Ciudades en La Historia Ambiental

Investigación ambiental 2009 • 1 (2): 197-201 Las ciudades en la historia ambiental César Rafael Chávez Ortiz1 Resumen

Views 81 Downloads 1 File size 444KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Investigación ambiental 2009 • 1 (2): 197-201

Las ciudades en la historia ambiental César Rafael Chávez Ortiz1

Resumen La historia ambiental urbana se ha posicionado como una nueva rama del conocimiento en las dos últimas décadas. Esta rama fusiona elementos de la historia urbana y de la historia ambiental para entender las transformaciones de las ciudades a lo largo de períodos determinados de tiempo, así como la manera en que éstas influyen y son influidas por el medio ambiente. Aunque el interés por la historia del medio ambiente urbano es mayor entre los estudiosos de las ciudades y del medio ambiente, son los métodos de los historiadores los que han aportado las mayores innovaciones a este campo. El presenta artículo ofrece una revisión breve sobre elementos conceptuales, temas predominantes en los primeros años, algunos de los autores pioneros y experiencias nacionales, en donde, en todos los casos, el protagonista de los textos es el medio ambiente urbano, es decir la propia ciudad.

Abstract Urban environmental history has rapidly become a new branch of knowledge in the last two decades. This discipline combines elements of urban history and environmental history in order to understand and better comprehend the transformations of cities throughout certain periods, as well as the way cities influence and are influenced by the environment in which they are set. Although the interest for the history of the urban environment has grown stronger among scholars from urban or environmental fields, historians’ methods and skills have actually been the most important innovations to the discipline. This paper offers a brief, yet comprehensive, review of conceptual elements, the prevailing themes of written production, the most important pioneering authors and comments on some national experiences written in Mexico. In all cases the leading role of the story is the urban environment.

Palabras clave Historia ambiental, historia urbana, historia ambiental urbana, ciudad, medio ambiente urbano.

Keywords Urban history, environmental history, urban environmental history, cities, urban environment.

Director General. Dirección General de Fomento Ambiental Urbano y Turístico. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. SEMARNAT. Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209, Quinto piso. Col. Jardines de la Montaña 14210 Delg. Tlalpan.

1

Investigación ambiental 1(2), 2009

197

Investigación ambiental 2009 • 1 (2): 197-201

En las últimas décadas en las publicaciones especializadas en medio ambiente, en estudios urbanos o en historia han aparecido numerosos artículos sobre temas que son catalogados como de historia ambiental urbana. Keyes y Tarr1  plantean el origen de la historia ambiental urbana a partir de la fusión de la historia urbana y de la historia ambiental, para conformar una nueva rama del conocimiento que permite entender las transformaciones de las ciudades a lo largo del tiempo y cómo éstas influyen y son influidas por el medio ambiente, el protagonista de estos textos es el medio ambiente urbano, es decir la propia ciudad.2 Historia Urbana La historia de las ciudades ha sido motivo de estudio constante desde el siglo XVIII, tuvo gran auge durante el siglo XIX, mientras que el siglo XX atestiguó un reforzado interés por el pasado urbano, lo que propició que la historia de las ciudades se diversificara y adquiriera numerosos enfoques. Sin embargo, durante muchos años, la visión dominante en los libros de historia de las ciudades fue la de una historia contada a partir de los “grandes acontecimientos” que ocurrieron en ellas, de los personajes que los propiciaron o de quienes participaron en ellos: la ciudad es meramente un marco escenográfico, que realza la presencia de los “grandes actores de la ciudad”.3 En pocas ocasiones se comentaba la transformación del espacio urbano y cuando se hizo, las referencias se hacían a los papeles que representaban los grandes personajes de la ciudad y a los cambios sociales producto de la intervención de los “notables”. Heredera de la escritura de la historia decimonónica,4 en esta tradición historiográfica se inscribían la mayor parte de las investigaciones y publicaciones sobre la historia de las ciudades hasta la primera mitad del siglo XX. Como reflejo de los cambios en las tendencias de la historiografía del siglo XX, la historia urbana también ha atestiguado modificaciones y, en esfuerzos multidisciplinarios, también ha sido objeto de investigación por parte de urbanistas y otros estudiosos del fenómeno urbano. La escritura y el enfoque de la historia urbana cambiaron a partir de la publicación de Medieval Cities, de Henri Pirenne5  en 1925. Desde entonces, la historia de las ciudades se ha orientado hacia temas como la evolución del crecimiento urbano, la transformación del espacio urbano, los cambios en las comunidades sociales al in-

198

César Rafael Chavez Ortiz

terior de las ciudades; el estudio de sectores económicos aislados como la industria, el comercio o el turismo en las ciudades; y también hacia temas como la imagen y la forma urbana, las áreas verdes y los parques urbanos, el transporte público y la estructura vial, y la evolución de los usos del suelo. Numerosos ejemplos de la historiografía urbana se encuentran en la literatura mundial. Destaco, por su valor histórico y por su influencia sobre la escritura de la historia urbana la mencionada Las Ciudades de la Edad Media, de Henry Pirenne;6 The City in History, de Lewis Mumford7  y El Diseño de la Ciudad, de Leonardo Benévolo.8 En el ámbito nacional son numerosas las muestras de historiografía urbana. Durante el Porfiriato se publicó la obra de J. Figueroa Doménech9  y en las primeras décadas del siglo XX, los trabajos de Puig Casauranc,10 que han aportado información muy valiosa a la historia urbana de México. Con los enfoques emanados a partir de las innovaciones de Pirenne, destaco los trabajos realizados por El Colegio de México durante la década de los setentas, y entre ellos, los de Alejandra Moreno Toscano:11 los trabajos de la revista Historia Urbana, presentados por la Red de Investigación Urbana, A.C., alojada en la Universidad Autónoma de Puebla; los trabajos de historia demográfica de las ciudades, en la UNAM, el Colegio de México y otras universidades y centros de investigación, y muy especialmente la investigación sobre historia urbana del país durante el Virreinato y el siglo XIX, por parte del Instituto Mora. Entre ellos, mención especial merece la obra de Hira de Gortari sobre la Ciudad de México y el Distrito Federal,12 una historia fundamentalmente documental y testimonial, exhaustiva y monumental, quizás la más completa escrita hasta ahora para la ciudad de México durante el siglo XIX. A fines del siglo XX aparecen nuevos intentos y modalidades en la historiografía urbana. La historia cultural o intelectual de las ciudades es un ejemplo reciente, y de ella sobresale un libro reciente sobre la ciudad de Edimburgo durante la Ilustración, de James Buchan.13 Existen pocos ejemplos nacionales de este enfoque, entre los que destacan los trabajos de Néstor Garcia Canclini,14 para la Ciudad de México y de Héctor González,15 para el estado de Nuevo León. La información disponible hasta ahora muestra que la mayor parte de la historia urbana en México se refiere a las ciudades del centro del país, especialmente durante el virreinato y el siglo XIX (principalmente México, Puebla,

Historia ambiental Por otro lado, la historia ambiental estudia la manera en que la economía, la tecnología, las políticas públicas, las estructuras sociales y los sistemas de valores han afectado el ambiente natural y los recursos naturales, así como la manera en que los cambios en el ambiente natural han afectado las comunidades humanas. La historia ambiental está asociada a temas como la contaminación ambiental, la pérdida de los recursos forestales y de la biodiversidad, los embates de la mancha urbana, la expansión de la frontera agropecuaria y la evolución de actividades económicas. La historia ambiental es un campo más reciente que la historia urbana. Las raíces de la historia ambiental pueden encontrarse en Europa y Estados Unidos en el siglo XIX, aunque todavía muy cercana a la Historia natural. Destacan las obras de Jean-Baptiste Lamarck, Ernst Haeckel, Charles Darwin y Alexander Von Humbolt,22 pilares de la historia natural en el siglo XIX y, a principios del siglo XX los trabajos de Gifford Pinchot y George Perkins Marsh,23 precursores del movimiento conservacionista en los Estados Unidos. A partir de la historia natural, a principios del siglo XX se desarrolló la historia ecológica. Sus objetos de estudio son la transformación de los ecosistemas y las modificaciones de las relaciones entre sus componentes, y, por lo tanto, la pérdida o el agotamiento de recursos naturales como resultado de la intervención de las sociedades humanas. Este enfoque se encuentra frecuentemente asociado al de la historia de las sociedades o de las civilizaciones. Algunos ejemplos destacados son los trabajos de Felipe Fernández24  y Donald Hughes.25 Algunos es-

tudios han tomado como referencia la pérdida de alguna especie (ej. los bisontes en los EE.UU.), los efectos de conquistas y colonizaciones en la biodiversidad local o el manejo de los recursos naturales por sociedades ahora desaparecidas o disminuidas (egipcios, sumerios o griegos, o poblaciones indígenas en las Américas, el sudeste asiático o África).26 La línea histórica que actualmente se conoce como historia ambiental aparece a mediados del siglo XX, y está orientada directamente a analizar los efectos en el ambiente ocasionados por los grupos sociales y sus patrones de consumo, entre los que se encuentran la contaminación ambiental, la degradación de suelos o la pérdida de especies y bosques, así como los fenómenos que ahora conocemos como globales: la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación de mares y océanos. En esta línea de investigación sobresalen, por su dimensión e influencia en el pensamiento actual, los trabajos de Jared Diamond, Samuel Hays y Donald Worster.27 Destaco su papel pues su compromiso con el medio ambiente ha sido manifiesto y ha contribuido a la generación de actitudes sociales más responsables ante los problemas ambientales.28 En México y América Latina se ha despertado un interés genuino por abordar esta línea histórica, aunque la mayor parte de las investigaciones se han realizado fuera de las instituciones de la historia y preferentemente en las del campo de lo ecológico y lo ambiental.29 Destacan los trabajos sobre manejo de recursos naturales, especialmente el agua y los suelos, por parte de las culturas prehispánicas y sus posibles efectos en el ambiente. Entre ellas sobresalen las investigaciones sobre los mayas y su desaparición, asociada al medio ambiente. Por otro lado, se han realizado otras investigaciones sobre aspectos históricos del medio ambiente en algunas regiones del país; sobre todo, en la franja fronteriza del norte, relacionados con el agua, en el Bajío, con la agricultura y, en la última década, con la desaparición de las selvas, en Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Sección: Ensayos

Morelia y Guadalajara).16 Frente a la concentración de investigaciones urbanas, puedo mencionar algunos trabajos de historia urbana para Hermosillo, Veracruz, Saltillo o Monterrey17 . Los más recientes trabajos de historia urbana bajo enfoques innovadores, en donde el personaje central es la propia ciudad han sido escritos por historiadores europeos o norteamericanos, como La Ciudad de México, una historia, de Serge Gruzinski18 , originalmente publicada en francés; Istanbul, the Imperial City, de John Freeley19 ; Paris: a Century of Change 1878 -1978, de Norma Evenson20 ; y sobre todo, por su cobertura e integralidad, la monumental London, the Biography, de Peter Ackroyd21 .

Historia Ambiental Urbana Se puede considerar que la Historia Ambiental Urbana es un campo nuevo en la investigación histórica. Se concentra en las ciudades y su interacción con el medio ambiente a lo largo de un periodo determinado, por lo que se sirve de la perspectiva histórica para el análisis de la traLas ciudades en la historia ambiental

199

Investigación ambiental 2009 • 1 (2): 197-201

200

yectoria o modificaciones del ambiente en las ciudades. La historia ambiental urbana concibe a la ciudad como un ecosistema abierto, no autosuficiente, que requiere de su entorno, por lo que parte de la premisa de que los modelos sociales, económicos y tecnológicos tienen implicaciones ambientales de distintas magnitudes y en diferentes circunstancias espaciales y temporales. Algunos investigadores como Samuel Hays, Harold Platt, Mart A. Stewart y Joel Tarr30  han desarrollado estudios teóricos sobre este campo, incluidos temas de historiografía y fuentes para la historia urbana. Los trabajos de Platt y Stuart analizan a detalle la evolución de esta nueva visión de la historia, que fusiona los campos de la historia urbana y la ambiental. En este enfoque combinado, sobresalen los trabajos de M. V. Melosi,31 que se ha dedicado a hacer historia ambiental de ciudades norteamericanas o de algunos de sus componentes; los trabajos de historiadores e investigadores ingleses sobre la contaminación atmosférica en Londres durante la postguerra; y los esfuerzos recientes para los casos de Buenos Aires o Viena, en donde actualmente se llevan a cabo investigaciones orientadas a tratar este tema. Por otro lado, el interés por trabajar y estudiar este nuevo campo se expresa también en la conformación, en la última década, de infraestructura académica y gremial, como la formación de la Sociedad Europea de Historia Urbana Ambiental, o la creación de especialidades y doctorados en este campo en las universidades de Estocolmo, La Haya o Leicester. La tradición de historia urbana en México, especialmente para el centro del país y asociada a las ciudades de origen prehispánico o virreinal, por lo general no incluye componentes ambientales con la misma profundidad o nivel de detalle que los procesos sociales, la transformación de las sociedades o los monumentos y demás elementos urbanos. En México, los ejemplos de historia ambiental urbana se reducen a monografías de problemas ambientales en las ciudades, o a esfuerzos que, sin contar con teoría o método historiográfico, hacen cronología de eventos ambientales. Sin embargo, a pesar de la escasez de investigaciones con este enfoque, destaco los trabajos de Jorge Legorreta, Efectos ambientales del crecimiento urbano de la ciudad de México,32 y de Exequiel Ezcurra e Irene Pisanty, De las chinampas a la megalópolis,33 pues ambos abordan temas que ahora son considerados como historia ambiental urbana. A pesar de la entrada de México al campo ambiental mundial y de la experiencia de casi treinta años en César Rafael Chavez Ortiz

el medio ambiente, México aún no ha desarrollado una escuela, o al menos líneas de investigación, en la historia ambiental urbana. Por ello, la producción de historia ambiental urbana es escasa y no ha sido abordada suficientemente, ni para la ciudad de México ni para el resto de las zonas urbanas del país. El interés por las ciudades, o mejor dicho, por el medio ambiente en las ciudades ha cobrado mayor fuerza entre los estudiosos de las ciudades y del medio ambiente. Sin embargo, los métodos de los historiadores son los que han aportado las mayores innovaciones a este campo. Conforme las políticas públicas para el medio ambiente urbano se consolidan y se enriquecen con enfoques interdisciplinarios, transectoriales y ahora transversales, se fortalece la visión que aporta la historia ambiental urbana. Desde que apareció el concepto de sustentabilidad urbana, y para contribuir a encontrar respuestas a esa cuestión, las nuevas corrientes historiográficas que surgen de la visión integradora de la historia ambiental urbana surgen como una fresca alternativa que permitirá también explicar el futuro de las ciudades desde la perspectiva ambiental. Notas J. Keyes (2000), A place of its own: Urban Environmental History, y Joel Tarr y Christine Rosen (1994), The environment and the City. 2 Considero a la ciudad como el espacio en el que se desarrollan actividades económicas y procesos sociales que consideramos urbanos, como patrones de consumo, utilización del espacio, comportamiento social y actitudes sociales. Lo urbano como opuesto a lo rural, la modernidad opuesta a la tradición. 3 La ciudad se convertía en una escenografía, o en un marco perfecto, para que se describieran o relataran los acontecimientos que contribuían a “cambiar el curso” de un grupo social o de un espacio geográfico, para crear un momento histórico. En la ciudad, los “actores”, o “personajes importantes” “actúan”, se desplazan, dialogan, deciden y cambian la vida de los demás. Los otros, la gran masa de los residentes urbanos, no participaban ni aparecen en la obra teatral; sus contribuciones a la transformación de la ciudad habían sido ignoradas por los historiadores. Pobres o ricos, mayorías o minorías, los demás carecieron de espacio y de reconocimiento a su labor en la construcción del espacio urbano, de sus problemas y soluciones. 4 Jacob Buckhardt, Edward Gibbon, Jules Michelet, Thomas Mackauley, Willimam Prescott (historiador de México) o el 1

8 9 6 7



10 11



12



13



14



15



16



17

20 18 19



21 22

Naturalistas pioneros de la conservación de la naturaleza. Felipe Fernández (2002), Civilizaciones: la lucha del hombre por controlar la naturaleza. 25 Donald Hughes (2001), An Environmental history of the world: Humankind’s changing role in the community of life. 26 Véanse otros trabajos de Donald Hughes en la bibliografía. 27 Véase la bibliografía anexa. 28 El libro de Jared Diamond llamado Gemas, Gérmenes y Acero le llevó a obtener el premio Pulitzer del año 1999, y su más reciente libro, Colapso, es actualmente un best seller en Norteamérica y Europa. 29 En México, en el Instituto de Ecología de la UNAM, en el Instituto de Ecología de Xalapa, o en el CIESAS y en América Latina, en los institutos e investigación de recursos naturales o medio ambiente, especialmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica. 30 Hays, Samuel, Explorations in Environmental History, Pittsburgh University Press, 1998 y A History of Environmental Politics since 1945, University of Pittsburgh Press, 2000. Platt, Harold, “The emergence of urban environmental history” in Urban History 26, 1999 y Shock city revisited: Comparative perspectives on the environmental history of Manchester and Chicago, University of Chicago Press, 2004. Stewart, Mart A, “Environmental History: Profile of a Developing Field.” in History Teacher 31, May 1998. TARR, Joel and Christine ROSEN, “The environment and the city” in Journal of Urban History 20, 1994; The search for the ultimate sink: Urban Pollution in historical perspective, Akron University Press, 1996 y TARR Joel, Devastation and renewal: An environmental history of Pittsburgh and its region, University of Pittsburgh Press, 2004. 31 Melosi, M V, “Urban Pollution: Historical Perspective needed”, in Environmental Review III, 1979; Melosi, M V (ed), Pollution and Reform in American Cities, 1870-1930, University of Texas Press, Austin, 1980; Garbage in American Cities: Refuse, Reform, and Environment, 1880-1980, Texas A & M University Press, 1981; “The place of the city in environmental history” in Environmental History Review – Spring, 1993 y Melosi, M. The sanitary city: Urban infrastructure in the America from colonial times to the present, Baltimore, 2000. 32 Jorge Legorreta, (1994) Efectos ambientales del crecimiento urbano de la ciudad de México. 33 Exequiel Ezcurra e Irene Pisanty (1991) De las Chinampas a la Megalópolis. 23 24

Las ciudades en la historia ambiental

Sección: Ensayos



5

mismo Henri Pirenne, que puede marcar la transición historiográfica de la historia urbana. Henry Pirenne (2001), Las Ciudades de la Edad Media; originalmente publicado en 1925. Henry Pirenne (2001), Las Ciudades de la Edad Media. Lewis Mumford (1961), The City in History. Leonardo Benévolo (1975), El Diseño de la Ciudad. J. Figueroa Doménech (1899), Guía General Descriptivo de la República Mexicana, Vol. 1: el Distrito Federal. Puig Casauranc (1936), Existen numerosos trabajos de historia urbana llevada a cabo en El Colegio de México durante la década de los setentas y principio de los ochentas. Esa intensa actividad fue producto de una línea de investigación, ahora menos profusa, que coordinaba la doctora Toscano. Producto de esos años son diversos estudios de historia urbana de las ciudades de México del Virreinato a las primeras décadas del Siglo XX. Hira de Gortari, y R. Hernández (1988), La Ciudad de México y el Distrito Federal. James Buchan (2003), Crowded with Genius: The Scottish Enlightment, Edinburgh’s Moment of the Mind, Perennial, London. Néstor Garcia Canclini(1992), La ciudad de los viajeros: Travesías e imaginarios urbanos, México, 1940-2000. Héctor González (1993), Siglo y Medio de Cultura Nuevoleonesa. Los principales trabajos han sido elaborados en El Colegio de México, el Instituto Mora y la Universidad de Puebla. En la UNAM no ha sido muy constante la actividad sobre historia urbana, aunque se pueden encontrar ejemplos aislados no sólo en la Facultad de Filosofía y el Instituto de Investigaciones Históricas, sino en Investigaciones Estéticas y en Arquitectura y Urbanismo. El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad no ha desarrollado aún una línea específica para abordar este tema. Sin embargo sí se han desarrollado trabajos sobre historia demográfica de las ciudades en diversos centros. Véase la bibliografía sobre la Historia Urbana en México anexa a este documento. Serge Gruzinski (2004), La Ciudad de México, una Historia. John Freeley (1998), Istanbul, The imperial city. Norma Evenson (1979), Paris: A century of change 1878 -1978. Peter Ackroyd (2004), London, the Biography. Jean-Baptiste Lamarck, Ernst Haeckel, Charles Darwin y Alexander Von Humboldt, científicos del siglo XIX cuyos trabajos influyeron en la conformación de las disciplinas científicas de la Ecología y la Historia Natural.

201