Logopedia y Atencion Temprana

+Model RLFA-121; No. of Pages 2 ARTICLE IN PRESS Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016) xxx, xxx---xxx R

Views 106 Downloads 1 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

+Model RLFA-121; No. of Pages 2

ARTICLE IN PRESS

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016) xxx, xxx---xxx

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA www.elsevier.es/logopedia

EDITORIAL

Logopedia y atención temprana Speech pathology and early intervention Uno de los retos más importantes que tienen que afrontar las sociedades modernas es el de garantizar servicios de atención temprana efectivos, eficientes y eficaces para familias con ni˜ nos que padecen una discapacidad o se encuentran en una situación de riesgo. Son muchas las organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco, 2015), la División para la Educación de Ni˜ nos DEC (2014), The European Association on Early Childhood Intervention (Eurlyaid, 2015), la International Society on Early Intervention (ISEI, 2016), las que hacen un llamamiento a incorporar prácticas basadas en la evidencia que ayuden a mejorar la calidad de vida de estas familias y de sus ni˜ nos. La American Speech-Languaje Hearing-Association (ASHA, 2008) también se une a este llamamiento. Pide que los profesionales de la logopedia incorporen en sus prácticas de atención temprana los principios que promulgan una intervención cercana a la familia, y sensible a las diferencias culturales y lingüísticas. También aboga por unos servicios que se encaminen al desarrollo de apoyos y a la promoción de la participación de los ni˜ nos en sus entornos naturales, con un alto nivel de integración y coordinación de equipos transdisciplinares. La incorporación de estas prácticas en Espa˜ na tiene una historia muy reciente y, desafortunadamente, no muy homogénea. Desde la creación del Libro Blanco de la Atención Temprana (GAT, 2000), donde se postula la necesidad de contar con las familias desde un punto de vista más participativo, poco se ha variado en la visión tradicional de la intervención. No cabe ninguna duda que la atención temprana es una disciplina muy joven. Aun así, ha sufrido, a lo largo de su corta existencia, numerosas transformaciones en la forma en la que se llevan a cabo las prácticas profesionales. Durante este proceso, hemos visto la evolución de una intervención centrada principalmente en el ni˜ no, en procurarle una rehabilitación orientada a la estructura y la función, a un enfoque social, que involucraba de manera progresiva a la familia en el proceso de intervención y que se encuentra más fundamentado en la evidencia científica.

Sin embargo, esto que se postula desde la teoría, en la práctica se queda en un punto intermedio entre la información y la relación cordial entre padres y profesionales. Desde este medio camino en el que nos encontramos, la unión entre las diferentes disciplinas que intervienen puede brindar una atención temprana de calidad que cumpla con los principios requeridos desde los estamentos internacionales. Aquí los logopedas tenemos una misión fundamental a la hora de implementar estas prácticas. Como bien apuntaba Vigostky en su libro La Conciencia como Problema de la Psicología de la Conducta (1925): «La cosa más admirable es que la conciencia del lenguaje y la experiencia social surgen contemporáneamente y de manera absolutamente paralela». Crear oportunidades de interacción positiva entre ni˜ nos y adultos favorece el desarrollo, no solo del lenguaje, sino de la socialización en general. Apoyar la capacidad de los adultos que rodean al ni˜ no para que estos brinden los estímulos adecuados y creen entornos competentes, es la misión fundamental de los logopedas y demás miembros de los equipos de atención temprana. Sin embargo, esto requiere que los profesionales inmersos en esta tarea entiendan muy bien las bases conceptuales que dan cuerpo a las prácticas centradas en la familia, comprendan los fundamentos neurobiológicos del desarrollo y del modelo ecológico, además de los principios provenientes de la psicología sistémica y la perspectiva transaccional (ANIP, 2016). Por tanto, la formación específica en estas áreas debe considerarse esencial. Una vez que se haya asumido este reto, es necesario que los profesionales, y en este caso los logopedas, interioricen estas prácticas y empiecen a implementarlas de una manera más adecuada. Se debe asumir que el trabajo transdisciplinar constituye una condición indispensable para el éxito de la mismas. Los logopedas deben estar dispuestos a ense˜ nar y a aprender los principios de la comunicación, y el lenguaje efectivo no solo a las familias, sino también ayudar a los otros profesionales a comprender que el lenguaje es un asunto de todos y, desde sus conocimientos y praxis, apoyar su labor.

http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.001 0214-4603/© 2016 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. y Asociaci´ on Espa˜ na de Logopedia, Foniatr´ıa y Audiolog´ıa. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Escorcia Mora, C.T. Logopedia y atención temprana. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.001

+Model RLFA-121; No. of Pages 2

ARTICLE IN PRESS

2

EDITORIAL

AELFA-IF, como asociación, integra a los científicos y docentes que investigan y ense˜ nan en el campo de las ciencias del lenguaje y la comunicación humana, de la patología del habla y del lenguaje, o de la fonoaudiología. Tiene entre sus fines la realización de actividades de formación destinadas a la ampliación, la actualización y la especialización, tanto en el ámbito de los conocimientos técnicos y científicos, como en el de las habilidades profesionales, y el apoyo a las iniciativas que redunden en el estudio riguroso de cualquiera de los temas relacionados con la disciplina (AELFA, 2014), por lo que el estudio y la mejora de las prácticas de atención temprana es, desde hace un tiempo, uno de sus principales objetivos. Con este número especial queremos brindar un primer acercamiento teórico al desarrollo de las prácticas centradas en la familia y en entornos naturales. Contamos, para ello, con la colaboración de los principales investigadores del tema a nivel mundial, quienes ponen a nuestra disposición los resultados de muchos a˜ nos de investigación que avalan la calidad científica de estas prácticas.

Conflicto de Intereses Los autores declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses.

Bibliografía Asociación Espa˜ nola de Logopedia, Foniatría y Audiología AELFA (2014). Estatutos de la asociación. Recuperado de http://www. aelfa.org/upfiles/files/A817.pdf Associac ¸ao Nacional de Intervenc ¸ao Precoce, ANIP (2016). Práticas recomendadas em intervenc ¸ao precoce na infancia. Associac ¸ao ¸ao Precoce. Coimbra, Portugal. Nacional de Intervenc

American Speech Language Hearing Association ASHA (2008). Roles and responsibilities of speech---language pathologists in early intervention: Guidelines. Recuperado de http://www.asha. org/policy/ Division for Early Childhood (DEC) (2014). Recommended practices in early intervention/early childhood special education 2014. Recuperado de htpp://www.decsped.org/recommendedpractices. Eurlyaid (2015). The Implementation of Early Childhood Intervention (ECI) in 15 European Countries. Recuperado de http://www.eurlyaid.eu/index.php?menupos=4 GAT, Federación Estatal de Asociaciones de Profesionalesde Atención Temprana (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. ISEI (2016). Children’s Rights and Early Intervention, International Society on Early Intervention Conference. Stockholm University Sweden, June 8-10 Recuperado de https://depts.washington. edu/isei/ISEI Stockholm Program.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012), Early Childhood Development and Disability: A discussion paper. Geneva: World Health Organization. Recuperado de http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/75355/1/9789241504065 eng.pdf UNESCO (2015). Investing against Evidence the Global State of Early Childhood Care and Education. Paris. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002335/233558E.pdf Vygotsky, L. (1925). La conciencia como problema de la psicología de la conducta, p. 32, en (autor) I. Vila Pensamiento y Lenguaje 1988. Vic: Eumo Editorial, ISBN: 84-7602-257-3, Depósito Legal: B. 36.525-1994.

Claudia Tatiana Escorcia Mora Departamento de Educación Inclusiva, desarrollo socio-comunitario y ciencias de la ocupación, Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Ocupación, Centro de Atención Temprana L’Alquería, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, Espa˜ na Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

Cómo citar este artículo: Escorcia Mora, C.T. Logopedia y atención temprana. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.001