Historia de La Atencion Temprana

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL

Views 44 Downloads 2 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA

HISTORIA DE LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA

Tutora: Virgilia Salas Participante: Rosa María Duque Medina C.I.V- 8091120 Asignatura: Prevención y atención temprana de las dificultades de aprendizaje

San Cristóbal, mayo de 2014

INTRODUCCION Desde los inicios de su vida, un bebe está aprendiendo. En su cerebro, trillones de neuronas están esperando para ser conectadas, Algunas de las conexiones ya han sido realizadas por los genes durante la fertilización, en los circuitos que controlan la respiración o los latidos cardiacos, en los que regulan la temperatura o producen los reflejos .Pero gran cantidad de neuronas listas, son puras y su potencial es infinito. Algún día estarán conectadas para realizar calculo o para componer canciones o quizás para escribir poesía. El desarrollo del lenguaje es muy ilustrativo del aprendizaje en los primeros años. Hacia los cinco o seis años el niño tiene un vocabulario de alrededor de 10.000 palabras. Esto significa que desde que naciera ha estado aprendiendo más o menos 2.000 palabras por año; esto lo ha hecho sin un esfuerzo notorio y sin una instrucción formal. Aprender es un proceso complejo y multifacético que presenta bloqueos e inhibiciones en todos los seres humanos. Es fundamental que, cuando aparece un conflicto, no lo califiquemos como un problema, intentando evitar la conciencia de enfermedad. Uno puede enfrentar diversas situaciones con los hijos o los alumnos: a veces puede parecer obsesivo frente a una tarea , puede aceptarla de un buen grado o rechazarla en cuanto la ve; a veces puede presentar una crisis frente a un problema que no ha logrado resolver y en otras ocasiones puede manejar la dificultad y aceptar rehacerla. A veces participa activamente en la clase y otras veces se aísla. Todas estas conductas aparecen en un mismo niño y no necesariamente reflejan un problema. Lo llamativo es cuando estas conductas se repiten.

Se dice que a finales de los años 60 se produjeron modificaciones sociales, políticas, económicas, entre otros. Se dan cambios en la familia nuclear tradicional, la mujer se incorpora al trabajo, mayor sensibilización a la intervención a los niños con dificultades de desarrollo, 0p0rtunidades que provocan la aparición de organismos necesarios para atender la preocupación y actitud positiva ante las dificultades en los niños en los primeros años de vida. Al mismo tiempo en los años 70 surge la atención en EE.UU. Dan los primeros programas dirigidos a la educación compensatoria (pretendían medir la importancia de la intervención ambiental para el desarrollo de la inteligencia).Con estos programas de educación compensatoria se ponen en marcha con una gran inversión económica; los programas que más auge tuvieron eran los dirigidos a niños con problemas sociales. Uno de los más importantes fue el “Head Start”, que estaba avalado por dos leyes en igualdad de oportunidades siendo sus objetivos básicos: Mejorar las habilidades físicas del niño y la salud. Mejorar el desarrollo emocional y social. Mejorar su proceso y habilidades mentales. Establecer autoestima.

patrones

y

expectativas

de

éxito

favoreciendo

la

Incrementar la capacidad para relacionarse con la familia. Mejorar las relaciones entre diferentes miembros familiares. Desarrollar en el niño y en su familia una actitud responsable hacia la sociedad. Fomentar en la sociedad oportunidades constructivistas para ayudar a las familias a Resolver problemas. Además, este y otros programas se desarrollaron durante estos años siendo a partir de los años 70 cuando surge el termino estimulación precoz,

que unía aportaciones médicas , desde lo neurológico y lo rehabilitador: Medicina rehabilitadora, fisioterapia, psicología, pedagogía. Entre los neurólogos que cabe mencionar se encuentra Dolman Delacato; y, L. Coriat, introductora en España de la Atención Temprana. Los programas de atención temprana en E.U. Se inician con el término “precoz”, haciendo referencia a la aceleración del proceso, se dirigen a colectivos en desventaja socio- económica, sobre todo, a inmigrantes, se llevan al margen del sistema educativo, se centran en el niño, poco en la familia y nada en el entorno, son modelos urbanos de alto coste, se llevan a cabo por personal muy cualificado y por personal para profesional, en 1986 se regula la atención temprana mediante la ley 99/457. Los programas de atención temprana en Europa, en 1987 el informe Warnock (apunta que los pasos evolutivos en estos niños son los mismos que los “normales” pero que los adquieren de diferente manera) determino grandes cambios, la responsabilidad la comparten diferentes instituciones, existen distintos enfoques en la intervención , se lleva a cabo por personal especializado , la financiación esta compartida por diferentes administraciones , la intervención con familias es mínima, las asociaciones y ONG¨´Sejercen un papel importante. Los programas de atención temprana en España, en los años 68 y 69 se considera la estimulación temprana como una intervención o tratamiento con bases científicas que se aplica a los niños en los primeros años de su vida a través de programas sistematizados que abarcan las cuatro áreas fundamentales del desarrollo con el objetivo de favorecer al máximo su desarrollo ; estos tratamientos , programas, aportan en este momento una visión sistematizada, son programas estructurados con una base científica , que dan mayor relevancia a los primeros años de desarrollo y aportan la prioridad de lo preventivo a lo curativo. Los introductores de la atención temprana en España fueron L. Coriat (Argentina) y Etchegoyhen (Uruguay), así se introdujo desde la medicina rehabilitadora. En 1970 se crea el SEREM (servicios para minusválidos), muy sensibilizado por todos los temas de discapacidad; un año después se realiza el primer simposium de atención temprana.

En 1977se crea una ayuda específica para la estimulación precoz, pero antes subvencionaba profesionales y pagaba cursos para la divulgación de la importancia de la detección y prevención de la discapacidad, así mismo, subvencionaba a entidades públicas y privadas para tratamientos a niños con problemas de lenguaje. En 1979 se crea el INSERSO y se pone en marcha una experiencia piloto en 9 provincias para trabajar la estimulación precoz, había dos equipos uno para evaluar y diagnosticar (medico, pedagogo, psicólogo y trabajador social); y, otro, para intervenir con niños pequeños (estimuladores, logopedas, fisioterapeutas y psicomotricistas). Este programa se amplía hasta que todas las provincias tengan un centro base en el que se interviene de modo primario con niños de 0 a 3 años, ampliable hasta los 6 años. MODELOS DE INTERVENCION EN LA ACTUALIDAD Intervención psicológica: se desarrolla y se interviene sobre el niño con programas específicos adaptados según sus necesidades como tratamientos conductuales, o bien se llevaría a cabo sobre la familia con programas de modificación de conducta, el conocimiento por parte de la familia o modificaciones en la dinámica familiar. Intervención educativa: se desarrolla y se interviene sobre el niño con programas específicos de potenciación de las capacidades cognitivas, o bien se llevaría a cabo sobre la familia con programas de modificación de conducta, el conocimiento por parte de la familia o modificaciones en la dinámica familiar o bien sobre el contexto. La intervención rehabilitadora: supondría la intervención para estimular las diferentes áreas del desarrollo a través de programas globales, esta intervención va dirigida fundamentalmente al niño o niña pero debemos partir del conocimiento por parte de la familia para su posible colaboración, la intervención será más efectiva cuanta mayor colaboración participación exista entre los diferentes agentes. DERIVACION Y COORDINACION El proceso de detección, como principio general, ha de iniciarse lo más pronto posible en la vida del niño o niña, la vía más rápida y común se lleva a cabo a través del medio hospitalario, y más específicamente los

servicios de neonatología. La atención verdaderamente temprana se puede garantizar en los primeros momentos de vida a través de estos servicios, otros servicios pueden contribuir también a la detección de situaciones específicas como Neuropediatria y Otorrinolaringologia. PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION Las instituciones y organizaciones comunitarias participantes de la Red de Atención Integral deben hacer, desde un primer momento, un importante esfuerzo para identificar los aspectos en los cuales se incidirá , a partir de los servicios a brindar a los niños y sus familias . El plan de seguimiento tiene el propósito de apoyar la ejecución del proyecto, precisar su desarrollo en el tiempo, identificar los ajustes que necesita para optimizado, identificar y resolver los posibles conflictos que pueden comprometer su continuidad. La evaluación de la experiencia está orientada hacia los resultados obtenidos en los niños y sus familias, en el mejoramiento de las capacidades institucionales de las distintas organizaciones participantes en la Red y en la posibilidad de haber incidido en la localidad o en la sociedad en general, para garantizar a largo plazo, la calidad de la atención de la población objetivo. La finalidad de la evaluación es poder ampliar la potencia y el alcance del proyecto. Lo importante es tener presente que bajo cualquier esquema de evaluación, desde un primer momento, los actores que impulsan la experiencia deben identificar los resultados esperados y tomar las previsiones para sistematizar la información que, en relación a los mismos, se va generando en el proceso de la ejecución. La escolarización de los niños en los centros ordinarios comienza y finaliza en las edades establecidas por la normativa con carácter general. En la educación infantil, sin embargo excepcionalmente y previo informe del equipo de orientación, la administración educativa puede autorizar la permanencia de alguno de estos alumnos en el segundo ciclo de la educación infantil durante un año más

CONCLUSION La detección temprana requiere que valla seguida de medidas de atención e intervención, de otro modo, carece de todo interés. Esto hace necesario que se produzca lo más temprana posible e inmediatamente iniciar la respuesta educativa, farmacológica, estimativa, entre otras. El servicio que ha detectado la alteración o deficiencia es quien estipula la necesidad de intervención y actuación desde atención temprana siendo también necesario establecer los criterios de edad necesarios para esta intervención. La atención a los alumnos con necesidades educativas especiales debe estar presente en todos los niveles educativos, desarrollándose en un contexto lo más normalizado posible desde el momento de su detección. Por ello, la escolarización se realiza preferentemente en centros ordinarios, adaptando los programas a las capacidades individuales de cada alumno.

BIBLIOGRAFIA

Cairo Antelo, F; Blanco Villaverde F; diaz Garcia A; Parguiña Fernandez G, (1997) “La Atencion Temprana en el contexto de la rehabilitación” Revista de Rehabilitacion N0 31 Mendieta Garcia P;Garcia Sanchez (1998) “Analisis del tratamiento integral de Atencion Temprana”.Revista de Atencion Temprana vol,1,N0 1