Historia de Honduras

UNIVESIDAD TEGNOLOGICA DE HONDURAS CAMPUS SANTA BARBARA HISTORIA DE HONDURAS TEMAS RESISTENCIA COLONIAL CATEDRATICA: L

Views 148 Downloads 7 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVESIDAD TEGNOLOGICA DE HONDURAS CAMPUS SANTA BARBARA

HISTORIA DE HONDURAS TEMAS RESISTENCIA COLONIAL

CATEDRATICA: LIC. MARIA TEODORA VARGAS

ALUMNA: EVELYN LASTENIA FERNANDEZ ESTRADA 201510050035

SANTA BARBARA, SANTA BARBARA 16 DE JUNIO DEL 2015

1

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………… ….……...……...3 Breve Reseña Historica de la Conquista Españoles……………………………. ……………...4 Resistencia Indigena………………………………….……………. ………………………………...5-9 Resistencia Lenca Lempira Benito Resistencia Chorti Resistencia papayeca Resitencia Tolupan Conclusiones……………………………………………………………………………… …………….….10 Recomendaciones……………………………………………………………………… ……..………...11 Bibliografía………………………………………………………………………………… ….…………….12

2

INTRODUCCIÓN Las costas de Honduras fueron descubiertas por Cristóbal Colón, que llegó en julio de 1502, en su cuarto y último viaje. La colonización comenzó en 1522, año en que Gil González Dávila emprendió su conquista, continuada más tarde por Cristóbal de Olid, lugarteniente de Hernán Cortés. Olid pereció asesinado al cabo de algún tiempo y sus sucesores sometieron a los indígenas después de grandes esfuerzos, pero no contaban que tenian que vencer a un fuerte luchador y su objetivo se vio por unos momentos frustrados . LEMPIRA Infundía respeto entre los suyos. luchó por defender a su pueblo de la esclavitud que los españoles habían establecido en la epoca de la colonizacion, para no perder su libertad y costumbres. Este guerrero instó en 1530 a su pueblo a luchar por defender sus ideales y no permitir ser humillados por los colonizadores, habiendo tantos bravos guerreros. Los españoles al darse cuenta del levantamiento indígena, de inmediato comenzaron a atacar, la guerra se prolongó porseis meses. Pronto se vio sitiado por las gentes de Cáceres, quien por orden del gobernador Montejo venía a dominarlo. El capitán español creyó fácil la empresa, pero no tardó en reconocer su equívoco. El sitiado era fuerte, era algo más, previsor y astuto, era algo más, era patriota. Al darse cuenta que no podían vencer a Lempira, urdieron un vil plan, basado en la traición. Lempira cayó en la trampa ya que él era un hombre que no sabía de este tipo de artimañas; y así disparándole justo en la frente, el jefe guerrero rodó por la sierra llevando consigo las esperanzas de liberación de nuestra raza. Durante cerca de tres siglos se desarrolló con tranquilidad relativa la vida de la colonia que, durante algún tiempo, formó parte de la Capitanía General de Guatemala. En 1821 se inició la independencia de la América Central y, Honduras estuvo incorporada a México, hasta que

3

el año 1840 se proclamó en República independiente, siendo su primer presidente Francisco Ferrera (1841-1845).

CONQUISTA DEL TERRITORIO HONDUREÑO Realizado el descubrimiento, la primera expedición de conquista fue organizada por Gil González Dávila, quien arribó a la costa de Honduras en 1524, proveniente de Santo Domingo. Se dirigió al Valle de Olancho en busca de oro. Allí se encontraron con las fuerzas enviadas desde Nicaragua por Francisco Hernández de Córdoba, a las cuales lograron derrotar. Otra expedición había sido enviada por Hernán Cortés, al mando de Cristóbal de Olid para que averiguara si por estos rumbos se hallaba el ``estrecho dudoso´´ que comunicaba a los dos grandes océanos. Al llegar a Honduras, Olid intentó romper sus nexos con Cortés, quien contra el sublevado mandó tropas al mando de Francisco de las Casas, lo que resultó un fracaso. González Dávila cayó en manos de las tropas enviadas a su encuentro por Cristóbal del Olid. No obstante el dominio de éste duro poco porque en un descuido suyo De las Casas y González Dávila lograron capturarlo, y luego lo juzgaron y condenaron a muerte. Cortés, sin noticias de sus hombres, decidió partir el mismo hacia Honduras por tierra. A su llegada logró imponer un poco de orden y fortalecer la dominación española para lo cual importó plantas, ganado y provisiones de Cuba y Jamaica. Cuando Cortés debió regresar a México, dejó como su lugarteniente a Hernando de Saavedra, quien organizó varias incursiones al interior del país, una de ellas a Olancho, en donde fracasó ante la sublevación de los indígenas. La Audiencia de Santo Domingo nombró a Diego López de Salcedo como gobernador de Honduras en 1526 y su presencia fue nefasta al incrementar la esclavitud de los indígenas y a su muerte asume el mando Andrés de Cereceda, quien logra formar un bando a su favor y uno en contra.

4

Pedro de Alvarado recibió el ofrecimiento de gobernar Honduras, pero al final al Corona nombró a Francisco de Montejo. Alvarado que deseaba entrar en Honduras le ofreció a Montejo el territorio de Chiapas a cambio del de Honduras. A pesar del rechazo de la corona, el pacto se realizó, y el conquistador Alvarado se presentó en Honduras al mando de una tropa de ochenta soldados españoles y alrededor de tres mil indígenas. Los nativos de las planicies del río Ulúa pusieron resistencia, pero sin éxito. Para 1536 Pedro de Alvarado funda San Pedro Sula, pero luego parte a España y deja en su lugar a Juan de Chávez, fundador de Gracias a Dios. Alvarado-Montejo y ordenó al segundo asumir de nuevo la gobernación de Honduras. Como en ese momento no podía viajar a Honduras, Montejo envía a Alonso de Cáceres para que asuma el mando temporal. En marzo de 1537 Montejo llegó a Gracias a Dios, donde logró imponer su poder. Conquistó San Pedro Sula y Naco, mientras Alonso de Cáceres partió a completar la conquista del valle de Comayagua. Cuando Montejo creía tener todo el territorio bajo su control, los indígenas del sur se preparaban para combatir.

RESISTENCIA INDÍGENA Luego de la llegada de los españoles a los territorios de la actual Honduras, comenzaron a conquistar el territorio pero se encontraron con la oposición de los habitantes de estas tierras, entre ellos, los lencas, papayecas, mayas-chorties,

Resistencia Lenca

5

Arcabuz Cuando el rey supo la muerte de Albitéz, nombró como gobernador de Honduras a don Francisco de Montejo, Adelantado de Yucatán y que poco antes había dejado el mando de ese territorio. Al tener noticias del oro descubierto en Gracias, mando al capitán Alonso de Cáceres, para que en su nombre, tomara posesión del mando de Honduras. Al llegar a Gracias, Cáceres y sus hombres fueron resistidos por la gente de Alvarado que estaba allí instalada. Se negaron a reconocer a Cáceres, por lo que sus líderes fueron reducidos a prisión. Montejo apresuró su viaje y se presentó con 170 españoles entre soldados y marineros y tomó el mando de la provincia. Comenzó por quitar las tierras a la gente de Alvarado, y se las otorgó a sus amigos. Expulsó a algunos indios guatemaltecos, que se habían ido a establecer allí. Hecho esto, Montejo mandó al capitán Cáceres a pacificar los pueblos que estaban insurreccionados. Por orden del mismo Montejo, en diciembre de 1537, Alonso de Cáceres fundó la villa de Nueva Valladolid de Comayagua. "Dependiendo Honduras de la Real Audiencia de Mejico, dio después Montejo cuenta al Virrey del estado de cosas de Honduras; pero no bien verificado esto, vuelve a estallar la guerra en su provincia".

Lempira

6

Lempira "La ciudad de Gracias se encontraba en la provincia de Cerquín, que es sumamente montañosa. En estos montes vivían "desdichados" indios, que reconocían por jefe, al cacique Lempira, que era uno de los temidos por su bravura. El cacique Entepica encomendó a Lempira a organizar la resistencia Lenca debido a la fama de Lempira como guerrero invencible, se dice que en una batalla había dado muerte a 120 hombres con su propia mano; que nunca habían logrado herirlo, a pesar de su arrojo y de los peligros en que se había visto rodeado. Sus subalternos no tan solo lo miraban con respeto, sino que veían en él algo de misterioso" Lempira junto a 30 mil indígenas Lencas a caballo provenientes de más de 200 pueblos ofrecieron resistencia hasta que Lempira fuera muerto a mano de los españoles dirigidos por Alonso de Cáceres. "Montejo envió a su capitán Cáceres, al mando de una división a la que acompañaban naturales del país, para que lo fuera a combatir ya que no querían reducirse a la obediencia. Lempira por su parte reunió más de 30,000 indios26 y se preparó para resistir. De uno u otro bando se batían con denuedo, pero ya la lucha llevaba más de seis meses y nada se resolvía definitivamente. Le convida entonces Cáceres a la paz, pero el jefe indio no acepta, pues quiere la libertad de su país". Cáceres en su deseo de acabar con Lempira, ocurre entonces a la traición". El historiador, Rubustiano Vera relata la muerte del cacique Lempira:

7

Cáceres... disponiendo que un soldado español fuera a hablar con él, hasta colocarse a la distancia de un tiro de arcabuz, llevando otro soldado a la grupa, disimulando su arma para dispararla en momento oportuno. El jefe indio vio avanzar al soldado español sin armas y sin sospechar el engaño, creyó que sería uno de tantos mensajeros que le enviaba Cáceres y que él los recibía como tales. Oyó las nuevas propuestas de paz que le hacían y la desechó como siempre. El asesino apoyó su arcabuz sobre el hombro del jinete que le llevaba y disparó contra Lempira a boca de jarro, como se dice vulgarmente y sobre seguro. El cacique recibió el tiro en la cabeza y cayó rodando por las rocas hasta quedar hecho pedazos. Así terminó este valiente defensor de su suelo y con él todo concluyó, ese brillante ejército que le obedecía se desbarató por completo. La fortaleza de Cerquín se abandonó; muchos arrancaron para la sierra y otros se rindieron al enemigo, y la campaña concluyó con este acto de felonía, que no era por cierto propio de la nobleza e hidalguía castellana.

Benito (señor de Silca) Benito (señor de Silca), fue un cacique lenca, su sociedad la zona donde hoy es el departamento de Olancho, luego de la llegada de los españoles, en 1526 resistieron las fuerzas de Diego Lopez De Salcedo. Lucharon hasta que Benito fue capturado, enviado a Nicaragua como prisionero y lanzado a una jauría que le dio muerte. 8

Resistencia Chorti En tiempos de la conquista, Copán Galel fue el rey maya-chortí de lo que actualmente es la población hondureña de Copán Ruinas (donde se hablaba y todavía se habla el idioma chortí el cual es un idioma maya). En 1530, Pedro de Alvarado envió a un grupo de miltares españoles liderados por Hernando de Chávez y Pedro de Amalín para conquistar el pueblo chortí. Hernando de Chávez lideró el ataque contra la ciudad de Copán, la cual estaba defendido por un ejército indígena compuesto de soldados indígenas provenientes de Sinsiniti, Zacapa, Ostúa y Güijar, liderados por Copán Galel; durante la batalla el español Juan Vásquez de Osuna abrió una brecha en las defensas de la ciudad con lo cual los españoles conquistaron la ciudad de Copán.

Resistencia Papayeca Vivían en las cercanías del actual Trujillo, su cacique era Mazatl, en 1524 fue capturado y ahorcado en Trujillo por las tropas de Hernán Cortés. Luego de esto su cacique fue Pizacura, quien posteriormente fue capturado por Hernán Cortés en 1524 ya que quería que dejaran de habitar las sierras para habitar poblados y servirles, Pizacura dijo al traductor que no dejaba las sierras porque estaba con su pueblo y no querían dejarlas, fue soltado. Los indígenas se sublevaron encabezados por el cacique Pizacura, se enfrentaron a los españoles y capturaron 100 personas, por lo que se trasladó la capital desde Trujillo hasta el valle de Naco donde se fundó la nueva capital, la villa de Santa María de la Buena EsperanzA.

Resistencia Tolupan El pueblo Tolupan vivía en la zona del río Ulúa y el valle de Sula, su rey Cicumba se opuso resistencia a las fuerzas españolas, luchó contra las fuerzas de Pedro de Alvarado en 1536.

9

Pedro de Alvarado luchó junto a 80 españoles y 300 indígenas en la zona del río Ulúa y el valle de Sula, se cree se enfrentaron donde hoy se encuentra el Cerro Palenque. La resistencia tolupana fue derrotada y puesta prisionera junto al rey Cicumba y se les dejó morir por hambre.

CONCLUSIONES 10

Localizada en el corazón de América Central, la República de Honduras es rica en historia y cultura proveniente de su gran población indígena que esta divida en 8 grupos étnicos.

antes de la llegada delos colonizadores ya existía una organización social entre los indígenas hondureños; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación hondureña.

La cultura en Honduras comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de hondureña como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.

11

RECOMENDACIONES Que el gobierno de honduras muestre mas interes por los grupos etnicos de honduras, en el sentido de que ellos puedan tener facilidades en educacion y vivenda. Recomiendo que nos inculquen mas sobre estos interesantes grupos étnicos ya que son parte de nuestra cultura.

12

BIBLIOGRAFIA Etnias de honduras, grupos étnicos, grupos indígenas, grupos indígenas de honduras, indígenas de honduras (Explor Honduras – blogspot) http://www.xplorhonduras.com/grupos-indigenas-de-honduras/

13