HISTORIA DE HONDURAS

Prehispánica Colonial Formación del Estado Consolidación del Estado HISTORIA DE HONDURAS HISTORIA DE HONDURAS Puebl

Views 261 Downloads 80 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prehispánica

Colonial

Formación del Estado Consolidación del Estado

HISTORIA DE HONDURAS

HISTORIA DE HONDURAS Pueblos que formaron a Honduras MONGOLOIDES

EUROPEOS

AFRICANOS ARABES JUDIOS CHINOS

¿EVOLUCION DEL HOMBRE?

• • • •

Qué es la historia? Historia-Acontecimiento Historia-Interpretacion Historia-Ciencia Historia-Teoria

Qué es la historia? • Herodoto: considerado el padre de la historia, porque intento hacer una Historia: 1. Más objetiva. 2. Centrada en el hombre 3. Predecible. 4. Práctica, útil.

HERODOTO 484 AL 425 a.C.

• Historia: etimologicamente significa INDAGACIÓN.

• March Bloch: la ciencia de los hombres en el tiempo • Gordon Childe: la fuente para definir el progreso • Pierre Vilar: comprender el pasado y sus factores sociales para entender el presente. • Jean Chesnaux. • Edward Carr. • Miguel Angel Gallo. • Jose Cecilio del Valle.

La Historia puede cambiar • Por nuevos descubrimientos arqueológicos • Por avances de las ciencias exactas y auxiliares de la Historia • Por cambios filosóficos • Por revoluciones sociales y políticas.

Tipos de Historia • Historia

Importancia de la Historia • La historia será útil en la medida que de respuestas al porqué de los acontecimientos y como afectan el devenir de la sociedad.

(). historia. Consultado en 11/05/2007 en http://www.educared.org.ar/vicaria/wl/archivo/343_Recursos_historia_espaniol.jpg.

Importancia de la Historia • • • • •

Crea Identidad Nacional Genera Conciencia Histórica Desarrolla habilidades cognoscitivas Desarrolla pensamiento crítico Ayuda a valorar nuestro patrimonio histórico • Sirve para no repetir errores (). historia. Consultado en 11/05/2007 en http://www.educared.org.ar/vicaria/wl/archivo/343_Recursos_historia_espaniol.jpg.

Importancia de la Historia • Es fundamental para que las personas que integran una comunidad se sientan vinculados con elementos que les son comunes.

(). patria. Consultado en 11/05/2007 en http://www.colegiorosario.edu.co/IZADA%20NINOS%20PRIMARIA.jpg.

Importancia de la Historia

• Existen para el hondureño comprometido con su país infinidad de enseñanzas históricas que nos dejó el Mitch, a nivel de causas consecuencias y tendencias.

(). mitch. Consultado en 11/05/2007 en http://www.fao.org/NEWS/1999/img/TChond3.jpg.

Importancia de la Historia

• Existen para el hondureño comprometido con su país infinidad de enseñanzas históricas que nos dejó el Mitch, a nivel de causas consecuencias y tendencias.

(). mitch. Consultado en 11/05/2007 en http://www.fao.org/NEWS/1999/img/TChond3.jpg.

El Carácter Científico de la Historia • Si los investigadores del pasado no vivieron o presenciaron la mayor parte del pasado humano, ¿cómo pueden pretender explicarlo y demostrarlo?

• Con OBJETIVIDAD y con el uso de FUENTES (). objetivo. Consultado en 11/05/2007 en http://www.enredate.org/contenidos/19212/1/spa/body/juicio.jpg.

El Carácter Científico de la Historia • La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo, que sistematiza un campo específico del saber, utilizando métodos y técnicas propias.

(). ciencia. Consultado en 18/05/2007 en http://www.unicavia.com/mvplace/cienci1.jpg.

El Carácter Científico de la Historia • A todas las ciencias incluyendo la historia les son inherentes :

Campo

Pasado del hombre

().(). historia. en (). cientifico. ().Consultado cientifico. Consultado en en 18/05/2007 http://www.las.inpe.br/~cesar/fisicaexp/gifs/metcientifico.jpg. en groups.msn.com/.../tupginaweb6.msnw. pasado. Consultado en18/05/2007 18/05/2007 enhttp://peruantiguo.bitacoras.com/historia%20del%20peru http://www.isev.com.ar/uploads/comunicarte/Involucion.jpg. %20-%20pre%20-%20incaico.jpg.

Teoría Método científico

Hipótesis, comprobación…

Fuentes de la historia Primarias

Secundarias

HISTORIA Con lo anterior podemos decir que la historia es la ciencia que estudia la sociedad a través del tiempo, para comprender y transformar el presente y para preveer el futuro.

Ciencias Auxiliares de la Historia • • • • • • • •

Antropologia Geografia Arqueologia Economia Epigrafia Numismatica Diplomatica psicologia

• Quimica • Estadistica • Biologia

Exposición sobre Etnias 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Investigar sobre la Ubicación Poblacion Historia Cultura Religion Aspectos socioeconomicos

Requerimientos de la exposición Los estudiante deben: 1. Seguir los lineamientos de exposición del sílabo 2. Usar de fuente un libro como “Pueblos Indigenas y Garifuna de Honduras” de Ramón Rivas. 3. Preparar una presentación en p.p. 4. Subirla a la pagina web de la materia. Deben estar lista el lunes. 5. Exponer todos los miembros.

• •

• •

Ser puntuales. Preparar y presentar una dinámica de retroalimentacion(papa caliente, crucigrama, debate, etc.). Ser lo mas grafico posible. Usar fotos o dibujos correctos.

• Equipo1: Los Chortis. Lunes • • • • •

Equipo 2: Los Lencas. Lunes Equipo 3: Los Tolupanes. Martes Equipo 4: Los Pech. Martes Equipo 5: Los Misquitos Miercoles Equipo 6: Los Garifunas. Miercoles

Las grandes divisiones de la historia Periodización Tradicional Prehistoria Prehistoria

Paleolítico Neolítico

Historia Historia

Edad Antigua

Edad Media

Edad Moderna

Edad Contemporánea

Prehistoria Paleolítico

Desde el primer homínido hace millón y medio de años hasta hace aproximadamente 10 mil años.

(). ().paleolitico. neolitico. Consultado Consultadoen en11/05/2007 11/05/2007en en http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/prehist/paleolitico/vida/img/vida_1.jpg http://web.unife.it/progetti/isernia-la-pineta/images/neolitico.JPG.

Neolítico

Desde hace aproximadamente 10 mil años hasta el año 4 mil antes de cristo

Historia Edad antigua

Desde hace 4 mil años antes de Cristo hasta el año 476 d. C. ().().edad edadcontemporanea. antigua. moderna. media. Consultado Consultado Consultado Consultado en enen 11/05/2007 11/05/2007 11/05/2007 en 11/05/2007 en enen en http://mix.fresqui.com/files/images/tecnologia.jpg. http://www.espacioblog.com/myfiles/rothko/libertad_blog.jpg. http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2006/11/dioseshttp://html.rincondelvago.com/files/1/0/8/000531083.jpg.

Edad media

Desde el año 476 d. C. hasta la toma de Constantinopla en el año 1453

Edad moderna

Desde el año 1453 hasta la revolución francesa de 1789

Edad contemporánea

De 1789 a la actualidad

Las grandes divisiones de la historia Materialismo MaterialismoHistórico Histórico Comunidad Comunidad Primitiva Primitiva

Civilización Civilización

Salvajismo Salvajismo

Esclavismo Esclavismo

Feudalismo Feudalismo

Barbarie Barbarie

Socialismo Socialismo

Capitalismo Capitalismo

comunismo comunismo

Comunidad Primitiva Salvajismo

Vive de la caza y recolección. Nómadas. Igualitarios. (). salvajismo. Consultado en 11/05/2007 en (). barbarie. Consultado en 11/05/2007 en http://mx.geocities.com/wolscb/imag_linea/maiz01.jpg. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/paleolitico/images /nomadas.jpg.

Barbarie

Sedentarios. Tribus. Diferenciación aun no antagónica.

Civilización Esclavismo

Esclavos y señores esclavistas

(). socialismo. (). Esclavismo. Consultado Consultado en 11/05/2007 en 11/05/2007 en en (). feudalismo. (). capitalismo. Consultado Consultado en 11/05/2007 en 11/05/2007 en http://www.portalplanetasedna.com.ar/feudalismo02.jpg. en http://almale.blogia.com/upload/capitalismo.jpg. http://www.kaosenlared.net/img2/2006a/22115_socialismo.jpg. http://revista.serindigena.cl/enero04/fotos/rugendas.jpg.

Feudalismo

Señores feudales y los siervos

Capitalismo

Empresario capitalista y el obrero asalariado

Socialismo

Materialismo histórico, de capitalismo al comunismo

Las grandes divisiones de la historia Periodización Centroamericana Época ÉpocaPrehispánica Prehispánica

Época ÉpocaColonial Colonial

Época ÉpocaRepublicana Republicana (). prehispánico. Consultado en 17/05/2007 en (). Consultado en 17/05/2007 en ().colonial. republica. Consultado en 17/05/2007 en http://donpeat.com/wp-content/independencia.gif. http://mix.fresqui.com/files/images/Neanderthal_2D.jpg. http://www.naschools.net/teachers/scottcolonial/Saved%20Images/cropped%20colonial.jpg.

Los Hodureños y su Conciencia Histórica Diana Canales “Honduras parece una sociedad en colapso cultural… en crisis de identidad”.

(). colapso. Consultado en 17/05/2007 en http://www.i-dem.org/images/fotos/110205.jpg.

Los Hondureños y su Conciencia Histórica Rodolfo Pastor “A nivel de Centroamérica y México, Honduras es el país cuya juventud presenta el orgullo patrio más débil y la causa es la ignorancia de nuestra verdadera historia”. (). juventud. Consultado en 17/05/2007 en http://www.fanmania.net/rebeldewayT.jpg.

Los Hondureños y su Conciencia Histórica • La historia hondureña no solo ha sido escrita en una lágrima, hay infinidad de situaciones y personajes positivos que merecen rescatarse en la memoria histórica de la hondureñidad

(). hondureñidad. Consultado en 17/05/2007 en http://www.fcs.ucr.ac.cr/~historia/articulos/2005/vol-2-6honduras_files/image004.jpg.

La Historia de la Historia

(). tiempo. Consultado en 17/05/2007 en http://www.berkus.net/3dkidscape/graphics/Images/galleryimages/abstracts/time.jpg.

Las Teorías Contemporáneas de la Historia • En el siglo XIX la historia se convierte en una ciencia por una serie de factores: Diferencia entre historiadores y corrientes de pensamiento

(). ciencia. Consultado en 17/05/2007 en http://www.ufmg.br/online/arquivos/Historia_ciencia.jpg.

El Carácter Emprendedor en Honduras Una de las claves del éxito individual y colectivo reside en la actitud los individuos, resueltos a alcanzar metas que originalmente hubiesen parecido quimeras.

(). emprendedor. Consultado en 17/05/2007 en http://www.emprendedorxxi.coop/images/mis_003.jpg.

El Carácter Emprendedor en Honduras • Emprendedor es aquel que sabiendo los riesgos que las tareas involucran se da cuenta que es su actitud y claridad de objetivos lo que determinará su éxito.

(). emprendedor. Consultado en 17/05/2007 en http://www.yeru.net/emprendedor.jpg.

Época Prehispánica

(). evolucion. Consultado en 17/05/2007 en http://www.itc.mx/servalu/centroinf/0P_12_400.jpg.

Origen de la Humanidad • El origen de la humanidad esta ligada a la relación dinámica que primitivos tuvieron con el ambiente cambiante. Los primeros homínidos fabrican las primeras herramientas de piedra dando inicio a la producción de cultura. (). hominidos. Consultado en 17/05/2007 en http://www.carlaantonelli.com/hominidos.jpg.

Etapas Culturales de la Historia de América Prehispánica La prehistoria americana se divide en 5 etapas:

Cazadores y recolectores : Bandas (). ().cazadores. cacicazgo. (). imperio. Consultado Consultado Consultado en en en 17/05/2007 17/05/2007 17/05/2007 en en en (). ciudad (). agricultores. estado. Consultado Consultado enen17/05/2007 17/05/2007 enenhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/mayas01.jpg. http://barrioperu.terra.com.pe/drita/historia4.jpg. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/colibri/cuentos/tumba/imgs/7.jpg. http://www.estanciarelax.com.ar/img/pics-estancia/Historia/Scmidt.jpg. http://www.educared.org.ar/tamtam/jmages/el-ocaso-de-un-imperio-p.jpg.

Agricultores incipientes: Tribu

Formativo o preclásico: Cacicazgo

Clásico: Ciudad-Estado

Posclásico: Imperios http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/111foto.jpg

GUIA GUIA11 1. ¿Cómo definen la historia: March Bloch,Gordon Childe,Pierre Vilar,Jean Chesnaux, Edward Carr, Miguel Angel Gallo, Jose Cecilio del Valle? 2. ¿Porqué motivos, puede cambiar la historia? 3. Prepare un cuadro de los tipos de historia. 4. ¿Qué es ideología?, ¿Cuáles son sus compenentes? 5. ¿Qué son los aparatos ideológicos del Estado?: enumérelos. 6. ¿Cómo la Teoría de la Evolución explica el origen y desarrollo del humanidad?

GUIA GUIA11 7. ¿Cuáles son las teorías sobre el origen del hombre americano? 8. Describa los tipos de organización socioeconómica de los pueblos americanos originarios 9. ¿Qué tipo de climas encontraron en América los primeros pobladores? 10. ¿Cómo se formo el territorio centroamericano y hondureño? 11. ¿Qué es un área geográfico cultural? 12. Describa las características de Mesoamérica 13. ¿A qué áreas geográfico-cultural pertenece Honduras ?

Mesoamerica

http://ue30sociales.files.wordpress.com/2008/05/mapa-mayas-aztecas-incas4.jpg

GUIA 2 SOBRE LOS MAYAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿De dónde provienen los mayas? ¿Qué área geográfica habitaron? Ubique en el tiempo sus etapas de desarrollo Caracterice su religión ¿Cómo era su organización politica? ¿Cuáles eran sus clases sociales? Describa la economía maya Describa el artes de los mayas. Resuma el avance científico.

Los Mayas • El territorio que comprendía la civilización Maya abarca alrededor de 400 mil km2 y corresponde hoy a los Estados Mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, gran parte de Tabasco, la mitad de Chiapas, así como la República de Guatemala, Belice y los extremos occidentales de Honduras y de El Salvador. • Sus características geográficas permiten determinar tres áreas: meridional, central y septentrional, cuyo desarrollo histórico y cultural ofrece marcadas diferencias.

http://www.proyectosalonhogar.com/images/maya1.gif

• Área Meridional: La constituyen las tierras altas de Guatemala y El Salvador, así como el litoral del Pacífico. Las tierras altas gozan de un clima templado en verano, frío y seco en invierno, con una larga estación lluviosa. • Su vegetación la constituyen bosques de coníferas y pastos en las serranías, cultivos de cereales, legumbres y frutas en los valles y mesetas. • Grandes ríos nacen en el área (Usumacinta, Motagua) y se encuentran los extensos lagos de Atitlán y Amatitlán. La costa forma una faja de 50 km de anchura como máximo, de tierras bajas, con clima caluroso y húmedo y vegetación tropical.



Entre los animales de su fauna encontramos el jaguar, el ocelote, el puma, el venado, el conejo, numerosas aves, en especial el quetzal, y serpientes.



En las tierras altas abundan los minerales, algunos de los que se utilizaron en la cultura maya como la jadeíta, pirita de hierro, hematites y cinabrio; el carácter volcánico de las montañas proporcionaba a los mayas lava, toba, obsidiana y ceniza

• Área Central: Comprende el norte de Guatemala, parte de Tabasco, el sur de Campeche y Quintana Roo, Belice y el occidente de Honduras. • La atraviesan varios y caudalosos ríos, sobresaliendo el Usumacinta, Grijalva, Candelaria, Hondo y Motagua. Además, numerosos lagos, lagunas y zonas pantanosas completan su hidrografía. • La precipitación pluvial es elevada, hasta alcanzar casi cuatro metros en ciertas regiones durante la época de invierno.

• El clima es caluroso y húmedo. Gran parte del área está cubierta por flora alta, compuesta principalmente de caoba, cedro, chicozapote, ceiba, ramón y numerosas variedades de palmas. Su suelo es fértil y propicio para los cultivos, salvo las sabanas. • Su fauna está constituida por felinos, venados, puercos monteses, monos y aves como faisanes, pavos de monte, guacamayas y loros; así como numerosos ofidios venenosos, abejas silvestres y un gran número de insectos.

• Área Septentrional:

• Comprende la mitad norte de la península de Yucatán, la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. • La constituyen tierras bajas atravesadas de oeste a este por cadenas de colinas. Sólo la recorren tres pequeños ríos: Champotón, Lagartos y Xelhá. Tiene pocos lagos y lagunas.

• La precipitación pluvial es escasa y, debido a la textura porosa del suelo, las aguas se acumulan en el subsuelo, formando los llamados cenotes. • La tierra con capa vegetal es poco profunda, por lo que aflora frecuentemente la roca, limitando las posibilidades de los cultivos. En el extremo norte de la península, el paisaje es semiárido.

• La fauna y la flora son menos abundantes que en el resto del área maya. • El bosque, más bajo y menos tupido, se vuelve chaparral en el extremo septentrional. • • Se encuentran algunos felinos, venados, puercos de monte, pequeños mamíferos, aves y reptiles; abundan las abejas.

http://proxychi.baremetal.com/correodelmaestro.com/anteriores/2005/octubre/fotos/mapa%20region%20maya.jpg

La población • Las investigaciones, tanto en el campo de la antropología física como de la lingüística, revelan que los mayas no constituían una población étnicamente homogénea, diferenciada de los demás grupos mesoamericanos, ni hablaban una lengua aislada del resto de las lenguas de dichos grupos. • Hasta hace un tiempo se consideraba lo maya un fenómeno único en América y en el mundo. • Los resultados de las investigaciones han ratificado una amplia zona de intercambio cultura con influencias recíprocas entre los grupos humanos.

• Como toda la población del continente americano, los lejanos antepasados de los mayas vinieron de Asia a través del Estrecho de Bering. •

Las corrientes migratorias, que se sucedieron durante miles de años, se esparcieron por todo el continente hasta entonces desconocido para el hombre. Procedían de diferentes regiones asiáticas y hablaban distintos lenguas.

• Evolucionaron y se diferenciaron cada vez más; numerosos grupos se mezclaron hasta formar un verdadero mosaico de pueblos.

El hombre maya • Los mayas muestran características somáticas que varían según las regiones; no existe un tipo físico maya uniforme y con un origen común. • Había diferencias en la estatura de hasta más de siete centímetros entre los promedios de yucatecos y chontales; en el ángulo cefálico comparado entre yucatecos y tzotziles, muestra variantes de 9 para los varones y 11 para las mujeres. • Las diferencias se notan en los rasgos faciales (caras anchas o angostas) y particularmente en los nasales (nariz chata o aguileña).

• Todos estos factores demuestran la diferenciación que existía, y sigue existiendo, entre los grupos mayas; aunque también se muestran los rasgos comunes que éstos compartían con las demás poblaciones mesoamericanas. • Por otra parte, el ojo rasgado, el pliegue epicántico que cubre el ángulo interno del ojo, el color de la piel, el cabello negro y lacio, la escasez de vello facial y la llamada mancha mongólica en la base de la columna vertebral son vestigios de la herencia dejada por el lejano antepasado asiático

La Lengua • Existe un tronco lingüístico común denominado protomaya. • Orignalmente se estableció en los Altos de Guatemala hace unos 2 mil seiscientos años a.C. Con el paso del tiempo, este grupo creció y fue dividiéndose y ocupando otras regiones. • Por adaptación al medio geográfico, fue creando sus propios caracteres culturales y, en este proceso de diversificación, la lengua también se ramificó y dio origen al nacimiento de nuevas lenguas, que conservaban entre sí el parentesco que se deriva de un origen común.

• Se considera que existen en la actualidad cerca de treinta lenguas mayences, clasificadas en los siguientes grupos:

1. Huastecano (huasteco-veracruzano y potosino), el más alejado del tronco común 2. Cholano (chol, chontal, chortí) 3. Tzeltalano (tzeltal, tzotzil, toholabal) 4. Chuh 5. Kanhobalano (kanhobal, yacalteco, solomeco) 6. Motozintleco 7. Mameano (man, aguateco, ixil) 8. Quicheano (quiché, rabinal, uspanteco, cakchiquel, tzutuhil) 9. Kekchiano (kekchí, pokonchí, pakomán) 10. Maya (yucateco, lacandón, itzá, mopán).

• Existen datos de investigadores de la lingüistica que establecen un grupo denominado Macromaya y la influencia de la familia del náhuatl, identificada como Macroazteca, que establecen las diferencias entre los grupos del área maya.

Organización social y politicia • Toda sociedad humana se define por la forma de organización y funcionamiento de su sistema económico. • El sistema económico es el resultado del grado de desarrollo de las fuerzas productivas -recursos naturales, trabajo del hombre, medios tecnológicosy de las relaciones sociales que se establecen entre los hombres en el proceso de la producción y de la distribución de los bienes que se crean. • Por eso la estructura economica es importante para determinar el grado de evolución que alcanzó la sociedad maya

• Tenencia de la Tierra: • Existian dos formas generales de propiedad : colectiva y privada. La propiedad de uso colectivo eran las tierras de los pueblos y de los barrios. • La propiedad privada correspondía a la Ciudad-Estado, a ciertos grupos familiares (linajes), a miembros de la nobleza por herencia, compra o donación de un gobernante, a mercaderes o dueños de campos de cacao, algodón y ciertas frutas. •

Es probable que con el desarrollo de la sociedad y en el incremento del comercio y de las guerras, la tenencia colectiva fuera paulatinamente sustituida por la privada.



Distribución de los Bienes: La mayor parte de los excedentes se canalizaba a través del tributo hacia la clase dirigente, quedando para el productor exclusivamente lo indispensable para su propio sostenimiento y el de su familia



Además, los cronistas mencionan que el campesino, aparte de cultivar las tierras comunales, había de trabajar en las de los señores



Con estos excedentes, el campesino no sólo sostenía a señores y sacerdotes, sino también a los funcionarios de las complejas jerarquías civil, religiosa y militar.

• A los mercaderes profesionales; a los artesanos que suministraban artículos para el comercio y al sector de la población ocupado en la construcción de los centros ceremoniales. • El tributo se imponía a todos los bienes producidos a través de la caza, la pesca, la recolección, la domesticación y el trabajo artesanal.

Época Colonial

(). colonia. Consultado en 17/05/2007 en http://usuarios.lycos.es/abatir/1_independencia.jpg.

Condiciones de los viajes de Exploración • Las cruzadas • La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 • El movimiento renacentista • Innovaciones tecnológicas • La Reconquista española • La formacion de reinos naciones • Fundamentalmente: el paso del feudalismo al capitalismo mercantil

• • • • •

GUIA 3 ¿Porqué la expansión europea no fue una casualidad? ¿Qué provocó la toma de Constantinopla por los turcos? ¿Quiénes fueron los primeros en explorar el Mediterráneo y el Atlántico? ¿Cuáles fueron las circunstancias que propiciaron la expansión europea? ¿Porqué los españoles fueron los primeros en llegar a “América”?

• • • • • •

¿Cómo se desarrolló el primer viaje? ¿Caracterice los siguientes tres viajes? ¿Quién fue Yumbé? ¿Conocía Cristobal Colón América? ¿Qué fueron las Capitulaciones de Santa Fe? ¿Cómo fueron los preparativos del primer viaje?

EL PROYECTO COLOMBINO

GEOGRAFIA Y LOS VIAJES

El Mercantilismo • Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. • Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. • Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles. http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo

El Mercantilismo: Condiciones para el surgimiento del mercantilismo: • La expansión de la burguesía mercantil y el surgimiento de los Estados modernos. • EL mayor interés por la riqueza. • La reforma religiosa.

• La imprenta. • El descubrimiento de América. • Expansión de las compañias comerciales y los monopolios.

http://www.google.hn/images?hl=es&q=mercantilismo&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi

Postulados o Ideas Centrales del Mercantilismo • La riqueza de la nación la constituyen los metales preciosos especialmente la plata y el oro. • Comprar poco y vender mucho. • El pricipal interés era la moneda. • El comercio de exportación favorecido a expensas de la producción para el comsumo doméstico.

• Mas dinero permitiría que la riqueza fluyera y el pueblo comprara más. El dinero abundante era bueno. • Debe existir comercio monopólico. • Las colonias deben servir a la metropoli. • Las colonias no se industrializan. • Las colonias consideradas como empresas comerciales

La Sociedad Europea y los Viajes de Exploración y Descubrimiento •

La causa general de descubrimiento de América es el paso en Europa occidental de la sociedad feudal a la sociedad capitalista mercantil (las cruzadas). El descubrimiento transoceánico es una necesidad más que una casualidad.

Descubrimiento

Cruzadas

(). descubrimiento. Consultado en 17/05/2007 en (). cruzadas. Consultado en 17/05/2007 en http://www.portalplanetasedna.com.ar/cruzadas00.jpg. http://www.pnte.cfnavarra.es/iesmarci/webs_alumnos/curso_2003_04/amule4/amul06e4/imagenes /descubrimiento.jpg.

El Mercantilismo Sugería que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de metales preciosos (por ello será una de las causas esenciales de la conquista y colonización de América).

(). mercantilismo. Consultado en 17/05/2007 en http://www.historianet.com.br/imagens/mercantilismo_2.jpg.

GUIA 4 1.Resuma los tres tipos de conquistas 2.¿Qué fue la encomienda? 3.¿Qué fue el repartimiento? 4.¿Qué fue la mita? 5.Explique la ideología de la conquista 6.¿Cuáles fueron los principales argumentos o de la ideología de la conquista? 7.¿En qué se basaban las dos ideologías sobre el trato que se debía de dar a los indígenas? 8.¿Qué fueron las Leyes Nuevas? 9.¿Qué fue la colonización? 10.¿Cómo España organizó administrativamente a las colonias americanas? 11.¿Cuáles fueron las clases sociales en la colonia? 12.¿Quienes fueron los cuarterones, los castizos, los tente en el aire, los moriscos? 13.¿Qué consecuencias produjo la forma de dividir a las clases sociales de la manera que los españoles lo hicieron? 14.Resuma las características de la economía colonial americana y hondureña. 15.Defina pirata, corsario, bucanero y filibustero. 16.Resuma el desarrollo de la piratería en la América colonial.

Las Bases Legales de los Viajes de Exploración y Descubrimiento • Se trata básicamente de los contratos que establecía la corona española con los conquistadores, es decir, las capitulaciones.

(). descubrimiento. Consultado en 17/05/2007 en http://html.rincondelvago.com/files/5/0/1/000455010.png.

La Ideología de la Conquista y la Colonización • En España imperial entre los siglos XV al XIX podemos encontrar coexistiendo a los tres tipos de legitimidad según Weber: la tradicional, la carismática y la legal racional. Predominaba la legitimidad tradicional.

La Ideología de la Conquista y la Colonización • Los españoles, en el marco de sus aspiraciones imperiales, procuraron legitimar su presencia y dominación en América bajo dos supuestos ideológicos: • La misión civilizadora del hombre blanco. • La misión evangelizadora. • Tratados politicos: Tordesilla • Tradiciones: Res Nullius. Su noble fin servia para disfrazar el implacable ánimo de lucro de los conquistadores (). conquista. Consultado en 17/05/2007 en http://www.manfut.org/leon/conquistindios.jpg.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cantino_Planisphere.jpg

Ideología sobre los Indígenas • Defensores de los Indigenas • Fray Bartolome de las Casas • Antonio de Mostesinos • Tomas de Aquino • Humanos • Autonomia

• Esclavistas de los Indigenas • Jua Gines de Sepulveda • Aristoteles • Esclavos • No Humanos • Semihumanos

Conquista • • • 1. 2. 3. 4.

Descubrimento mutuo Conquista Colonización Tiranía del conquistador: Violencia Resistencia indígena Predominio del interés particular Pillaje

http://images.google.hn/imgres?imgurl

El Proceso de Conquista •

La conquista es un proceso de sometimiento de una sociedad por otra para aprovecharse de sus recursos. • La conquista consta de: 1. conquista militar 2. ideológica 3. económica (). conquista. Consultado en 17/05/2007 en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/valleverde/periodico3/trabajos/conquista.jpg.

La Conquista •

La conquista duro unos 40 o 50 años



Encomienda: mecanismo de dominio económico y religioso. Se encomendaba a un español: indigenas y tierra para que los evangelizara y administrara.

Dominio “fácil” europeo 1. Inferioridad tecnologica 2. División 3. Creencias religiosas

La Conquista de Honduras El Nombre de Honduras Características • • • •

Hubo luchas entre los propios conquistadores. Llegaron de diferentes plataformas. Fue dificil debido al territorio. Fue dificil por la resistencia indigena ya que existian varios pueblos. • No se termino de conquistar el oriente.

La Conquista de Honduras • Consecuencias • • • •

Murió aproximadamente el 80% de la población. Se impuso una nueva cultura. Se creó un patron de poblamiento rural. Se rompieron lazos familiares, sociales, culturales, afectivos, de valores, etc. • Nuevas enfermedades. • Mestizaje.

/

http://www.odisea.ucv.cl/download mapas%20de%20chile/Cartografia%20historica%20de%20la%20conquista%20espanola/Descubrimiento%20de%20Centroamerica,%201502-1540.jpg

LOS CONQUISTADORES

Pedrarias Davila

Cristobal de Olid •Pedro de Alvarado

•Gil Gonzalez Dávila Hernán Cortés

Cuba Cuba

Nuea NueaEspaña España

Panamá Panamá

La Resistencia Indígena • Existieron muchos líderes de la resistencia indigena en la conquista. • Pizacura enfrentó a Hernán Cortés. • Mazatl sucedió a Pizacura. • Benito enfrentó a los españoles en 1526 en Ulancho el viejo. • Copán Galel en 1530 resistió a las tropas de Hernando de Chávez.

• Lempira, a fines de 1536 luchó contra las tropas de Alonso de Cáceres. • Rodrigo Ruiz explicó que Lempira murió en una lucha cuerpo a cuerpo.

Cicumba Copan Galel

Mazatl Pizacura Benito

Lempira

Esclavistas y defensores de los Indios: Las Leyes Nuevas de 1542 • El objetivo de las leyes nuevas era abolir la esclavitud indígena representada en la encomienda.

Fray Bartolomé de Las Casas. (). Bartolomé. Consultado en 17/05/2007 en http://www.latinamericanstudies.org/colonial/las-casas.jpg.

Leyes Nuevas • • • • • •

Antecedentes Al principio hubo maltrato a los indigenas La población se redujo Aparecen los criticos de la conquista Debate entre defensores y esclavistas Se crearon leyes pero no funcionaron La Corona crea la Leyes Nuevas en 1542 para regular la relación entre españoles e indígenas

El pintor holandés Theodore de Bry (S. XVI), en su visita a La Española, fue testigo de escenas espantosas que nunca había visto. Este dibujo sirvió para ilustrar el libro Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, monumental obra donde el padre Bartolomé de las Casas denunciaba las atrocidades que se estaban cometiendo en las colonias españolas de América http://images.google.hn/imgres?imgurl=http://www2.uah.es/vivatacademia/images/n80/esclavitud/Fig%252061.jpg

Leyes Nuevas 1. 2. 3. 4.

Consecuencias Indios siervos del Rey Pagan tributos Pueden tener tierras comunales La encomienda ya no es hereditaria



Las leyes fueron cumplidas a medias

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Honduras_(orthographic_projection).svg

Gobierno, Sociedad y Economía Colonial El modelo político de las coronas europeas era la monarquía absoluta. La administración colonial española tiene dos etapas: La dinastía de Habsburgo o Austria. La dinastía Borbón de Francia.

Gobierno, Sociedad y Economía Colonial

(). colonia. Consultado en 17/05/2007 en http://www.geocities.com/historiademexico3/70_1.jpg.

Gobierno, Sociedad y Economía Colonial

Las principales actividades económicas durante la colonia fueron la minería, la agricultura de hacienda y plantación, y el comercio monopólico (mercantilismo) que impedía a las colonias comerciar con otra potencia que no fuera España.

(). mineria. Consultado en 17/05/2007 en http://www.ingetec.com.co/imagenes/fotos-proyectos/cerrejon-mineria-1.jpg.

La pirateria

Las primeras fundaciones en Honduras

La Iglesia y el Desarrollo Cultural • La iglesia católica cumplio un papel político fundamental pues legitima las relaciones de dominación de España cobre sus colonias.

(). iglesia. Consultado en 18/05/2007 en http://www.giordanobruno.info/giordano1908.jpg.

La Iglesia y el Desarrollo Cultural • Como instrumento de conquista ideológica, el catolicismo no logró imponerse en un cien por ciento pues se mezclo con los símbolos “paganos” de las religiones nativas.

(). iglesia. Consultado en 18/05/2007 en http://www.latinoamerica-online.it/temi4/storia.jpg.

La Iglesia y el Desarrollo Cultural • A nivel económico, la iglesia era una institución que captaba diversos ingresos derivados de los diezmos, bautismos, matrimonios, misas y otros rituales, y actividades económicas.

(). iglesia. Consultado en 18/05/2007 en http://www.rena.edu.ve/terceraetapa/historia/Imagenes/MovReformista3.gif.

La Iglesia y el Desarrollo Cultural • Las principales obras de arte colonial que han perdurado a la fecha en la Honduras son principalmente de orden religioso.

(). iglesia. Consultado en 17/05/2007 en http://walc2004.cepes.org.pe/fotos/albums/cusco/iglesia_billie.jpg.

La Iglesia y el Desarrollo Cultural • Dos estilos fundamentales conoció el arte hondureño colonial: el Barroco y el Neoclásico. Neoclásico

(). neoclasica. barroco. Consultado Consultado en en 17/05/2007 17/05/2007 en en (). iglesia. (). iglesia. Consultado Consultado en en 17/05/2007 17/05/2007 en en http://walc2004.cepes.org.pe/fotos/albums/cusco/iglesia_billie.jpg.. http://www.bullas.es/bullas/img/iglesia_gd.jpg.

La Iglesia y el Desarrollo Cultural La educación elemental tenía carácter privado: sólo para quienes podían sufragarla. (). educacion. Consultado en 17/05/2007 en http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacion-peru/Image5130.gif.

Las Reformas Borbónicas y la Crisis del Imperio Español • Con Carlos III, estas reformas destinadas a recuperar el imperio, se aplicaron con mayor vigor. Se pretendió centralizar el poder político eliminando corregimientos y estableciendo intendencias. • Para lo que sirvieron fue para impulsar los movimientos de independencia a partir de 1810. (). acta. Consultado en 17/05/2007 en http://www.rree.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE09/$file/firmaacta.jpg.

• El Intendente es un funcionario administrativo, de origen francés y que fue introducido en España y en la América hispana por los Borbones, que rige sobre un determinado territorio, generalmente de tamaño medio. Actualmente es contemplada, con diversas atribuciones, por algunos países del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay); en Brasil, la figura del intendente existió hasta el año 1930, siendo reemplazada por el prefeito. • Tanto el ejercicio de las funciones de intendente, como el territorio jurisdiccional donde estas se ejercen, suele denominarse Intendencia. http://es.wikipedia.org/wiki/Intendente

• Un Corregimiento es una división territorial o población dirigida por un corregidor. También del mismo modo se designa el ejercicio de las funciones de corregidor, como el territorio jurisdiccional donde estas se ejercen.

• En el Derecho Indiano se designaba con tal nombre a territorios relativamente extensos, donde existía numerosa población indígena y en los cuales un corregidor, nombrado generalmente por la Real Audiencia respectiva, tenía a su cargo la administración de justicia en lo civil y penal, la vigilancia y dirección de las reducciones o pueblos de indígenas y el cobro de los tributos regios. http://es.wikipedia.org/wiki/Corregimiento

• Con las reformas borbónicas, en el s. XVIII, los antiguos corregimientos (también llamadas provincias) se transformaron en partidos o subdelegaciones.

• En Colombia se aplica la palabra corregimiento a las poblaciones que no alcanzan el carácter de municipio, siendo su jurisdicción superdita a un municipio o, en el caso de los corregimientos departamentales, a un departamento. Los centros de poblamiento se denominan veredas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Corregimiento

• En Panamá se aplica a las divisiones que posee un distrito, también a las divisiones que posee la Comarca Kuna Yala. La Comarca Kuna de Wargandí es un corregimiento con carácter de comarca. En cada corregimiento la autoridad es el representante de corregimiento. • En Castilla, -órgano de gobierno del agrupamiento de las Siete Merindades de Castilla Vieja y territorios en un Concejo Mayor o Ayuntamiento General para armonizar su política en aras del interés común. La primera Junta General se celebra el 8 de enero de 1.551,la primera acta conservada data de 5 de enero de 1.556. Se celebraron hasta 1.835, año en que se produce la reorganización de los Ayuntamientos1 http://es.wikipedia.org/wiki/Corregimiento

• Las Reformas borbónicas fueron los cambios introducidos a partir del siglo XVIII (desde Felipe V y especialmente Carlos III) por la Corona española, en lo referente a la forma de administrar sus amplias posesiones en América. • Con el claro objetivo de retomar el poder, de manera particular, en el territorio de Nueva España

• Estas reformas de la dinastía borbónica tiene su base en la Ilustración. • Dichas reformas se fueron aplicando dentro del margen del gobierno ilustrado, bajo todo el poder de un monarca absoluto. • Entre 1760 y 1808 se fueron implementado cambios en materia fiscal, en la producción de bienes, en el ámbito del comercio y en cuestiones militares.

• Estos cambios, de alguna manera también se reflejaron en un mejoramiento, aunque mínimo, de la condición del indígena, a la vez, que una cierta merma de los privilegios de los peninsulares. •

Todo ello se vio reflejado en un crecimiento económico de la Colonia.

• Se denomina así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos que impulsaron los reyes borbones de España, durante el siglo XVIII, para la metrópoli y sus colonias.

• Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (17001746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788).

• Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonia comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales.

• El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y problemas que los monarcas habsburgos no pudieron resolver. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial.

• Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú.

• Los reyes borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructural colonial que habían dejado los habsburgos. • Apoyados por ministros y asesores ilustrados llevaron adelante las famosas Reformas Borbónicas.



Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América.



Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas.



En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales.



De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria

• Los borbones hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial. • El proyecto borbón contempló la renovación del sistema mercantil para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas españolas. •

La Corona apoyó a la burguesía penínsular favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados.



En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778.



Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la recaudación fiscal a favor de la metrópoli española.



Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos.



Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las milicias.



También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y ciudades de las colonias. El más importante ejemplo fue la construcción de los castillos del Real Felipe en el Callao



El reformismo borbónico privilegió a los españoles europeos, “los chapetones”, en el acceso a los principales puestos de confianza en el aparato burocrático.



Esto fue un duro golpe para la aristocracia criolla, pero el despotismo de los borbones reprimió duramente todo intento de resistencia.



Una de los instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica.



La Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso.



Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las ordenes católicas.



Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, es por ello que fueron expulsados de España y sus colonias en 1767.



Desde el siglo XVI, la casa reinante en España era de la familia Habsburgo, de origen austriaco, pero en 1700 falleció el último rey de la dinastía, Carlos II, sin dejar descendencia directa.



Después de no pocos conflictos, la sucesión recayó en el príncipe francés Felipe de Anjou, sobrino nieto del difunto rey, quien asumió el trono de España con el nombre de Felipe V e inició una nueva dinastía, la de los Borbón, por el apellido de la familia a la que pertenecía, y que era la misma que reinaba en Francia.



Los reyes de la casa de Borbón comenzaron una profunda reforma en España porque consideraban que el país estaba muy atrasado en comparación con los demás países europeos. Efectivamente, los cambios modernizadores que transformaban a Europa no habían tenido cabida en España, y en el siglo XVIII estaba en desventaja económica y tecnológica respecto del mundo occidental



Cuando las reformas borbónicas quedaron consolidadas en la península ibérica, los monarcas decidieron extenderlas también a las colonias del imperio, lo que ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII por iniciativa del rey Carlos III quien gobernó el imperio español de 1759 a 1788. En este capítulo nos ocuparemos de las reformas borbónicas que afectaron a la Nueva España, y en especial de las consecuencias que tuvieron en las provincias del noroeste



Las reformas aplicadas en la Nueva España y en otras colonias del imperio tenían por principal objetivo recuperar para la corona el poder que los reyes de la familia Habsburgo habían ido delegando en algunas corporaciones de las colonias, como la iglesia católica y los consulados de comerciantes, así como al menos moderar la creciente corrupción de todas las esferas del gobierno



. Ejercer el poder sin la interferencia de estas corporaciones también significaba canalizar hacia la corona los beneficios económicos que éstas acaparaban. La batalla fue muy reñida porque se afectaron muchos y muy fuertes intereses creados desde tiempo atrás.

Guía 5 • • • •

1. ¿Qué fueron las Reformas Borbónicas? 2. ¿Por qué se llamaron así? 3. ¿ En que siglo se aplicaron? 4. ¿Cuáles fueron las causas de estas Reformas? • 5. ¿En qué consistían?, explique las acciones de las Reformas.

1. Cuáles son los postulados del liberalismo económico y político del siglo XVIII (1700)? 2. Describa las causas externas e internas de la independencia de Centroamérica. 3. Enumere las características y consecuencias de dicha independencia. 4. Explique el desarrollo de la Republica Federal de Centroamérica (1924-1838). 5. Explique el desarrollo del período de la Restauración conservadora

SIGLO DE LA LUZ Siglo XVIII • Sistema económico: revolución industrial • Sistema político: revolución francesa • Sistema tecnológico: revolución industrial, investigación aplicada. • Sistema ideológico: modernidad (racionalidad, el hombre como centro de la vida).

LIBERALISMO ECONÓMICO • El liberalismo económico es la teoría económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. • La libertad económica o la libre empresa conduciría a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad.

• El orden espontáneo sería generado por la mano invisible que conduce a los individuos que sigan su egoísmo particular. • Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejad hacer, dejad pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente

Bases del liberalismo económico • La propiedad privada y el contrato individual son las bases de esta teoría. • Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés. • y que permitirles actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia (por ejemplo, impidiendo la prostitución o el robo).

POSTULADOS DEL LIBERALISMO • El hombre como ser egoista • La competencia genera beneficios. • La riqueza la constituyen la producción y comercialización de cualquier tipo de productos. • La ventaja comparativa. • La especializacion humana. • Estado pasivo.

Historia del liberalismo económico • Liberalismo económico e Ilustración. • Inicialmente, la teoría económica liberal tuvo que luchar contra los partidarios de los privilegios feudales, las tradiciones aristocráticas y los derechos de los reyes a conducir la economía nacional en su propio interés (mercantilismo). • Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, esas fuerzas opositoras estaban derrotadas

Liberalismo económico en el siglo XIX • Robert Malthus, • David Ricardo, • Jean Baptiste Say • Adam Smith • Karl Marx

Liberalismo clásico y escuela neoclásica • La expresión liberalismo clásico, referida a las teorías de Adam Smith y su desarrollo por los economistas de comienzos del siglo XIX. • Se suele oponer a la escuela neoclásica de economía, o marginalismo, desarrollada desde finales del siglo XIX por autores como Carl Menger y la escuela austriaca de economía, Léon Walras y la escuela de Lausana, los británicos William Stanley Jevons y Alfred Marshall, y el sueco Knut Wicksell. http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico

EL LIBERALISMO ECONÓMICO http://www.telefonica.net/web2/benagalbon58/liberalismo.doc

• Adam Smith fue el primer teórico del liberalismo económico, cuyas ideas serían completadas más tarde con otras de David Ricardo. Esta doctrina económica, que recoge principalmente las teorías de ambos, y de algunos pensadores más, se sustenta en el capitalismo como praxis económica, y tiene como postulados fundamentales los siguientes:

• La actividad económica debe ser libre, ilimitada y espontánea, sin más limitación que la que impone el mercado a través de la oferta y la demanda, en libre juego y sin interposición de organismo alguno.

• -El Estado no debe interferir el libre juego de la oferta y la demanda, excepto para delimitar el marco de las leyes que regulan la actividad económica y para garantizar su cumplimiento. Las funciones del Estado se circunscriben al resto de las actividades y servicios: defensa, orden público, comunicaciones, etc.

• La supresión de los gremios debe dar paso a la producción libre, sin limitación de cantidad; a la libertad para fijar la cuantía de los salarios; a la facultad de fijar o mover los horarios de trabajo y al reconocimiento de la libertad de contratación. Los sindicatos o cualquier tipo de asociaciones obreras quedan prohibidas en el primer liberalismo, so pretexto de que, al ser instrumentos de presión, vulneran las libertades que se mencionan.

• La desamortización de la propiedad es la condición previa del liberalismo económico. La propiedad de los bienes y medios de producción debe ser libre para su venta, traspaso o donación, sin traba alguna que lo impida.

• La abolición de los monopolios, al considerar que estos atentaban contra la libertad de mercado y contra el libre juego de la oferta y la demanda.

• El capitalismo es la forma operativa del liberalismo económico. Consiste esencialmente en que quienes posean el dinero y los medios (capital) organicen y ejecuten la producción.

Liberalismo politico • El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política. Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey, que tendría la facultad de revocarla; el titular último del poder es el pueblo.

• El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión utilizada, implica la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben estar concentrados.

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Liberalismo_politico_economico.htm

EL LIBERALISMO POLÍTICO http://www.telefonica.net/web2/benagalbon58/liberalismo.doc

• El liberalismo político es la traslación de los principios generales de aquella corriente de pensamiento a la organización de la sociedad y del Estado y a la configuración de los poderes que los regulan. Se basa en los siguientes principios:

• La soberanía no es de origen divino, sino que emana del pueblo. No corresponde ejercerla al rey sino a la nación, quien puede delegar su ejercicio en el rey, siempre que jure acatar este principio. El titular de la soberanía es el ciudadano, que justamente por eso deja de ser súbdito. Este la delega mediante su voto en las Cortes, que es la institución depositaria y representativa de la voluntad nacional.

• El rey no es la fuente de la ley, no está por encima de ella y se encuentra obligado a acatarla y cumplirla. Debe jurar la Constitución, que es la ley de leyes y la norma fundamental del Estado. • La Constitución.

• La división de poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, es la garantía fundamental de la democracia para evitar que la tiranía pueda imponerse sobre el pueblo. La división de poderes implica el equilibrio entre todos ellos, su reparto entre las distintas entidades e instituciones independientes y su control recíproco. El ejecutivo corresponde al rey, quien lo ejerce a través del Gobierno.

• El régimen señorial queda suprimido, dando paso a otras demarcaciones territoriales más funcionales y racionalizadas, como los términos municipales, provincias, etc., administradas por instituciones públicas especializadas (ayuntamientos, diputaciones provinciales, etc.). •

• La supresión de los estamentos propicia la aparición de una sociedad de clases, donde se establece la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y el fisco.

• En la sociedad de clases la pertenencia a cualquiera de ellas no viene determinada por razón del nacimiento, sino por la categoría profesional del ciudadano, por sus méritos personales o por los bienes que posea. • Meritocracia

Época Republicana

(). independencia. Consultado en 17/05/2007 en http://www.rree.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE09/$file/firmasansalvador.jpg.

La Independencia de Centroamérica • Fue producto de un hecho exterior: la Revolución Liberal en España (18201823). Esta revolución fue: pacífica, elitista, conservadora y ambigua.

(). independencia. Consultado en 17/05/2007 en http://www.comunidades.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE09/$file/firmaacta.jpg.

Antecedentes • • • • • •

Revolucion francesa Revolucion industrial Independencia de estados unidos Independencia de suramerica y mexico Decadencia de españa Reformas borbonicas

Causas • La principal: la lucha de poder entre la clase social dirigente criollos y españoles

Caracteristicas • • • •

Fue conservadora Elitista Ambigua Fue pacifica: España estaba debilitada. La independencia de A.S. Centroamercia no era tan rentable.

Consecuencias • Como fue conservadora, continuo el sistema social colonial con otro nombre. • Se pierde el mercado español. • Se genera caos politico y economico. • Se intenta crear una Nación Estado pero débil.

La República Federal de Centroamérica

• 1823-1830 Elaboración de la Constitución Federal y la guerra civil. • 1830-1839 Los dos períodos de Francisco Morazán.

(). Francisco. Consultado en 17/05/2007 en http://www.rree.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE28/$file/franciscomorazan.jpg

La República Federal de Centroamérica • • • •

Gobierno de Manuel Jose Arce Guerra civil 1826-1829 Gobierno de Morazán Segundo gobierno de Morazán

(). Francisco. Consultado en 17/05/2007 en http://www.rree.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE28/$file/franciscomorazan.jpg

La República Federal de Centroamérica • Se intento aplicar las ideas economicas y politicas del liberalismo • Una clase social comercial exportadora intenta tomar el poder • Se busca crear un Estado y una Nación al mismo tiempo

(). Francisco. Consultado en 17/05/2007 en http://www.rree.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE28/$file/franciscomorazan.jpg

La República Federal de Centroamérica • 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Medidas aplicadas: Libre comercio Relaciones con otros países: Inglaterra y los EEUU Separación del Estado y la Iglesia Expropiación de tierras de la Iglesia Educación primaria pública Igualdad social ante la ley Estimulo a la inversión extranjera

(). Francisco. Consultado en 17/05/2007 en http://www.rree.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE28/$file/franciscomorazan.jpg

La República Federal de Centroamérica •

Medidas aplicadas: 8. Consolidar las fronteras 9. Establecer el codigo Livingston 10. Juicios publicos

(). Francisco. Consultado en 17/05/2007 en http://www.rree.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE28/$file/franciscomorazan.jpg

La República Federal de Centroamérica • 1. 2. 3. 4. 5.

Causas de la separación. Aislamiento de los Estados Desarticulación regional Luchas internas, localismos La oposicion de la Iglesia a los cambios liberales Ausencia de conciencia histórica e identidad nacional

(). Francisco. Consultado en 17/05/2007 en http://www.rree.gob.sv/sitio/img.nsf/vista/DGACE28/$file/franciscomorazan.jpg

Honduras después de la Federación Centroamericana (1839-1876) Reacción Conservadora

Francisco Ferrera (). federacion. Consultado en 17/05/2007 en www.honduraseducacional.com/presidente.htm.

Juan Lindo

José Trinidad Cabañas

Santos Guardiola

José María Medina

Honduras después de la Federación Centroamericana (1839-1876) Hechos Vergonzosos: • Asesinato de José Santos Guardiola. • Fraude del ferrocarril interoceánico. • Derrocamiento de José Trinidad Cabañas.

(). ferrocarril. Consultado en 17/05/2007 en http://www.manfut.org/museos/DSC05345.JPG.

Honduras después de la Federación Centroamericana (1839-1876) Aspectos Positivos: • Unidad temporal centroamericana. • Devolución de Islas de la Bahía y La Mosquitia a Honduras. • Honduras como república. • Creación de la primera universidad

GUIA 1.

¿Cuáles fueron los antecedentes internacionales y centroamericanos de la reforma liberal? 2. ¿Qué objetivos para el país tenían los reformadores liberales? 3. ¿Qué cambios se hicieron en lo económico, político, jurídico, cultural? 4. ¿Porqué la Reforma Liberal no tuvo los resultados esperados? 5. ¿Qué es un enclave económico? 6. Describa las características del enclave minero ( Forma de producción, forma y condiciones de trabajo, facilidades impositivas, efecto para el resto de la economía, efectos políticos). 7. Describa las características del enclave bananero. ( Forma de producción, forma y condiciones de trabajo, facilidades impositivas, efecto para el resto de la economía, efectos políticos). 8. ¿Cómo fue el inicio de los partidos políticos? 9. ¿Cuáles eran las características económicas, políticas, culturales y tecnológicas de Honduras a inicios del siglo XX? 10. ¿Cuáles son los modelos económicos y políticos que se han aplicado en Honduras?

Reforma Liberal 1876 Antecedentes: • • • • • • •

Revolución internacional. División internacional del trabajo. Crecimiento de las migraciones. Desarrollo de la ciencia. Desarrollo del transporte. Fomento del liberalismo teórico. Reformas liberales en America Latina y Centroamérica.

Medidas en lo Político • Separación de la Iglesia y el Estado. • Organización y profesionalización del ejército nacional. • Creación de nuevos departamentos. • Garantías a derechos individuales. • Afianzamiento de lazos diplomáticos en América y Europa.

Medidas en los Económico • Formento de la agricultura. • Estímulo a la actividad minera. • Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario. • Impulso al negocio bananero. • Construcción de carreteras. • Apertura a la inversión de capitales extranjeros. • Nuevos puertos y lineas de vapor. • Instituciones bancarias.

Medidas en lo Jurídico • Elaboración y reforma de nuevos codigos: civil, de procedimientos, de comercio, penal, militar y de aduanas. • Constituciones mas armónicas de la época.

Medidas en lo Educativo Cultural • • • • •

Nuevas leyes de educación. Educación laica, gratuita y obligatoria. Formación de cuadros técnicos. Impulso a la estadística. Formación de maestros profesionales, para lo cual se recibiría instrucción de profesores de Guatemala y Cuba. • Desarrollo de la prensa. • Escritores. • Teatro, etc.

La Reforma Liberal • Buena parte de la legislación hondureña actual se deriva de las reformas hechas por Soto de las viejas leyes coloniales. • Soto realizo muchas obras de infraestructura, pero también corrupción. • No se creó el empresariado nacional agro exportador inicialmente pensado.

Modelos y Teorías sobre el Desarrollo Económico en el Siglo XX • Teoría de la Modernización

(). desarrollo. Consultado en 18/05/2007 en http://w3.cnice.mec.es/recursos/bachillerato/economia/18/tema18.gif.

Modelos y Teorías sobre el Desarrollo Económico en el Siglo XX • Teoría de la Dependencia

(). dependencia. Consultado en 18/05/2007 en http://www.proyectosalonhogar.com/historia/016.JPG.

Modelos Económicos en Honduras • Modelo Liberal. 1824 a 1838. Republica Federal. • Reforma Liberal 1876. • Modelo politico caudillista. • Modelo Desarrollista. ISI. Cepalino.1950 a 1980. • Modelo politico militar, reformista, “democratico”. • Modelo Neoliberal. 1990 a actualidad. • Modelo politico “democratico”

Modelos Políticos y Modelos de Desarrollo en Honduras (1883-1990) • Hasta la década de 1950 la influencia de las compañías bananeras, llegó a una situación de enclave. • Diversos factores propiciaron el establecimiento como productoras directas de las compañías norteamericanas.

(). bananeras. Consultado en 18/05/2007 en http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/ecuador/ec03_05c.jpg.

Modelos Políticos y Modelos de Desarrollo en Honduras (1883-1990) • El modelo económico practicado por Honduras durante este período y hasta el final del gobierno de Carias fue el liberal. • Las compañías se inmiscuyeron directamente en la política nacional.

Modelos Políticos y Modelos de Desarrollo en Honduras (1883-1990) • Honduras en 1982 estrena su primer presidente electo democráticamente.

Roberto Suazo Córdova (). federacion. Consultado en 17/05/2007 en www.honduraseducacional.com/presidente.htm.

Modelos Políticos y Modelos de Desarrollo en Honduras (1883-1990) • La Doctrina de la Seguridad Nacional promovida por EUA para impedir el acceso del comunismo mundial desde Nicaragua, Cuba, y la Unión Soviética, se implantó en Honduras, Guatemala y El Salvador. A este período se le llama de democracia restringida, tutelada, o incipiente.

Fin de la Guerra fría

guerra (). guerra fria. Consultado fria. Consultado 18/05/2007 en 18/05/2007 en ().(). guerra fria. Consultado enen 18/05/2007 enen http://es.geocities.com/relatoscarmen/guerra5.jpg. http://www.nato.int/docu/review/2005/issue4/graphics/contents/i4_a3_1b.jpg. http://www.ugr.es/~mcaceres/guerrano_archivos/NO-GUERRA_adhesivo.jpg.

Historia Reciente • Terminó la guerra fría y la importancia geopolítica de Honduras para EUA ; de no ser por el huracán Mitch, nuestro país hubiese desaparecido de la cooperación internacional.

Historia Reciente Aspectos importantes: Libertad de prensa Nuevo modelo económico orientado a la globalización. En el plano político el país ha avanzado en la última década en la construcción de su régimen democrático Eliminación de la jefatura de las Fuerzas Armadas

(). (). (). democracia. democracia. globalizacion. Consultado Consultado Consultado en en18/05/2007 en 18/05/2007 18/05/2007 en en en (). jefaturas. http://www.factum.edu.uy/estpol/anaobs/2005/graficos/ano05017a.jpg. http://www.clarin.com/diario/2006/01/11/thumb/t025dh20.jpg. http://www.wcc-coe.org/wcc/what/jpc/pictures/main281.jpeg. Consultado en 18/05/2007 en http://www.galeon.com/elortiba/graph/23-01-89_t.jpg.

Historia Política Siglo XX • Reforma Liberal: Marco Aurelio Soto, 1876 • Gobiernos de corte liberal caudillistas 1876 en adelante: Carias por ejemplo. • Guerra internas: revueltas, montoneras. Inicios del siglo XX • Intervención estadounidense.Finales del siglo XIX inicios del siglo XX • Primera Guerra Mundial. Sus efectos en la economia Hondureña.

• Gobierno de Carías 1933-1949: caudillismo, antidemocracia, influencia del capital externo. • Gobierno de Galvez 1949 en adelante: Reformismo 1949 en adelante. Segunda modernización del país. • Formacion de organizaciones sociales y politicas. • Guerra fria. Después de la segunda guerra mundial, afecto por la bipolaridad y la lucha en contra de ideas contrarias a los grupos de poder sean socialistas o democraticas liberales.

• • • •

Gobierno de Julio Lozano Díaz.1950 Golpe de Estado. Triunvirato. Militares y civiles. Ramón Villeda Morales 1957 a 1963: Reformismo, modernización del país. • Reforma agraria. • Industrialización 1950 hasta los años 1980. • Golpe de Estado 1963: gobiernos militares. Poco democráticos.

• Guerra con El Salvador 1969, causada por problemas del mercado común centroamericano, problemas economicos y politicos internos, gobiernos militares con baja credibilidad, etc. Consecuencias negativas para la integración centroamericana y el crecimiento económico. • Gobierno de Luis Ernesto Cruz. Fue un gobierno debil de derecha. • Golpe de Estado contra Cruz.

• Golpes de Barraca contra Lopez Arellano por sus politicas sociales: entrega de tierras a campesinos por ejemplo. • Reforma agraria. • Crisis Económica internacional: crisis del petroleo, crisis de la deuda, etc.

• Guerra en Centroamerica. • Intervención de potencias extranjeras, EE.UU y la ex URSS. • Democracia representativa en Honduras y Centroamérica, débil. • Caída del bloque socialista. • Crisis de la deuda.

• Neoliberalismo.Imposición a los paises pobres deudores. • Generó crecimiento, cierta modernización, pero también pobreza, desnacionalización de la economía, etc. • Globalización: amenazas y oportunidades.

• Pobreza. Todavía es un reto para los hondureños, incluidos los líderes políticos, económicos, religiosos, intelectuales. • Golpe de Estado de 2009 sus efectos negativos en el crecimiento y consolidación de la democracia hondureña..