Historia de la Anestesia

Historia de la Anestesia Reportes de la antigüedad: Los primeros intentos conocidos para producir el estado de anestesia

Views 79 Downloads 3 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de la Anestesia Reportes de la antigüedad: Los primeros intentos conocidos para producir el estado de anestesia, son el empleo de la adormidera, mandrágora, beleño y alcohol. La “esponja soporífera” usada por Hipócrates y Galeno, era una impregnación de opio, beleño y mandrágora, cuya técnica es inhalatoria, y produce un estado de sopor. Los griegos además usan brebajes a base de loto. En Asia se usa adormidera, opio y para el dolor incluían hashish. Cinco siglos antes de Cristo se usa el beleño en Cos, Grecia asiátocas,y Cretona, Normandía, como droga soporífera o narcótica para alivio del dolor o del sufrimiento. Los romanos emplean mandrágora como anestésico para cirugía. En el siglo XII el fraile dominico Teodorico de Luca en la Universidad de Bolonia usa experimentalmente mandrágora y Dioscórides, al describir sus efectos usa la palabra anestesia. El uso del vino como anestésico fue popular en los siglos XVIII y XIX. Philip Syng físico de Filadelfia (1768-1937) recomendaba dosis tóxicas de preparados alcohólicos para relajar la musculatura y facilitar el tratamiento de fracturas. Precursores de la Anestesiología: El éter fue preparado en 1540 por Valerius Cordus, pero sólo en 1842 Crawford W. Long y William E. Clark lo usan, en humanos. En 1846, el 16 de octubre en Boston, William Morton practica la primera demostración anestésica. El óxido nitroso se descubre en 1772 por Joseph Priestly; sus propiedades analgésicas se observaron en 1800 por Humphrey Davy, y en 1844 Gardner Colton y Horace Wells lo usan como anestésico. En 1868 Edmund Andrews lo combina con oxígeno. A pesar de ello es menos útil que el éter y cloroformo. Sin embargo se lo conserva como auxiliar hasta la fecha. El cloroformo fue preparado en 1831 por el fisiólogo Flourens, además de Leibig, Guthrie y Soubeiran, y en 1847 Holmes Coote lo usa como anestésico, al igual que James Simpson en obstetricia; inicialmente superó en popularidad al éter, pero luego este tomó importancia y fue el anestésico de elección hasta 1960. Otros agentes fueron el cloruro de etilo, etileno, éter vinílico, ciclopropano, tricloroetileno, y fluroxano, de los cuales el más popular fue el ciclopropano. Sin embargo por ser muy inflamable, al igual que el éter, se propendió a buscar nuevos productos como el halotano, usado desde 1956, meroxifluorano en 1960, enfluorano en 1973, isofluorano en 1981, disfluorano, sevofluorano, 2000. Los anestésicos locales: Su inicio se acredita a Carl Koller quien usa cocaína tópica en cirugía oftálmica, en 1884. Igual la usó William Halsted para infiltración y bloqueos nerviosos; Augusto Bier hace la primera anestesia raquídea en 1898 con cocaína al 0,5%, así como la anestesia regional intravenosa en 1908. En 1904 sintetiza la procaína Alfred Einhord y en 1905 la usa como anestésico Heinrich Braun, quien le agrega adrenalina para prolongar su acción. La anestesia epidural caudal se introduce en 1901 por Ferdianand Cathelin y Jean Sicard. La epidural lumbar en 1921 por Fidel Pages y reiniciada en 1931 por Archille Digliotti. Otros anestésicos locales han sido dibucaína en 1930, tetracaína en 1932, lidocaína en 1947, cloroprocaína en 1955, mevibacaína en 1957, prilocaína en 1960, bupivacaína en 1963 y etidocaína en 1972; hasta esos años se estudia la ropivacína.(1)

Los relajantes musculares se inician con el curare utilizado en 1942 por Harold Griffith y Enid Johnson. La succinilcolina, sintetizada por Bovet se utiliza desde 1951; luego se desarrollan otros como la galamina, decametonio, metocurina, alcuronio y pancuronio. Actualmente se incluyen mivacuronio, rocuronio.(1) Los analgésicos se unician con la morfina aislada del opio en 1805 por Serturner, y se usa como anestésico intravenoso. En 1939 se sinteriza la meperidina; con ello Lundy propone la anestesia equilibrada, con tiopental como inductor, oxido nitroso y meperidina para mantenimiento y curare para relajación muscular. Más tarde se asocian otros opioides como fentanil, alfentanil, sufentanil. Origen de la especialidad: Luego de la demostración en USA del éter, se propaga en Inglaterra; Jhon Snow, es el primer médico dedicado a esta tarea, inventando un inhalador, y en 1847 escribiendo el primer libro. Trabajó además con cloroformo que es el tema de su segundo libro. En USA los cirujanos de la clínica Mayo y Cleveland entrenan enfermeras como anestesista. La primera organización de médicos dedicados a la anestesia ocurre en 1911, y en 1945 se llama American Society of Anesthesiologists, ASA. Se destacan Arthur Guedel, que aporta al manejo de la vía aérea, Ralph Walters, reconocido como el primer profesor de anestesia en 1933. En Inglaterra la primera cátedra de anestesia se confía a Sir Roberrh Macintosh en 1937 en Oxford. (1). Reportes nacionales: El uso de la anestesia inicia en Quito, en 1868 con Ricardo Morris, cirujano dentista, inglés que hace extracciones dentales sin dolor. En 1873 también en Quito el cirujano dentista W. Schibby, francés, hace anestesia con el mismo propósito utilizando protóxido de nitrógeno, "el gas hilarante". En 1874, los franceses Esteban Gayraud y Domingo Domec, aplican anestesia con fines médicos, utilizando cloroformo, en el Hospital de Quito. En 1894, usa cloroformo, en Guayaquil, el doctor Francisco J. Martínez Aguirre, a quien se considera el fundador de la cirugía en el Ecuador, y por ende precursor de la anestesia. De igual manera lo hace en Quito, el doctor José María Troya. En 1901 el cirujano guayaquileño doctor Julio Vásconez, titulado en la Facultad de Medicina de Nueva York, usa éter en Quito, en 1901, y por lo tanto sería el primer anestesiólogo ecuatoriano. Los anestésicos locales y técnicas regionales aparecen a principios del siglo XX. En 1903 en Guayaquil el doctor Miguel H. Alcívar, profesor de la Facultad hace la primera raquianestesia. En 1906 el doctor Ezequiel Cevallos Zambrano profesor de la Facultad de Quito practica anestesia local con cocaína para una fimosis. Desde 1904 las Facultades de Medicina de Guayaquil Quito y Cuenca establecen la asignatura de “Dentística”. En 1908 el odontólogo Abdón Marín aplica anestesia local, "estovaína" para extracciones, que es luego utilizada por Eladio Valdez. En 1907, las técnicas de intubación endotraqueal empiezan a sustituir a las de mascarilla, y se reporta la existencia de equipo de laringoscopia. En 1921 se presenten estudios universitarios sobre anestesia local, realizados por Eliecer Chiriboga, profesor de Dentística en Quito. Para 1934 Egberto García usa en Quito “Evipan Sódico”, para anestesia general corta. De igual manera lo hace Elías Gallegos Anda en 1938 con quien utiliza en Quito y Riobamba, “Avertina”. El doctor Gallegos además inicia la "anestesia paradural" en la práctica hospitalaria de Quito.(4)

Para 1946 al inaugurar la Clínica del Seguro Social en Quito, se hace constar dentro de sus servicios al de Anestesia por gases. En 1973 regresa a Guayaquil Benito Murillo Cabrera como anestesiólogo. En Noviembre de 1973 se inaugura la escuela de graduados en la Universidad de Guayaquil y se inicia un programa de Anestesia. Otro se hace en 1980; año en el que también la Universidad Central, en Quito inicia su primer postgrado de Anestesia. (2). Reportes locales: En 1910 y en razón del conflicto bélico con el Perú se organiza el Batallón de Voluntarios, en calidad de Cirujano consta el doctor Víctor Antonio Castillo Jaramillo, quien practica cirugías menores y usa inyecciones hipodérmicas y posiblemente anestesia local. (3) En 1922 se efectúa la primera "Laparotomía e Histerectomía subtotal"; la hace el Dr. José Antonio Montero, seguramente utilizando éter, quien probablemente también dirige la anestesia. Sin embargo es posible que el doctor Zoilo Alfredo Rodríguez Alvarado, al menos en forma parcial, inicie la relación de anestesia y médicos. Más tarde, colabora con el doctor Alberto Reyes Andrade, quien en equipo con el doctor Ramón Burneo, realizan cirugías en forma domiciliaria. En 1932 el Dr. Cornelio Reyes regresa a Loja dando origen, según Montero Carrión, al inicio de la "alta cirugía". En 1935 realiza la primera operación cesárea, la anestesia sigue siendo competencia del cirujano quien se apoya en auxiliares y en especial las monjas-enfermeras.(4). El doctor Reyes cuenta con la colaboración de los doctores José Antonio Montero Carrión, y Federico Tapia, quien como clínico, hace posiblemente de anestesista. En los años siguientes se cuenta en Loja con los doctores Carlos Cueva Jiménez y Luis Guillermo Reyes Andrade, que apoyan el desarrollo de la cirugía y por extensión de la anestesia, actividad vigilada por el cirujano y aplicada por las monjas-enfermeras o técnicos entrenados por los cirujanos. Al igual que ocurriera en otras partes del mundo, los médicos más jóvenes inclinados hacia la cirugía, como paso previo, hacen de anestesistas. Este sería el caso de los doctores Alfonso Burneo Riofrío, Humberto Castillo Franco y Jorge Ochoa Valdivieso, a quienes puede considerarse como precursores de la Anestesiología en Loja. Entre 1948 y 1956 el Hospital de Loja cuenta con instrumental moderno, entre ellos una máquina de anestesia para gases "Ben Morgan". En 1950, en el Hospital se cuenta con Luz Benigna Cevallos y Olga Matilde Ayala, enfermeras tituladas en Quito, que seguro aportaron en la Anestesia. El 30 de agosto de 1959 se inaugura la Clínica San Agustín, entre sus profesionales consta como anestesista la doctora Violeta Albán de Rodríguez, la primera especialista en anestesiología en Loja.(4) A finales de los años setenta, se crean cargos de “médicos con conocimientos en Anestesia”; el doctor Jorge Ochoa Valdivieso, quizás es el primero de ellos, siendo médico Anestesista del Hospital San Juan de Dios, y de la Clínica del IESS, abierta en 1977; así como profesor de la cátedra de Anestesia en la Facultad de Medicina. Entre 1977 y 1978 el doctor Vicente Factos Santander, realiza su año de rural como residente de anestesia en el Hospital San Juan de Dios y el doctor Patricio Aguirre A, es residente de anestesia en la Clínica del IESS, y un año después el doctor Alonso Samaniego Ruiz, lo hace en el Hospital Isidro Ayora. Ellos más tarde y luego de hacer pasantías en hospitales de Quito y cumplir con los requisitos de la Federación

Médica son reconocidos como especialistas. A principios de los años ochenta y en cumplimiento de su devengación de beca, como postgradista del programa de Anestesia de la Universidad Central llega al Hospital Militar de nuestra ciudad el doctor Armando Romero, quien constituye el primer anestesiólogo de derecho que sirve a nuestra ciudad. Quizá sea a este grupo el que podamos considerarlo como el iniciador de la Anestesiología. En Loja. Bibliografía: 1. G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Es. El Manual Moderno.1995. 2. Paredes Borja Virgilio. Historia de la Medicina en el Ecuador. Quito: 1963. 3. Samaniego Juan José. Cronología Médica Ecuatoriana. Quito: 1957. 4. Montero Carrión José A. Maestros de Ayer y Hoy. Valores de la Medicina Ecuatoriana. Quito: 1962-1968. Cuestionario de prueba: 1. DATOS HISTÓRICOS: 1. ¿Cuáles son las primeras substancias usadas como anestésicos? 2. ¿En que siglo inicia el desarrollo de la anestesia? 3. ¿Cite dos precursores de la anestesiología a nivel mundial? 4. ¿Qué técnica anestésica se describe a principios del siglo XX? 5. ¿Cuándo inicia la anestesia en el Ecuador, en que ciudad o ciudades? 6. ¿Qué médicos pueden citarse como precursores de la anestesia en Loja? 7. ¿En que años se inicia la cirugía y anestesia en el Hospital de Loja? 8. ¿Quién fue la primera anestesióloga que llega a Loja? 9. ¿Quienes son los primeros cirujanos en Loja, cite al menos dos? 10. ¿Quién fue el primer profesor de Anestesia en Loja?

Tema 2. Registro Anestésico. Registro Anestésico en el pre-trans y post operatorio. Finalidad: En los inicios de lo que hoy constituye la anestesia, los médicos dedicados a ella y con la finalidad de asegurar una mejor vigilancia del paciente, diseñaron varios registros anestésicos. De ellos existe en la actualidad el reconocido por el MSP que es el que se utiliza. Su utilidad radica en el apoyo para valorar el estado del paciente. De la calidad de las observaciones depende la eficacia del diagnóstico clínico, y su tratamiento. Su finalidad están en: 1. Facilitar el cuidado del paciente, cuando asegura la atención frecuente, proporciona datos respecto al estado actual, y precisa el ordenamiento de hechos que determinen reacciones o complicaciones manejables. 2. Proporcionar material para la enseñanza, estudio, información y estadísticas; y 3. Deja un informe médico-legal. Características de los registros: Un buen registro debe ser: esencial, exacto y asequible. Esencial: completo y preciso, incluyendo mediciones continuas y exactas de cualquier parámetro fisiológico, y observaciones de los cambios que ocurrieran. Exactos: obtenidos de la observación y registrados inmediatamente. Fáciles de obtener o accesibles: Limpios y legibles. Nuestro Registro: El registro que se usa en nuestro medio es el aprobado por el MSP, y al cual se han planteado modificaciones en especial por los nuevos parámetros que se pueden incluir en relación el avance tecnológico de la vigilancia de los pacientes. A ello puede sumarse el hecho de que es posible tener un registro automático y electrónico conforme se hace la vigilancia. Sin embargo de acuerdo a la Ley el mismo debe elaborarse en el quirófano junto al paciente y registrar los datos en el momento en que éstos se toman. El diseño del registro consta de tres partes en las que se señalan los datos del Pre operatorio, el proceso anestésico y el post-anestésico. En el preoperatorio existe una guía de anamnesis y examen físico del paciente y los espacios para registrar: resultados de laboratorio, tratamientos con fármacos, antecedentes anestésicos, tipo de cirugía, anestesia, riesgo e indicaciones. Actualmente a estos datos se suma el consentimiento informado. El registro Trans-anestésico, inicia con los datos de la institución en donde se actúa, los de filiación del paciente y el equipo quirúrgico que interviene, La segunda parte consta de una tabla que permite señalar fecha y hora de cada medición. Los parámetros que se miden en la vigilancia y se registran básicamente son: Tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura en especial en niños. Actualmente se suman oximetría y capnometría. El registro permite señalar el inicio y final de procedimientos, y la administración de líquidos, sangre o derivados y fármacos utilizados. Otros datos son la posición del paciente y las técnicas utilizadas y las observacionesEl postanestésico registra los controles y visitas que se hacen en la sala de Recuperación postanestésica y en hospitalización y que deben incluirse hasta las 24 horas siguientes al procedimiento.