 1510, cuando viajó a Panamá en busca de oro. En 1513, Núñez salió de La Española con un destacamento armado y cruzó el istmo de Panamá, a través de una tupida selva, y se encontró con el hasta entonces desconocido océano Pacífico, al que llamó mar del Sur.

Magallanes alrededor del mundo En 1519, el rey Carlos I de España autorizó la exploración de una nueva ruta marítima, encabezada por el portugués Fernando de Magallanes. El objetivo era conocer la posibilidad de comunicación del océano Atlántico con el Pacífico (llamado hasta entonces mar del Sur). El 20 de septiembre de 1519 Magallanes zarpó de Sanlúcar de Barrameda, en España, al mando de cinco naves. La travesía resultó cargada de inconvenientes y conflictos. En noviembre de 1520, las naves ingresaron en un estrecho de aguas agitadas que luego recibió el nombre del navegante. Al pasar el estrecho, la turbulencia había desaparecido y Magallanes entró en el océano que desde entonces se llamó Pacífico. Durante tres meses navegaron sin encontrar tierra, hasta que avistaron la isla de Guam, donde descansaron y se aprovisionaron. En 1521, Magallanes murió y la expedición quedó al mando del español Juan Sebastián Elcano, quien con una sola nave y diecisiete personas regresó a España en 1522. Con este viaje se demostró definitivamente la redondez de la Tierra.

© editorial santillana, S.A.

Salud y ambiente

Consecuencias de los viajes de exploración Políticas Luego de que España y Portugal se repartieron la tierra en el Tratado de Tordesillas, Inglaterra, Francia y Holanda enviaron sus hombres a América del Norte y a las islas Antillas para participar en la conquista y la colonización de América. Con los nuevos territorios, las monarquías europeas extendieron y consolidaron su poder político en el mundo y fortalecieron sus estados nacionales. En América, los indígenas fueron sometidos por las instituciones, las leyes y los gobernantes de Europa por lo que cambiaron radicalmente las estructuras y jerarquías que tenían.

Mapa de las Antillas

Económicas Las potencias europeas se enriquecieron rápidamente con la explotación de oro, plata y piedras preciosas extraídas del continente americano. También introdujeron en Europa algunos cultivos americanos, como la papa, el maíz y el tabaco. Asimismo, los europeos ampliaron sus mercados a través del intercambio de sus mercancías con las nuevas colonias americanas. Por su parte, América recibió semillas de frutos desconocidos, como la caña de azúcar, el café y el trigo. De Europa vino también la ganadería, con la introducción de caballos, vacas y cerdos.

Cultivos y riquezas

© editorial santillana, s.a.

Sociales España trajo sus costumbres e instituciones, como el matrimonio, la encomienda y la propiedad privada, que en la mayoría de los casos sustituyeron las antiguas formas de vida de los pobladores originarios. Una hipótesis planteada por historiadores, pero aún sin verificación, señala que la guerra de conquista de los territorios en América significó la desaparición de aproximadamente sesenta millones de indígenas. La mano de obra era necesaria para los nuevos procesos productivos, por ello además de los indígenas que quedaban, llegaron millones de africanos que fueron sacados por la fuerza de su continente, para ser esclavizados. Las acciones de juristas y estudiosos de la religión católica como fray Bartolomé de las Casas y fray Antonio de Montesinos en defensa de los derechos de los pobladores originarios del continente permitieron que en Europa cambiaran sus primeras ideas sobre el indígena americano, pues antes de esto se le consideraba como un ser inferior, por eso se justificaba la exclavitud. Culturales La llegada de los europeos a América sirvió de impulso al desarrollo de la cartografía, la geografía y la navegación. La religión católica, profesada por millones de personas, se convirtió en una institución. El castellano, al igual que el portugués y, más tarde, el inglés, se transformaron en lenguas habladas por millones de personas. La mezcla de la cultura europea con la de los indígenas y la de los africanos resultó en un mestizaje único.

Fray Antonio de Montesinos

Una tarde de paseo

Las expediciones españoLas

55

Actividades

Para realizar en el cuaderno

Responde: a) ¿Por qué la Corona portuguesa rechazó auspiciar el proyecto de Colón entre 1485 y 1486? b) ¿Qué divisó Juan Rodrigo Bermejo en la madrugada del 12 de octubre de 1492? c) ¿Qué lugar fue bautizado como “Tierra de Gracia” por Colón? d) ¿Quién bautizó nuestro país con el nombre de Venezuela? ¿Por qué? e) ¿En cuál de los viajes de Colón estuvo presente Vicente Yáñez Pinzón? 1

2

Explica en qué consistió la Capitulación de Santa Fe.

3

En tu cuaderno, completa la siguiente tabla sobre los viajes de Colón: Viaje

Fecha y lugar de salida

Territorios explorados

Indica los territorios explorados por cada uno de los siguientes navegantes en sus viajes a América. a) Vicente Yáñez Pinzón b) Vasco Núñez de Balboa c) Fernando de Magallanes d) Pedro Alonso Niño en su viaje de 1499 5

Ubica en un mapamundi cada uno de los lugares a los cuales llegaron los exploradores europeos. Reflexiona sobre su importancia en la actualidad y comparte tus impresiones con tus compañeros y compañeras.

6

Resume la travesía de Fernando de Magallanes alrededor del mundo. ¿Qué se demostró definitivamente con sus viajes?

7

Investiga cuáles fueron los territorios conquistados por franceses, ingleses y holandeses entre los siglos XVI y XVII.

8

56

Comenta ¿Cómo cambió la organización política del mundo tras los procesos de conquista de otros países, además de España y Portugal?

Viajes de exploración y colonización

© editorial santillana, S.A.

4

9

Señala las principales consecuencias económicas de los viajes de exploración. sobre las consecuencias sociales de los viajes de exploración. Responde las preguntas y comparte tus opiniones con tus compañeros y compañeras. a) ¿Cómo crees que cambiaron las comunidades indígenas que se vieron forzadas a adoptar instituciones sociales españolas como el matrimonio, la encomienda y la propiedad privada? b) ¿Por qué murieron tantos indígenas a manos de conquistadores europeos? ¿Qué desventajas tenían para defenderse? c) ¿Por qué crees que los conquistadores trajeron personas esclavizadas de África y no se conformaron con la mano de obra indígena?

10 Reflexiona

11

Investiga sobre la encomienda y escribe un texto al respecto.

12

Investiga sobre Bartolomé de las Casas y escribe una biografía, con énfasis en su posición de defensa hacia los derechos de los habitantes indígenas.

13

Señala las principales consecuencias culturales de los viajes de exploración.

Historia local

© editorial santillana, S.A.

Escribe un ensayo sobre la historia de Macuro, primer poblado de Venezuela visitado por los conquistadores europeos. Puedes tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Precisa su ubicación geográfica. ¿De dónde venía Colón cuando arribó a este territorio? b) Describe la infraestructura, la economía, la población y otros datos que investigues sobre el Macuro que conoció Colón. c) Busca imágenes de esta población en la actualidad. d) Conversa con personas de tu familia y tu comunidad para determinar sus conocimientos sobre la historia de este pueblo y lo que piensan sobre su importancia para la historia de Venezuela. Comparte tu ensayo con tus compañeros y compañeras de clases.

Macuro, un pueblo con la historia de Venezuela tallada en sus calles. Las expediciones españolas

57

Tema 3

Exploración y colonización de Venezuela Actívate ¿Sabes por qué el proceso de exploración y colonización de Venezuela comenzó por el oriente?

Exploración del oriente venezolano Nueva Cádiz o isla de Cubagua

Geohistoria El estado Nueva Esparta En la actualidad, el estado Nueva Esparta de la República Bolivariana de Venezuela está conformado por las islas Margarita, Coche y Cubagua. Su capital es la ciudad de La Asunción, en la isla de Margarita. El estado Nueva Esparta se creó en 1864. Antes se llamaba provincia de Margarita. La isla de Cubagua se sumó al estado en el año 1947.

58

Viajes de exploración y colonización

Auge y fin En 1528, la isla recibió el rango de ciudad y pasó a llamarse oficialmente Nueva Cádiz, recordada como la primera ciudad de Venezuela. Las ordenanzas le otorgaron autonomía política, entre ellas, no seguir dependiendo de La Española, también podría comerciar directamente con la Corona de España. CUBA En 1530 las perlas empezaron a escasear. En 1 541 la isla fue evacuada casi en su totalidad JAMAICA HAITÍ REPÚBLICA PUERTO DOMINICANA RICO a causa de un huracán que arrasó sus costas. Los pobladores MAR CARIBE emigraron hacia Margarita ARUBA BONAIRE Los Roques Nueva y La Vela de Coro. En 1543, Esparta CURACAO Cubagua los corsarios franceses la atacaron, ZONA AMPLIADA incendiaron la ciudad y los pocos VENEZUELA N pobladores que aún quedaban, huyeron. El Caribe, lleva el nombre del pueblo indígena karibe

© editorial santillana, S.A.

Vista de la isla de Cubagua. En 1954 se iniciaron excavaciones que identificaron el puerto, algunas casas, conventos e iglesias, además de obras de arte.

A partir del año 1510 se establecieron en la isla de Nueva Cádiz ahora conocida como Cubagua, más de cincuenta españoles buscadores de perlas.Venían desde Santo Domingo queriendo las riquezas que Colón había encontrado en su tercer viaje. Las perlas explotadas eran transportadas hacia la Habana (Cuba) y San Juan (Puerto Rico), desde donde eran preparadas para su envío a España. La explotación de perlas atrajo muchos pobladores a Nueva Cádiz. Para 1523 había en la isla más de mil habitantes, por lo que se hizo necesaria, años más tarde, la creación de un cabildo. La falta de agua potable, la aridez del suelo de la isla y la escasez de mano de obra, puesto que los indígenas se resistían a las extenuantes condiciones de trabajo, obligaron a los conquistadores a trasladarse a la vecina isla de Margarita y a la costa de Cumaná en busca de provisiones y de otros indígenas para extraer perlas del fondo del mar. Los primeros esclavos procedentes de África llegaron a Nueva Cádiz entre en 1526 y 1527. A pesar de que la Corona española prohibió la esclavitud de los indígenas, tanto ellos como los africanos siguieron viviendo como esclavos, durante varias décadas.

Isla de Margarita La exploración de la isla de Margarita se produjo desde Nueva Cádiz y Santo Domingo por buscadores de perlas que recorrieron sus costas. En 1525 Marcelo de Villalobos fue nombrado gobernador de la isla por el rey Carlos I de España. Sin embargo, no pudo tomar posesión debido a que murió al año siguiente. Así que Isabel Manrique, su esposa, asumió el cargo en nombre de su hija, quien no tenía edad para gobernar. Isabel Manrique ordenó la construcción de un fuerte en lo que más tarde pasaría a ser Porlamar. En 1536 el cura de Nueva Cádiz, Francisco de Villacorta, se trasladó a la isla de Margarita y en el pueblo de La Mar fundó la Villa del Espíritu Santo. Casi tres décadas más tarde la ciudad fue saqueada por Lope de Aguirre, un español que había desertado de las filas del Ejército y que, con la ayuda de algunos indígenas, se había declarado en guerra contra el rey. En vista de la audacia y extrema crueldad, Aguirre fue bautizado con el apodo de “El Tirano”. Este conquistador murió en 1561, en Barquisimeto. Se dice que antes de morir asesinó a su propia hija con la excusa de que no permitiría que ella fuese objeto de abuso por parte de sus enemigos. Finalmente, Pedro González Cervantes fundó La Asunción en 1567, actual capital del estado Nueva Esparta.

¿QuÉ PaSÓ deSPuÉS? Cubagua en el tiempo La isla de Margarita es hoy uno de los principales destinos turísticos de venezolanos y extranjeros. Concentra la actividad económica del estado Nueva Esparta. La isla de Coche en los últimos años ha desarrollado una importante actividad turística gracias a sus hermosas playas y a su clima propicio para la práctica de muchos deportes acuáticos. Cubagua es la más pequeña de las tres islas que conforman el estado. Allí aún se pueden apreciar pequeños vestigios de las ruinas de Nueva Cádiz.

© editorial santillana, s.a.

Cumaná En 1515, unos misioneros franciscanos y dominicos, que soñaban con una evangelización libre de la presencia de soldados y comerciantes, llegaron a las costas de Cumaná y fundaron un pequeño caserío. Cinco años después, los indígenas de la región destruyeron el poblado y sus habitantes huyeron hacia Nueva Cádiz. Años más tarde, en 1521, la Audiencia de Santo Domingo envió a Gonzalo de Ocampo, quien fundó la población de Nueva Toledo. Este poblado también fue abandonado debido a la amenaza de los indígenas. Al año siguiente, Jácome de Castellón construyó una fortaleza que corrió igual suerte. En 1530, Cumaná fue asotada por un terremoto que afectó gran parte de sus construcciones. Finalmente, en 1562 fray Francisco de Montesinos fundó la ciudad de Córdoba sobre las ruinas de Nueva Toledo. Esta ciudad pasó a llamarse Cumaná desde 1569, cuando el conquistador Diego Fernández de Serpa logró su establecimiento definitivo.

Fuerte Santa Rosa en La Asunción, estado Nueva Esparta

ZONA AMPLIADA

NUEVA ESPARTA Isla de Margarita Isla de Cubagua

Isla de Coche

Cumaná

ANZOÁTEGUI

SUCRE

MONAGAS

DELTA AMACURO

Cubagua, Isla de Margarita y Cumaná

expLoración y coLonización de venezueLa

59

Exploración del occidente venezolano

Escudo que identifica a la familia de los Welser

60

Viajes de exploración y colonización

Los alemanes en Venezuela En 1528, el rey Carlos I de España firmó una capitulación con los Welser, una rica familia de mineros, banqueros y comerciantes alemanes. En el acuerdo se entregaba la provincia de Venezuela a los alemanes, desde Macarapana, en el actual estado Sucre, hasta el cabo de La Vela ubicada en La Guajira. En 1529 desembarcaron en Venezuela los primeros representantes de los Welser liderados por Ambrosio Alfínger, quien llegó a Coro con más de cuatrocientas personas y estableció allí la capital de la provincia. Ese mismo año, con el interés de encontrar el mítico poblado de El Dorado, recorrieron la costa del lago de Maracaibo. Al caer enfermo, Alfínger viajó a Coro y luego a Santo Domingo para recuperarse. En 1530, el explorador y cronista Nicolás Federmann recorrió la región central del país. Al año siguiente, realizó junto a Alfínger una segunda expedición hacia la sierra de Perijá y al río Magdalena. En esa expedición, en 1533, murió Alfínger a causa de una flecha envenenada. Jorge de Spira llegó a Venezuela en 1535 y se dirigió hacia la región andina. Luego de tres años regresó a España cargado de oro y piedras preciosas. En 1536, Federmann emprendió una expedición hacia los Llanos, cruzó los Andes y llegó a la meseta de Bogotá, en la actual Colombia. En 1541, Felipe de Hutten, último gobernador alemán en Venezuela, siguió en la búsqueda de El Dorado. Pero a su regreso, fue apresado cerca de El Tocuyo y ejecutado en 1546 por Juan de Carvajal, quien había sido nombrado gobernador y capitán general de la Provincia de Venezuela por la Real Audiencia de Santo Domingo. Ese mismo año, Juan de Carvajal fue enjuiciado y condenado a muerte. Los alemanes permanecieron dieciocho años en Venezuela, pero incumplieron los acuerdos de la capitulación: fundar pueblos, explotar minas y repartir tierras. Por ello, en 1556, el Consejo de Indias anuló el contrato que se les había otorgado a aquellos colonos, poniendo fin a su participación en la conquista de Venezuela.

© editorial santillana, S.A.

Las edificaciones ubicadas en el casco colonial de Coro se caracterizan por su calidad estética, lograda con el barro. En 1993, Coro y el puerto de La Vela fueron declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad.

En 1499, el español Alonso de Ojeda exploró por primera vez el occidente venezolano. Ingresó por las costas del golfo de Paria y llegó al lago de Maracaibo, al cual llamó San Bartolomé por haberlo descubierto el día de ese santo, el 24 de agosto de 1499. Luego, en 1527, el conquistador Juan de Ampíes llegó a La Vela de Coro procedente de Curazao y fundó el poblado de Santa Ana de Coro, después de negociar con el líder de los kaketío. De Santa Ana de Coro partió, en 1545, el capitán español Juan de Carvajal para fundar la ciudad de El Tocuyo, (en el actual estado Lara) punto de partida para la conquista y la colonización del resto del occidente y del centro de Venezuela.

Conquista del centro y el sur de Venezuela El avance hacia el centro

El proceso de exploración y ocupación del centro de Venezuela tuvo como núcleo principal la ciudad de El Tocuyo. Desde allí salieron las siguientes expediciones: • Pedro Álvarez avanzó hacia la costa Norte y en 1549 fundó el puerto de Borburata, en el actual estado Carabobo. • Un grupo comandado por Juan de Villegas fundó Barquisimeto en 1552. Tres años más tarde, Alonso Díaz Moreno fundó Valencia del Rey. • Varios grupos de exploradores salieron hacia los Andes y Occidente, donde fueron fundadas poblaciones como Trujillo, en 1558, por Diego García de Paredes; Maracaibo, en una de sus fundaciones en 1569, por Alonso Pacheco; y Carora por Juan del Tejo en 1569.

Nuestra Señora de la Paz de Trujillo fue refundada en siete oportunidades desde su primer establecimiento cerca de Escuque. Esto se debió a las condiciones del terreno, rebeliones indígenas y brotes de enfermedades.

La conquista de Caracas La conquista y la ocupación del valle de Caracas se produjo en tres momentos:

Primer momento

En 1555 el mestizo margariteño Francisco Fajardo se internó en el valle del Guaire y se entendió con los líderes indígenas de la región. Dos años después, Fajardo regresó y fundó el hato de San Francisco y la Villa del Collado en Caraballeda. En su recorrido por la región, descubrió una mina de oro en territorios habitados por los teke, comunidad indígena liderada por Guacaipuro.

Segundo momento

El conquistador Juan Rodríguez Suárez, fundador de Mérida, fundó en 1561 la Villa del Rosario a orillas del Guaire, pero murió tras un ataque indígena comandado por Terepaima.

Tercer momento

Diego de Losada llegó a la ciudad con 150 soldados desde El Tocuyo y fundó Santiago de León de Caracas el 25 de julio de 1567. Con Losada vinieron, entre otros, Francisco Infante, Francisco Maldonado y Francisco de Madrid (conquistadores de los toromaima); Sebastián Díaz de Alfaro (conquistador de los quiriquire y fundador de San Sebastián de los Reyes), Gonzalo de Osorio Pimentel (primer alcalde de Caracas) y Gabriel de Ávila, con cuyo apellido fue bautizado el cerro emblemático de la ciudad.

Diego de Losada Losada y Guacaipuro fueron personajes determinantes en la historia de Caracas.

© editorial santillana, S.A.

Guacaipuro Luego de estos intentos por ocupar la ciudad, se dio un duro enfrentamiento de poder entre Losada y Guacaipuro. Hay varias versiones de la muerte de Guacaipuro por parte de los españoles. Una versión dice que, en 1568, el líder indígena fue acosado por Francisco Infante y destrozado por unos perros de presa. Otra versión dice que el lugar donde dormía Guacaipuro fue incendiado por Infante. La tercera historia habla de la inmolación del líder indígena ante el acoso español. Con la muerte de Guacaipuro, los otros pueblos de la región se replegaron ante la fuerza y el poder de los españoles. En 1568, Diego de Losada fundó el pueblo de Caraballeda para darle a Caracas una salida al mar.

Guacaipuro

Exploración y colonización de Venezuela

61

corsario.Especie de pirata que gozaba de una licencia especial, llamada patente de corso, otorgada por un Estado para asaltar los barcos de otro. pirata. Persona que, junto con otras de su igual condición, se dedica al saqueo y robo de barcos en el mar.

La conquista del Sur La exploración del sur se inició en 1500, cuando el navegante español Vicente Yáñez Pinzón llegó al río Orinoco y recorrió las costas guayanesas. Posteriormente, el también español Diego de Ordaz penetró en 1532 hasta los raudales de Atures en búsqueda de El Dorado, pero, al igual que todos los conquistadores obsesionados con ese mito, fracasó. Durante varios años, el territorio de Guayana (zona que incluía todo lo que hoy es el estado Bolívar y las tres Guyanas) fue visitado por numerosos corsarios ingleses y holandeses que negociaban con los indígenas la obtención de oro y piedras preciosas. En 1570, el español Diego Fernández de Serpa obtuvo autorización para explorar el Orinoco, pero murió a manos de los indígenas. En 1595, Antonio de Berrío salió de la Nueva Granada, navegó el Meta y siguió por el Orinoco hasta llegar a la confluencia con el río Caroní, donde fundó Santo Tomé de Guayana, cerca de una misión que los jesuitas habían instalado en 1576. Entre 1559 y 1596, el corsario inglés Walter Raleigh atacó Santo Tomé, que finalmente fue destruida en 1618 por el pirata Lawrence Kemys, uno de los hombres de Raleigh. En 1619, Fernando de Berrío, hijo del fundador Antonio Berrío, volvió a levantar Santo Tomé de Guayana, pero diez años más tarde la ciudad fue abandonada por sus habitantes. Finalmente, en 1764, Joaquín Moreno de Mendoza fundó la ciudad con el nombre de Santo Tomé de Angostura, en el territorio de la actual Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar. La exploración y la ocupación del Sur se limitó a las orillas de los ríos Orinoco y Caroní, mientras que el resto del territorio permaneció inexplorado. Esto se debió a las condiciones geográficas de la zona y a la fuerte resistencia de sus pobladores. En esta región, los pueblos fueron fundados tardíamente por los misioneros, durante el siglo XVIII.

El afán por hallar el preciado oro que se encontraba en el mítico pueblo de El Dorado llevó a los conquistadores a internarse en lugares inhóspitos, como la selva amazónica de Venezuela, cuya geografía les era totalmente desconocida.

62

Viajes de exploración y colonización

© editorial santillana, S.A.

Glosario

Exploración y ocupación de los Llanos Algunas de las actuales ciudades de los Llanos venezolanos que fueron fundadas por conquistadores españoles son: Guanare, en 1591, por Juan Fernández de León; Barinas, en 1577, por Juan Andrés de Varela; y Pedraza, en 1591 por Gonzalo Piña. Pero el mayor poblamiento de la región se debió principalmente, a la acción de los padres misioneros que fundaron las hoy ciudades de Calabozo, en 1605; Acarigua, en 1658; San Juan de los Morros en 1675 y San Fernando de Apure, en 1788.

El requerimiento Los españoles intentaban someter a los indígenas sin recurrir inicialmente a la fuerza. Para ello les leían, a viva voz y en castellano, un documento llamado requerimiento, mediante el cual les exigían su rendición incondicional, la obediencia al rey como súbditos, la entrega de sus tierras y la adopción de la fe católica. Las comunidades indígenas no entendían castellano y, por lo tanto, no sabían de qué hablaban los conquistadores. Pero como los indígenas no respondían a las exigencias plasmadas en el requerimiento, por no comprenderlas, se les declaraba la guerra y eran despojados de todos sus bienes. Si obedecían, se les asignaba una pequeña cantidad de tierras en las que podían vivir.

Diversidad cultural Líderes natos Algunos líderes indígenas se destacaron por la valiente defensa de sus territorios ante los ataques de los conquistadores españoles. Cada uno de ellos representó a pueblos con rasgos culturales e idiomas propios. Fue así como Guacaipuro y Chacao lideraron la resistencia de los teke y los karaka; Manaure la de los kaketío; Tamanaco la de los mariche y quiriquire y Nigale la de pueblos asentados en los alrededores del lago de Maracaibo.

© editorial santillana, S.A.

La Resistencia Indígena Se conoce como Resistencia Indígena al conjunto de rebeliones e insurrecciones que surgieron en rechazo al proceso de Conquista europeo en América. Los indígenas comenzaron a rebelarse al ser despojados de sus territorios ancestrales y al tener que aceptar imposiciones culturales y religiosas diferentes a las suyas. La lucha fue desigual, pues los conquistadores tenían armas más poderosas que las de los pobladores originarios. Algunos indígenas atacaban a los españoles con lanzas y flechas, mientras que otros preferían refugiarse en zonas remotas y de difícil acceso para los europeos. Esta resistencia se evidenció en fuertes enfrentamientos como la batalla de Maracapana en 1560, el combate de Caraballeda en 1596 y la rebelión de los pueblos de la cuenca del lago de Maracaibo que se dio entre 1598 y 1607, entre otras.

A pesar de estar en desventaja ante las armas de los conquistadores, algunos indígenas pusieron una férrea resistencia. Otros no se opusieron a la Conquista y asimilaron las costumbres y la religión de los españoles.

Exploración y colonización de Venezuela

63

Actividades

Para realizar en el cuaderno

Responde: pobladores tenía Cubagua hacia el año 1523? a) ¿Cuántos  b) ¿Cuándo llegaron los primeros esclavos africanos a la isla de Cubagua? c) ¿Desde dónde se produjo la exploración de Margarita? d) ¿Por qué Marcelo de Villalobos no pudo tomar posesión de la gobernación de la isla de Margarita una vez nombrado por el rey Carlos I? ¿Quién asumió su lugar? 1

e) ¿Quién fundó la ciudad de El Tocuyo? ¿Qué importancia tuvo esta ciudad en la exploración del resto del occidente y el centro de Venezuela? f ) ¿Cuáles territorios que hoy forman parte de Venezuela fueron explorados por los Welser? g) Por  qué la exploración y la ocupación del sur de Venezuela se limitó a las orillas de los ríos Orinoco y Caroní? 2

Resume el proceso de abandono de la ciudad de Nueva Cádiz entre los años 1530 y 1543.

3

Describe los tres intentos en los que se dio la conquista de Caracas.

4

Señala qué fue la Resistencia Indígena.

Reflexiona sobre el documento conocido como requerimiento y responde: a) ¿Era  justo que este documento se leyera únicamente en lengua castellana ante los indígenas? ¿Por qué? b) ¿Por qué los conquistadores exigían a los indígenas su rendición incondicional, la obediencia al rey como súbditos, la entrega de sus tierras y la adopción de la fe católica? c) ¿Qué ocurría si los indígenas no cumplían con el requerimiento? 6

En equipos, elaboren un mapa grande de Venezuela en una cartelera y ubiquen allí las ciudades fundadas en el Oriente, el Occidente, el Centro, los Llanos y el Sur de nuestro país durante la etapa de exploración y colonización.

7

Repasa el glosario de la página 62 y señala cuál es la diferencia, según tu opinión, entre piratas y corsarios. Comparte tu respuesta con tus compañeros y compañeras. Investiguen si aún en esta época hay piratas o corsarios, y si es así qué delitos comenten o qué tipo de actividades realizan.

8

Investiga sobre la participación de los líderes indígenas de los primeros pueblos en la historia de la región en la que vives, o una cercana, y escribe una biografía sobre uno de ellos.

9

Investiguen si han oido hablar o saben de algún lider indígena en la actualidad que defienda los derechos de su comunidad.

10 Busca

infomación sobre la batalla de Maracapana, el combate de Caraballeda u otro gran enfrentamiento entre indígenas y conquistadores y escribe un resumen del acontecimiento. Comparte tu trabajo con tus compañeros y compañeras.

64

Viajes de exploración y colonización

© editorial santillana, S.A.

5

11 Completa

la tabla sobre la fundación de ciudades en los Llanos Ciudad

Año de fundación

Fundador

Barinas Pedraza Guanare Calabozo Acarigua San Juan de los Morros San Fernando de Apure

12 Escoge

una de las ciudades comentadas a lo largo del tema y prepara una exposición sobre su proceso de fundación. Para ello puedes tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a) Procedencia de los conquistadores b) Riquezas encontradas en el territorio c) Respuesta de las comunidades indígenas ante la conquista

Historia local Lee detenidamente el siguiente párrafo. Luego reflexiona y responde.

© editorial santillana, S.A.

Desde 2003 se celebra en Venezuela el Día de la Resistencia Indígena cada 12 de octubre, y ya no el Día de la Raza o el Descubrimiento de América, como se celebraba anteriormente. Con este cambio se pretende reivindicar la lucha de los pobladores originarios ante la ocupación de sus tierras por parte de los conquistadores europeos.

a) ¿Qué opinas de este cambio? ¿Por qué? b) ¿Qué crees que hubiese pasado si los indígenas hubieran detenido por completo el avance de los conquistadores españoles? c) ¿Por qué crees que algunos indígenas no opusieron resistencia ante los españoles? Comparte tus impresiones con tus compañeros y compañeras y discútelas con ellos y ellas. Exploración y colonización de Venezuela

65

Actividades de refuerzo

Para realizar en el cuaderno

1

Elabora un texto sobre el proceso de formación de los estados nacionales europeos.

2

Enumera algunos de los avances técnicos y científicos que favorecieron a los navegantes y expedicionarios europeos.

3

Resume las consecuencias de los viajes de exploración en una tabla como la siguiente: Consecuencias

Descripción

Políticas Económicas Sociales Culturales 4

Argumenta: ¿por qué la Iglesia Católica financió algunos viajes de exploración?

5

Escribe en tu cuaderno un texto en torno a esta pregunta: ¿ante cuáles instancias solicitó apoyo Colón para la realización de sus viajes y cuál de ellas lo ofreció?

6

Responde: ¿cuándo arribó Colón por primera vez a territorio venezolano?

7

Escribe un texto sobre la conquista del centro y el sur de Venezuela.

8

Intercambia ideas y opiniones con tus compañeros y compañeras en torno al requerimiento, su contenido, forma de aplicación e implicaciones para los pueblos originarios.

9

Formen tres equipos e investiguen sobre el proceso de exploración de una de las zonas de Venezuela que se detallan más abajo. Con la información compilada, elaboren presentaciones digitales usando material gráfico y datos y expónganlas ante el resto de la clase.

10 

b) El oriente

c) El occidente

Debatan en torno a la participación de los Welser en el proceso de exploración de los territorios que hoy forman parte de Venezuela.

11 Con

la participación de todo el grupo, elaboren un mapamundi en la cartelera y señalen en él la repartición del mundo entre españoles y portugueses aprobada en el Tratado de Tordesillas y las bulas papales.

66

Viajes de exploración y colonización

© editorial santillana, S.A.

a) Los llanos

Método histórico Las fuentes históricas son los testimonios que nos permiten reconstruir y comprender el pasado. Documentos como cartas, crónicas y decretos son algunas de esas fuentes. Los pasos para analizar un documento histórico son:

1

3

Leer con atención el documento.

Elaborar preguntas acerca del contenido del documento e intercambiarlas con compañeros y compañeras.

2

4

Identificar las ideas principales que contiene cada párrafo y anotarlas.

Comentar el documento.

Lee el siguiente documento conjuntamente con tus compañeros y compañeras. Luego sigue las instrucciones: En 1561, el conquistador Lope de Aguirre arribó a la isla de Margarita, donde cometió todo tipo de desmanes contra sus pobladores. Luego continuó a tierra firme y, desde Valencia, envió un documento al rey Felipe II en el cual lo acusaba de ilegítimo y arbitrario, y de haber actuado de manera injusta contra las personas que lucharon en tierras americanas en nombre de su reino.

© editorial santillana, s.a.

Manifiesto de Lope de Aguirre dirigido al rey Felipe II “...Por no poder sufrir más las crueldades que usan tus oidores, virrey y gobernadores, he salido de hecho con mis compañeros, cuyos nombres después diré, de tu obediencia, y desnaturándonos de nuestras tierras que es España, para hacerte en estas partes la más cruel guerra que nuestras fuerzas pudieren sustentar y sufrir (...).Yo, Lope de Aguirre, la ira de Dios, el fuerte caudillo de los invencibles marañones, el príncipe de la libertad, prometo hacer la guerra cruel a fuego y sangre contra el Rey de Castilla y sus vasallos; todo español que no luche en favor de nuestra causa será castigado como traidor e irremisiblemente arcabuceado; todos los servidores del Rey español deben contar con la muerte aún en el caso de que sean indiferentes”.

a) Comenten en clase: • ¿Por qué creen que escribió este documento Lope de Aguirre? • ¿Qué pretendía que el Rey hiciera? • ¿Contra quién declaró la guerra? • ¿En qué consistió su amenaza? b) Investiguen qué pasó después de que Lope de Aguirre hizo este manifiesto y elaboren algunas conclusiones. viajes de expLoración y coLonización

67

Historiadores e historiadoras de Venezuela Ermila Troconis de Veracoechea Esta historiadora venezolana nació en Laussana, Suiza, el 27 de abril de 1929. Obtuvo sus títulos de licenciada y doctora en Historia en la Universidad Central de Venezuela. Ha sido profesora, directora de la Escuela de Historia y del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de esa casa de estudios. Además, es individuo de número y fue directora de la Academia Nacional de la Historia. Sus investigaciones se han centrado en la historia de la Venezuela colonial. Algunas de sus obras publicadas son Historia de El Tocuyo colonial: período histórico 1545-1810, Historia de las cárceles en Venezuela, 1600-1890, Las obras pías en la Iglesia colonial venezolana, Los censos en la Iglesia colonial venezolana y Orígenes de la pobreza en Venezuela.

Disciplinas vinculadas con la Historia La cartografía Etimológicamente, la palabra cartografía viene del griego: chartis que significa “mapa” y graphein que significa “escrito”. Esta ciencia se encarga del estudio y la elaboración de mapas geográficos y territoriales. Aunque se han encontrado mapas antiguos que corresponden a civilizaciones y ciudades históricas como Babilonia, Grecia, Roma, la antigua China o el imperio azteca, el gran auge de la cartografía se dio entre los siglos XV y XVII, durante la época de los viajes de exploración.

Mapa mundi de Martín Behaim, 1492

En 1415, el príncipe de Portugal, Enrique El Navegante, fundó la Escuela Náutica de Sagres. En 1492, el cartógrafo alemán Martin Behaim elaboró el primer globo terráqueo.

A pesar de que la cartografía es una disciplina autónoma, los mapas históricos son invaluables fuentes de información para historiadores e historiadoras que estudian no solo la expansión de los grupos humanos en este continente, sino en el resto del mundo. Globo terráqueo

68

viajes de expLoración y coLonización

© editorial santillana, s.a.

Los europeos se basaron en mapas antiguos y dibujaron los suyos propios basándose en la información recabada durante los viajes de exploración.

Idea para la acción

Mapoteca de mapas históricos

© editorial santillana, s.a.

Propósito: construir una mapoteca o colección de mapas históricos, que evidencien los viajes de exploración de Europa en los siglos XV y XVI. 1

Documentación • En equipos, elijan el acontecimiento histórico que se plasmará en los mapas. Por ejemplo, los viajes de Colón, los viajes portugueses (1416-1500), los viajes menores (1499-1501) o las incursiones españolas en América del Norte (1519-1539). • Consulten en la biblioteca, por Internet y en diversas fuentes, toda la información que sea necesaria para elaborar los mapas. • Investiguen algunos datos como años, puertos de salida y territorios explorados, anécdotas, cantidad de personas que zarparon del puerto y todos los detalles extraordinarios de estos viajes.

2

Planificación Investiguen algunos datos sobre los acontecimientos, como rutas y lugares donde se dieron los hechos. Ejemplo: Año

Lugar de salida

Territorios explorados

1492

Puerto de Palos

Isla de Guanahaní, Bahamas, Cuba, Santo Domingo

1493

Puerto de Cádiz

Islas de Dominica, Guadalupe, Antigua e Islas Vírgenes

1498

Puerto de Sanlúcar

Isla de Trinidad, Venezuela

1502

Puerto de Cádiz

Costas de Centroamérica

3

Preparación de materiales Busquen el material necesario, como hojas de papel grandes, papel cebolla, lápices y marcadores de colores o cartulinas para pegar los mapas, entre otros.

4

Puesta en acción • Organicen toda la información recabada. • Elaboren todos los mapas que necesitarán y escriban los nombres de continentes, océanos y puertos de salida y de llegada. • Señalen con flechas de distintos colores cada uno de los viajes. Incluyan las leyendas respectivas. • Coloreen los lugares explorados y anoten la fecha de llegada. • Organicen los mapas en una carpeta para ser consultados cada vez que lo requieran o deseen.

5

Evaluación Compartan su mapoteca con el resto de sus compañeros y compañeras. Entre todos y todas y con el apoyo de su docente, elijan las tres mejores mapotecas para ser expuestas en la biblioteca del colegio. viajes de expLoración y coLonización

69

Historia de

Venezuela 1

año

Desde su propio nombre, Conexos -el conjunto de bienes educativos que hemos elaborado para afrontar los nuevos retos de la Educación Media- está comprometido con un mundo de interrelaciones, en el que los saberes no son estáticos ni están encerrados en espacios restringidos, sino que andan en constante movimiento, dispersos en infinitas redes. Estos materiales didácticos apuntan a potenciar los vínculos, activar los contactos, descubrir los enlaces. El aprendizaje significativo, que cultivamos como una de las premisas conceptuales de todos nuestros materiales didácticos, tiene una importancia creciente en esta serie, pues atiende las necesidades de estudiantes que ya han avanzado a otra fase de su educación formal. La necesidad de que las competencias adquiridas sean útiles para la vida es en Conexos una estrategia vital.

Historia de Venezuela 1er año

7 591524 014671

Historia de

Venezuela 1

año