HISTORIA 1 - Bauhaus

Introduccion Contexto historico El tema a desarrollar aquí será la Escuela de Bauhaus, su evolución del paso del expres

Views 29 Downloads 1 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introduccion Contexto historico

El tema a desarrollar aquí será la Escuela de Bauhaus, su evolución del paso del expresionismo al racionalismo. La creación de la escuela fue en el año 1919, luego de la primera guerra mundial, en la república de Weimar, Alemania; fundada por Walter Gropius, con el motivo de crear una unificación entre una academia y una escuela de artes aplicadas. Contrariamente la Bauhaus era netamente antiacedemica en su planteamiento. Tenía una tendencia muy acentuada en los aspectos prácticos y manuales de la actividad artística. En el manifiesto creado en 1919 por Gropius se destacan dos elementos: exige la unidad de todas las artes figurativas bajo la primacía de la arquitectura y estableciendo la necesidad de que el artista vuelva a familiarizarse con estas actividades artesanales. La escuela posee dos tendencias marcadas: el expresionismo y el racionalismo. La primera etapa se da desde sus comienzo hasta 1923 aproximadamente. Aquí en adelante, se daría el paso del expresionismo al racionalismo.

El período histórico en el que está situado el nacimiento y desarrollo de la escuela Bauhaus, es el llamado período de entre-guerras. La primera guerra mundial (protagonizada principalmente por las naciones denominadas ‘aliadas’ entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos que lucharon contra los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria) dejó en estas naciones situaciones particulares en todos los planos. Sin embargo nos abocaremos principalmente a Alemania y a la revolución rusa que nos servirán de marco contextual. En Alemania, el cierre de industrias, los despidos, la inflación, la devaluación de la moneda, la hambruna, los conflictos sociales por el empobrecimiento, fueron algunos de los fenómenos del nuevo escenario de este imperio devenido en república. Esa crisis produjo el fortalecimiento de las fuerzas políticas del militarismo y la extrema derecha. A su vez, contrariamente, produjo el afianzamiento de sectores populares socialistas que pujaban por una mejora en las condiciones de vida a través de un cambio radical en la política. Esto era una clara repercusión que se expandía por Europa a partir de la revolución rusa. Este acontecimiento, se desató luego de la caída del Zar (que no soportó el peso de los conflictos sociales producidos por sus políticas absolutistas y represivas, y una situación de empobrecimiento general agravado por la guerra). Se daba a su vez fortalecimiento del movimiento bolchevique (liderado por Lenin) que finalmente el 17 de Octubre de 1917 tras un enfrentamiento armado, implantó un gobierno socialista. Así, Alemania vio en su escenario político una acentuación del enfrentamiento entre las fuerzas de derecha nacionalsocialistas (que lograban cada vez más aceptación de ciertas clases que pretendían detener la agitación social) y las fuerzas socialistas y comunistas.

Protagonistas

En este contexto social es que nace la escuela de la Bauhaus con un marcado interés por mejorar las condiciones de las clases más afectadas. Su objetivo era llevar a la industrialización, objetos de consumo masivo de bajo costo. Este aspecto ideológico de la escuela, produciría en su trayectoria (de 1919 a 1931) distintos conflictos con el gobierno nacional-socialistas que se afianzaba definitivamente en todos los estados paulatinamente. La persecución llevaría a cambios geográficos de la escuela y finalmente a la disolución definitiva en el año 1931.

Johannes Itten

Johannes Itten, nació en 1888, en Südernlinden y falleció en 1967 en Zurich. Estudió matemáticas y ciencias naturales en la universidad, y luego optó por la pintura. En 1913 abre en Viena la escuela privada “Ittenschule”. En 1919 fue llamado a la Bauhaus. Este es el personaje central de los primeros años de vida de la institución. Era el encargado del curso preparativo (Vorkus) que estaba dictado en el primer semestre, y donde se sentaban las bases teóricas, prácticas, pedagógicas y objetivos de la escuela. Es por esto que se le otorga tanta importancia al curso al momento de estudiar y comprender cada una de las etapas de la escuela.. El principio pedagógico de Itten se basaba en “intuición y método” y también “capacidad de vivencia subjetiva y capacidad de reconocimiento objetivo”. Sus clases estaban estructuradas en torno a tres puntos centrales: los bocetos de la naturaleza y la materia, análisis de viejos maestros y clase de desnudo. Básicamente los alumnos experimentaban con el material aprendiendo sus propiedades específicas, desarrollando percepción intuitiva para posibles aplicaciones en la creación. Paralelamente a esta formación subjetiva corría el aprendizaje de contraste, forma y color, donde desarrollaban las leyes de estas y de la composición. Su carácter pedagógico místico y esotérico que apuntaba a despertar y estimular la individualidad expresiva y espiritual, sus ciertas ideas románticas, la orientación a la representación de formas orgánicas y su acotado sentido practico, imprimieron a esta etapa de la escuela un fuerte carácter expresionista.

László Moholy - Nagy, nació en 1895 en Backsborsod (Hungría) y falleció en 1946 en Chicago. Comenzó a pintar por iniciativa propia, bajo la impresión suscitada en él por los expresionistas alemanes y la vanguardia rusa. En 1923 expone en “Sturm”. Ese mismo año, es llamado a la Bauhaus. Junto a él es incorporado Joseff Albers (aunque extra oficialmente, hasta el comienzo del período Dessau). Este nació en 1888 en Bottrop (Westfalia). Estudió en el real intituto de arte de Berlin (1913-1915). Luego estudió en la

László Moholy - Nagy y Josef Albers

escuela de artes aplicadas de Essen (1916-1919), y continuó sus estudios (1920-1923) en la Bauhaus de Weimar. El “vorkus”, quedó entonces en manos de estos y se extendió a un año, en el cual el primer semestre estaba dictado por Albers, mientras que el segundo era dictado por Nagy. El primero, retomó como había de suponerse, elementos del curso de Itten (sobre todo el estudio y experimentación de materiales). El objetivo primordial de su clase era utilizar el material con creatividad y economía. Se les transmitía las características esenciales de cada material y rudimentos de la construcción. Por su parte, Moholy - Nagy apuntaba sus clases de ejercicios a la relación forma – espacio. Ponía especial énfasis en la cuestión del equilibrio, como por ejemplo “ejercicios de equilibrio” y estudios sobre “esculturas flotantes” (estructuras equilibradas en un solo punto). También daba importancia a “estudios de volumen y espacio”. Moholy no tardó mucho en introducir la más moderna maquinaria de impresión y nociones revolucionarias como “fototipografía” (integración objetiva de la palabra a la imagen para comunicar un mensaje), “fotoplástica”, “movimiento cinético”, “fotomontaje”, “transparencia”, etc. que dieron gran aporte a la gráfica de la Bauhaus. Además promocionaba el análisis detallado de las máquinas. Albers a su vez, también impulsaba el conocimiento técnico a partir de visitas a talleres de artesanos, fábricas y aprendizaje de herramientas sencillas. Estos conocimientos favorecían el diseño proyectual, a partir de conocer las posibilidades que ofrecían las herramientas de producción y los diferentes materiales.

Estilo Expresionista: Introducción

Características conceptuales

El expresionismo surge en Alemania en la primera década del siglo XX, como oposición al positivismo materialista imperante en la época, en un intento de ofrecer una nueva visión de la sociedad basada en la filosofía nietzschena (llena de nihilismo) y la renovación del arte basada en la búsqueda subjetiva de lo esencial, atendiendo exclusivamente al sentimiento vital y sin someterse a ninguna regla. Este movimiento muestra grandes coincidencias conceptuales con la primera Bauhaus. Las características principales, en el plano de las ideas, son las siguientes: La pintura es concebida como una manifestación directa, espontánea y libre de convenciones de la subjetividad del artista basada en una necesidad interior (de carácter instintivo y de carácter espiritual), de expresar sus sentimientos internos. La obra nace a través de un impulso interior y posee un fuerte sentimiento vital de depuración de lo objetivo (por este camino Kandinsky llegará a la abstracción total). Lo que ésta expresa es, simbólicamente, estados de ánimo buscando transmitir siempre el ritmo de sus sentimientos.

Lo que en la Bauhaus expresionista se buscaba era el aprendizaje mediante la búsqueda interior de la persona, para lograr encontrar su propio ritmo y desarrollo de una personalidad armónica. De esta manera buscaba por medio de tareas cambiantes, descubrir y promocionar el talento individual (lo “impresivo”, “expresivo”, “constructivo”). A diferencia del expresionismo puro (si bien observamos grandes coincidencias) el objetivo de la escuela dista mucho de este movimiento artístico, para el cual el arte es un medio de expresión para transmitir su descontento con la sociedad, sin proponer un cambio en la misma. La primera Bauhaus buscaba una unidad innovadora entre artistas y artesanos, bajo el lema “Arte y Artesanía: una nueva unidad”, para construir el futuro, con un deseo utópico de crear una sociedad material y espiritualmente nueva.

Características formales

Si bien, en esta primera etapa, no hay gran producción gráfica, si la hay en otras ramas, principalmente en el diseño de objetos, pintura, escultura, etc. A través del análisis de estos y del escaso material en materia gráfica, podemos obesrvar las siguientes características formales: se buscaban creaciones con composiciones rítmicas y armónicas. Eran de gran importancia las cuatro diferentes direcciones espaciales: horizonal, vertical, diagonal y circular. Así pues, estas estaban representadas por las tres formas primarias: cuadrado (horizontal y vertical), triángulo (diagonal) y círculo (circular). “...Es necesario un buen sentido de la forma para ordenar las diversas fuerzas formales en un conjunto armónico”. Los puntos que consideramos más importantes para describir el estilo y su representación gráfica son los siguientes: - Búsqueda de esquematización o reducción de las formas a lo esencial, llegando a veces a la abstracción. - Desproporción y distorción de las formas. - Acentuación de la fuerza expresiva de las imágenes mediante el empleo de formas simples y de carácter plano, o con escaso uso del efecto del volúmen. - Uso de recursos tales como: líneas (suaves o violentas, dependiendo de lo que se busque transmitir), punto, textura, formas angulosas (reemplazando lo que antes eran guardas y ornamentos), línea y trazo grotesco, uso tipográfico: de manera grotesca, fuerte, en ocasiones desprolijo y hasta ilegible. - Uso de colores primarios más el blanco y el negro (principalmente), utilizandolos de manera intesa y en alto contraste. - Frecuente presencia de texturas. - Aglomeración de formas y figuras (y tipografía en los casos en que se utilice). Dentro de las características tecnológicas se observa las siguientes técnicas de producción y reproducción: Para la reproducción de piezas gráficas tales como, afiches, portadas, obras gráficas, folletos, invitaciones, etc., se utilizaban mayormente las técnicas de litografía, xilografía, aguafuerte, tipografico. Para la producción de otras piezas,como

Estilo Racionalista

por ejemplo carteles, afiches, murales, se utilizaban técnicas más artesanales, tales como el collage, tallado, tinta china, oleo, pulverización, acuarela, grabado, etc. En cuanto a los soportes utilizados para la producción de piezas gráficas podemos destacar el papel, principalmente, el pergamino que era utilizado para las cubiertas de libros producidos en el taller de encuadernación, lienzo, madera, etc. La escuela de Bauhaus no poseía un repertorio homogéneo, pues no era un movimiento artístico. Su repertorio dependía de la pieza y la función de la misma. Sin embargo en los años expresionistas, se puede apreciar una fuerte tendencia a la representación de formas y ritmos orgánicos de la naturaleza (el estudio de la misma era uno de los puntos centrales en el curso preparatorio). La experimentación con materiales era igualmente muy importante en el “vorkus” (si bien no es específicamente concerniente al plano de la gráfica). El juego con los materiales más variados como papel, yeso, madera, vidrio, tejidos de mimbre e incluso ladrillos de carbón prensado, podía ayudar a descubrir y a experimentar sus propiedades específicas. La yuxtaposición, plegado, tallado y composición con los mismos manifestaban las facultades creativas de cada estudiante.

Introducción

A principios del siglo XX se originó una corriente que rechazaba el ornamento, y aprovechaba los descubrimientos de la llamada Segunda Revolución Industrial.

Caracteristicas conceptuales

Para los racionalistas, la forma debe seguir a la función, y debe concebir un planeamiento que haga al objeto reproducible mediante métodos industriales. Es la función la que determina la composición de la pieza u obra. La economía es uno de los más elevados principios (aquí hacía incapié Joseff Albers, en curso preparatorio de la Bauhaus). También era de gran importancia la frase “más es menos”: a menudo se consigue más con el menor esfuerzo y el menor gasto, éste debía ser un objetivo principal a la hora de la creación. Se debía motivar a pensar constructivamente y creativamente. La belleza nace de la buena utilización de los conceptos anteriormente citados. El racionalismo es toda una nueva concepción de la ciudad como centro urbano, mercado y lugar de habitación. La obejtividad técnica, el conocimiento de las herramientas y medios de producción industriales favorecerían el diseño proyectual en pos de mejorar la sociedad y su entorno.

Caracteristicas formales

Compositivamente la Bauhaus racionalista ponía enfasis en el equilibrio en las relaciones: forma - espacio y volúmen - espacio. Con frecuencia se buscaba la confección de estructuras y composiciones simples y equilibradas (sólidas, en este sentido), mediante la aplicación de una geometría estricta (no tan

estricta como la planteada por el constructivismo de De Stijl). Las tres formas fundamentales seguirían siendo basicamente el cuadrado, triángulo y círculo, pero su utilización respetaría la pureza de sus formas. Comienza a verse también con frecuencia trabajos con mayor aplicación de volúmen y perspectivas (tres dimensiones). Se observan también composiciones que sugieren movimiento (“movimiento cinético”, nueva noción en las composiciones y producciones de la bauhaus). Las características estéticas principales son: - Desornamentación decorativa total. Utilización de geometría perfecta. - Utilización de colores puros (con frecuencia los primarios, mas el blanco y el negro, y sus conbinaciones). El color tiene también, como las formas, una función importante para lograr el equilibrio (tono, contraste, etc.). - Mayor uso tipográfico y relación texto - imágen (“fototipografía”, concepto introducido por Nagy). Predominio de tipografías compactas de buen cuerpo, basadas en formas geométricas (implementación de las generadas en la escuela). - Direccionalidades horizontales, verticales y diagonales claras (en formas, imágen y texto), pero compensando tensiones con los elementos para no obtener un desequilibrio visual. - Uso de imágenes fotográficas, formas figurativas y no figurativas, tipografía (en muchos casos combinando todos los recursos) y mayor aprovechamiento racional de los espacios vacíos. Los elementos muestran una clara jerarquización (con respecto al punto anterior y este, las leyes de gestalt se tornan importantes para la configuración). - La línea, no presenta prácticamente modulación. En cuanto a las técnicas de producción y reproducción gráfica, siendo aquí mucho mayor el crecimiento de la bauhaus en este plano (gracias principalmente a los aportes en la imprenta de Moholy-Nagy y a la mayor dedicación en esta actividad en la etapa en cuestión), encontramos las ya nombradas en la etapa anterior como la litografía, xilografía, aguafuerte y tipográfica (para reproducción). En esta etapa hay un gran desarrollo en el área de la publicidad, trabajos externos, diseño de stands, producción de carteles y diseño de publicaciones de la institución y de piezas institucionales que darían más proyección externa (en la sociedad) a la misma. Las técnicas de producción se ven revolucionadas a partir de la introducción de métodos como la fotografía, tecnicas provenientes del cine como el montaje (concepto nuevo de “fotograma”), fotomontaje, trucos fotográficos y “fotoplástica” (experimentación con luces y sombras sobre una hoja de papel fotosensible). No obstante las técnicas de producción artesanales ya nombradas (acuarela, grabado, collage, etc.) se seguirán utilizando. La combinación de varias técnicas daban por resultado piezas completas, complejas y de muy buena resolución. En relación a los soportes, a los anteriores se agregan

soportes de mayor calidad de producción industrial (con brillo, transparentes, opacos, pelicula y material fotosensible). Los materiales a los que se recurrían para la construcción de objetos eran los más modernos (y algunos tradicionales como la madera): plexiglás, acero cromado, aluminio, concreto y vidrio principalmente, y materiales más maleables (pero para la confección y experimentación en el vorkurs) como papel, papel de estaño, cinta de hojalata, tejido metálico, cartón ondulado, etc..

Durante el periodo de post-guerra estaban en decadencia los movimientos del “Art Noveau” y el “Protorracionalismo”. El abstraccionismo, cubismo y neoplasticismo (que compartían ciertas características como una configuración desnuda, sin ornamentos, asimétrica y artificial y en ciertos casos volumétrica), crecían entre los movimientos vanguardistas artísticos e influyeron particularmente en el “racionalismo”, tanto en la arquitectura, como en el diseño industrial y gráfico. Hay un profundo alejamiento de la naturaleza, un distanciamiento de las leyes de la simetría y de las composiciones cerradas. La funcionalidad de los espacios es igualmente importante en el exterior e interior de los mismos y a la hora del diseño del mobiliario, que no sólo persigue la funcionalidad del mueble en sí, sino que también es pensado integralmente en base al lugar en que será aplicado. Los colores utilizados en las fachadas son, casi, sólo los neutrales como el beige, gris y blanco. Van a influir notablemente en los nuevos edificios públicos, debido a factores económicos, de funcionalidad y comodidad para los ciudadanos. De ahora en adelante la mayoría de las viviendas iban a tener techos planos y ausencia total y drástica de cornisas y otros artificios. Según los racionalistas, la estandarización es una necesidad económica y social, y la armonía es una consecuencia de estas. El estándar supone eficacia, precisión, orden y belleza. Hay aportaciones individuales como la de Wright en EEUU, Alvar Alto en escandinavia, Le Corbusier, Malevich; o colectivas como el caso de la producción holandesa, De Stijl y el constructivismo ruso en gral. Dos ejemplos famosos de arquitectura y diseño industrial en la Bauhaus racionalista son el edificio de la escuela en Dessau de Gropius y la silla de tubos metálicos de Breuer. En cuanto al diseño de objetos de la época expresionista de la Bauhaus (pues no hay producción arquitectónica prácticamente), fue muy escaso en cuanto producción real llevada a cabo. Sin embargo, se advierte una tendencia al medievalismo, romanticismo y la artesanía.

Relacion de la Bauhaus con las artes, arquitectura y diseno industrial contemporaneos.

Analisis de piezas graficas: Logos

Primer sello de la Bauhaus (1919), atribuído a Johannes Auerbach. El estilo y el conjunto de imágenes de este sello expresan las afinidades medievales y artesanales de la primera Bauhaus. Este diseño proviene de un curso de estudiantes de diseño. El logo, es una ilustración en formato circular enmarcado en la tipografía, donde dentro podemos encontrar direcciones diagonales y horizontales marcadas por las formas que parten generalmente de su centro irradiandose hacia afuera. Las líneas son gestuales contínuas de trazo modulado expresivo. No contiene fondo por ser un sello y es acromático (negro). La imagen está compuesta casi en su totalidad por líneas. Se observa una aglomeración de las líneas, formas y tipografía. El centro es el hombre. La imagen es bidimensional. Su composición es dinámica. La tipografía es gestual, trazo mano alzada y en mayúsculas. Su uso es variado en cuanto a soportes y utilización, pues es de carácter institucional (sello). Segundo de la Bauhaus (1922), de Oscar Schelemmer. La comparación de los dos sellos demuestra cómo los diseños pueden expresar ideas, ya que el último sello se relacuiona con el estilo geométrico y los conceptos de diseño para la producción en masa, que estaban surgiendo en la Bauhaus en esos momentos. Su técnica es de ilustración y composición tipográfica. Su formato es circular con una estructura de lineas circulares y verticales. Su composición es dinámica pero equilibrada. No posee fondo por el mismo motivo que el anterior sello. El espacio es volumétrico en la zona de la cara, dando esa sensación por medio del grosor de la línea. Predominan las líneas, que no poseen modulación siendo dura, contínua y homogénea. Es acromático cuando es utilizado como sello, pero también puede verse en diversas aplicaciones con diferentes cambios uniformes de color. La tipografía está conformada por líneas finas (light), en mayúsculas. Puede encontrarse en soportes variados tales como afiches, invitaciones, libros, revistas, arquigrafía, etc. siendo su función de carácter institucional.

Analisis de obra: racionalista Este es un cartel para la exposición de la Bauhaus (1923), de Joost Shmidt. En el diseño de este cartel, hecho por el estudiante, para la famosa exposición, son evocados el constructivismo y un sentimiento de formas mecánicas (“estética de la máquina). Dentro del diseño del mismo puede observarse, la inclusión de una parte del último sello. Las tipografías son diseñadas y aplicadas siguiendo las líneas de tensión de la figura. Éste fue realizado en tinta china en un formato de 56,5 cm por 43 cm. Análisis formal: Su técnica es de una ilustración y composición tipográfica. Su estilo es racionalista y constructivista. Su estructura principal es en cruz y marca direcciones diagonales fuertes y direcciones circulares. Su composición es dinámica. En la relación figura fondo, existe una predominancia de la figura, y su fondo es plano. El color y la forma presentan una jerarquía importante. La jerarquización de la información es marcada. Maneja un espacio bidimensional. Su lenguaje muestra gran porcentaje de planos plenos y escasa utilización de línea, las cuales son homogéneas y contínuas. La composición de los elementos, muestra una cierta textura en la relación texto - imágen. El cartel está reproducido con los colores negro y rojo saturados, sobre un soporte amarillento. Se pueden distinguir dos familias tipográficas con variables de color, utilización de versalitas (sus rasgos principales muestran una predominancia de tipografías bold con pequeños serif light). Su función es publicitar la semana de exposición de la escuela. Este cartel fué elegido debido a que marca un cambio de una etapa a otra.

Historia del diseño 1 Tema: Del expresionismo al racionalismo: Evolución de la gráfica en la Bauhaus. Barrera, Lisandro Camperi, Eliana Manqueo, Paola