Historia de Dos Ciudades (Novela)

Historia de dos ciudades (novela) Historia de dos ciudades es una novela del escritor británico Charles Dickens. Esta no

Views 80 Downloads 0 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de dos ciudades (novela) Historia de dos ciudades es una novela del escritor británico Charles Dickens. Esta novela es particularmente distinta a las

Historia de dos ciudades

demás que escribió, las cuales se basan en su mayoría en historias

de Charles Dickens

protagonizadas por niños o adolescentes y muestran una intención de reprimenda o denuncia de la sociedad británica de la época. En esta novela histórica se narra la vida en el siglo XVIII, en la época de la Revolución francesa. Al mismo tiempo la historia se desarrolla en dos países: Inglaterra y Francia, y en las ciudades de Londres y París, respectivamente en la época de los albores de la Revolución francesa. La primera ciudad simbolizaría de algún modo la paz y la tranquilidad, la vida sencilla y ordenada; mientras la segunda representaría la agitación, el desafío y el caos, el conflicto entre dos mundos en una época en la que se anuncia drásticos cambios sociales. Fue publicada en la revista All the Year Round (fundada por el propio Dickens) apareciendo en 31 entregas semanales entre el 30 de abril y el 26 de noviembre de 1859.1 Siendo Historia de dos ciudades la primera publicación de la revista con una aceptación

Cubierta del V olumen V del serial (1859)

notoria pues llegó a tener una producción de 120,000 ejemplares, teniendo a partir de entonces una tirada de 100,000 ejemplares por

Género

Novela histórica y novela social

Tema(s)

Crítica social

semana.

Ambientada en París y Londres

Índice Argumento y trama Estructura Recepción Historia de dos Ciudades Aparición de la obra en lengua española Referencias Enlaces externos

Argumento y trama La novela se ubica en los albores de la Revolución francesa y comienza con estas palabras, unas de las más famosas y constantemente citadas de la literatura: «Era el mejor de los tiempos, era el peor de los

Idioma

Inglés

Título original

A Tale of Two Cities

Texto original

A Tale of Two Cities (Dickens) en Wikisource

Ilustrador

Hablot Knight Browne

Artista de la cubierta

Hablot Knight Browne

Tipo de publicación

Semanal: 30 de abril a 26 de noviembre de 1859

Editorial

Chapman & Hall

Ciudad

Londres

País

Reino Unido

Fecha de publicación

1859

Formato

Impreso (tapa dura; tapa blanda)

tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la

Serie

locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la

La pequeña Dorrit

Historia de dos

Grandes

esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en

ciudades

esperanzas

[editar datos en Wikidata]

derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.».

La novela comienza con la joven Lucía Manette que, junto al señor Lorry (antiguo empleado de su padre), rescata a su padre a quien creía muerto y lo lleva a vivir a Inglaterra, tras pasar 18 años recluido y olvidado en la prisión de la Bastilla, donde fue encerrado en el calabozo 105 de la torre norte por la sanguinaria familia de los Ebremont.

"The Accomplices". Vol. 2. Cap. 19. Pág. 202.

Cinco años después, Lucía y su padre presencian el momento en que un noble francés acusado de espionaje llamado Charles Darnay es declarado inocente en una corte inglesa. En dicho juicio, Charles fue ayudado por Sidney Carton, un abogado de malas maneras que tiene fama de borracho y antiguo pretendiente de Lucía, quien ha hecho trizas su talento y sigue estando enamorado de ella. Unos meses más tarde, en la víspera de la boda de Charles y Lucía, el abogado Carton la visita mientras este no está en su casa y le promete, sabiendo que su corazón le pertenece a Charles, que dará su vida por ella, o por alguien a quien ella ame. Dicho esto, se retira, no sin antes hacerle prometer que lo recordará como el hombre bueno y digno que alguna vez fue. El día de la boda con Lucía, Charles Darnay le confiesa al padre de su futura esposa, que su verdadero nombre es Ebremont y que es el último descendiente de aquella familia aristocrática y asesina, pero que reniega de serlo. La noticia de la boda de Charles Darnay llega a oídos de Defarge (un tabernero de París) y de su esposa, quienes planean acabar con toda la estirpe de los Ebremont.

Portada de Classic Comics.

Es el año 1789 y mientras Lucía cuida de la hija que ha tenido con Charles, Saint Antoine es tomado por una turba de gente armada, que grita ¡a la Bastilla! ¡a la Bastilla!. La infame prisión ha sido tomada, la revolución francesa ha comenzado y Defarge, que luchaba como soldado, obliga a uno de los carceleros a llevarlo al calabozo 105, torre norte, donde encuentra y toma un rollo de papeles que pertenecieron al presidiario que ahí estuvo. Así, los años de terror que se pensaba serían los de bondad y paz, comienzan en Francia el 14 de julio de 1789. Dos años después, Charles Darnay debe ir a París para salvar a uno de sus servidores que ha sido injustamente acusado. Pero al llegar a París es tomado prisionero, sin derechos, debido a una ley que condena a todos los emigrados a la pena de muerte si regresan a Francia, y conducido a la prisión por el tabernero Defarge, quien es ahora uno de los líderes. Charles es juzgado, junto con miles de personas inocentes que son decapitadas diariamente en Francia, pero gracias a su suegro el doctor Manette (considerado héroe civil por haber sido preso en la Bastilla), es liberado. Sin embargo, horas más tarde, Darnay es nuevamente capturado y encarcelado, sin que el doctor Manette pueda hacer nada para ayudarlo. Defarge ha denunciado a Darnay y en el juicio, revela el rollo de papeles que encontró en la prisión de la Bastilla, en el que el doctor Manette revelaba haber sido llamado por los Ebremont para curar a una niña, a cuya familia habían asesinado. Cuando el doctor Manette se lo contó a las autoridades, los Ebremont lo secuestraron, encerrándolo en la prisión por 15 largos años. Desde ese día, el doctor Manette juró acabar hasta con el último de los culpables de su desgracia: los Ebremont, y lo dejó escrito en aquella carta. Denunciado por el padre de su esposa, Darnay es encarcelado, para morir en la guillotina dentro de 24 horas.

Lucía se desmaya después de hablar con su esposo y es ayudada por el abogado Carton, quien ha presenciado todo y ahora le recuerda la promesa que le hizo: la promesa de dar su vida en cualquier momento, por ella, o por alguien a quien ella amara. Hecho esto, Carton se dirige disfrazado a la taberna de Defarge, donde escucha una reveladora conversación entre Defarge y su esposa. Entonces se descubre que ella era aquella niña sobreviviente de la masacre y que su odio profundo hacia los Ebremont la llevaba a vengarse hasta del último de sus descendientes. Después de oír esto, el abogado Carton ve entrar a uno de los que acusó a Charles Darnay, y lo chantajea diciéndole que, si le deja entrar a la prisión donde está Darnay , él no lo acusará con las autoridades por ser un doble espía entre las dos ciudades (París y Londres). El espía acepta, y luego Carton vuelve con Lorry y el doctor Manette, que no pueden hacer nada para ayudar a Charles. Carton le dice al señor Lorry que siga sus instrucciones sin preguntar nada, y le da un salvoconducto que permite al doctor salir de París con su hija y nieta. Luego le da otro salvoconducto que está a nombre de Sidney Carton y le pide que él y los demás lo esperen al día siguiente a las 2 de la tarde para irse juntos de París antes de las ejecuciones. Al salir, el abogado Carton echa una última mirada a la ventana del cuarto de Lucía y, al día siguiente, se dirige al lugar donde está encerrado Charles. Al entrar, cambia sus ropas con las de Charles, luego lo deja inconsciente y le dice al espía que le diga a los guardias que el abogado Carton se ha desmayado al ver al prisionero, y que se lo lleven adonde lo esperan el señor Lorry, el doctor Manette y su hija. Las horas transcurren lentas y fúnebres, hasta que Carton oye que todos los calabozos se abren y es llevado a la sala donde están todos los condenados a muerte: "desde el rico propietario de 50 años a quien sus riquezas no lo pueden salvar, hasta la costurerita de 16 años, a quien su oscuridad y pobreza no pueden evitarle la muerte. Carton hace amistad con ella y la niña queda admirada ante la valentía de ese hombre, que va a entregar la vida para darle una mejor a las personas a quienes quiere. Mientras el señor Lorry, el doctor Manette y su nieta abandonan París, Lucía descubre que el hombre que está desmayado en la parte trasera del carruaje no es Sidney Carton, sino su esposo, Charles Darnay. Al comprender todo, "rompe a llorar de desesperación y de esperanza, de terror y de gratitud". Campesinos, elegantes señoras y todo tipo de público, se divierten presenciando las 52 ejecuciones de esa tarde, todos maldiciendo al supuesto Charles Darnay, que sostiene la mano de la costurerita todo el tiempo, incluso al acercarse a la guillotina, que comienza a funcionar. El momento se acerca más y más, Carton y la costurerita se besan en la boca (deseando reunirse en el más allá) y luego la pequeña emprende el viaje eterno, seguida de Sidney Carton, quien en sus últimos momentos, ve el futuro de las personas por las que ha dado su vida.

Estructura La primera parte está ambientada en el año 1775, en Francia. Lucía Manette, una joven que creía a su padre muerto, logra, gracias a la intermediación del banquero Jarvis Lorry, reencontrarse con él en Francia. Allí permanece custodiado por un antiguo criado suyo tras haber abandonado la prisión de la Bastilla. En la segunda parte se relata el juicio a un personaje llamado Charles Darnay, acusado de ser espía de Francia. Mientras en este país va creciendo el clima revolucionario, en Inglaterra se va tejiendo la historia de amor en torno a Lucie. También se cuenta la vida en torno a su familia y amigos, entre ellos el abogado Sidney Carton. Finalmente Lucía se casará con Darnay y juntos tienen una hija. Londres y París se entrelazan en la historia, ya que Darnay decide marchar rumbo a Francia, pues una persona será condenada a morir por su culpa. En la tercera parte, Darnay, de origen francés, es encarcelado en París y severamente juzgado. Del resultado de este juicio dependerá, en buena parte, el final de la historia.

Recepción Historia de dos Ciudades En las siguientes esquemas se dará el total de producción de la obra. En las siguientes dos tablas se quiere representar la producción total de la obra emparentando lo de igual manera con el número de traducciones existente.

Tabla 1. Publicación de la obra 1859 - 20152 Año 1859

1900

1936

1982

2005

1860

1901

1937

1983

2006

1861

1902

1945

1984

2007

1867

1903

1947

1986

2008

1868

1904

1948

1987

2009

1870

1905

1950

1988

2010

1871

1906

1951

1989

2011

1873

1907

1953

1990

2012

1874

1908

1955

1991

2014

1879

1910

1960

1992

2015

1880

1911

1962

1993

1881

1912

1964

1994

1883

1913

1966

1995

1885

1920

1968

1996

1886

1224

1969

1997

1889

1925

1970

1998

1890

1926

1971

1999

1891

1927

1972

2000

1892

1928

1973

2001

1895

1929

1976

2002

1897

1930

1978

2003

1899

1934

1980

2004

Tabla 2. Ediciones en otros idiomas.

Idiomas Inglés

Tamil

Checo

kazak

Alemán

Holandés

Irlandés

Latvio

Español

Italiano

Griego moderno

Lituano

Chino

Coreano

Gujarití

Maltés

Francés

Pejabi

Hindú

Rumano

Japonés

Filandés

Croata

Eslovaco

Polaco

Húngaro

Portugués

Eslobenio

Danes

Malayo

Turco

Telugú

Árabe

Persa

Vietnamés

Tagalog

Hebreo

Cingalés

Amhárico

Tai

Ruso

Urdu

Birmano

Ucraniano

Sueco

Yídish

Catalán

Bengalí

Afrikaans

Indonesia

Aparición de la obra en lengua española Las obras de Dickens siendo en lengua inglesa su mayor recepción se encuentra en el continente Europeo, ahora bien su aparición en lengua española es gracias a Benito Pérez Galdós principalmente en España. Galdós traduce las versiones del francés al español siendo Papeles póstumos del club Picwick la primera obra en ser traducida presentada en el periódico La Nación en julio de 1868, aunque hay ya versiones existentes en 1840.3

Referencias 1. Dickens, Charles. Historia de dos ciudades, Madrid, Cátedra, 2013, p 42. 2. «repositorio digital» (http://www.worldcat.org). Consultado el 21 de abril de 2017. 3. Charles Dickens (1812-1870), novelista inglés y uno de los escritores más conocidos de la narrativa victoriana, España, Laberinto, 2010, pp 187-190.

Enlaces externos Wikiquote alberga frases célebres de o sobreHistoria de dos ciudades (novela). Texto en español. Texto en español. Historia de dos ciudades: libros electrónicos. Texto en inglés en Wikisource. Texto en inglés en Internet Archive. Ed. de 1830. Facsímil electrónico. Texto en inglés en el Proyecto Gutenberg. Texto en inglés en The Complete Works of Charles Dickens. Texto, audiolibro Texto y audiolibro.

y actividades didácticas.(en inglés). . (en inglés).

Audiolibro en inglés en LibriVox. Guía de estudio y del profesorado.(en inglés). Dickens: A Tale of Two Cities: conferencia de Tony Williams en el Gresham College sobre la escritura de la obra. (en inglés). Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_dos_ciudades_(novela)&oldid=106430894 »

Se editó esta página por última vez el 22 mar 2018 a las 21:06. El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.