Historia de Honduras Tarea

Universidad Tecnológica de Honduras. Campus el Progreso, Yoro | Leonela Fabiola Lainez Lopez Asignatura: Catedrático :

Views 363 Downloads 1 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Honduras. Campus el Progreso, Yoro

| Leonela Fabiola Lainez Lopez

Asignatura: Catedrático :

Tarea 3

201040610029

Historia De Honduras Abog. Ada María Fúnez

3Parcial

El Progreso Yoro 05 de Diciembre ,2017

Introducción

Lo que a continuación presentamos es un informe con detalles de lo que ha sido Honduras con gobiernos militares, gobiernos democráticos, también se detalla algunos aspectos de la huelga del 54 los logros obtenidos, historia sobre algunos presidentes de nuestro país, también de jefes de fuerzas armadas de Honduras.

CUESTIONARIO CAPITULO 9 Investigar sobre el soborno bananero en el Gobierno de Oswaldo López' R/= El 09 de abril de 1975 The walll Street Jounal publicó un reportaje firmado por los periodistas Kenneth H.Bacon, Mary Bralobe y Stephen J.San Suite en el cual indicaba que López Orellana recibió un soborno de $1,250,000.00 de parte de la Unitet Brandc para que le redujera los impuestos de exportación de bananos.

Leer La Carta Rolston y responder las siguientes preguntas:

¿De qué manera los monopolistas utilizaran los problemas de la sociedad hondureña en su beneficio? R/= Creando empresas o negocios en los cuales supuestamente su fin es ayudar a la sociedad pero resulta que al final los únicos que se ven lucrados son ellos ya que sus productos o servicios son de un valor muy alto con respecto al costo de ellos. Así como también las tierras, los bien inmuebles, ellos los consiguen a un valor más bajo del mercado y resulta que a la hora de vender llegan a ganar hasta 10veces el valor.

¿Hay algo de cierto en la descripción que hacen del pueblo y de los políticos hondureños? R/= Definitivamente Sí. Políticos que cuando andan en campaña se llenan la boca de promesas y resulta que al final nunca cumplen, nunca se dejan ver, al final todos terminan siendo iguales y por eso es que nuestro país nunca prospera. De igual manera los pobladores siempre se tragan esos cuentos barato o se venden por unos cuantos lempiras.

Escribir un comentario sobre el contenido general de la carta R/= Escrita en 1920 podemos apreciar como el empresario Hillger G. Rolston con sus supuestas buenas intenciones de desarrollo a nuestro país lo único que planeaban era apoderarse de nuestro territorio y sacar el mayor provecho posible de su inversión empresarial puesta en nuestro país vemos con sus ansias de riqueza y burla de nuestro pueblo.

Principales peticiones de los obreros en la huelga del 54. 1. Código del trabajo 2. Legalizar el sindicalismo 3. Un seguro social 4. Reforma agraria 5. Autonomía de la universidad nacional 6. Derecho al voto de mujer 7. Constitución avanzada

Logros de los obreros después de la Huelga del 54 1. Creación de la junta nacional de bienestar social 2. La ley del seguro social 3. Código del trabajo con ciertas limitaciones respecto a las originales demandas 4. El hospital materno infantil y el patronato nacional de rehabilitación

Gobiernos Militares de Honduras Escribir la definición de Golpe de Estado R/= Es la Toma del poder político de una forma repentina y violenta por parte de un grupo de poder voluntario. La legitimidad institucional de un ESTADO es decir las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad.

De qué manera los golpes de estado han afectado el desarrollo de la democracia de Honduras? R/= En 2009, Honduras experimentó la ruptura más aguda del orden constitucional de América Latina de los últimos años. Aunque los hondureños dudan de la democracia, hay cifras que alientan la esperanza.

Junta militar de 1956-1957. lntegrada por los militares: 1) Gral. Roque Rodríguez 2) Coronel Héctor Caraccioli 3) Mayor Roberto Gálvez Barnes

Junta Militar de 1978-1980 lntegrada por los militares: 1) Gral. Policarpo Paz García 2) Coronel Domingo Álvarez Cruz 3) Coronel Amílcar Zelaya Rodríguez

Otros Gobiernos Militares. Dirigidos por: 1) Policarpo Paz 2) Juan Alberto Melgar 3) Oswaldo López Arellano

Investigar sobre La matanza de Santa Clara y los Horcones en el gobierno de Melgar Castro y escribir un resumen. R/= La fallida marcha desemboca en la muerte violenta de 14 personas en Juticalpa Olancho, en Juticalpa los campesinos presenciaron el 24 de junio en el centro de santa clara a las 10 de la mañana del día siguiente, un grupo de alumnos dirigidos por el profesor Ayes Mejía supervisor departamental de educación primaria en Olancho llega a este centro con el objeto de reclamar sus aulas de clase la matanza ocurre después de este hecho. Luego lo de santa clara.

Escribir las causas de la guerra Honduras- El Salvador según la prensa internacional. R/= Cuando la mediación internacional logro poner un alto al fuego en los diversos teatros de operaciones, las poblaciones del Salvador y Honduras laboraban casi totalmente lo que había acontecido en las fuentes de guerra. Esta guerra conocida en la historiografía anglosajona como Guerra del Fútbol debido a la coincidencia con un partido de fútbol que el junio de 1969 enfrentó a las selecciones nacionales de El Salvador y Honduras, con motivo de las clasificatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1970; dicho nombre fue acuñado por el reportero polaco y el reportero jamaiquino Bob Dickens,3 quienes desconocían las causas reales que provocaron el conflicto entre las dos repúblicas de Centroamérica.

Escribir las causas reales de la guerra 1. La guerra del futbol a la guerra de las 100 horas con motivo de las eliminatorias para la copa mundial 2. Frontera indefinida 3. Inmigración salvadoreña a territorio hondureño 4. Ley de Reforma Agraria

Escribir un resumen de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en lo concerniente a la adjudicación de territorio a Honduras y EL Salvador R/= La Corte también dispuso la soberanía de El Salvador sobre las disputadas islas de Meanguera y Meanguerita, mientras que a Honduras le corresponde la isla de El Tigre. Buenas reacciones Los presidentes de Honduras y El Salvador, Rafael Callejas y Alfredo Cristiano, afirmaron ayer que cumplirán estrictamente la sentencia de delimitación fronteriza de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Ambos mandatarios se reunieron ayer por la mañana en el punto fronterizo El Amarillo, 110 kilómetros al este de la capital salvadoreña, para proclamar oficialmente la aceptación del fallo ante la presencia del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Joao Baena Solares, los mandatarios de Guatemala y Nicaragua, Jorge Serrano y Violeta Chamorro, respectivamente, y el primer ministro de Belice. 12 de septiembre de 1992.

¿A qué se llama proceso de democratización? R/= El proceso de democratización es un aspecto o parte del proceso de modernización En el campo político, la modernización se manifiesta: - en el abandono de las pautas tradicionales del ascendiente político.

¿Puede considerarse que el retorno de civiles al poder del Estado de Honduras es realmente un retorno a la democracia? Explicar R/= Por supuesto que el retorno de civiles implica el regreso de la democracia en nuestro país, pues a través de elección popular el pueblo elige a su gobernante, aunque muchas veces es atropellada la democracia en nuestro país.

Investigar el papel de las Fuerzas Armadas de Honduras durante la guerra fría R/= En la década de los años 70-80, los países centroamericanos acariciaban la filosofía comunista teniendo como ejemplo y satélite a la isla caribeña de Cuba, sumida en el gobierno del Abogado Fidel Castro. Los gobernantes de Honduras firmaron acuerdos con el gobierno de Estados Unidos de Norte América para realizar operaciones conjuntas y ejercicios militares de las fuerzas armadas homólogas dentro del territorio nacional. Fundando para tales propósitos, en la Mosquita, frontera con Nicaragua la base militar de El Aguacate lugar de partida del ejército contras nicaragüense, que actuaban con ataques guerrillas contra el gobierno de Nicaragua.

Investigar sobre Gustavo Álvarez Martínez y su desempeño como Jefe de las Fuerzas Armadas R/= Gustavo Adolfo Álvarez Martínez, nació en 1937 en la ciudad de Tegucigalpa, MDC. Capital de la república de Honduras y falleció el 25 de enero de 1989 en la misma ciudad. Fue un militar y político hondureño, Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras entre 1981 a 1984. Álvarez Martínez, fue el fundador del temido "escuadrón de la muerte" denominado como “Batallón 3-16”. La finalidad de éste cuerpo de élite era el combate y la expansión del comunismo en Centro América y de las fuerzas rebeldes anti gubernamentales; entre ellas el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) de Nicaragua, el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) en El Salvador y Guatemala, que ayudaban de una u otra forma a los guerrilleros hondureños minoritarios en pertrechos y hombres.

¿En qué consiste Ia "Doctrina de seguridad Nacional"? R/= "Doctrina de Seguridad Nacional" propuesta por varias universidades de Estados Unidos cuyo fin era detener el comunismo propiciando el control militar en los países que fuera necesario. Además, de este escuadrón de contra inteligencia "Batallón 3-16", Álvarez negoció con el entonces embajador de los Estados Unidos de América John Dimitri Negro ponte la ayuda militar mediante la DSN Doctrina de Seguridad Nacional, organizándose para ello, los ejercicios conjuntos entre militares estadounidenses y hondureños, los que comenzaron en Puerto Lempira con una afluencia de 4000 soldados locales y cientos de estadounidenses, estos ejercicios costaron, entre US$ 10 y 30 millones de dólares.

¿Porque se establecieron los "Contras" nicaragüenses en Honduras? R/= Honduras presta su territorio a los contras: En los ochentas, el gobierno de Daniel Ortega (cuando gobernaba en su primera época) acusó a Honduras de prestar su territorio para que la llamada Contra incursionara a territorio nicaragüense. Ambos países desistieron de esta demanda y la CIJ no llegó a fijar una posición.

¿Cuál era el propósito de los Estados Unidos al intervenir en la política centroamericana durante la década de los ochenta? R/= Fue en la década de los 80, la última década de la Guerra Fría, cuando Centroamérica se cotizó en el mercado de la geopolítica. Si en las fronteras lejanas de Á África, Irán y Afganistán, los soviéticos lograban avanzar, también lo lograron en Centroamérica, donde Estados Unidos se tuvo que enfrentar al hecho consumado de la Revolución Sandinista y a la ofensiva guerrillera en El Salvador.

Escribir un pequeño resumen de la detención y deportación de Ramón Mata Ballesteros. R/= Entre los que se pronunciaron contra esta medida se encuentra el señor Guillermo Pérez Cadalso, que en ese entonces era decano de la Facultad de Derecho de la UNAH, y presidente del Colegio de Juristas Hondureños. También el entonces rector de la UNAH, el abogado Oswaldo Ramos Soto, y el entonces diputado Manuel Zelaya Rosales, el que habló en nombre de un grupo de

compañeros diputados. Como respuesta a éste último, el también parlamentario y entonces Ministro de Recursos Naturales, Rodrigo Castillo Aguilar, dijo en una frase que se hizo famosa: “Yo entiendo que con la entrega de Matta a los Estados Unidos se violó la Constitución, pero, si es para beneficio de Honduras, QUE SE VIOLE LAS VECES QUE SEAN NECESARIAS.” El presidente Azcona argumentó que la expulsión de Matta era por motivos de “profilaxis social”.

Investigar si la eliminación del servicio militar obligatorio tuvo repercusiones o no en el incremento de la criminalidad en Honduras R/= Según la alta criminalidad quizá si subió después que se eliminó el servicio militar obligatorio, pero igual nadie quiere ver a sus hijos en el ejército de manera obligada, los padres de familia tenemos que darles a mor y disciplina para que no conviertan en presas de la delincuencia y que tampoco regrese el servicio militar obligatorio.

Investigar a cuánto ascendió la condonación de la Deuda externa de Honduras y escribir un párrafo acerca de la inversión en los pobres con los fondos de la condonación. R/= EL Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo del país centroamericano, Fosdeh, presentó un informe sobre la situación económica actual de Honduras, en el que refleja que la pobreza en Honduras, se redujo entre 2000 y 2013 en menos del 1% a pesar de que en ese tiempo se destinaron más 230,000 millones de lempiras. Actualmente se observa un virtual estancamiento social ya que la pobreza se estimaba en 65.3% para el año 2000 y está alcanzando 64.5% en el año 2013. Según este estudio, la reducción de la pobreza “no es congruente con el nivel de gasto social de las últimas administraciones.

Expresidente de Honduras

1. José Trinidad Reyes

fundador de la Universidad de Honduras.

2. Carlos Roberto Reina eliminó el servicio militar obligatorio 3. Julio Lozano Día

Fue derrocado mediante un golpe de estado.

4. Juan Manuel Gálvez

sucesor de Tiburcio Carías.

5. Oswaldo Lopez Arellano Jefe de Estado durante la Guerra del 69. 6. Dionisio de Herrera

Primer Jefe de Estado de Honduras.

7. Juan Alberto Melgar Castro último gobernante militar en Honduras. 8. Ramón Villeda Morales concedió autonomía a las Fuerzas Armadas de Honduras 9. Abraham Benatton Ramos involucrado en el soborno bananero. 10. Francisco Morazán Presidente de la Federación Centro Americana. 11. Jose Cecilio del Valle Ex Presidentes de Centro Americana. 12. Francisco Morazán murió antes de asumir la Presidencia de la Federación 13. Roberto Suazo Córdova Primer Presidente en la era democrática de Honduras. 14. Oswaldo Lopez Arellano asumió el gobierno en dos ocasiones como resultado de dos golpes de estado. 15. Policarpo Paz García en su gobierno se redactó la actual Constitución de la República. 16. Ricardo Rodolfo Maduro impulsó leyes en contra de las pandillas en Honduras.

17. Mauricio Villeda Bermúdez es conocido como "Pajarito". 18. Carías Andino ejerció una dictadura de 16 años. 19. Jose Trinidad Cabañas fue soldado del ejército del General Morazán. 20. Miguel Dávila en su mandado se estableció el Himno Nacional de Honduras. 21. Villeda Morales y Ramón Ernesto Cruz salieron de la Presidencia de la República por un golpe de estado perpetrado por Oswaldo López.